Sunteți pe pagina 1din 94

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA

Estructura
Socioeconómica
de México

CUADERNILLO DE PROCEDIMIENTOS PARA EL APRENDIZAJE


Con la colaboración de:

José de Jesús Martínez Rosales


Carlos de Santiago Santiago
José Luis Núñez Herrera
Mara Altamirano López.
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA
DE MÉXICO
Cuadernillo de procedimientos para el apren-
dizaje

Con la colaboración de :
José de Jesús Martínez Rosales
Carlos de Santiago Santiago
José Luis Núñez Herrera
Mara Altamirano López.
EMSAD

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA


ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje

Con la colaboración de:


José de Jesús Martínez Rosales
Carlos de Santiago
José Luis Nuñez Herrera
Mara Altamirano López.

Coordinación de Educación Media Superior a Distancia:


Martha Elena Fuentes Torres

Departamento de Diseño de Material Didáctico y Capacitación:


2 Antonio Cadena Magaña

Revisión y asesoría académica:


Antonio Cadena Magaña

Diseño Gráfico:
Mildred Ximena Uribe Castañón

Corrección de Estilo:
Cristina Miranda Huerta

©Secretaría de Educación Pública. México, Enero de 2008.

Subsecretaría de Educación Media Superior.


Dirección General del Bachillerato
Educación Media Superior a Distancia

ISBN: En trámite
Derechos Reservados
ÍNDICE

1
ASPECTOS TEORICOS-
METODOLOGICOS DE LA 7
ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO

2 SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN
DE LA CRISIS EN MÉXICO
DE 1970 A 1982 31

3
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL A PARTIR DEL 57
MODELO NEOLIBERAL Y
PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD 3
MEXICANA (1982-2005).

RESPUESTAS 92
4
PRESENTACIÓN
Nuestro país es una nación de contrastes muy diversos, la cultura, las tradiciones, la
comida, la música, etc. Existen muchas clases sociales, gente multimillonaria y per-
sonas con extrema pobreza. Cada región tiene sus propias costumbres y leyendas, así
como sus grupos indígenas, campesinos, obreros, empresarios, estudiantes, amas de
casa, etc. Sin embargo, entre tanta diversidad todos compartimos algunos aspectos,
como el sistema político, económico y social.

Seguro que en más de una ocasión te has preguntado ¿por qué si tenemos petróleo, si
tenemos tantos recursos naturales, si tenemos costas, mares, bosques, desiertos, tierras
fértiles, agua, minerales y tantos, tantos recursos, somos un país pobre.? La respuesta
no es fácil, pero es muy importante que la entendamos todos.

A lo largo de la historia algunas pocas familias se han beneficiado de estos recursos.


Durante la época de la Colonia las materias primas y las personas estaban al servicio
de unos pocos para su beneficio personal, entre ellos la Iglesia y el ejército. Estos
grupos crearon una estructura para mantener su poder y dominio sobre las otras cla-
ses sociales. Sin embargo, al cabo del tiempo y de muchas luchas, esas estructuras
cambiaron, intentando que no existiera tanta desigualdad, tanta miseria por un lado y
tanta riqueza por el otro.
5
La economía y la política se organizaron de forma diferente. De este modo, la Iglesia
ya no puede participar en cuestiones políticas de manera directa como lo hacía antes.
Los empresarios tienen que tratar diferente a sus trabajadores. Los campesinos son
dueños de la tierra que trabajan, hasta que en el sexenio de Carlos Salinas se cambió
la situación para hacer posible la compra-venta de terrenos de cultivo.

Pero a pesar de tantos cambios, y tantas transformaciones siguen existiendo muchas


diferencias. Lo importante, es que podamos comprender cómo nos organizamos eco-
nómica, política y socialmente, para saber cómo utilizamos o desperdiciamos nues-
tros recursos.

Y es justo en esta materia donde estudiaremos todos los elementos necesarios para
comprender nuestra organización política, social y económica. Podremos analizar
cuál es nuestra situación, por qué estamos así y qué podemos hacer para revertir nues-
tros problemas. Como ves, todas estas cuestiones son muy importantes para poder
entender nuestra realidad y transformarla, para que no siga existiendo tanta pobreza
y tanta desigualdad.
Ubicación de la asignatura

Esta materia pertenece al campo Histórico Social y le anteceden directamente asignaturas como Histo-
ria de México, Introducción a las Ciencias Sociales y Ética y Valores.

Objetivo de la asignatura:

El estudiante propondrá alternativas de solución a la problemática social y económica de su realidad


inmediata, mediante la revisión de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales generados
en México al inicio de los años 70’s y hasta nuestros días, y el análisis retrospectivo de los modelos eco-
nómicos aplicados por el Estado, identificando las tendencias socioeconómicas regionales, nacionales e
internacionales; asumiendo una actitud de respeto y tolerancia que le oriente a una educación integral
de calidad, y le permita desarrollar un espíritu de solidaridad, igualdad y libertad.

6
¿
¿Qué voy a aprender?

¿
¿
ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS

1
DE LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Objetivo de la unidad: Emplearás las categorías de aná-
lisis básicas que permitan comprender la estructura eco-
nómica, política, social y cultural de México, con base
en la revisión de diversas posturas e interpretaciones
UNIDAD
teóricas del desarrollo, asumiendo una actitud de res-
peto y tolerancia.

Sin duda, en algún momento de tu vida te has preguntado ¿por qué no somos un país
rico? ¿por qué existen tantos problemas? ¿por qué apenas estamos en construcción de
un real y duradero sistema democrático? En fin, por qué los mexicanos somos como
somos y vivimos de la manera que lo hacemos. Y sin duda, también te habrás respon-
dido de muchas maneras estas preguntas.

El propósito de esta unidad de trabajo es que conozcas y aprendas a utilizar algunos


de los conceptos teóricos básicos y de las herramientas metodológicas necesarias para
poder comenzar a estudiar y comprender la estructura social de nuestra sociedad. Es
decir, aquellos elementos económicos, sociales, políticos y culturales que han perdu-
rado en el tiempo y que determinan finalmente nuestra forma de vida.

Esta unidad se compone de tres grandes temas:


7
El primero está relacionado con el concepto de estructura y cambios sociales, a par-
tir de entender las propuestas teóricas estructuralistas y marxistas, las categorías de
estructura y cambio social, mediante un análisis comparativo en el contexto de las
ciencias sociales.

El segundo gran tema es el relacionado con el desarrollo y subdesarrollo, explicando


estas categorías a través de la revisión de las distintas posturas teóricas y destacando
las diferencias estructurales entre los países desarrollados y subdesarrollados.

El tercero se refiere a las teorías del desarrollo y subdesarrollo. Las relaciones de in-
terdependencia entre comunidades, a partir del estudio sobre las distintas teorías del
desarrollo y el papel que desempeñan la tecnología, el capital y la inflación.

Para comprender lo anterior es importante comprender las nociones de estructura,


desarrollo, subdesarrollo, tecnología, capital y relacionarlas con los datos que revelan
la situación de nuestra economía y nuestra sociedad.

Esta unidad es fundamental para proseguir con el estudio de la estructura socioeconó-


mica de México, porque provee de los conceptos necesarios para iniciar el análisis de
situaciones concretas que se han presentado en la historia reciente del país.
Los contenidos que se desarrollan en esta unidad te serán de gran utilidad no sólo para
cubrir los propósitos de la misma, sino también, para poder identificar los factores que
están afectando en la actualidad el mercado de trabajo, los salarios, los impuestos, la
industria, las finanzas, la vida democrática, la demografía, el federalismo, la inflación
la tecnología, la miseria, el desempleo y muchas otras situaciones de nuestra nación,
las cuales tienen que ver con nuestros intereses vocacionales y nuestras posibilidades
laborales.

Las actividades que se te presentan están diseñadas para que las realices individual-
mente y por equipo, de tal forma que junto con tu asesor organicen debates, conferen-
cias y un noticiario, donde los conceptos los analicen con su realidad. Para consultar
la información te sugerimos la siguiente bibliografía, así como utilizar el internet y el
Encarta en tu centro de cómputo.

Fuentes de consulta

Bibliografía Basica

• Ávila Macedo, Juan José. Economía U d G. México, Ámate, 2001.

• Espadas Ancora, Uuc-kib. Estructura socioeconómica de México. México, Ciencia


Educativa México, 2006, pp.9-39.
8
• Harnecker, Marta. Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico. México
Siglo XXI, 1994.

• Marum Espinaza, Elia. Economía para principiantes, México, CECSA, 1997.

• Rodríguez Sánchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconómica de México I. Méxi-


co Publicaciones Cultural, 2002, p. 2-23.

Sitios Web:

• http://es,wikipedia.org/wiki/estructura.

• www.businesscol.com/productos/glosarios/economicos.

• http://es.wikipedia.org/wiki/lingustica

• http://es.wikipedia.org/wiki/marxismo
¿Cómo aprendo?

1.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL.

Objetivo temático: Explicarás las propuestas teóricas estructu-


ralistas y marxistas, las categorías de estructura y cambio social,
mediante un análisis comparativo, en el contexto de las Cien-
cias Sociales.

Para poder tener una mejor comprensión del tema busca en Encarta o Internet
de tu centro de servicio los siguientes conceptos, con la finalidad de formar tu
propio glosario.

• Estructura • Desarrollo • Capital


• Economía • Subdesarrollo • Inflación
• Política• Social • Estructuralista • Teoría
• Cultura • Marxista • Capitalismo
• Tecnología

El concepto de estructura tiene varios significados que podemos encontrar, des-


de el uso común hasta la perspectiva de la ciencia. Para el sentido común, en
el que nos desenvolvemos cotidianamente, la comprensión de la estructura de
la realidad tiene un carácter fundamentalmente práctico. Este es el tipo de co- 9
nocimiento que nos permite resolver en cada momento de la vida, las diversas
relaciones en que nos involucramos, sin necesidad de un conocimiento profun-
do de los diversos fenómenos. Por su parte, la ciencia tiene un carácter cognos-
citivo en primera instancia y posteriormente, es de tipo práctico. A su vez, la
categoría de estructura, entendida ésta por el conjunto de los elementos de un
todo y sus interrelaciones, se utiliza para describir y analizar los más variados
aspectos de la realidad.

Los contenidos que incluyen este tema son los siguientes.

1.1.1. Concepciones teóricas


• Estructuralista
• Marxista
1.1.2. Elementos que conforman la estructura social del marxismo
• Bases económicas
• Superestructura
1.1.3. Tipos de cambio social
• Estructural
• Coyuntural
Estructura Económica de la Comunidad Primitiva

La comunidad primitiva es el primero de los modos


de producción que Marx definió como estadíos de la
evolución de la historia económica.

El hombre primitivo era cazador-recolector, y no fue


sino con el descubrimiento de la agricultura y la gana-
dería que se permitió una primera especialización y
división social del trabajo.

En este sistema no había excedentes de producción, por lo que no existía des-


igualdad de bienes ni la necesidad de un Estado. Al ser una sociedad basada en
el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran comunitarias.

Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época,


bien por el sistema feudal o bien por el modo de producción esclavista. En este
modo de producción las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, pues
no existía ningún incentivo para su mejora, aunque pueda haber un espectacu-
lar desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son
las fuerzas productivas fundamentales.

En el modo de producción esclavista los trabajadores están sometidos a la es-


10 clavitud. Es decir, no tienen que ser retribuidos por su trabajo. La reproducción
de la fuerza de trabajo queda como responsabilidad del propietario del esclavo,
que por su propio interés alimenta e incluso, incentiva a la reproducción bio-
lógica de sus esclavos. Las relaciones sociales están basadas en la propiedad y
el derecho, que convierten a unas personas en libres y a otras en esclavas. El
interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario,
pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o
peor cosecha.

Por otro lado, el sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al
caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su ex-
tensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, su-
mado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que ataca-
ban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los
emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran
caballeros o nobles (precursores del modelo de señor
feudal). Ellos contrataron vasallos, villanos, etc... Se
llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias
de los mismos pueblos “bárbaros”.

A partir del siglo X no queda resto de imperio al-


guno sobre Europa. La realeza, sin desaparecer, ha
perdido todo el poder real y efectivo y sólo conserva
una autoridad sobrenatural remarcada por las leyen-
das que le atribuyen carácter religioso o de interme-
diación entre lo divino y lo humano. Así, el rey no
gobierna sino que su autoridad viene, a los ojos del
pueblo, de Dios, y es materializado e implementado
a través de los pactos de vasallaje con los grandes se-
ñores feudales, aunque en realidad son éstos quienes
eligen y deponen dinastías y personas.

El capitalismo es un sistema económico concebido principalmente al menos de


tres formas diferentes, dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas
características políticas, culturales y sociales.

Algunas definiciones del capitalismo serían:

• El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción


es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes
de capital industrial basado en la propiedad privada.

• La estructura económica en la cual los medios de producción operan prin-


cipalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se ra-
cionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. 11

• El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como


elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se
considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor.

En cada caso, existe una referencia en el origen etimológico de la palabra “capi-


talismo” a la idea de capital. Estas referencias son codependientes. Emilio Dur-
kheim quien plantea que quienes crean o adquieren capital permanecen como
sus propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción. Así mismo, la
acumulación de capital es el eje central de la vida económica y, tanto el interés
como la renta del capital predominan económicamente como trabajo acumula-
do por encima del trabajo a destajo.

Actividades:

1. Consulta el libro de Estructura Socioeconómica de México que tengas en tu


Centro de Servicio, Encarta o en Internet “Los Modos de Producción”.

2. Consideramos que es básico que conozcas los modos de producción, ya


que se relacionan con varias materias como: economía, ciencias sociales y ad-
ministración. Después de investigar el tema realiza un resumen y completa el
recuadro.
3. Visita el sitio Web:
http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml.

4. Resuelve el siguiente cuadro, con la información que has ido recopilando en


tu investigación sobre este tema.

Modos de Producción

Comunismo
Esclavismo Feudalismo Capitalismo
primitivo
C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
12 S

1.1.1. Concepciones teóricas

• Estructuralista
• Marxista

Uno de los conceptos básicos para entender las ciencias


económicas y analizar a las sociedades es el de estructura,
que podemos entender fundamentalmente como las redes
humanas que se establecen en una organización, con el fin de desarrollar ob-
jetivos, metas y estrategias e influir con su acción en el medio ambiente que la
rodea.

De esta forma, podemos decir que una estructura económica es la forma de dis-
tribución y organización entre productores y consumidores, sobre los productos
y servicios que se producen.

En este sentido, podemos pensar a las sociedades como un conjunto de estruc-


turas que se relacionan mutuamente, para formar una estructura mayor o su-
per-estructura, en donde se contemplarían las relaciones económicas, sociales,
culturales e históricas entre las distintas personas que conforman la sociedad.
Cabe aclarar que en el marxismo se distinguen dos
tipos de superestrectucturas: la jurídico-política y la
ideológica. Ambas están condicionadas por la estruc-
tura económica de la sociedad. También se utilizan
los términos sobreestructura y supraestructura.

Sin embargo, las estructuras sociales no son inmóvi-


les sino que continuamente se modifican, pues cambian las relaciones entre
las personas y las comunidades. Esto es, ocurre un cambio social que podemos
entender como una alteración de dichas estructuras sociales, con consecuen-
cias y manifestaciones ligadas a las normas, los valores y a los productos de las
mismas. Así pues, al estudiar el cambio social estamos estudiando las causas o
factores que lo producen. El cambio social tiene que ver con cuestiones como el
éxito o fracaso de los sistemas políticos, así como de fenómenos como la globa-
lización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir
el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a
gran escala hasta pequeñas alteraciones. Finalmente, son muchas las disciplinas
que se encargan de estudiar estos cambios sociales como la sociología y algunas
otras ramas de las ciencias políticas, como la economía y la antropología.
Actividades:

5. Después de realizar la lectura sugerida, realiza una síntesis respecto a la es-


13
tructura y cambio social y comenten en grupo junto con su asesor sus trabajos
y conclusiones.

6. Visíta el sitio web:


http://es.wikipedia.org/wiki/cambio-social.

El estructural-funcionalismo es un enfoque empleado en


ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y
la sociología. Esta corriente aparece a fines de los años cin-
cuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y soció-
logos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
Sus orígenes se remontan a los trabajos de Emilio Durkheim.
En la antropología social británica fue desarrollado por Bro-
nislaw Malinowski y Alfredo Reginaldo Radcliffe-Brown. En
sociología, el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus
representantes más importantes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en
el campo de la sociología de la cultura, campo en el cual también trabajaron
importantes investigadores como Max Weber, Mayntz, Barnard y Etzioni.

Sus principales planteamientos son que los elementos de una determinada es-
tructura social son interdependientes entre sí, de tal forma que una variación de
alguno de ellos, repercute en los demás.
Por otro lado, el Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas
y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx y de su amigo
Friedrich Engels, quien colaboró de manera importante en los
avances de sus teorías. Ellos se basaron en la filosofía de Hegel
y de Feuerbach, ambos alemanes, así como en las teorías de
economía política de Adam Smith y el socialismo francés del
siglo XIX. Todos estos antecedentes les sirvieron como base para
desarrollar una crítica a la sociedad, que es tanto
científica como revolucionaria. Esta crítica se plasmó fundamen-
talmente en su obra más conocida titulada El capital: crítica de
la economía política. Sin embargo, el marxismo no se agotó con
el pensamiento de Marx y Engels, sino que en el siglo XX se
continuó con los trabajos de algunos pensadores marxistas como
Louis Althusser, Ton Negri o Miguel Abensour.

Actividades:

7. Investiga en la bibliografía sugerida diferentes conceptos de estructura, cam-


bio social, estructuralismo y marxismo. Después, contesta el recuadro con los
conceptos que localizaste
Estructura Cambio Social
14

Estructuralista Marxista

8. Visita el sitio web: http:es.wikipedia.org/wiki/marxismo.

Actividades:

9. Elabora un fichero con las biografías de: Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max
Weber, que te servirán para entender el tema
1.1.2. Elementos que conforman la estructura social del marxismo:

• Bases económicas
• Superestructura

ESTRUCTURA SOCIAL
La estructura social describe la forma que adoptan las rela-
ciones entre individuos en una sociedad, tanto en la eco-
nomía como en la cultura, la sociedad. A continuación
estudiaremos el concepto de estructura para el marxismo.

ESTRUCTURA PARA EL MARXISMO


Desde el punto de vista del marxismo, la estructura es el conjunto de relaciones
de producción; mientras que la superestructura, que se forma por las relaciones
entre la política y la ideología, viene determinada por la estructura.

Algunos autores dentro de la antropología social como Marvin Harris usan la


distinción tripartita de infraestructura, estructura y supraestructura. La infraes-
tructura designaría al conjunto de tecnologías disponibles, las restricciones am-
bientales y climáticas. La estructura, el conjunto de relaciones jerárquicas, tanto
de producción cómo sociales, de hecho, este estrato incluye cualquier rasgo
que define cómo está organizada una determinada sociedad. La supraestructura
al igual que el marxismo, está formada por la ideología, valores, creencias y
racionalizaciones sobre los demás aspectos de la sociedad. 15

Por otro lado, la infraestructura o estructura económica es la base material de


la sociedad, y determina la estructura, el desarrollo y cambio social. Incluye a
las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Cabe aclarar que de ella
depende la supraestructura.

Finalmente, la superestructura es el conjunto de elementos de la vida social de-


pendientes de la infraestructura e incluyen a la religión, la moral, la ciencia, la
filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.

Así pues, la tesis básica del marxismo es que la


superestructura depende de la infraestructura, es
decir, de las condiciones económicas de cada so-
ciedad, conformada por los medios y fuerzas pro-
ductivas. La superestructura está en función de los
intereses de clase de los grupos que la han creado
y sus cambios son consecuencia de los cambios en
la infraestructura. En otras palabras, los cambios en
la cultura y sociedad dependen de los cambios en la
estructura económica.
Actividades:

10. Visita el sitio web: http://.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/filoso-


fiacontemporanea/marx/marx-fuersasproductivas.htm.

11. Contesta los siguientes términos en este espacio. Si no es suficiente utiliza


tu cuaderno:
Estructura social ____________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Marxismo___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Infraestructura ______________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
16
Superestructura _____________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

1.1.3. Tipos de cambio social:

• Estructural
• Coyuntural

El marxismo explica el cambio social como la transformación


del sistema productivo y el enfrentamiento entre las clases an-
tagónicas, esto es, cuando cambia la forma de producir la ri-
queza y las clases sociales se enfrentan. Estos cambios no serían
tanto la movilidad social de un individuo de una clase a otra (que un pobre se
vuelva rico, por ejemplo) sino la transformación de las instituciones, leyes, sis-
temas políticos, es decir, el cambio de las estructuras que afectan a todos. Para
Marx el motor de la historia es consecuencia del enfrentamiento entre clases
sociales, entre la clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren
diferentes rasgos en cada época histórica: esclavos-amos, siervo-señor, prole-
tario-burgués). Estos enfrentamientos se dan por el afán de la clase dominante
en perpetuar su dominio y satisfacer su interés, y en el de la clase oprimida por
romper esta opresión y liberarse de la condición de explotación en la que vive.
Este enfrentamiento es inevitable ya que es consecuencia de la sociedad misma.
Cada modo de producción da lugar a sistemas de dominio propios, a clases
sociales peculiares. El modo de producción capitalista ha dado lugar a las clases
sociales antagónicas de la burguesía y el proletariado.

Actividades:
12. En el recuadro elabora un resumen sobre un cambio social de tu comunidad
basado en la lectura.

17
1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

Objetivo temático: Explicarás las categorías de desarrollo


y de subdesarrollo, a través de la revisión de los plan-
teamientos de distintas posturas teóricas destacando las
diferencias estructurales entre los países desarrollados y
subdesarrollados.

1.2.1. Concepciones teóricas:


• Marxista
• Estructuralista

El desarrollo económico tiene que ver con una serie de cambios cuyo objetivo
es mejorar el nivel de vida de la población, cambiando el sistema económico,
político y social. Algunos indicadores de desarrollo económico son:

• Industrialización continua y sostenida.


• Alto ingreso “per capita” para la mayoría de habitantes de un país.
• Bajo porcentaje de la población económica activa ocupada en activida-
des primarias.
• Elevados niveles de producción y productividad.
• Diversificación del aparato productivo.
• Altos niveles de consumo de bienes y servicios.
• Desarrollo elevado de la ciencia y tecnología.
• Exportación de bienes manufacturados y de capitales.
• Altos niveles de vida para la población en su conjunto que condicionan:
altos niveles educativos, alto consumo de proteínas y calorías, buenos
programas de salud y asistencia social, viviendas cómodas y con servi-
cios.

TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO


ECONÓMICO.

Sin lugar a dudas, uno de los problemas más graves


del mundo es el subdesarrollo, ya que la mayoría de
los países del mundo están en estas condiciones con
un gran crecimiento demográfico, pobreza extrema,
agotamiento de recursos naturales, gran contamina-
ción ambiental y pésima calidad de vida. Por esta ra-
zón, existen teorías para explicar el desarrollo y a la vez el subdesarrollo:
18
• Las teorías capitalistas generales.
• Las teorías sociales con perspectivas históricas y antropológicas.
• Las teorías dependentistas del estructuralismo y neomarxismo.

Sin embargo, ¿qué es un país en subdesarrollo? Es una nación que tiene un nivel
de vida relativamente bajo, una base industrial con poco desarrollada y pobre
capacitación laboral en su entorno. En países en vías de desarrollo hay un bajo
ingreso per capita, pobreza extendida y baja formación de capital con factores
tales como desarrollo humano bajo.

TEORIAS DEL SUBDESARROLLO

El “desarrollismo” fue la primera forma de pensamiento económico propio en


América Latina buscando el desarrollo industrial capitalista y la inserción inte-
gral en la división internacional capitalista del trabajo. Los países de América
Latina se vieron obligados a producir algunas mer-
cancías que antes importaban a partir de la crisis de
1929-1933, ya que los países capitalistas desarrolla-
dos disminuyeron el ritmo de exportación de capi-
tales y mercancías y, por otra parte, América Latina
disminuyó su capacidad de exportación y, por tan-
to, de importación. Esto originó el llamado modelo
de desarrollo hacia adentro, basado en la industria-
lización sustitutiva de importaciones.
En América Latina se desarrolló una burguesía con inte-
reses nacionales. Por otro lado, Estados Unidos intentó
con el Plan Clayton reorganizar las relaciones económi-
cas en América Latina. Se enfrentaron los intereses de la
burguesía industrial latinoamericana y la burguesía im-
perialista norteamericana. En estas condiciones surgió
el pensamiento económico desarrollista o estructuralista
alrededor de la figura de Raúl Prebisch y la CEPAL (Institución de las Naciones
Unidas).

Entre los economistas estructuralistas más reconocidos en América Latina te-


nemos a Raúl Prebisch, Juan F. Loyola, Aníbal Pinto, Celso Furtado, Osvaldo
Sunkel, G. Martner y Enrique Iglesias.

En el periodo 1950-1977 se produjeron cambios importantes en la industria


latinoamericana que necesariamente influyeron en la propia burguesía de esta
región, ya que la industrialización sustitutiva siguió un camino desigual y ter-
minó por agotarse en los 60. El desarrollo desigual concentró a la población en
las zonas urbanas que se ocuparon en la industria, por lo
que el sector agrícola disminuyó su peso en el PIB de un
20% en 1950 a un 15% en 1970. Se viene produciendo
en esos años (1950-1977) un proceso de monopolización
de la economía unido a la penetración del capital extran- 19
jero, en fusión con el capital monopolista nacional y que
se expresa también en el desarrollo del capitalismo mono-
polista del Estado.

Así, las corporaciones transnacionales coexisten con el capital nacional. Estas


relaciones tan complejas hacen muy difícil de explicar teóricamente los siguien-
tes fenómenos:

A) La internacionalización de la economía latinoamericana.


B) Las tendencias y lugar de América Latina en la nueva división internacional
del trabajo.
C) El comportamiento de América Latina ante la crisis de las relaciones econó-
micas internacionales (crisis monetaria, energética, de materias primas, alimen-
taría, inflación).
D) La internacionalización del capitalismo monopolista de Estado y su mecanis-
mo de acción en América Latina.
E) Los efectos de la Revolución Científico Técnica en América Latina.
Actividades:

1. En tu cuaderno elabora una reseña de las características principales del desa-


rrollo y subdesarrollo según las aportaciones del marxismo y estructuralismo.

2. En el recuadro siguiente escribe las principales características del desarrollo


y subdesarrollo según el marxismo y el estructuralismo.

Categorías Características

Desarrollo

Subdesarrollo

1.3. TEORÍAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: DEPENDENCIA


20
Objetivo temático: Describirás las relaciones de interdepen-
dencia entre comunidades, a partir del estudio sobre las dis-
tintas teorías del desarrollo y el papel que desempeña la tecno-
logía, el capital y la inflación.

1.3.1. Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

La CEPAL es un organismo dependiente de la Organización de Naciones Uni-


das y tiene como función principal promover el desarrollo económico y social
de Latinoamérica. Su sede está en Santiago de Chile, pero también hay sedes en
México, Colombia, Uruguay y Trinidad y Tobago.

1.3.2. Capitalismo periférico Relaciones centro-periferia

En sentido político, la dependencia es una situación de sujeción en la que se


encuentra un país de otra nación, de modo tal que su voluntad se encuentra
anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. Obviamente, la de
dependencia se opone al de independencia. Sin embargo, ambas están íntima-
mente relacionadas con la idea y el fenómeno de
nación y se refieren constantemente a ella y a sus
derechos.

Podemos entender al estado-nación moderno como


el derecho que tienen los pueblos a su autodetermi-
nación, a decidir qué tipo de gobierno y organiza-
ción social prefieren.

De igual forma, debido a los procesos de globalización y regionalización, más


recientemente se ha comenzado a utilizar el término interdependencia, a veces
para anular la idea de independencia y en otras para limitarla.

Actividades:

1. Localiza en un mapa y escribe en tu cuaderno cuáles son los países desarro-


llados y subdesarrollados.

Por otro lado, la dependencia económica es una


situación en la que la producción y riqueza de al-
gunos países está condicionada por el desarrollo y
condiciones coyunturales de otras naciones a las
cuales quedan sometidas. Así, se habla de los países
del centro y países de la periferia. En este sentido,
los países del centro tienen una economía autosufi-
ciente y próspera, mientras que las economías pe- 21
riféricas, aisladas entre sí, son débiles y poco com-
petitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a
todos los participantes, en la realidad sólo las economías centrales se benefician
del intercambio comercial.

Actividades:

2. Vamos a jugar al noticiario: Formen equipos de trabajo. Cada alumno en su


casa observará algunos noticieros y elaborará un reporte del mismo con lo más
importante. No olviden tomar nota si hablan de algún cambio económico, polí-
tico y social; integren deportes y espectáculos, esto les servirá de libreto y listo.
Pidan a su asesor que les permita presentar su propio noticiario, agregen el set,
escenario y cámara, acción.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organis-


mo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de
promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concen-
tran en el campo de la investigación económica.

La sede de la Comisión es la ciudad de Santiago de Chile que coordina dos se-


des subregionales: una para América Central, con sede en la Ciudad de México
(creada en 1951) por algunos destacados economistas como Ifigenia Martínez, y
la otra para los países del Caribe, situada en Puerto España (Trinidad y Tobago)
(1966). Tiene oficinas nacionales en Santa Fe de Bogotá (1952), Montevideo
(1960), Brasilia (1968), Buenos Aires (1974), y una oficina de enlace en la ciu-
dad de Washington D.C. (1950).
Actividades:

3. Investiga en fuentes locales, estatales y nacionales (periódicos, revistas, libros


o en Internet) para elaborar un listado de innovaciones tecnológicas recientes
en las áreas de educación, agricultura, industria que hayan afectado la vida de
tu comunidad.

Agricultura ______________________ Educación __________________________


_______________________________ ___________________________________
________________________________________________ ___________________________________
_______________________________ ____________________________________
_______________________________ ___________________________________

Industria ________________________Servicios ____________________________


_______________________________ ___________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________ ___________________________________
_______________________________ ___________________________________

4. Elabora un ensayo donde se muestre los avances y cambios tecnológicos y


22 que hayan afectado la vida de tu comunidad.

1.4. SUBDESARROLLO

Objetivo específico: Caracterizarás al subdesarrollo, conociendo la teo-


ría de la dependencia, su origen y consecuencias, y los intentos por
alcanzar el desarrollo.

La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha fre-


cuencia para los países del “Tercer Mundo”, hasta el punto de convertirse casi
en un sinónimo (países subdesarrollados son los países del Tercer Mundo y vi-
ceversa). Obviamente el subdesarrollo también está muy relacionado con la po-
breza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un
tanto por ciento de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Sin embargo,
es importante entender que el subdesarrollo no es sólo cuestión de dinero, sino
de infraestructura en cuestión de salud, recreación, educación y, en general, de
mejores condiciones de vida.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

En la actualidad existen 20 países desarrollados mientras


el resto abarca el grupo de los subdesarrollados. La distin-
ción entre los países desarrollados de los subdesarrollados
se refiere fundamentalmente a que sus habitantes tienen
una mejor calidad de vida, y un buen manejo de sus re-
cursos, de tal manera que alcancen para todas las necesi-
dades de un país. Así mismo, la calidad de sus productos
son de una calidad muy alta, tienen orden económico, los
servicios son bien distribuidos por el país y las personas
trabajan de manera sumamente eficaz. En los países desarrollados existe una
cultura laboral de tal manera que sus trabajadores cumplen con sus obligacio-
nes de forma eficiente, pero también les pagan bien, por lo que sube el índice
de calidad de vida y, además, incrementa el ingreso por habitante.

Asimismo, el desarrollo se clasifica como una sucesión de cambios que mejoran


la estructura de un sistema, agilizando sus potencialidades. Los países desa-
rrollados tienen un alto nivel económico, que es el crecimiento sostenido del
ingreso o producto per capita. Esto va acompañado de transformaciones en el
sistema económico y que tienen consecuencias en aspectos sociales, políticos
y culturales. Hasta hace poco el desarrollo se había vinculado exclusivamente
al crecimiento económico en términos de aumento del
producto interno bruto (PIB) de un país. Se suponía, por 23
tanto, que todos los países debían dirigir sus esfuerzos a
este objetivo. Pero la realidad puso de manifiesto que la
relación entre aumento del PIB y aumento de la calidad
de vida de las personas no era cierto en muchos casos,
como el de Brasil. Por lo anterior, se desarrollaron otros
indicadores para saber si un país es desarrollado:

• Mayor bienestar material


• Mejor nivel educacional
• Mayor igualdad de oportunidades
• Mejores niveles de alimentación
• Mayor resistencia de enfermedades
• Mejor desarrollo físico y mental
• Mayor tiempo de ocio

Actividades:

Elabora una lista acerca de lo que caracteriza a los países subdesarrollados y qué
retrasa su economía.
DEPENDENCIA ______________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ATRASO____________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

ECONOMÍA________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

SUBTERRÁNEA______________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
24 ____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. En el libro de Estructura Socioeconómica de México con que cuente tu Cen-


tro de Servicio, la bibliografía sugerida o en Internet investiga cuáles son las
principales teorías del desarrollo, haz un resumen y descríbelas en los rectán-
gulos siguientes

Visita el sitio Web: http://www.eumed.net/cursecon/18/

TEORÍA CLÁSICA
ESQUEMA DE WITHMAN ROSTOW

TEORÍA DUALISTA

TEORÍA CEPALISTA 25

TEORÍA DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO


4. Investiga en un Atlas o anuario Encarta o en Internet de tu Centro, acerca de
los principales contrastes entre cinco países de Europa, cinco de África, cinco de
Asia y cinco de América Latina para comparar las diferencias en su estructura:
social, económico, demográfico, analfabetismo, agua potable y educación. No
olvides a México. A continuación te presentamos un recuadro como sugeren-
cia.

FICHA No. DE DIFERENCIAS

País Social Económico Demográfico Analfabetismo Agua potable Educación


M
É
X
I
C
O

A
L
E
M
A
N
I
A

26 5. Busca en una monografía o solicita al Instituto Nacional de Estadística, Geo-


grafía e Informática (INEGI),con el auxilio de tu asesor, los datos relativos a
salud, educación, demografía y población económicamente activa (PEA) de tu
comunidad y compara los datos con los de otras comunidades. Elabora un re-
porte en donde expongas las principales diferencias.

6. Para una mejor comprensión de los temas y la realidad te recomendamos


veas los siguientes videos junto con tu asesor.

INTRODUCCIÓN. Estructura Socioeconómica de México, está en tu Centro


de Servicios.

EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

VOCES INOCENTES. Guerrilla en El Salvador.

HOMBRE EN LLAMAS.

Visita los sitios Web: http://www.eumed.net/cursecon/18/ y http://www.mono-


grafias.com/trabajos10/prin/prin.shtml
¿Qué he aprendido?

Ahora contesta esta pequeña evaluación, para que tú mismo puedas medir el logro de los conteni-
dos temáticos; te recomendamos que si sales muy bajo en la resolución, regreses a los temas y les
des una nueva revisada. Disfruta lo que haces y todo te saldrá excelente.

I. Subraya la respuesta que consideres correcta.

1. Se entiende como el conjunto de elementos 6. Supone que los elementos de una determina-
que forman un todo. da estructura social son interdependientes entre
a) Modos de producción si.
b) Estructura económica a) Estructuralista
c) Estructura b) Marxismo
d) Superestructura c) Cambio social
d) Estructura social
2. El comunismo primitivo, el esclavismo, el
feudalismo y el capitalismo son:
7. Es un conjunto de doctrinas políticas, filosó-
a) Modos de producción
ficas y sociales.
b) Estructura económica
a) Estructuralista
c) Estructura
b) Marxismo
d) Superestructura
c) Cambio social
d) Estructura social
3. Forma de distribución y organización de pro-
ductores y consumidores de bienes y servicios.
8. Es el concepto que describe la forma de
a) Modos de producción
adoptar el sistema global de las relaciones entre
b) Estructura económica 27
individuos.
c) Estructura
a) Estructuralista
d) Superestructura
b) Marxismo
c) Cambio social
4. Estructura social que se levanta sobre otra de
d) Estructura social
la que deriva o depende.
a) Modos de producción
9. Es una situación de sujeción, donde un es-
b) Estructura económica
tado o nación está limitada a tomar decisiones
c) Estructura
fundamentales.
d) Superestructura
a) Dependencia
b) Centro periferia
5. Es una alteración apreciable de las estructu-
c) Desarrollo
ras sociales ligadas a las normas, valores y a los
d) Subdesarrollo
productos de las mismas.
a) Estructuralista
10. Es el organismo dependiente de la ONU
b) Marxismo
que promueve el desarrollo económico y social
c) Cambio social
de la región.
d) Estructura social
a) CEPAL
b) Dependencia
c) Centro periferia
d) Desarrollo
11. Se utiliza como criterio para denominar el III. Completa las siguientes oraciones con las
mundo desarrollado y el mundo no desarrolla- teorías económicas.
do.
a) Dependencia 20. El ______________________________
b) Centro periferia señala que todos los países atraviesan por cinco
c) Desarrollo etapas para llegar al desarrollo.
d) Subdesarrollo
21. La ______________________________
12. Se utiliza para nombrar a los países ricos o señala que la división del trabajo es la clave de
industrializados. la productividad.
a) Dependencia
b) Dentro periferia 22. La ______________________________
c) Desarrollo nos dice que la economía se divide en dos am-
d) Subdesarrollo plios sectores: el industrial y el agrícola.

13. Se utiliza para nombrar a los países del 23. La ______________________________ hace
tercer mundo. énfasis en los conceptos centro y periferia, en el
a) dependencia centro países desarrollados y en la periferia los
b) centro periferia subdesarrollados.
c) desarrollo
d) subdesarrollo 24. La ______________________________
parte de dos principios básicos de la doctrina
Coloca en las líneas las características de un social cristiana: a) la subsidiaria y b) la solida-
28 país subdesarrollado: DEPENDENCIA, ATRA- ridad
SO Y ECONOMÍA SUBTERRÁNEA, según co-
rresponda

14. Es bajo su grado de industrialización.


________________________________________
15. Tráfico de drogas, tabaco y alcohol.
________________________________________
16. Existe fuga de capital.
________________________________________
17. Contrabando de mercancías.
________________________________________
18. Carencia de divisas.
________________________________________
19. Su nivel de vida es bajo, en general.
IV. En el mapa colorea de azul los países desarrollados y de rojo los países subdesarrollados.

Planisferio

29
Quiero saber más

En esta sección encontrarás aquellos textos y materiales que pueden ayudante a comple-
mentar y enriquecer tus conocimientos del tema.

Bibliografía

Rodríguez Sánchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconomía de México. México,


Publicaciones cultural, 2002.

Espadas Ancona, Uuc-Kib. Estructura Socioeconómica de México. México Alta Educa-


ción, 2005.

Delgado de Cantú, Gloria. Estructuras Políticas, Económicas y Sociales de México.


México, Alambra Mexicana, 1996

Avila Mecedo Juan José. Economia Ud G. México, Ediciones amate, 2001.

Marum Espinosa, Elia. Economía para principiante. México, Ediciones CECSA, 1997

Videos:
INTRODUCCION. Estructura socioeconómica de México EDUSAT.

EN BUSCA DE LA FELICIDAD.

VOCES INOCENTES.
30
HOMBRE EN LLAMAS.

Sitio web
www.banguat.gob.gt/publicaboletines/pes/pes2004.
http://es.wikipedia.org/wiki/estructura.
http://es.wikipedia.org/wiki/cambio social.
http://es.wikipedia.org/wiki/marxismo.
www.monografias.com/trabajos5/marx/marx.shtml.
www.geocities.com/capitolhill/lobby/2379/pasado.htm.
www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mherrera.html.
www.tv.azteca.erikecomonia.com.
www.businesscol,com/productos/glosario/economia/economias/glosario-economia.ehtmi.
¿
¿Qué voy a aprender?

¿
¿
SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA

2
CRISIS EN MÉXICO DE 1970 A 1982
Objetivo de la unidad: Explicarás los cambios econó-
micos, políticos, sociales y culturales de la sociedad
mexicana, y las políticas implementadas por el Esta-
do, a partir de la revisión de los modelos de Desarro-
llo Compartido y Alianza para la Producción y su ago-
UNIDAD
tamiento, infiriendo sus logros y efectos, propiciando
una participación reflexiva, crítica y propositiva con
base en el respeto, la tolerancia y la comunicación.

En esta unidad podrás conocer uno de los temas más importantes de la historia re-
ciente de nuestro país. Seguramente has escuchado palabras como crisis económica,
inflación, devaluación, etc. Posiblemente también hayas oído en la televisión o en las
noticias que el petróleo es una de las principales fuentes de ingresos para nuestro país,
pues la mayoría de los recursos que el gobierno destina a la educación, hospitales o
ayuda para las familias pobres vienen de las exportaciones petroleras. Pues bien, con
el estudio de estos temas podrás conocer las políticas económicas puestas en marcha
en nuestro país en el periodo de 1970 a 1982.

Con el primer tema de la unidad “Modelo de Desarrollo Compartido y Alianza para la


Producción”, conocerás las medidas que llevaron a cabo cada uno de los presidentes
mencionados para lograr que nuestro país creciera económicamente. Te darás cuenta 31
también qué relación tiene nuestro país con instituciones financieras internacionales
como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), que son organismos que muchas veces otorgan
créditos a los países subdesarrollados para financiar proyectos educativos o producti-
vos, entre otros.

En la segunda unidad, “Política Social”, conocerás los programas sociales implemen-


tados por el gobierno mexicano para apoyar a las familias más necesitadas. Asimismo,
podrás notar la importancia de la educación y sabrás si el gobierno le dio la suficiente
relevancia o no. Sin embargo, al final de este periodo nuestro país cayó en una severa
crisis económica ocasionada por el excesivo gasto de estos gobiernos. Con el estudio
de los temas conocerás las causas de esta crisis y sus repercusiones en la sociedad
mexicana hasta nuestros días.

El último tema de la unidad tiene como objetivo que conozcas las principales carac-
terísticas del sistema político en los años 70s. Seguramente has escuchado hablar del
movimiento estudiantil de 1968, pues a partir de este acontecimiento la sociedad
mexicana y los jóvenes participaron activamente en la vida política del país. De todo
esto podrás estar enterado al finalizar la presente unidad. Como te darás cuenta es una
unidad sumamente interesante para ti como joven.
Te invitamos a que con ayuda de tu asesor lleves a cabo las actividades sugeridas para
cada tema. Es importante que si no te queda claro algún aspecto, te detengas un poco
y acudas con tu asesor quien, seguramente te ayudará. Adelante, te invitamos a cono-
cer este interesante periodo para la formación de nuestro país.

SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO


DE 1970 A 1982

SE ESTUDIARÁ LA
CRISIS ECONÓMICA
ACTUAL

A través de revisar

Los Modelos Económicos


La política social de La Crisis del Sistema
32 a) Desarrollo Compartido
Luis Echeverría y Político Mexicano
b)Alianza para la Producción
José López Portillo

Por ejemplo: Por ejemplo: Por ejemplo:


• Objetivos • El sistema educativo • La Apertura Democrá-
• Políticas económicas • Las instituciones creadas tica
• Causas del fracaso • Los programas sociales • La Reforma Electoral
• Fortalecimiento de la
Sociedad Civil

Para entender Para entender:


Reto del sistema
La crisis económica La situación de la
político actual:
y el giro al modelo educación actual y
- Las contiendas
económico neoliberal los retos a los que se
electorales
La situación de los partidos políticos y enfrenta
el papel de la sociedad civil
TEMARIO

2.1. Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción


2.1.1. Objetivos
2.1.2. Relación con Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM y BID

2.2. Política Social


2.2.1. Reforma Educativa
2.2.3. Programas Especiales: COPLAMAR

2.3 Crisis del Sistema Político Mexicano


3.3.1. Reforma Electoral
3.3.2. Apertura Democrática
2.3.3. Manifestaciones de la Sociedad Civil

Advertencia: A continuación se te proporciona un resumen de la estructura econó-


mica de nuestro país, anterior a 1970, es importante que si encuentras una palabra o
concepto que no comprendas, recurras al glosario o preguntes a tu asesor.

ANTECEDENTES
Para comprender cada uno de los periodos de la historia de nuestro país, ya sea en
sus aspectos económicos, políticos o sociales, es necesario remontarnos a revisar lo
que ocurrió en el periodo anterior, pues los eventos económicos, al igual que los
sociales, van interrelacionados. En esta primera parte de la unidad vamos a revisar 33
cómo se fue formando la estructura socioeconómica de nuestro país antes de 1970.

Como recordarás, al finalizar la Revolución Mexicana se promulgaron en la ciudad


de Querétaro las leyes constitucionales de 1917, entre los artículos más importan-
tes está el 28 que destaca la participación del Estado en la economía, a la letra este
artículo dice: “...el Estado ejercerá de manera exclusiva las siguientes funciones es-
tratégicas: emisión de billetes (...), electricidad, ferrocarriles e hidrocarburos...” El
párrafo anterior de la constitución fue la base legal para que el Estado decidiera, a
partir de 1917, intervenir para impulsar la economía del país.

LÍNEA DE TIEMPO

Modelo de Desarrollo Estabilizador (1954-1973)

L. Cárdenas M. A. Camacho M. Alemán A. Ruiz Cortines A. López Mateos G. Díaz Ordaz

1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970


Es a partir de 1934, cuando llega a la presidencia el general
Lázaro Cárdenas, que el Estado lleva a cabo una serie de
medidas para impulsar el crecimiento económico del país:
a) Amplio reparto de tierras a los campesinos.
b) Expropiación ferrocarrilera.
c) Expropiación petrolera (1938).
d) Organización y tutela de campesinos y obreros (corpo-
rativismo)

Al finalizar el cardenismo, el Estado tiene ya el control de las áreas estratégicas de la


economía. Sin embargo, va a ser durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho
cuando nuestro país va a exportar materias primas aprovechando la demanda de pro-
ductos en Europa y los ingresos van a servir para comenzar a transformar la estructura
económica del país, sustituyéndose la producción agrícola por la industrial.

El desarrollo de la industria en nuestro país va a recibir un fuerte apoyo durante el


gobierno de Adolfo Ruiz Cortines; el gobierno mexicano pone en marcha un modelo
que le permitió un fuerte crecimiento económico sin aumento de precios, ni deva-
luación de la moneda. Este modelo económico fue el Desarrollo Estabilizador, que
estuvo vigente de 1954 a 1973.

34 Sin embargo, este fuerte crecimiento económico que sorprendió al mundo y fue bauti-
zado como el “Milagro Mexicano”, tuvo sus deficiencias, lo que ocasionó que a partir
de 1970 nuestro país pagara los costos del desarrollo estabilizador. A continuación
mencionaremos brevemente algunas consecuencias negativas:

a) Por una parte el gobierno apoyó a la industria pero abandonó el campo mexicano.

b) La estructura social de México se modificó de manera importante, pues la mayor


cantidad de gente pasó a vivir en las ciudades esperando tener mejores condiciones
de vida.

c) El impulso que el Estado dio a la industria fue a base de préstamos que se consiguie-
ron del exterior.

Por último, vamos a comentar otro aspecto importante para entender la estructura
socioeconómica de México.

A partir de la década de 1940 el Estado mexicano fomentó la creación de empresas


con el fin de brindar empleo a la población y apoyar la industrialización del país. La
política económica seguida por el gobierno mexicano de 1934 a 1970, se dedicó a
fomentar las comunicaciones, los transportes y la industria. Cabe mencionar que a
esto se le conoce como intervención del Estado en la economía. Entre las empresas
creadas están:
- Aeronaves de México
- Altos Hornos de México
- Fertilizantes Mexicanos
- Teléfonos de México
- PEMEX
- CONASUPO
- Comisión Federal de Electricidad y muchas más.
Se calculan alrededor de 200 empresas.

Como te habrás dado cuenta la participación del estado para impulsar el crecimiento
económico fue muy importante y, sobre todo, no tuvo un sustento sólido, ya que
recurrió al endeudamiento y al déficit. Esto se va a reflejar en la población a partir de
1970 en adelante, debido a que nuestro país sufre una serie de crisis económicas de
las que todavía no podemos recuperarnos.

Actividades:

Con base en la lectura del libro de Estructura Socioeconómica de México que haya en
tu Centro de Servicios y la ayuda de tu asesor, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue la base legal para que el Estado interviniera en la economía?


35
2. ¿Qué industrias o sectores de la economía expropió Lázaro Cárdenas?
3. ¿En qué consistió la participación del Estado en la economía?
4. ¿En qué periodo se aplicó el modelo de Desarrollo Estabilizador? ¿Qué presiden-
tes aplicaron este modelo?
5. ¿A que se le llamó el “Milagro Mexicano”?
6. ¿Cuáles fueron las causas del fracaso del modelo de desarrollo estabilizador y qué
consecuencias tuvo para la economía del país?
¿Cómo aprendo?

2.1 MODELOS DE DESARROLLO COMPARTIDO


Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN

Objetivo temático: Explicarás las características del modelo


de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción, y el
surgimiento de las crisis, destacando las relaciones de depen-
dencia de México con los principales organismos financieros
internacionales.

Contenidos:

• Objetivos de los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produc-


ción.
• Relación con Organismos Financieros Internacionales: FMI, BM y BID

Los modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción se aplica-


ron en nuestro país de 1970 a 1982, el primero por Luis Echeverría y el segundo
por José López Portillo. El periodo comprendido en estos años se caracterizó
por un crecimiento económico fugaz, que terminó en severas crisis económicas
con graves repercusiones para la población. Además, estos sexenios tuvieron la
característica de que nuestro país recurrió a los organismos financieros interna-
cionales para financiar su desarrollo, pues México fue de los principales deu-
dores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Al final, nuestro
país no pudo desarrollarse y quedó con una enorme deuda que aún hoy pesa
36
bastante a nuestra nación.

Actividades:

1. Investiga con tus papás o vecinos de tu comunidad que tengan entre 40 y 50


años ¿en qué condiciones socioeconómicas pasaron su juventud? Pregúntales
si recuerdan algo sobre el gobierno de Luis Echeverría o José López Portillo (es
importante que ubiques de qué años estamos hablando). Anota en tu cuaderno
lo que investigaste y comenta con el grupo y tu asesor lo más relevante.

2. Para comprender mejor los temas que se te presentan en esta unidad y en la


siguiente, deberás saber el significado de algunos conceptos económicos bási-
cos. Por esta razón te presentamos un glosario con la intención de que sepas
a qué se refieren. Lee cuidadosamente cada concepto y comenta un ejemplo
con tu asesor. Escribe debajo de cada definición cómo entiendes tú cada uno
de ellos.
IMPORTACIONES: La cantidad de productos y mercancías que compra un país
del extranjero.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

EXPORTACIONES: La cantidad de productos que el país vende al extranjero.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

BALANZA COMERCIAL: La relación que existe entre lo que el país vende y


compra del extranjero.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL: Se dice que hay déficit de la balanza


comercial cuando un país gasta más en lo que compra que lo que vende al ex-
tranjero.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

INFLACIÓN: Es el aumento de precios de los productos y servicios.


___________________________________________________________________ 37
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

OFERTA MONETARIA: La cantidad de dinero disponible en el país.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

TASA DE INTERÉS: El porcentaje de dinero que se cobra por un préstamo.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

DESACELERACIÓN ECONÓMICA: Se dice que hay desaceleración económica


cuando un país está creciendo y deja de hacerlo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

RECESIÓN ECONÓMICA: Cuando transcurre un periodo largo de tiempo y la


economía de un país no crece.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: Cómo se distribuye la riqueza de la nación
entre sus habitantes.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

RECAUDACIÓN FISCAL: Todo el dinero que el gobierno capta a través de los


impuestos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

FUGA DE CAPITALES: Hay fuga de capitales cuando los inversionistas retiran su


dinero de un país y lo invierten en otros países.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

DEVALUACIÓN: La pérdida de valor de la moneda frente a otras monedas ex-


tranjeras (actualmente el dólar).
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

CRISIS ECONÓMICA: Desequilibrio en la economía de un país que se refleja


38 en la parálisis de los sectores productivos, en el aumento de precios y en la de-
valuación de la moneda.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

SUBSIDIOS: Cuando el Estado cubre parte del costo real de un producto o ser-
vicio para beneficiar a la población.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

EMPRESAS ESTATALES: Conjunto de empresas que pertenecen al Estado.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

EQUILIBRIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS: Hay equilibrio de las finanzas pú-


blicas cuando el gobierno no gasta más de lo que recauda.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
TIPO DE CAMBIO: La cantidad de pesos que hay que pagar por un dólar.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

PRODUCTO INTERNO BRUTO: La cantidad de productos o servicios que pro-


duce un país en un año.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

RESERVA MONETARIA: La cantidad de dinero disponible con que cuenta un


país.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

DIVISAS: Monedas extranjeras.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

DEUDA PÚBLICA: El conjunto de obligaciones (deuda) monetarias que un país


tiene en un momento determinado. La deuda pública está formada tanto por la
deuda interna como externa. 39
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Ahora que ya conoces cómo fue el desarrollo económico anterior a 1970 y el


significado de los principales conceptos económicos que se van a utilizar en la
presente unidad, te invitamos a que inicies el
estudio de esta parte del desarrollo de nuestro
país.

MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO


Después del crecimiento industrial que tuvo
nuestro país en los años 1954 a 1970 nuestro
país cayó en una severa crisis que hizo que
se cambiara de modelo económico. Luis Eche-
verría comenzó su gobierno con un extenso
programa de gasto público encaminado a be-
neficiar a la población.

Luis Echeverría sustituye el modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desa-


rrollo Compartido; con este modelo Echeverría se propone redistribuir la rique-
za generada durante el Desarrollo Estabilizador.
Actividades:
3. Es importante que comiences por investigar las biografías de Luis Echeverría
Álvarez y José López Portillo, que son los presidentes que tuvo nuestro país en
estos años. Toma en cuenta las medidas que llevaron a cabo estos personajes.

4. Lee con atención el siguiente texto.

LECTURA DE ANÁLISIS

El gobierno de Luis Echeverría se vio en la necesidad de introducir cambios en la es-


tructura económica del país para hacer frente a los profundos y numerosos problemas
sociales que enfrentaba su gobierno. Su propuesta económica se denominó “Desarrollo
Compartido”.

Echeverría se presentó como un crítico del desarrollo estabilizador, por tal motivo lo que
buscaba el desarrollo compartido era el crecimiento de la economía, pero con una me-
jor distribución de la riqueza entre la sociedad, de allí derivó el nombre de este modelo
económico.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO COMPARTIDO: Lograr el crecimiento económico con


una mayor distribución de la riqueza, mejorar la distribución del ingreso y elevar la ge-
neración de empleos.
40
MEDIDAS LLEVADAS A CABO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

a). Luis Echeverría presentó una iniciativa para mejorar la recaudación de impuestos que
finalmente fracasó.

b). Se apoyó a los campesinos, se impulsaron empresas ejidales, aumentó la inversión


pública en el campo y hubo reparto de tierras, también se subsidió la producción de
granos básicos.

c). Aumentó la participación del Estado en la economía comprando empresas privadas


fracasadas y creando nuevas empresas estatales, se invirtió en infraestructura básica
como electricidad y petróleo.

Con el modelo de Desarrollo Compartido la situación del país no mejoró, por al con-
trario, el país recurrió al endeudamiento externo debido al populismo presidencial. Se
conoce como populismo cuando el gobierno toma medidas económicas que aparen-
temente benefician a la población, pero que no tienen un sustento real y a largo plazo
perjudican al país. Por ejemplo, se subsidiaron bienes y servicios para la población, se
crearon empresas que no eran rentables para el país y se gastaba más en sostenerlas que
lo que producían; aumentó la burocracia en el gobierno, es decir, se contrató personal
que estrictamente no era indispensable. En el campo la situación no fue mejor, pues si
en un principio se pretendió apoyarlo, la corrupción y la ineficiencia no permitieron que
este apoyo llegara como debía ser al campesino.

CAUSAS DEL FRACASO DEL DESARROLLO COMPARTIDO


Ante las presiones del sector empresarial, Echeverría no se atrevió a afectar los intereses
de los capitalistas aumentando los impuestos, por lo que su gobierno tuvo que recurrir al
endeudamiento externo. Vamos a ver las principales causas del fracaso de este modelo.
FUERTE CRECIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA
El gobierno recurrió cada vez más al endeudamiento externo para financiar el gasto
público. En las siguientes cifras podemos observar el crecimiento de la deuda pública de
1970 a 1976.

1970----------- 5 mil millones de dólares


1974-----------10 mil millones de dólares
1976-----------20 mil millones de dólares

Durante el sexenio de Echeverría la deuda creció 200 %

DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO


En los últimos meses de su gobierno Echeverría se vio obligado a recortar su gasto, lo
que ocasionó que el crecimiento del PIB descendiera de 4.1 % a 2.1 %

DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA COMERCIAL


Por otra parte, aunque se dieron algunos avances en ciencia y tecnología,se siguió gas-
tando fuertes cantidades de dinero en tecnología y bienes de capital (herramientas y
maquinaria) y se vendía en dinero menor cantidad al extranjero, pues este tipo de bienes
superan por mucho el costo de los productos manufacturados, lo que a largo plazo oca-
sionó déficit de la balanza comercial.

INESTABILIDAD CAMBIARIA
El gobierno echeverrista tuvo que devaluar la moneda. El 31 de agosto de 1976, un día
antes de su último informe de gobierno, el peso fue devaluado alrededor de 100 %

ESPECULACIÓN Y FUGA DE CAPITALES


Las relaciones entre el gobierno de Luis Echeverría y el sector empresarial fueron malas
41
desde el principio y empeoraron. Ante la inestabilidad económica, los dueños del capital
retiraron sus inversiones del país.

LA ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN, JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)


El nuevo gobierno de José López Portillo recibía la administración en medio de una fuer-
te crisis no sólo económica sino también política. Para impulsar el crecimiento econó-
mico, la administración 1976-1982 propuso una estrategia a la que denominó “Alianza
para la Producción”.

¿POR QUÉ SE LLAMÓ ASÍ A ESTE MODELO?


Se creía que la concordia y la solidaridad social eran necesarias para reactivar la eco-
nomía, a fin de restablecer la demanda de empleo y la confianza y credibilidad en el
gobierno.

¿QUÉ BUSCABA ESTE MODELO?

a) Desarrollar la industria petrolera.


A través de ésta se lograría captar los recursos necesarios para el crecimiento.

b) Impulsar la recuperación del sector agropecuario.


Se otorgaron créditos a través de BANRURAL y se creó el Sistema Alimentario Mexicano
(SAM) para aumentar la producción de alimentos básicos.

c) Crear empleos e impulsar el crecimiento económico.


En este sentido, el gobierno realizó fuertes inversiones no sólo en la industria petrolera
sino también en la minería, la metalurgia, petroquímica y electricidad.
d) Ampliar los servicios de salud, educación y electricidad a la población.
Para mejorar la atención en alimentación, salud, vivienda y educación, se creó el pro-
grama COPLAMAR ( Programa Nacional Especial para Incorporar a la Población Mar-
ginada)

e)Eficientar la administración pública y acabar con la corrupción.

Con las medidas de la Alianza para la Producción, la economía nacional se reactivó du-
rante los primeros tres años del gobierno de López Portillo y creció a un ritmo de 9 %.
Sin embargo, al final este crecimiento se derrumba motivado tanto por causas internas
como externas.

PETROLIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

López Portillo buscó corregir la crisis económica y lograr la reconciliación con los em-
presarios, sin lastimar a los sectores populares. Recurrió a dos estrategias:

a) La venta de petróleo
b) Financiamiento externo

LA VENTA DE PETRÓLEO
Al principio del sexenio se descubrieron yacimientos petrolíferos en Tabasco y Chiapas,
lo que el gobierno aprovechó y comenzó a explotarlos. A partir de ahí la economía
mexicana estuvo basada en los ingresos petroleros. Aunado a lo anterior, la guerra
entre los países árabes e Israel hizo que subieran los precios internacionales del crudo.
México estaba en la bonanza petrolera que llevó al presidente José López Portillo a
decir que los mexicanos acostumbrados a la crisis, ahora deberíamos acostumbrarnos
para administrar la abundancia.
42
Precios internaciones del petróleo:
1970------- 4 dólares por barril
1979-------38 dólares por barril

De esta manera México intentó resolver los problemas económicos con los ingresos
petroleros.

EL FINANCIAMIENTO EXTERNO
Para impulsar la explotación del petróleo se requerían fuertes inversiones en maqui-
naria y equipo especializado. Para solucionar lo anterior se recurrió al endeudamiento
externo pensando que con la venta de petróleo se lograría pagar la deuda a mediano
plazo. Sin embargo, esta medida no funcionó pues al final del sexenio los precios inter-
nacionales del petróleo descienden y nuestro país ve disminuidos sus ingresos.

CAUSAS DEL FRACASO DEL DESARROLLO COMPARTIDO


- Aumento de la deuda externa
- Desequilibrios comerciales
- Insuficiencia de los apoyos al campo
INTERNAS - Planta productiva ineficiente y poco competitiva
- Fuerte aumento del gasto Público
- Inflación y fuga de capitales

EXTERNAS Caída de los precios del petróleo


Alza de las tazas de interés internacionales
RELACIÓN DE MÉXICO CON ORGANISMOS
FINANCIEROS INTERNACIONALES

Hemos comentado que el desarrollo económico del


país fue impulsado por el gobierno. Obviamente
para llevar a cabo la industrialización, el gobierno
necesitó de recursos, sin embargo ¿de dónde los ob-
tuvo? Para responder a esta pregunta clave hay que
mencionar las funciones de los organismos finan-
cieros internacionales.

5. Investiga en Internet, en revistas o periódicos que tengas a tu alcance alguna


noticia donde se haga mención del Banco Mundial o del Fondo Monetario In-
ternacional y contesta las siguientes preguntas. ¿De qué trata la noticia? ¿Cuál
crees que sea la función de estos organismos?

6. A continuación te presentamos una breve reseña sobre el papel que desempe-


ñan los organismos financieros internacionales y cómo surgieron. Te recomen-
damos que al final realices las actividades sugeridas.

EL BANCO INTERAMERICANO DE RECONSTRUC-


CIÓN Y FOMENTO (BIRF) 43
Una vez concluida la reconstrucción europea después
de la Guerra Mundial, el BIRF dedicó sus recursos a
financiar proyectos para enfrentar problemas sociales
de salud, educación, vivienda, etc. En México el Ban-
co Mundial apoyó fuertemente en los años sesenta y
setenta, cuando continuaba el proyecto de industriali-
zación vía la sustitución de importaciones.
EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
El FMI es un fondo que reúne recursos de sus miembros y
los otorga en préstamos a los países que lo solicitan. Fue
creado en 1946, en los últimos años ha servido para apoyar
a los países a pagar su deuda externa, aunque condiciona
sus préstamos a la realización de una serie de compromisos
para que los países modifiquen su política económica hacia
el libre mercado y a que desaparezca la intervención del
Estado en la economía.

BANCO INTERAMERICANO
DE DESARROLLO (BID)
Fue creado en 1959 por México y otros 20 países Lati-
noamericanos. El BID, como su nombre lo dice, es un
banco regional que otorga créditos para inversiones
de impacto social, por ejemplo, modernización agrí-
cola, desarrollo turístico, mejorar sistemas de trans-
porte, drenaje, generación de energía, etc.
LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL)
La CEPAL surgió a instancias de la ONU como un organismo di-
rigido a estudiar la problemática económica de Latinoamérica y
orientar a los países en sus políticas económicas que debían seguir
para alcanzar el desarrollo. Por ejemplo, los economistas de la CE-
PAL propusieron en los años cincuenta la intervención del gobier-
no en la economía y la necesidad de buscar un desarrollo hacia
adentro en los países subdesarrollados.

Como te habrás dado cuenta en el mundo existen varios orga-


nismos financieros internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, que otorgan créditos a
los países subdesarrollados para financiar proyectos productivos o de beneficio
social. Sin embargo, esto no es a cambio de nada pues en las últimas décadas
los países poderosos son quienes controlan estos organismos fi nancieros y con-
dicionan a los países pobres a llevar a cabo una serie de medidas económicas
con el fin de beneficiar a las grandes empresas de los países desarrollados. Es
así como las economías de los países subdesarrollados ven limitadas sus posi-
bilidades de tener un desarrollo propio o endógeno. Así pues, a través de los
créditos internacionales los países pobres quedan supeditados a los países ricos
sin que sea fácil romper el círculo pobreza – dependencia – subdesarrollo.

7. Elabora un cuadro comparativo con las principales características de los


modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción.
44
8. Elabora un listado sobre las principales causas que hicieron que fracasaran
ambos modelos

9. En equipos elaboren, un escrito de media cuartilla para una de las siguientes


preguntas y expongan ante el grupo sus conclusiones:

• ¿Qué opinas de las políticas populistas de Luis Echeverría y José López Por-
tillo?

• ¿Estás de acuerdo en que el Estado creara empresas incosteables para el país


con el propósito de otorgar empleo a la población? ¿Por qué? ¿Cuáles son los
beneficios o perjuicios a largo plazo?

• ¿Qué opinas de la deuda externa que actualmente tiene nuestro país? ¿Crees
que se han utilizado adecuadamente estos recursos o han limitado el desarrollo
de México?

• ¿Cómo es actualmente la relación que tiene nuestro país con los organismos
financieros internacionales?

10. Investiga qué ha pasado últimamente con la deuda externa de países como
Argentina, Venezuela y Ecuador y formen equipos de debate al respecto. Toma
como base del debate las preguntas: ¿Cómo es la relación de estos países con
este tipo de organismos financieros? ¿Por qué crees tú que liquidaron su deuda
externa? ¿Qué opinas al respecto?
2.2. POLÍTICA SOCIAL 1970 – 1982

Objetivo temático: Explicarás la política social de los años


setenta, identificando los cambios sociales referentes a:
instituciones sociales y programas asistenciales, así como
las causas de la crisis económica de México.

Hemos comentado que en el periodo del “Milagro Mexicano” la clase media au-
mentó su nivel de vida. El avance logrado de este sector social durante el desa-
rrollo estabilizador se vio descompensado durante los gobiernos de Echeverría
y López Portillo, motivo por el cual el porcentaje de población por debajo de la
línea de pobreza aumentó de 1970 a 1982.

Los gobiernos que hemos venido estudiando enfrentaron el descontento de la


población por las crisis que estallaron en estos periodos. Para disminuir el des-
contento social pusieron en marcha una serie de medidas encaminadas a apoyar
a la población de más bajos recursos; sin embargo, pese a estos esfuerzos la po-
breza en nuestro país siguió aumentando. Además, la ineficiencia, la corrupción
y el clientelismo político que hubo en la entrega de estos apoyos no lograron
mejorar la situación de los sectores más desprotegidos.

Actividades: 45

1. Investiga si en tu comunidad existe un centro de educación para adultos y


levanta el siguiente cuestionario
a) ¿Qué significa INEA?
b) ¿En qué año se crea?
c) ¿Cuál es la actividad principal de esta institución?
d) ¿Qué beneficios obtienen con este programa?
2. En parejas contesten, las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañe
ros:
a) ¿Por qué se dice que la educación es determinante para el desarrollo de un
país?
b) ¿Crees que en México existe un nivel educativo de calidad?, ¿por qué?
c) ¿Crees que actualmente el gobierno le da a la educación la importancia
debida?

3. A continuación lee el siguiente texto y después realiza las actividades que se


te recomiendan.
2.2.1. Reforma Educativa en México 1970-1982

La educación en México ha estado en el centro del debate


nacional a lo largo de su historia, como arma ideológica de
los grupos en el poder algunas veces, o bien, para legitimar a
los gobiernos en turno. Para nadie es un secreto que un siste-
ma educativo integrado y sólido es indispensable en un país
que busca impulsar o consolidar su desarrollo, tal fue el caso de México con los
gobiernos pos-revolucionarios.

El programa educativo más ambicioso del México pos-revolucionario es lanza-


do en 1959, lo que se conoció como el “Plan de Once Años”; con este plan se
introduce el libro de texto gratuito y se impulsa una intensa campaña de alfabe-
tización, se contempla un periodo de once años al final del cual la meta sería
contar con una población absoluta con nivel primaria o “primaria para todos”,
objetivo que no se alcanzó.

Durante este periodo la formación de profesores sufrió un deterioro. El maestro


aprendió en el aula a ensayo y error, debido a la falta de formación y capacita-
ción por parte del gobierno.

En 1973 se crea una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, misma


que emite una nueva Ley de Educación en sustitución a la de 1941; se buscaba
46 la modernización de la enseñanza, apertura de la educación a todos los grupos
sociales y promover la flexibilidad educativa. A partir de 1975 los subsidios a
las universidades públicas se incrementan y surgen nuevas carreras acordes a
los nuevos tiempos. En esta década se inaugura la Universidad Autónoma Me-
tropolitana (UAM) por cierto, una de las últimas universidades públicas creadas
por el gobierno federal.

En 1981, a raíz de la Ley Nacional de Educación, se crea por decreto presiden-


cial, el Instituto Nacional de Educación a los Adultos. Su intención es terminar
con el analfabetismo en nuestro país y abatir el rezago educativo.

La administración de José López Portillo (1976-1982) promueve la creación de


albergues escolares en las zonas rurales y se fomenta la educación indígena en
el Valle del Mezquital, Hidalgo y en Querétaro. Con el objetivo de vincular la
educación con las necesidades de la producción se crea en 1979 el Colegio
de Nacional para la Educación Profesional y Técnica,
(CONALEP); en 1978, como un intento de hacer frente
a las carencias pedagógicas del magisterio, se crea la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Como puedes ver los intentos por abatir el rezago edu-


cativo de 1970 a 1982 fueron varios. Sin embargo, no
se terminó con dicho rezago, entre otras causas, por la
enorme desigualdad de oportunidades que en materia de educación ha existido
en nuestro país desde siempre.

4. Elabora un listado acerca de las principales instituciones educativas que se


crearon en México de 1970 a 1982 y escribe qué beneficios consideras que
hubo para nuestro país en cada caso.

5. Escribe un ensayo de dos cuartillas que lleve como título “La importancia
de la educación para el desarrollo de México”. Considera que un ensayo debe
incluir una breve introducción al tema, el desarrollo de las ideas que quieras
exponer y las conclusiones finales del trabajo. Puedes apoyarte en otros textos
que traten el tema de la educación, pero recuerda que en un ensayo lo que
importa son tus ideas.

2.3. CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

Objetivo temático: Explicarás la crisis del sistema político


mexicano, a partir del análisis de la apertura democrática y la 47
reforma electoral y la capacidad de organización de la sociedad
civil, identificando la pérdida de legitimidad del Estado Mexi-
cano como consecuencia de la política económica instrumen-
tada en los años 70´s.

Seguramente has escuchado que México es un país democrático o bien que


en México no hay democracia. Seguramente también has escuchado que la
palabra democracia significa “el poder del pueblo”, pero ¿qué hay más allá de
los discursos políticos o del significado de esta palabra? Con el presente tema
podrás darte cuenta por qué la palabra democracia es una de las más debatidas
y cuestionadas. Te darás cuenta por qué no hay un acuerdo acerca de si vivimos
en una democracia o no, y al final podrás determinar si en México el poder es
realmente del pueblo. Te invitamos a que estudies este interesante tema.

Actividades:

1. Da tu opinión sobre la pregunta: ¿Crees que en México vivimos con las sufi-
cientes libertades y derechos?

2. Investiga cuántos partidos políticos tienen presencia en la comunidad o el


municipio donde vives.

3. Pregunta que opinan tus padres y vecinos de la democracia mexicana.


4. Investiga el resultado de las elecciones del 2006 en tu comunidad ¿qué par-
tido político obtuvo la mayoría de votos? ¿cuál fue el resultado? Es importante
que no debatas con nadie sobre el desarrollo de las elecciones, sólo investiga lo
que se te sugiere. Al final del curso, cuando tengas mayores elementos teóricos,
podrás argumentar tus puntos de vista al respecto.

5. Continua con la lectura de la siguiente información.

Cómo dijimos al principio en nuestro país hay


todavía un debate entre los políticos, entre los
estudiosos del tema y entre la sociedad, sobre si
vivimos en una democracia o no. Algunos opi-
nan que México es un país avanzado en este as-
pecto si lo comparamos con otras naciones que
aún no pueden ejercer siquiera su derecho al
voto; hay quienes piensan que vivimos en una
democracia imperfecta, pues si bien la sociedad
ha conquistado derechos y espacios de expre-
sión, todavía falta mucho para ser verdaderamente un país democrático; otros
más sostienen que en México la gente decide y cuenta al momento de elegir a
los gobernantes, pero que después de eso no puede decidir sobre la forma en
que le gustaría que se gobierne.

Como dijimos, el tema sigue en debate. Lo cierto es que


en ningún país la democracia se construyó de la noche a
48 la mañana. Para vivir en un país donde además de votar,
la sociedad pueda pedir cuentas a los gobernantes y que
al final obtenga un mejor nivel de vida, es necesario que
la democracia se vaya consolidando y construyendo a tra-
vés del tiempo, tal es el caso de la democracia mexicana. A
continuación hacemos una breve reseña de cómo se fue construyendo nuestra
democracia a partir de analizar dos eventos importantes: la Apertura democrá-
tica y la Reforma Electoral.

Los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo diseña-


ron nuevas estrategias para hacer frente a la crítica situación
por la que atravesaba el país. Ambos gobiernos iniciaron su
gobierno con una fuerte crisis de legitimidad: al primero se
le acusaba directamente de haber sido uno de los autores
intelectuales de la masacre estudiantil del 2 de octubre de
1968 y el segundo inicia su mandato con fuertes problemas
económicos. En ambos casos para remediar en parte esta si-
tuación llevaron a cabo medidas de tipo político con el afán
de obtener credibilidad.

CAMBIOS EN LA POLÍTICA

Luis Echeverría Álvarez Apertura Democrática


José López Portillo Reforma Electoral
2.3.1. Reforma Electoral

En el año de 1976 se presentó una situación inusual en la política mexicana. La


sociedad no creía en las elecciones. El PRI, el Partido Popular Socialista (PPS)
y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) postularon al mismo
candidato: José López Portillo, aunado a lo anterior el PAN no postuló candi-
dato. Así pues, López Portillo llegó como candidato solitario a las elecciones
presidenciales. Tal situación ponía en duda la legitimidad de su gobierno, por
lo que al llegar al poder promueve la Reforma Electoral.

Con la Reforma Electoral se proponía lo siguiente:

a). Se aprobó una nueva Ley electoral.

b). Se disminuyeron los requisitos para el registro de parti-


dos opositores. De esta manera lograron su registro el Par-
tido Comunista Mexicano (PC), el Partido Socialista de los
trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM),
además del ya existente PAN.

c). Se estableció el sistema de representación proporcional en las elecciones, lo


que permitió el arribo de diputados opositores a la Cámara de Diputados.

49

2.3.2. Apertura Democrática

Desde los primeros momentos de su administración Luis


Echeverría anunció la disposición de su gobierno de acep-
tar la participación política de los grupos opositores al go-
bierno.

La apertura política impulsada por Echeverría se caracte-


rizó por:

a) La liberación de los presos políticos del 68 y su acepta-


ción para participar en la vida política del país.

b) Incorporar opositores al gobierno federal.

c) Respetar la opinión pública y la libertad de expresión en los medios de co-


municación.

La apertura democrática de Echeverría fue muy limitada, por lo que no se po-


día hablar todavía de una democratización del país. Durante su gobierno per-
sistieron signos de intolerancia y represión, como ejemplos mencionamos los
siguientes:
• Control gubernamental de los procesos electorales.
• Persecución violenta e ilegal de los grupos guerrilleros, lo que se conoció
como la “guerra sucia”
• El 10 de junio de 1971 es reprimida nuevamente una manifestación
estudiantil en la ciudad de México, el denominado “Halconazo”.
• Cierre del periódico Excelsior, por opinar en contra del gobierno.

2.3.3. Manifestaciones de la Sociedad Civil

Aunque la apertura democrática y la Reforma


Electoral resultaron limitadas para una socie-
dad civil que había despertado a la participa-
ción ciudadana, tal como se había manifestado
en 1968, la presión social abrió los cauces
institucionales para que la ciudadanía parti-
cipara más en las decisiones políticas. Si a lo
anterior agregamos que las opciones políticas
eran prácticamente inexistentes por el avasa-
llamiento en las elecciones del PRI, que era el
partido oficial, podemos concluir que la apertura política del sistema fue desde
adentro y con las reglas del propio sistema. Sin embargo, en algunas partes del
país los grupos que no creyeron en tal apertura continuaron desafi ando al siste-
ma a través de la lucha armada y la respuesta gubernamental fue la única que
hasta el momento conocía: la represión violenta.
50 Por otra parte, la sociedad civil tomaría el lugar que le correspondía y que no
volvería a dejar. Como ejemplo de lo anterior tenemos las manifestaciones del
Movimiento Campesino Independiente, llamado así porque se organiza sin la
tutela del Estado y por fuera de las centrales de control campesino oficiales,
como la CNC. Los estados donde más se organizaron estos movimientos fueron
Chiapas, San Luis Potosí, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y el Distrito Federal. Ade-
más, en un intento por aglutinar las demandas campesinas se crea, en 1979, la
Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA).

Ante las medidas populistas de los gobiernos de Echeverría y López Portillo los
empresarios también se organizaron para hacer valer su peso económico en las
decisiones políticas y económicas. El organismo creado fue el Consejo Coordi-
nador Empresarial que existe hasta la fecha.

El espacio urbano fue otro centro de gestación de las organizaciones civiles,


por las demandas tradicionales de vivienda, drenaje, servicios, trasporte, agua,
canasta básica, etc. Se creo el Movimiento Urbano Popular que pretende ser
tomado en cuenta en las decisiones del gobierno,
además de impulsar la defensa de los derechos de-
mocráticos conquistados.

Como te has dado cuenta en la década de los 70´s


comenzó la formación de una sociedad civil más
consciente y participativa, lo que evidenciaba ya
dos cosas: a) el resquebrajamiento del control cor-
porativo del gobierno y sus organizaciones, incluido el PRI y, b) que la sociedad
sería un actor importante en los cambios que se generarían en los siguientes
años, desde los triunfos electorales de los partidos de oposición, PAN y PRD y
principalmente con la insurgencia cívica de solidaridad contra la represión a las
comunidades zapatistas de Chiapas en 1994 –1995 hasta la derrota oficial del
PRI en las elecciones federales del año 2000 y la huelga estudiantil de la UNAM
por la gratuidad de la educación superior en 1999-2000.

6. Para reforzar la información anterior te sugeri-


mos realizar un resumen, pero con tus propias pa-
labras de cada párrafo.

7. Formen dos equipos y a partir de las ideas cen-


trales de lo leido realicen un debate bajo la tutela
de su asesor, tomen como base el siguiente plan-
teamiento: las libertades que tenemos hoy en día,
¿fueron producto de las concesiones de los diferentes gobiernos o fueron con-
quistados poco a poco por la sociedad civil? ¿Qué creen que hace falta en
nuestro país para que se pueda decir que vivimos ya en una democracia?

8. Formen parejas, analicen la información del texto anterior y contesten con


sus propias palabras las siguientes preguntas.
a) ¿Por qué se dice que el gobierno carecía de legitimidad?
51
b) ¿Qué fue la Apertura Democrática?
c) ¿Qué medidas se llevaron a cabo con la Apertura Democrática?
d) ¿Qué beneficios trajo para la democracia la Reforma Electoral?
e) ¿Cuáles fueron las principales organizaciones de la Sociedad Civil que se
formaron en los setenta?
f) ¿Cuál es el beneficio de que en México haya una Sociedad Civil madura, in
formada y participativa?
¿Qué he aprendido?

Para corroborar tus conocimientos adquiridos te invitamos a que contestes la siguiente autoeva-
luación; es importante que si no has logrado los conocimientos que esperabas al principio de la
unidad, te detengas a revisar la información y realizar todas las actividades sugeridas si es el caso.
Pero lo más importante, recuerda que cuentas con tu asesor.

1. ¿En qué consiste la intervención del Estado b) Lázaro Cárdenas


en la economía? c) Luis Echeverría
d) José López Portillo
2. ¿En qué lineamientos jurídicos se establece
el papel que el Estado debe desempeñar para 13. ¿Por qué se le llamó Desarrollo estabiliza-
fomentar el desarrollo del país? dor?

3. ¿Cuál fue la importancia del cardenismo para a) Porque buscaba redistribuir la riqueza entre
el crecimiento económico de México? la población.
b) Porque benefició a la clase media.
4. ¿Qué papel desempeñó el gobierno para el c) Porque hubo crecimiento económico sin
desarrollo industrial de nuestro país? inflación.
d) Porque dependió del petróleo.
5. ¿A qué se le llamó el “Milagro Mexicano”?
14. ¿Cómo se le llama al conjunto de empresas
6. ¿Cuál fue el objetivo central del modelo eco- que pertenecen al Estado?
nómico llamado Desarrollo Estabilizador?
a) Sector informal de la economía
52 7. ¿Qué son las empresas paraestatales? b) Sector paraestatal de la economía
c) Sector industrial de la economía
8. ¿Qué cambios sociodemográficos tuvo nues- d) Actividades primarias de la economía
tro país como consecuencia de la industrializa-
ción? 15. Las expropiaciones ferrocarrilera y petrolera
llevadas a cabo por el General Lázaro Cárdenas
9. ¿Por qué se le llamó Desarrollo Compartido tuvieron como propósito:
a la propuesta económica de Luis Echeverría
Álvarez? a) Qué bajara el precio del transporte.
b) Que hubiera menos contaminación.
10. ¿Qué importancia tuvo para nuestro país la c) Que el Estado tuviera el control de áreas es-
Apertura Democrática y la Reforma Electoral? tratégicas para impulsar el desarrollo nacional.
d) Que el presidente Cárdenas pudiera contro-
11. ¿Cómo fue el fortalecimiento de la sociedad lar a la clase trabajadora.
civil en nuestro país?
16. ¿Qué cambios hubo en la población mexi-
Señala la respuesta correcta de las siguientes cana debido al proceso de industrialización en
preguntas: nuestro país en la segunda mitad del siglo XX?

12. ¿Qué presidente pone en marcha el modelo a) Aumento el nivel educativo de la población.
del Desarrollo Estabilizador? b) La población se concentró en las ciudades
debido a la migración.
a) Adolfo López Mateos c) Disminuyó la mortalidad infantil.
d) No hubo cambios considerables.
17. ¿Por qué se dice que la industrialización fue 21. Con la Reforma Electoral se pretendía:
a costa del campo? a) El registro de nuevos partidos políticos
b) Mayor competencia electoral
a) Porque el gobierno disminuyó los apoyos del c) Legitimar al gobierno de José López Portillo
campo para beneficiar a la industria. d) Respetar a la opinión pública
b) Por que el campo producía más que la in-
dustria. 22. Entre las medidas adoptadas por José López
c) Porque surgieron nuevas organizaciones Portillo con la Reforma Electoral están:
campesinas.
d) Porque en las ciudades no contaban con los a) Liberar a presos políticos
alimentos suficientes. b) El registro de nuevos partidos de oposición
c) Reducir los efectos de la crisis
18. ¿Por qué se le llamó Desarrollo Comparti- d) Que las elecciones las ganara el PRI
do a la propuesta económica de Luis Echeverría
Álvares? 23. ¿Cómo se le llama al sistema electoral don-
de un partido político gana casi en su totalidad
a) Porque buscaba atender las demandas políti- las elecciones y que estuvo vigente en nuestro
cas de la sociedad. país durante cerca de 80 años?
b) Porque buscaba redistribuir la riqueza gene-
rada durante el desarrollo estabilizador. a) Sistema autoritario
c) Porque se intentó aumentar el desarrollo na- b) Dictadura
cional. c) Sistema de partido dominante
d) Porque se buscaba salir de la crisis. d) Sistema democrático
53
19. ¿En qué consistió la petrolización de la eco- 24. ¿Es el nombre que se da cuando la sociedad
nomía durante el gobierno de López Portillo? se organiza por fuera de los controles oficiales
del gobierno y logra impulsar sus demandas y
a) En el aumento de los precios del petróleo. tener presencia en las decisiones nacionales?
b) En que se descubrieron nuevos pozos petro-
leros. a) Fortalecimiento de la sociedad civil
c) En que los ingresos del país dependieron ex- b) Democratización de la sociedad
cesivamente del petróleo. c) Corporativismo
d) En que el petróleo se vendía en dólares. d) Disidencia política

20. La liberación de presos políticos del 68 y 25. Son instituciones educativas creadas duran-
mayor libertad de expresión fueron medidas lle- te la década de los setentas.
vadas a cabo a partir de:
a) INEA y CONALEP
a) La Reforma Electoral b) COPLAMAR y CONASUPO
b) La sustitución de importaciones c) IMSS e ISSSTE
c) El surgimiento de la Sociedad Civil d) IFE y UNAM
d) La Apertura Política
26.La política social de los setentas se caracte-
rizó por

a) Apoyar la educación para adultos y creación


de la Universidad Autónoma Metropolitana.
b) Apoyar los movimientos magisteriales.
c) La guerra sucia.
d) Abatir el rezago educativo

27. Se le llamó así a la acción ilegal que em-


prendió el gobierno contra los movimientos
guerrilleros en los setentas.

a) Guerra de exterminio
b) Insurgencia armada
c) Guerra sucia
d) Guerra de guerrillas

28. Entre los principales líderes guerrilleros de


los setenta de nuestro país se encuentran
a) Lucio Cabañas y Genaro Vázquez
b) El subcomandante Marcos
54 c) Ernesto “el Che” Guevara
d) Edén Pastora

29. Fueron los Estados de la República Mexica-


na donde se desarrollaron los principales movi-
mientos campesinos independientes.

a) Coahuila y Durango
b) Querétaro y Baja California
c) Nuevo León y Tabasco
d) Hidalgo, Guerrero y Chiapas

30. Las luchas de la sociedad civil de los setenta


tuvieran resultados tangibles a partir de 1982,
como ejemplo de ello tenemos:

a) El TLC
b) Los triunfos electorales de la oposición
c) La organización obrera
d) Las reformas salinistas
Quiero saber más

Esta sección está elaborada con el fin de orientarte en la bibliografía


donde puedes ampliar tus conocimientos sobre los temas de la unidad
que acabas de concluir. Te invitamos a que lo hagas consultando la
bibliografía que se menciona o a través de cualquier otro medio elec-
trónico o impreso. También puedes pedir a tu asesor que te sugiera
algunas otras fuentes documentales.

• Rodríguez Sánchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconómica de


México 1. 2a ed. México, Publicaciones Cultural, 2ª edición, 2002.

• Rodríguez Sánchez, Aurelio Miguel. Estructura Socioeconómica de


México 2. México, Publicaciones Cultural, 2000.

• Zamarrón Castro, Mónica. Estructura Socioeconómica de México.


Enfoque constructivista México, Global Educacional Solutions, 2007.

• Krause, Enrique. Los Sexenios, México: Nuevo Siglo, (Luis Echeve-


rría Álvarez y José López Portillo).

55
¿
¿Qué voy a aprender?

¿
¿
EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNA-

3
CIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL
Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA
(1982-2005).
Objetivo de la unidad: Demostrarás la existencia
de cambios y reformas instrumentados por el Esta-
do como resultado de implementar el modelo de UNIDAD
desarrollo neoliberal, a partir del análisis del nue-
vo reordenamiento mundial y su influencia en la
reestructuración de la sociedad mexicana con una
clara comprensión de cómo llega la modernidad,
sus efectos en la calidad de vida y la perspectivas de
la sociedad mexicana a partir del neoliberalismo.

En la actualidad, el proceso de globalización ha dado lugar a muchos cambios no


sólo en el aspecto económico sino también en el social, cultural y político. El modelo
“neoliberal”, que incluye todas aquellas medidas y estrategias conocidas como los
programas de ajuste estructural (PAEs) y la producción orientada a la exportación, fue
introducido en México como la alternativa al modelo previo de “estabilización del
desarrollo” o la sustitución de importaciones, el cual mostró signos de debilidad hacia
finales de los años 60.

El TLC es el punto supremo del proceso de liberalización del comercio. Sin embargo,
a medida que el PAE y la liberalización del comercio se afianzaban, el resultado fue
que tan sólo en un año y medio tras la firma del TLC, en noviembre de 1993, el pueblo
56 mexicano se enfrentaba a la peor crisis económica del país desde la Gran Depresión
de 1929.

A más de 14 años del inicio de la implementación del PAE, la economía no sólo


no se ha estabilizado dentro de este periodo, sino que los desequilibrios sociales y
los déficits en la justicia económica han crecido aún más. El patrimonio nacional se
está perdiendo. La reducción del gobierno ha significado que los grandes capitalistas,
mexicanos y extranjeros, se están apropiando del sistema bancario, las telecomunica-
ciones, el transporte, los ferrocarriles, puertos, aeropuertos y la energía.

En esta unidad analizarás cada uno de los programas económicos implementados por
los gobiernos, desde 1982 hasta el 2005, a partir del modelo neoliberal. Esto te dará
la oportunidad de evaluarlos de acuerdo a tu realidad inmediata considerando los
aspectos positivos y negativos de su aplicación. También tendrás la oportunidad de
presentar propuestas que a tu juicio y el de tus compañeros podrían mejorar la calidad
de vida del pueblo mexicano, atendiendo al desarrollo sustentable y empezando por
tu comunidad.
Analizarás siete temas que se enlistan a continuación:

3.1. Modelo Neoliberal


3.1.1. Políticas y programas de ajuste económico
3.2. Costos sociales de la crisis
3.2.1. Niveles de bienestar social

3.3. Reformas Constitucionales


3.3.1. Reformas económicas
3.3.2. Reforma política
3.3.3. Reforma educativa

3.4. Neoliberalismo y Derechos Humanos.


3.4.1. Política de Derechos Humanos y Medio Ambiente
3.4.2. Desigualdad social
3.4.3. Movimientos sociales

3.5. Política económica de 1994-2005


3.5.1. Rescate financiero
3.5.2. Programas asistenciales

3.6. Política de cambio


3.6.1. Nuevas relaciones Iglesia – Estado
3.6.2. Apertura comercial 57
3.6.3. Política migratoria
3.6.4. Influencia de los medios masivos de comunicación

3.7. Reforma fiscal


3.7.1. Ley del IVA
3.7.2. Propuestas de privatización

Las actividades se han diseñado con la finalidad de que analices tu contexto inmedia-
to, para que puedas dimensionar a gran escala los logros y dificultades que enfrenta
la sociedad en la que vives y se te hace partícipe en los cambios que puedan surgir a
partir de las propuestas que presentes.

Para obtener información puedes apoyarte en los libros que tengas a tu alcance en el
Centro de Servicios. Sin embargo y de ser posible, te sugerimos consultar los que se
te mencionan a continuación, ya que estos contienen datos actualizados.
Fuentes de consulta

Bibliografía Basica:

• Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconómica de México. México,


Publica ciones Cultural, 2002.
• Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconómica de México. Bachillerato
General. MéxicoPublicaciones Cultural, 2005.
• Méndez Morales, José Silvestre; “Problemas Económicos de México”, 5a ed. Méxi
co McGraw Hill, 2004.
• Rodríguez Sánchez, Aurelio; “Estructura Socioeconómica de México”; Bachillerato
General. México, Publicaciones Cultural. 3ª. Ed.

Sitios Web:
www.inegi.gob.com.mx
www.monografías.com.mx
www.altavista.com.mx
www.unam.com.mx
www.senado.gob.mx
www.economia.gob.mx

58
¿Cómo aprendo?

3.1. MODELO NEOLIBERAL

Objetivo temático: Caracterizarás el modelo neoliberal y la forma-


ción de bloques económicos, destacando las nuevas relaciones entre
el gobierno y los empresarios, mediante la revisión y contrastación
de las políticas de ajuste económico.

Seguramente, en más de una ocasión habrás escuchado


hablar sobre; liberalismo, neoliberalismo, globalización,
bloques económicos. En esta unidad tendrás la opor-
tunidad de conocer más acerca de esos conceptos y la
influencia de este modelo económico en nuestra vida
cotidiana.

El neoliberalismo es un modelo económico que se caracteriza por fomentar el


libre comercio a través de la integración de todos los países en un solo mercado.
Es una modalidad del llamado liberalismo económico, impulsado por perso-
najes como Adam Smith, para quien la producción debía estar en manos de la
iniciativa privada y no bajo el control del Estado. Esta idea prevaleció en Europa
a lo largo del siglo XIX y principios del XX, hasta que en 1929, la especulación
financiera produjo la caída de la bolsa de valores de Nueva York, iniciándose la
Gran Crisis de 1929, situación que provocó la intervención del Estado en la eco-
nomía de todas las naciones involucradas. Con esto, se dio inició al programa
de asistencia estatal en varios países, conocido como Estado Benefactor.

Por otra parte, pese el éxito inicial de este programa a nivel global, varios eco- 59
nomistas se mostraron a favor de aplicar un sistema de economía de libre mer-
cado, hasta que la crisis petrolera de los años setenta y el abandono del dólar
como patrón de cambio internacional, provocaron inestabilidad en el sistema
financiero mundial. Por este motivo, Estados Unidos y Gran Bretaña decidieron
aplicar el neoliberalismo en sus respectivos países, luego de comprobarse que
la participación del gobierno en la economía no había funcionado como se
esperara.

Como recordarás, la Política del Estado Benefactor se aplicó en México a partir


del periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas en 1934 y concluyó al iniciar el
mandato presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado en 1982. En efecto, al
iniciar la década de los ochenta nuestro país se encontraba en crisis y ante la
urgente necesidad de establecer un rumbo estable, se adoptó el modelo neo-
liberal como una nueva estrategia para el desarrollo nacional. Dicho modelo,
retomaba los principios básicos del liberalismo, como el fomento a la privatiza-
ción, el mercado libre y la apertura de una política que más adelante posibilitó
la entrada de México, primero al GATT y más tarde al TLC.

• GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización es un proceso económico que designa, entre otras cosas, al de-


sarrollo del comercio mundial, la creación de bloques comerciales, eliminación
de las aduanas y aranceles para el libre tránsito de mercancías. A grandes rasgos
es un proceso internacional que pretende integrar en una sola, a las economías
de todos los países.
En este nuevo orden internacional, el capitalismo se ha
consolidado como el sistema económico que impera en
la mayor parte del planeta. Su predominio es tal que en
la actualidad es muy difícil que existan grupos humanos
ajenos a esta dinámica. Pero, la globalización, no sólo
es un proceso económico, implica toda una serie de fe-
nómenos sociales que impactan en nuestra vida cotidia-
nas. Un claro ejemplo de cuanto decimos es el simple hecho de que estemos
enterados al instante de lo que ocurre en puntos tan apartados del planeta.
Otros ejemplos de la globalización son algunos fenómenos sociales como las
migraciones, disturbios sociales, descubrimientos científicos y tecnológicos o
que nos hayamos acostumbrado al uso del teléfono celular, al ipod, al Internet
y la televisión vía satélite.

Lo descrito anteriormente es sólo un ejemplo de la manera en que la globali-


zación influye en las personas. Pero no debemos olvidar que este fenómeno
también produce y legitima los más variados movimientos sociales, como los
que pugnan por el respeto al medio ambiente, los que luchan por reivindicacio-
nes étnicas, de equidad de género y hasta los que muestran su rechazo a esta
nueva dinámica mundial.

• BLOQUES ECONÓMICOS

60 La existencia de bloques económicos en el mundo es muy reciente, de hecho,


sus antecedentes se remontan a mediados del siglo XX, cuando a raíz de la
Segunda Guerra Mundial se puso en marcha el Plan Marshall, un programa de
apoyo destinado a facilitar la recuperación de los países europeos, el comercio
internacional y para frenar el avance del comunismo. Al poco tiempo, surgió
la Unión Aduanera de Benelux, integrada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo,
con la idea de incrementar su intercambio comercial.

Debido a la guerra fría que se vivía en aquellos años y a la división mundial


en dos grandes bloques –capitalistas y socialistas-, se pusieron en marcha dife-
rentes programas de apoyo militar y económico, los cuales a la larga superaron
en importancia a los primeros. Los acuerdos comerciales se convirtieron en el
principal factor de integración regional, tal y como ocurrió en Europa con la
creación de la Comunidad Económica Europea, acuerdo que permitió el esta-
blecimiento de un mercado común y la unificación de las políticas económicas
en el Viejo Continente.

Al poco tiempo, los demás países siguieron el ejem-


plo, por todo el mundo se estrecharon los lazos
económicos. Asimismo, se fortaleció el Acuerdo
General sobre Tarifas y Comercio (GATT), creado
en 1947, y se multiplicaron los bloques económi-
cos, como el Mercado Común Centroamericano
(MCCA) o la Unión Aduanera y Económica de
África Central (UDEAC). Dicha tendencia se vio favorecida con la irrupción
del modelo neoliberal y la globalización, la cual continua hasta nuestros días,
gracias a la labor de la Organización Mundial del Comercio que suplantó en
1994 al GATT.

Actividades

1. De forma individual, busca en bibliografía o medio electrónico a tu alcance,


la definición de Neoliberalismo, Globalización y Bloque económico; luego, en
forma grupal y con ayuda de su asesor, busquen en forma conjunta una defini-
ción propia de éstos y anótala.

Neoliberalismo ______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.

Globalización _______________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________.

Bloque económico ___________________________________________


____________________________________________________________ 61
____________________________________________________________
____________________________________________________________.

2. Completa el siguiente cuadro según sea el caso.

CONCEPTO CARACTERÍSTICAS LINEAMIENTOS PRINCIPIOS

Neoliberalismo

Globalización

Bloques económicos
3. Escribe cuáles son las ventajas y desventajas que trae consigo un modelo eco-
nómico neoliberal, la globalización y la formación de bloques económicos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. En equipos de dos o tres integrantes y apoyándose en fotografías,investiguen


con personas de la localidad o bien en documentos, acerca de los cambios que
ha sufrido su comunidad y destaquen ¿cómo es que la globalización ha influi-
do en el mismo? Presenten sus resultados ante el grupo y reflexionen sobre las
ventajas y desventajas que el modelo neoliberal y la globalización ha traído a
sus entidades.

5. En el siguiente mapa, identifica con colores diferentes los bloques económi-


cos, tanto europeos como los de América Latina.

62

BLOQUES ECONÓMICOS EN EL MUNDO


6. Busca en bibliografía o medio electrónico a tu alcance, todo lo referente a los
programas de ajuste económico: PIRE, PAC, PSE, PRONASOL, PECE, Reconver-
sión Industrial y TLC, despues completa el cuadro.

PROGRAMA ANTECEDENTES OBJETIVOS


(DEFINICIÓN)

PIRE

PAC

PSE

PRONASOL

63

PECE

RECONVERSIÓN
INDUSTRIAL

TLC

7. Después de haber analizado los distintos programas, elabora un resumen


en el que incluyas los efectos de la nueva política neoliberal, la formación de
bloques económicos derivados de la firma de tratados bilaterales y las nuevas
relaciones entre el gobierno y los empresarios.
3.1.1. Políticas y Programas de Ajuste Económico

A continuación, conoceremos los programas y políticas eco-


nómicas que se aplicaron en México ente 1982 y 1994.

• PROGRAMA INMEDIATO DE REORDENACIÓN


ECONÓMICA (PIRE)

Como parte de la política económica instrumentada por el entonces presidente


de la República Miguel de la Madrid Hurtado para detener los efectos de la cri-
sis que se vivía a finales de 1982, se puso en marcha el Programa Inmediato de
Reordenación Económica, mejor conocido por las siglas PIRE, cuyas medidas
más importantes consistían en combatir la inestabilidad financiera y comercial
provocada por la nacionalización de los bancos y la devaluación del peso frente
al dólar.

8. Realiza una búsqueda bibliográfica para ampliar la información sobre el PIRE


y con la información obtenida elabora una ficha de resumen sobre el tema.

9. Menciona las cinco medidas más importantes que se aplicaron a través del
PIRE.

• PROGRAMA DE ALIENTO AL CRECIMIENTO (PAC)


64
Luego del poco éxito obtenido a través del PIRE, en el año
de 1986, fue sustituido por el Programa de Aliento al Cre-
cimiento (PAC). En aquella ocasión se discutió la conve-
niencia de proteger la producción interna con la idea de
buscar la recuperación económica a través de la inyección
de capitales privados y el saneamiento de las finanzas pú-
blicas. Se esperaba que a través del PAC, disminuyera la
crisis, pero eso no ocurrió.

10. Elabora una ficha de resumen sobre el tema.

11. Menciona las cinco medidas más importantes que se aplicaron a través del
PAC.
• PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA (PSE)

Al finalizar el año de 1987, el Programa de Aliento al Crecimiento


fue superado por la crisis, la cual se elevó considerablemente en
este periodo, motivo por el cual entró en operación el Pacto de
Solidaridad Económica (PSE). Se trataba de un plan emergente
cuya finalidad era controlar la inflación. Se solicitó el apoyo de
la sociedad en su conjunto para superar las dificultades por las
que el país atravesaba. No obstante, las medidas afectaron especialmente a las
clases populares por lo que hubo diversas manifestaciones en contra de su apli-
cación.

12. Con la información obtenida en las actividades 6 y 7, elabora una ficha de


resumen sobre el tema.

13. Menciona las cinco medidas más importantes que se aplicaron a través del
PSE.
• PACTO PARA LA ESTABILIDAD Y
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (PECE)

Pese a la puesta en marcha de los programas anteriores,


continuaba el estancamiento de la economía nacional, situa-
ción que provocó una caída en la actividad productiva y la
disminución del nivel de vida de los mexicanos. Entonces, 65
el presidente en turno Carlos Salinas de Gortari, dispuso la
aplicación del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Eco-
nómico.

El PECE dio continuidad al Pacto de Solidaridad Económica


de Miguel de la Madrid, pues buscó frenar el alza desmedida de los productos
y servicios más elementales, al tiempo que fomentaba la inversión privada. Sin
embargo, los alcances del PECE fueron limitados, la crisis se hizo más aguda y
el descontento popular aumentó bastante, por lo que el gobierno se vio en la
necesidad de realizar enmiendas a este programa de recuperación económica,
dando como resultado la firma del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad
y el Empleo, cuyos objetivos inmediatos –como el fomento a la productividad y
la estabilidad de precios-, tampoco se cumplieron.

14. Realiza una búsqueda bibliográfica para ampliar la información sobre Pacto
para la Estabilidad y el Crecimiento Económico y el Pacto para la Estabilidad, la
Competitividad y el Empleo.

15. Elabora una ficha de resumen sobre el tema.

16. Menciona las cinco medidas más importantes que se aplicaron a través de
dichos programas
17. Elabora un cuadro comparativo sobre los Políticas y programas de ajuste
económico que se aplicaron en nuestro país entre 1982 y 1994.

18. A partir de los conocimientos adquiridos, contesta el siguiente cuestiona-


rio:

a) ¿Cuál era situación por la que atravesaba el país en aquella época?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Crees que los ajustes económicos que se aplicaron durante este periodo
fueron los más adecuados? ¿Por qué lo crees así?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) ¿Cómo afectó la crisis y la inflación a los mexicanos durante el periodo de


1982-1994?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
66
d) ¿Consideras que los acontecimientos que se vivieron en México en esta épo-
ca propiciaron la aplicación del modelo neoliberal? Fundamenta tu respuesta.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e) ¿Encuentras alguna relación entre la situación económica del país y el nivel


de vida de los mexicanos en esos años? Fundamenta tu respuesta.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
• RECONVERSIÓN INDUSTRIAL

Hemos visto que los años ochenta fueron especialmente difíci-


les para nuestro país; esto se debió en gran parte a la fragilidad
de su aparato productivo, especialmente del sector industrial, la
cual se hallaba muy rezagado respecto al de otros países. Ade-
más, la crisis del periodo había afectado la industria a grado tal
que se hallaba imposibilitada para satisfacer la demanda interna
y, desde luego, no estaba en condiciones de competir a nivel internacional.

Ante el futuro incierto que le deparaba a este sector, durante la gestión de Mi-
guel de la Madrid con la idea de que estuviera en posibilidades de apoyar la
inserción de México dentro de la nueva dinámica global, se dio un fuerte impul-
so a la industria nacional, orientándola básicamente a la producción de bienes
de consumo de gran demanda en el mercado mundial. Asimismo, se aceleró la
venta de empresas paraestatales y aumentó la inversión extranjera, política que
tuvo continuidad durante la administración de Carlos Salinas de Gortari.

19. Averigua cuáles fueron las políticas agropecuarias e industriales que aplicó
el gobierno en el país entre 1982 y 1994.

20. Elabora una ficha de resumen sobre el tema.

21. Organizados en equipos de trabajo colaborativo, discute con tus compañe- 67


ros acerca del impacto que ocasionó la aplicación del modelo neoliberal en la
industria nacional.

• TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

El antecedente más inmediato del Tratado de Libre Co-


mercio que México suscribió en 1992, junto a Estados
Unidos y Canadá, fue su ingreso al GATT en 1986. Esto
forzaría a la industria nacional a elevar sus índices de
producción, pero también la calidad de sus manufactu-
ras para estar en condiciones de competir con las mer-
cancías de origen extranjero. En consecuencia, nuestro
país estaría en posibilidades de competir en el mercado
internacional.

Así, con la firme intención de agilizar las relaciones comerciales con sus vecinos
del Norte y lograr una participación más activa en el nuevo orden económico
neoliberal, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entra en vigor el
1º de enero de 1994, pese a la resistencia de algunos sectores de la población.
22. Realiza una investigación documental para ampliar la información sobre el
Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.

23. Organizados en equipos de trabajo colaborativo de equipo, contrasta los


datos obtenidos con la información que te proporcione el documental “Tragico-
media mexicana”, producido por Canal 6 de julio, o cualquier otra que aborde
el tema del TLC y elabora una ficha de comentario.

24. Realiza una investigación de campo sobre el impacto que ocasionó en tu


comunidad la entrada en vigor del TLC.

3.2 COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS.

Objetivo temático: Explicarás las variables económicas y la cri-


sis social, a partir del análisis de las causas del deterioro de la
calidad de vida de la población.

La implementación del nuevo modelo económico,


ha provocado una serie de crisis económicas que han
generado grave deterioro en el medio ambiente, insuficiencia en el desarrollo y
el crecimiento económico, falta de empleo, endeudamiento externo, inseguri-
68 dad, etc. Este tema te brindará la oportunidad de analizar tu contexto inmediato
y podrás elaborar propuestas para mejorarlo.

3.2.1. Niveles de Bienestar Social

• Desarrollo sustentable
• Desempleo
• Inflación
• Poder adquisitivo

Actividades:

1. Investiga en bibliografía o medio electrónico a tu alcance la definición de los


siguientes conceptos:

Bienestar social______________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Desarrollo sustentable________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Desempleo_________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Inflación____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Poder adquisitivo____________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. Elabora un cuadro sinóptico a cerca de los indicadores de bienestar social y


proporciona un ejemplo en cada caso.

69

3. En una cartulina, papel bond, manila u otro material a tu alcance, elabora un


resumen de manera ilustrada (ya sea con fotografías, recortes de periódicos, re-
vistas o con dibujos), donde identifiques las variables económicas y sus efectos
en la calidad de vida de tu comunidad.

4. En equipos y con la ayuda de tu asesor, elaboren un cuestionario y levanten


una encuesta en su entorno para saber cuál ha sido el impacto de la crisis eco-
nómica en la calidad de vida en su comunidad.

5. Una vez realizadas las encuestas y de manera grupal, analicen los resultados
y elaboren un resumen.

6. En forma individual, elabora propuestas para mejorar el bienestar social de


tu comunidad y cómo lograr el desarrollo sustentable. Presenta por escrito las
propuestas a tu asesor.
3.3. REFORMAS CONSTITUCIONALES

Objetivo temático: Describirás las reformas constitucionales


y los cambios que se han producido en la estructura económi-
ca, política, social y cultural, a partir del análisis de progra-
mas asistenciales como: el PRONASOL y el PRONAL.

A lo largo de la historia nuestra Constitución Polí-


tica ha sufrido modificaciones necesarias para irse
adaptando a los cambios de la sociedad. El periodo
presidencial de Carlos Salinas de Gortari no fue la excepción, ya que el 38.5 %
de sus artículos fueron modificados. Esto fue necesario para poder adaptarse al
nuevo modelo económico. En este tema, tendrás la oportunidad de analizarlos
y de observar las repercusiones que traen consigo en los aspectos económico,
político, social y cultural de nuestro país.

3.3.1. Reformas Económicas

Para implantar el modelo económico neoliberal fue necesario realizar cambios


en la política económica de un modelo de crecimiento hacia adentro por uno
de crecimiento hacia fuera. El iniciador de este cambio fue Carlos Salinas de
Gortari quien efectuó una serie de reformas económicas sugeridas por el Banco
Mundial, entre las cuales sobresalen: la apertura del comercio exterior, sector
70 financiero, agropecuario, laboral y fiscal. Para ello se crearon programas políti-
co económicos como PRONASOL y PRONAL. Aquí analizaras la influencia de
estos programas en tu vida cotidiana y podrás proponer iniciativas para mejorar
la calidad de vida de la sociedad en la que vives.

Como actividad previa deberás responder las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es una reforma?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b)¿Qué es un programa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c)¿Qué es modernización?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d)¿Qué entiendes por programa social?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
e) ¿Qué entiendes por solidaridad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Actividades:

1. En bibliografía o medio electrónico a tu alcance, investiga que es el PRONA-


SOL y el PRONAL, despues completa el siguiente cuadro:

PROGRAMA OBJETIVOS ANTECEDENTES

PRONASOL

PRONAL

2. Con apoyo en la actividad anterior, completa el siguiente mapa conceptual:


71
PRONASOL

Sus programas

objetivo objetivo objetivo objetivo objetivo objetivo


3. En equipos de tres integrantes, elijan uno de los programas de Pronasol y
realicen una exposición en la cual analicen los rubros que cubre cada programa
con sus respectivos objetivos.

4. Al finalizar las exposiciones, en forma grupal y con el apoyo de su asesor,


contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles de los mencionados programas se han implementado en su comuni-


dad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) De acuerdo con las necesidades prioritarias en su comunidad, ¿cuáles son


los programas que hace falta implementar?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) Menciona las ventajas y desventajas de aplicar éstos programas.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
72 ________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.3.2. Reforma Política

Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari


se establecieron las bases de una nueva reforma
política. En este sentido y entre otras acciones
se aprobó el nuevo modelo de credencial para
votar con fotografía, misma que en la actua-
lidad se utiliza como identificación personal.
Con base en esto realiza las actividades que se
te solicitan a continuación.

5. Busca en bibliografía, periódicos, revistas u otro medio disponible en tu Cen-


tro de Servicios, lo referente a las Reformas Políticas del periodo de 1982 al
2005 y contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son los lineamientos que se establecieron para llevar a cabo la Re-
forma Política en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) ¿Qué reformas se hicieron al Código Federal de Instituciones y Procedimien-


tos Electorales (COFIPE)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c) ¿Qué establece el artículo 54 de nuestra Carta Magna?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d) ¿Cuales son los objetivos del COFIPE?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Investiga en que consiste la nueva reforma electoral publicada 13 de sep-


tiembre del 2007 y aprobada por el Senado de la República. 73
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Menciona ¿cuáles son las ventajas de la reforma política?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.3.3. Reforma Educativa

• MODERNIDAD EDUCATIVA
Las reformas educativas son los medios para incorpo-
rar, modificar, cambiar, mover y experimentar estra-
tegias que afectan directamente en el proceso de en-
señanza aprendizaje y en los contenidos curriculares.
Están directamente relacionadas con la formación do-
cente y se encuadran a la dinámica de los sujetos al interior de las estructuras
políticas. Analiza cómo ha cambiado la forma de enseñanza de tus maestros y
los nuevos recursos didácticos utilizados en las escuelas.
8. En bibliografía a tu alcance busca información relacionada con la política
educativa del periodo sexenal de Carlos Salinas de Gortari y contesta lo que se
te solicita.

a) Menciona los objetivos de la política educativa durante el periodo estudia-


do.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Qué establecen los artículos 3ª y 31ª Constitucionales?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) Explica a qué se refieren las disposiciones de la Ley General de Educación.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

9. Con la ayuda de su asesor, elaboren un cuestionario y realicen una encuesta


en su comunidad que les permita conocer lo siguiente:
74 • Número de habitantes (mujeres, hombres)
• Edades
• Grado de estudios
• Motivos frecuentes por los cuales las personas de tu comunidad no continúan
estudiando (en cada nivel)
• De los que estudiaron ¿qué profesión tienen ? ¿ejercen su profesión?

10. Elabora una propuesta para mejorar la calidad de la educación en tu loca-


lidad.

11. Elabora un ensayo en el cual expreses los cambios económicos, políticos,


sociales y culturales que han ocurrido en tu comunidad, a partir de las reformas
constitucionales que se analizaron en este tema.

3.4. NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS.

Objetivo temático: Aprenderás a argumentar acerca de la relación


existente entre el Proyecto Neoliberal y la Política de Derechos Hu-
manos y Medio Ambiente, destacando el deterioro de la calidad
de vida de la población, el surgimiento de movimientos sociales y
organizaciones independientes.

Las luchas autoritarias en contra del presidencialismo corporativista iniciadas


por estudiantes y ferrocarrileros en la segunda mitad de los años cincuenta y
continuadas por maestros, médicos, telegrafistas y estudiantes de educación su-
perior en los sesenta, se nos develan hoy como analizadores históricos del pa-
sado reciente. Estos movimientos colocaron las bases de las luchas actuales del
conjunto de la sociedad por la autonomía y la democracia, no sólo a través de
un discurso distinto al hegemónico, sino a través de un conjunto de prácticas
sociales autogestivas: asambleas, información veraz y oportuna, elección de-
mocrática de dirigentes, ejercicio del derecho de huelga, gestión autónoma de
demandas colectivas, formación de bases y cuadros y así como y otras formas de
lucha inventadas en cada circunstancia.
3.4.1 Política de Derechos Humanos y
Medio Ambiente.

Para entrar al tema, contesta las preguntas:

a) ¿Qué son los derechos humanos?


________________________________________________
________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________

b) ¿Qué es el medio ambiente?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 75

c) ¿Qué relación existe entre el Neoliberalismo y los Derechos Humanos?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d) ¿Cuál sería tu postura ante un caso de discriminación?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Actividades

1. Investiga en bibliografía o medio electrónico a tu alcance lo referente al tema


de los derechos humanos y después contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son nuestros derechos como mexicanos?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
b) ¿Cuáles son nuestras obligaciones?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Observa cuidadosamente tu entorno e identifica si se cumple lo siguiente


conforme a lo que establece la Ley.

APLICAN EN NO APLICAN EN
TU COMUNIDAD TU COMUNIDAD

DERECHOS

OBLIGACIONES

76
4. Investiga qué establecen los artículos 25 y 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 25
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Artículo 27
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Estás de acuerdo con las disposiciones de los artículos anteriores? Sí o No y


¿por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.4.2. Desigualdad Social.

5. Busca con lo medios a tu alcance información acerca de la


desigualdad social y contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué entiendes por desigualdad social?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Qué es crecimiento económico?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son los principales indicadores del crecimiento económico?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Por equipos, en una cartulina, elaboren un cuadro en el cual identifiquen 77


con ilustraciones el grado de desarrollo y crecimiento económico de su comu-
nidad y de su estado; pueden utilizar fotografías, dibujos, periódicos y revistas.
Entreguen el trabajo a su asesor y no lo destruyan pues les apoyará en la última
actividad de este tema.

Mi Comunidad Mi Estado
3.4.3. Movimientos Sociales

ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES.

7. Después de investigar lo referente a los movimien-


tos sociales que han surgido en el país, completa el
siguiente cuadro.
MOVIMIENTO SOCIAL CAUSAS QUE PROVOCARON EFECTOS EN LA VIDA
EL SURGIMIENTO ECONÓMICA, POLÍTICA
Y SOCIAL DEL PAÍS.

EZLN

UNT

78

8. En equipos elaboren un comentario acerca del papel que juegan las organi-
zaciones independientes en la lucha por el respeto a los derechos humanos y
la preservación del medio ambiente. Expongan ante el grupo.

9. En forma grupal, formulen conclusiones respecto a la política de derechos


humanos y medio ambiente en el marco del proyecto neoliberal.

10. Analiza ¿cuáles son los efectos que causa el proyecto neoliberal en los de-
rechos humanos y medio ambiente?

11. Tomando en cuenta los temas analizados, elabora una propuesta en la que
plasmes actividades que contribuyan a mejorar la aplicación de los derechos
humanos y la calidad del medio ambiente en tu comunidad. Reflexiona en qué
medida tu propuesta podría influir en el crecimiento económico de tu comuni-
dad, de tu Estado y del país. Presenta el escrito a tu asesor para evaluación.
3.5. POLÍTICA ECONÓMICA DE 1994- 2005.

Objetivo temático: Explicarás la tendencia de la política eco-


nómica de México a partir de 1994, con base en el análisis de
medidas como el rescate financiero y los programas asistenciales
implementados por el Estado para superar la crisis económica
en la actualidad.

El proceso de modernización de la economía de México se realiza en el periodo


presidencial de Carlos Salinas de Gortari. Para iniciar el estudio de este tema es
necesario que respondas las siguientes preguntas:

3.5.1. Rescate financiero

a)¿Qué es el FOBAPROA?

b)¿Qué es un programa asistencial?

c)¿Qué programas asistenciales conoces?

d)¿Qué es modernización?

e)¿Qué es calidad total?


79
Actividades:

1. Busca en algún medio a tu alcance, lo relacionado con el Plan Nacional de


Desarrollo de los periodos solicitados y completa el cuadro.

Principales características de los Planes Nacionales de Desarrollo

PERIODO INVERSIÓN DEUDA COMERCIO FINANZAS


RUBRO EXTRANJERA EXTERNA EXTERIOR PUBLICAS

Carlos Salinas
de Gortari

Ernesto Zedillo
Ponce de León

Vicente Fox
Quesada
2. En cualquier medio a tu alcance, busca lo relacionado con el tema y contesta
las siguientes preguntas:

a) ¿Qué fue el rescate financiero?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son los antecedentes de la crisis económica de 1994-1995?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) ¿Qué es el “Acuerdo de unidad para la crisis económica”?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d) ¿Qué es el FOBAPROA?, ¿cuáles son sus principales características?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
80
e) ¿Cuál partido político plantea más congruentemente el problema del FOBA-
PROA?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

f) ¿Qué es el IPAB? Menciona su principal objetivo.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. Busca lo relacionado con el “Programa de Acción para Reforzar el Acuerdo


de Unidad”. Analiza la propuesta en los diferentes aspectos y anota en el cuadro
sinóptico lo más relevante.
Política
fiscal

Programa de
Política
Acción para
monetaria
Reforzar el
y bancaria
Acuerdo de
Unidad

Política
Salarial
y Social

3.5.2 Programas Asistenciales

4. Investiga en que consisten los programas PRO-


CAMPO, PRODUCE, PROGRESA Y OPORTUNIDA-
DES. Después completa el cuadro que a continua-
ción se presenta.

PROGRAMA
(DEFINICIÓN) PRINCIPALES OBJETIVOS, METAS Y BENEFICIOS

PROCAMPO 81
PRODUCE

PROGRESA

OPORTUNIDADES

5. De los programas anteriores, identifica cuáles se aplican en tu localidad y


Estado. Formen equipos, escojan uno de los programas y elaboren una cartulina
en la que utilizando ilustraciones (fotografias, recortes, dibujos, etc) muestren al
grupo los beneficios que conlleva la implementación de dichos programas en
su región.

6. Observa detenidamente en tu comunidad y contesta:

a) ¿Cuáles han sido los cambios más notables con la aplicación de los progra-
mas de PROCAMPO, PRODUCE, PROGRESA Y OPORTUNIDADES?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) A nivel nacional, ¿qué impacto han tenido estos programas?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.6. POLÍTICA DE CAMBIO

Objetivo temático: Explicarás la política operada en los años


recientes en la sociedad mexicana, mediante el análisis de las
nuevas relaciones entre la Iglesia y el Estado, la apertura co-
mercial y la política migratoria, destacando la importancia de
los medios masivos de comunicación como instrumento de
enajenación social.

Los cambios en cualquier aspecto de nuestra vida implican aceptar retos que
no siempre estamos dispuestos a enfrentar. En la actualidad, con el proceso de
globalización es necesario como país realizar cambios que generen más esta-
bilidad económica política y social. Debemos prepararnos para competir en el
mercado mundial, por ello el gobierno ha implementado medidas que ayuden
a adaptarse a esta nueva dinámica. En este tema analizarás las medidas tomadas
por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y que han afectado la vida cotidiana
de la sociedad en la que te desenvuelves.

3.6.1. Nuevas Relaciones Iglesia - Estado

¿Qué es cambio social?

Actividades:
82
1. Busca en cualquier medio a tu alcance, lo referente al artículo 130 Constitu-
cional, analízalo y responde:

a) ¿Qué establece este artículo?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b)¿Cómo influye la Iglesia en la economía y la política de nuestro país? Propor-


ciona un ejemplo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.6.2. Apertura Comercial

2. Investiga en los medios que tengas a tu alcance, lo re-


ferente al tema de apertura comercial y completa el cuadro:
PRINCIPALES TRATADOS VENTAJAS Y DESVENTAJAS
APERTURA
COMERCIALES DE MÉXICO PARA NUESTRO PAÍS CON
COMERCIAL
CON OTROS PAISES LOS TRATADOS
COMERCIALES

3. En tu opinión, ¿consideras que los mexicanos estamos preparados para com-


petir a nivel mundial en este mundo globalizado? Si o No. ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué propondrías para elevar el nivel de competitividad de nuestro país?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________ 83

3.6.3. Política Migratoria

5. Utiliza los medios a tu alcance e investiga lo re-


lacionado a política migratoria y responde a lo si-
guiente:

a) Define el concepto de migración.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) Identifica las principales causas de la migración en nuestro país.


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Identifica las consecuencias que trae consigo la migración.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Escribe tu opinión acerca de la construcción del muro en la frontera de Estados


Unidos y México.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.6.4. Influencia de los Medios Masivos de Comunicación

6. Investiga todo lo relacionado con los medios de comunicación y completa el


mapa conceptual.

MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACIÓN

pueden ser

84

ofrecen ofrecen

VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS

ofrecen

VENTAJAS DESVENTAJAS
7. Completa el siguiente cuadro sinóptico para explicar la influencia que ejer-
cen los medios masivos de comunicación en los aspectos señalados.

EDUCACIÓN

POLÍTICA
INFLUENCIA QUE
EJERCEN LOS
MEDIOS
ECONOMÍA
MASIVOS DE
COMUNICACIÓN

SOCIOCULTURAL

8. Elabora un ensayo acerca de la influencia de los medios de comunicación en


tu comunidad en los aspectos antes mencionados y agrega una propuesta para
optimizar el uso de dichos medios en beneficio de la sociedad mexicana.

85

3.7. REFORMA FISCAL

Objetivo temático: Describirás los efectos de la Política Fiscal en


México relacionándolos con las nuevas medidas de privatizaciones y
la tendencia del desarrollo, económico, político, social y cultural de la
sociedad mexicana.

Indudablemente el tema más controversial en el sexenio de Vicente Fox Quesa-


da es el de la Reforma Fiscal.

3.7.1 Ley del IVA.

1. Investiga en los medios que tengas a tu alcance,


lo relacionado al tema de la Ley del IVA, después
contesta lo que se pide.
a) ¿Qué es el IVA?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

b) ¿Cuáles con sus características?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

c) ¿Dónde se encuentran sus antecedentes?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

d) ¿Qué es el impuesto sobre ingresos mercantiles?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

e) Menciona qué diferencia existe entre el Impuesto sobre Ingresos Mercantiles


y el Impuesto al Valor Agregado.
___________________________________________________________________
86 ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

f) ¿Cuáles son las principales modificaciones propuestas al IVA?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

g) ¿Qué consecuencias trae la modificación al IVA?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3.7.2. Propuestas de Privatización

2. En cualquier medio a tu alcance, investiga lo relacionado a


la nueva política de privatización y completa el cuadro.
PROPUESTAS DE PRIVATIZACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS QUE


PRESTAN LAS INSTITUCIONES

DEFINICIÓN PÚBLICAS PRIVADAS


EDUCACIÓN

SALUD

ELECTRICIDAD

SISTEMA DE
PENSIONES

3. Analiza el cuadro anterior y con tu experiencia personal, elabora un ensayo


apoyándote en los siguientes puntos: 87
• Pertinencia de aplicar la Reforma Fiscal.
• Alcances y limitaciones de su aplicación.
• Propuesta de alternativas para mejorar el desarrollo regional y nacional que
favorezca la calidad de vida de la sociedad mexicana (puedes apoyarte en tus
trabajos anteriores).

4. Presenta el trabajo a tu asesor para tu evaluación.


¿Qué he aprendido?

I. Contesta las siguientes cuestiones:

1. Explica qué es el neoliberalismo.

2. ¿A quién se le conoce como el padre del liberalismo?

3. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Ley de la Oferta y la Demanda?

4. Enuncia la Ley de la Oferta y la Demanda

5. Menciona los principios de la economía social de mercado.

6. ¿Cuál es el principal objetivo de la Organización Mundial de Comercio?

7. Explica la principal causa de la aplicación del PIRE.

8. Define con tus propias palabras el término “Globalización”.

II. Relaciona ambas columnas.

( ) A. Calidad de vida 1. Adhesión circunstanciada a la causa o la empresa de otros con


un fin común.
88
( ) B. Bloque económico 2. Organización cuyo principal objetivo es la eliminación de las
barreras arancelarias.
( ) 3. Cantidad de bienes y servicios que se adquieren con una deter-
C. Unión Europea
minada cantidad de dinero.

( ) D. Área de libre comercio de las 4. Asociación de países, por lo general de la misma región, que
Américas establecen relaciones comerciales.

( ) E. Programa de aliento y 5. Asociación que se formó con el fin de detener el avance del


crecimiento (PAC). socialismo.

( ) F. Reconversión Industrial 6. Libertades, facultades y valores que garantizan la dignidad del


ser humano.
( ) G. Poder adquisitivo 7. Satisfacer necesidades básicas, acceso a la seguridad, salud,
educación y un futuro mejor.

( ) H. Solidaridad 8. Cambio estructural para la adecuación de la nueva economía.

( ) I. Derechos humanos 9. Combatir la pobreza extrema y atender las demandas de los


sectores marginados, son los principales objetivos de:

( ) J. PRONASOL 10. Programa cuyo principal objetivo es no recurrir a la moratoria


o suspensión de pagos del servicio de la deuda externa.
III. Completa los siguientes enunciados.

1. Las principales causas de la desigualdad social son _________________________


_______________________________________________________________

2. _______________________ es el proceso de cambio social por medio del cual las sociedades
menos desarrolladas adquieren las características comunes de las sociedades más desarrolladas.

3. El ___________________________ es el que pagamos cada vez que compramos algún producto


y grava todo el valor que se le agrega a una mercancía en su proceso de producción.

4. ______________________________ es el conjunto de instituciones que generan, captan, admi-


nistran y orientan el ahorro y la inversión.

5. _______________________________ son las operaciones crediticias a corto plazo y cuyos prin-


cipales instrumentos de emisión son: pagarés, letras de cambio, Cetes, entre otros.

6. ________________________________ fideicomiso que utiliza el gobierno para poner orden en


el panorama financiero.

7. _________________________________ programa en el que cada uno de cuatro mexicanos reci-


be apoyos en lo económico para que sus hijos no abandonen la escuela, mejorar la alimentación
y salud. 89

8. _________________________________ buscar nuevos mercados para productos nacionales, re-


duciendo la dependencia, mejorar los insumos y eliminar gradualmente los aranceles.
Quiero saber más

Seguramente has observado en tu contexto, todos los cambios econó-


micos, políticos, sociales y culturales que se han venido gestando. En la
actualidad el proceso de la globalización implica términos como compe-
titividad laboral, calidad total, reingeniería y desarrollo sustentable, entre
otros.

Investiga en diversos medios, como: periódicos, revistas, página Web etc.,


todo lo concerniente a estos temas, analiza lo que pasó en Tabasco y Chia-
pas en fechas recientes y lo que está sucediendo alrededor del mundo.

Tú, individuo con derechos y obligaciones, ¿consideras que estás prepa-


rado para competir en este mundo ya casi globalizado? ¿Cuáles consi-
deras que serían tus principales obligaciones como ciudadano responsa-
ble? ¿Cuáles son tus expectativas de vida en unos 10 ó 15 años? ¿Cómo
puedes contribuir al desarrollo de tu país? ¿Cuál es la importancia de la
naturaleza en la economía? ¿Cómo afecta un fenómeno natural la econo-
mía de un pueblo? Esto te dará un panorama mas claro acerca de cómo
estamos como país y te ayudarán a discernir lo siguiente:

¿Aceptar el planteamiento neoliberal o quedar excluido de la globaliza-


ción?

90

¡Tú decides! ¡Tú propones!


RESPUESTAS.

1.c
1 2
I. - II. Revisa tus respuesta con tu asesor.
2.a
3. b 12. A

4. d 13. C

5. c 14. B

6. a 15. C

7. b 16. B

8. d 17. A

9. a 18. B

10. a 19. C

11. b 20. C

12. c 21. B

13. d 22. B

14. Atraso 23. C


91
15. Economía subterránea 24. A

16. Dependencia 25. A

17. Economía subterránea 26. D

18. Dependencia 27. C

19. Atraso 28. A

20. Esquema de withman 29. D

21. Teoría clásica 30. B

22. Teoría dualista


23. Teoría cepalista
24. Teoría social de mercado
3
II.

A) 7
B) 4
C) 5
D) 2
E) 10
F) 8
G) 3
H) 1
I) 6
J) 9

III.

1.
2. Modernización
92 3. Impuesto al valor agregado (IVA)
4. Sistema Financiero
5. Mercado de dinero
6. FOBAPROA
7. OPORTUNIDADES
8. Apertura comercial
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Cuadernillo de Procedimientos para el Aprendizaje
Derechos Reservados
Número de registro en trámite
2007 Secretaría de Educación Pública/Dirección General del Bachillerato

S-ar putea să vă placă și