Sunteți pe pagina 1din 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Núcleo – Palo verde

Facilitador: Héctor Hernández

Finanzas Internacionales

Sección: “E”

Participante:

Cumana Héctor 8.328.806.

Díaz Jesús 14.299.901.

Guerra Francisco 9.481.516.

Guzmán Mariluz 13.307.369.

Herrera Yelitza 16.113.174.

Lima Beatriz
Caracas, Noviembre de 2010

INTRODUCCIÓN

El origen del movimiento de los sistemas de indicadores sociales hay


que buscarlo hacia la mitad de la década de los años sesenta, cuando
comenzó a entrar en crisis el pensamiento “desarrollista” o
“economicista”. Como consecuencia de las críticas a la identificación
entre lo económico y lo social, entre el crecimiento y el bienestar, y a
la utilización de indicadores del nivel de bienestar, surgieron dos
tendencias encaminadas a tomar en consideración aspectos sociales
prácticamente olvidados en las décadas anteriores. La primera
defendía la elaboración de un financiamiento nacional ampliado y más
completo, que reflejara el valor de las actividades, que influyen en el
bienestar de los individuos. La otra tendencia, aspira a evaluar
directamente el bienestar individual, analizando las condiciones
sociales en términos no necesariamente monetarios. Esta segunda
tendencia se conoce como el movimiento de los indicadores sociales.
Una vez rota la relación positiva y fuerte entre el crecimiento
económico y los principales componentes del bienestar en los países
más adelantados, y a medida que aumentaba el interés suscitado por
las cuestiones relativas a la calidad de vida, el movimiento fue
generalizándose e implantándose definitivamente.

Un “sistema de indicadores sociales” siempre tiene un objetivo


general (medir el bienestar social, medir las condiciones de vida,
etc.). El concepto de indicador social depende de la finalidad
perseguida por el sistema al que pertenezca, pudiendo, por tanto,
variar de un sistema a otro. “La definición de indicadores sociales no
es única y depende en gran medida de lo que se pretende conseguir
con su utilización”.

2
CONCEPTO DE FINANZAS

Podemos definirlo como el arte, o la ciencia que nos permite


analizar el conjunto de actividades y decisiones administrativas que
conducen a una empresa a la adquisición y financiamiento de sus
activos fijos (terreno, edificio, mobiliario ,etc.) y circulantes (efectivo,
cuentas y efectos por cobrar, etc.). El análisis de éstas decisiones se
basa en los flujos de sus ingresos, gastos y en sus efectos sobre los
objetivos administrativos que la empresa se proponga alcanzar.

Las Finanzas, son relacionadas directamente con el proceso mediante


el cual, las instituciones, los mercados y todos los instrumentos
correspondientes a la economía participan conjuntamente en la
transferencia de dinero realizada entre las personas, las empresas y
los gobiernos. Generalmente los servicios financieros, como los
bancos o las entidades prestamistas, y todas las finanzas y su
respectivo manejo de la administración son los sectores principales
en los cuales se aplica este concepto.

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA ECONOMIA NACIONAL

Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la


supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera
como un instrumento de planificación, ejecución y control que
repercute decididamente en la economía empresarial y pública,
extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y
consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera
por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento
de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la
demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera.
La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las
empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento

3
determinante del volumen de inversiones privadas, así como también
compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a
los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o
liberarlos, por el contrario de unas incapacidad preexistente.
Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para
invertir o para producir.

Las finanzas puede ser ramificada ya que la encontramos en varios


aspectos, situaciones y aptitudes humanas a continuación
mencionares varios de los tipos de finanzas:

• Matemática Financiera: Esta tiene relación cercana con la


economía financiera ya que la rama de las matemáticas es
aplicada puesto que los modelos están contemplados en forma
numérica.

• Finanzas Personales: Esta deriva de la necesidad del dinero


para compensar el día a día los puntos futuros que se deben
plantear para obtener el mismo, y protegerse de los riesgos del
mercado financiero.

• Finanzas Corporativas o Directivas: Esta estudia el riesgo


de una manera balanceada con el objetivo de minimizar la
perdida y maximizar las ganancias de la organización.

• Finanzas de Comportamiento Cuantitativo: Esta es la


disciplina que utiliza la metodología matemática y estadística
para entender diagonales del comportamiento conjuntamente
con la valuación.

• Finanzas Experimentales: Esta se encarga de establecer


diversos ajustes y ambientes del mercado para observar,
experimentar y analizar el comportamiento y las características
que resultan de los agentes de los flujos que se negocian para
determinar mecanismos y procesos

4
CLASIFICACION DE LAS FINANZAS

Se clasifican en:

-Finanzas Públicas

-Finanzas Privadas.

Las Finanzas Públicas:

Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector


público, con su particular y característica estructura que convive con
la economía de mercado, de la cual obtiene los recursos y a la cual le
presta un marco de acción. Comprende los bienes, rentas y deudas
que forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás
bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional a
través de las distintas instituciones creadas por el estado para tal fin.
El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus
necesidades públicas, debe contar con recursos, y los mismos se
obtienen a través de los diferentes procedimientos legalmente
estatuidos y preceptuados en principios legales constitucionales.

Las finanzas públicas establece; estudiar las necesidades; crear los


recursos; Ingresos; Gastos, El estado hace uso de los recursos
necesarios provenientes de su gestión política para desarrollar
actividades financieras a través de la explotación y distribución de las
riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales y
colectivas).

Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud,


seguridad social, para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo,
crear tecnología propia, en el marco de un sistema pluralista y
flexible de toma de decisiones, que articule distintos mecanismos de
conformación de la voluntad colectiva. Garantizar un mayor control
social sobre su gestión, mejorar los medios e instrumentos que hoy

5
existen de representación política y social y establecer otras vías de
participación complementarias a las de representación política, que
fortalezcan , descentralicen su poder y transfieran responsabilidades
y recursos a las comunidades estatales y locales y, finalmente,
mejorar sus estructuras políticas.

Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas


acciones tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad
ciudadana, la salud, la educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y
en fin, el bienestar social, para que la economía del país pueda
desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero. La política fiscal
como instrumento de estabilización y ajuste; Políticas heterodoxas y
ortodoxas (tradicionales y no tradicionales) de las finanzas públicas.

Las Finanzas Privadas:

Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y


aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la
óptima productividad para la maximización de las ganancias.

MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Son aquellos a los que acuden agentes de distintos países a realizar


sus operaciones de inversión, financiamiento o compraventa de
activos financieros.

IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS FINACIEROS


INTERNACIONALES

Estos permiten el desarrollo de las economías, puesto que estas


pueden producir distintos bienes y colocarlos en estos mercados para
ser adquiridos por aquellos países donde no se pueden producir de
una manera eficiente como el país oferente del bien, y este a su vez
puede beneficiarse de los demás bienes o servicios en los cuales los
otros países tienen una mejor ventaja competitiva, si bien este tipo
de modelo económico es altamente criticado por la falta de

6
trasparencia de los entes multilaterales a cargo, se tienen grandes
beneficios en todos los ámbitos, es por esto que estoy a favor con la
globalización, cuando un país exporta y hace que sus bienes estén en
los mercados internacionales, éste puede obtener beneficios a nivel
macroeconómico, como también las empresas que en él están
pueden sacar beneficios con políticas microeconómicas eficientes,
pues pueden generar empleo, y por ende las políticas
macroeconómicas del gobierno generar mejor redistribución de la
riqueza entre la población.

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

Conocemos como SMI, al conjunto de organizaciones, normas, reglas,


acuerdos e instrumentos, que está estructurado para facilitar las
relaciones monetarias entre países; es decir, los pagos y cobros
derivados de las transacciones económicas internacionales. Su
objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva
de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos
financieros supranacionales, etc.) para que los negocios
internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en
distintas monedas nacionales o divisas, que se desarrollen en forma
fluida. El objetivo de este, en principio, fue promover empleos
directos, estabilizar precios en los países (equilibrio interior y
exterior).

Estructuras del Sistema Monetario

Las cuatro principales funciones de todo sistema monetario


internacional son:

• Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las


balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las
divisas)

7
• Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y
posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza
de pagos)
• Gestión (repartir y atender competencias, más o menos
centralizadas en organizaciones como el actual Fondo Monetario
Internacional y los bancos centrales de cada país)
• Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del
sistema.

Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

• Asignar el señoriaje de las divisas (las ganancias por la emisión


de dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del
dinero
• Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan
los tipos de cambio) es el factor más discutido y variable;
concretamente, en las últimas décadas se ha discutido en torno a tres
modelos: un sistema de tipos de cambio flexibles, en el que los
precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado,
un sistema de tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de
cambio 'dirigidos', en el que el valor de algunas monedas fluctúa
libremente, el valor de otras es el resultado de la intervención del
Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda
o a un grupo de monedas.

Organismos Económicos Internacionales

A mediados del siglo XX se produjo un fuerte movimiento de creación


de organismos e instituciones que coordinasen la economía
internacional para evitar así que se reprodujeran las tensiones que, a
lo largo de la primera mitad del siglo, habían conducido a dos
terribles guerras mundiales.

8
Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel
proceso de institucionalización de la economía internacional. No sólo
se ha reducido de forma notable la intensidad y amplitud de los
conflictos armados, sino que se ha conseguido construir un sistema
de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la
humanidad.

En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del


grado de interrelación global que ha alcanzado de la economía. La
globalización tiene defensores y detractores porque se ha puesto en
evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La globalización
impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez
provoca tensiones y desequilibrios cada vez más graves. Cada día se
hace más evidente la necesidad de organismos internacionales
fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico
global y que se comprometan a redistribuir globalmente los beneficios
del desarrollo humano.

Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan


a formular recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto
reducción significativa de la soberanía de los estados miembros, y
organismos de integración con objetivos más ambiciosos. El mejor
ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas las
instituciones que han conducido a ella. Los estudiaremos en el
próximo tema. Ahora nos limitaremos a ver los principales
organismos de cooperación económica internacional.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL SISTEMA MONETARIO


INTERNACIONAL

El sistema de Bretton Woods

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario


Internacional, se estableció un patrón de cambios dólar oro, que

9
funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda universal. Así lo
previó de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton
Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico,
preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que habría sido el
propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente
universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta
de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda
mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí
está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y
el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el SMI, y el
segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos
eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la
estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin
perjudicar el comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de
cambio fijos pero ajustables, con el dólar como eje central y con la
referencia del oro, de modo que los países quedaban obligados a
mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar
hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera
objeciones. Los Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en
dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que se le
ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus
tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales
nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a
intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de
cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país eran
superiores a las ventas, esa economía demandaba más divisas que la
cantidad de moneda nacional demandada por los extranjeros. Eso
presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco
central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de
cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda.
La solución era sólo válida a corto plazo, porque las reservas de
divisas eran limitadas.

10
Sistema Patrón Oro

Para los años comprendidos entre (1870-1914 y 1925-1931), la clave


del Sistema Monetario Internacional, se fundamenta y radica en el
uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta
y deposito de valor. Los Bancos Centrales Nacionales emitían moneda
en una cantidad fija de oro, aunque al mismo tiempo podría
establecer cambios con la plata y o cualquier otro metal de valor, de
aquí nace el sistema que hoy conocemos como Patrón Oro. Este
sistema surge ya que era la forma de estimular el desequilibrio inicial
entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el
tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en
circulación estaba limitada por la cantidad de oro existente. En un
principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria era suficiente
para pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el
comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se
volvió insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las
exportaciones de un país eran superiores a sus importaciones, recibía
oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y sus reservas
aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria.
El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía
automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de
productos importados y provocando inflación, lo que encarecía los
productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el comercio
exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro
provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda
interior de bienes importados y abaratando los productos nacionales
en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El
país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria
sufría una fuerte reducción de su actividad económica,
generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían
prolongar su privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo

11
que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en la
circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales países
abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para
financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A
consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la capacidad
productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los
precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la
reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por
aumentos de la oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la
guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el periodo
de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia
estadounidense, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel importante
tanto a la libra como al dólar, consagradas como instrumentos de
reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y el retorno
al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados
se habían manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y
desintegración económica internacional. Ya en 1931, como moneda
convertible en oro a efectos de transacciones entre los Bancos
centrales, sólo quedó el dólar.

EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Fue planteado el 22 de Julio de 1944 durante una convención de la


ONU en Bretton Woods, new Hampshire, Estados Unidos y su
creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos
principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel
internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Sus objetivos es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentado


a los países a adoptar medidas de política económica; como su
nombre indica, la institución es también un fondo al que los países
miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir
para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es

12
promover la cooperación internacional en temas monetarios
internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la
capacidad productiva

Funciones

1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de


una institución permanente que proporcionara un mecanismo
de consulta y colaboración en materia de problemas
monetarios,

2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio


internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos
niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los
recursos productivos de todos los países asociados como
objetivos-

3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las


relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y
evitar las depreciaciones con fines de competencia.

4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las


operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a
eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el
crecimiento del comercio mundial-

5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su


disposición los recursos del Fondo en condiciones que los
protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los
desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que
pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional

En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional


(F.M.I.) serian:

13
a) Una función reguladora, de guardián o vigilante del
comportamiento monetario internacional

b) Una función crediticia, orientada a proporcional asistencia


financiera a los países miembros para solucionar problemas de
balanza de pagos.

Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así


como de foro permanente para la discusión de los problemas
monetarios internacionales

Reformas

• Modernizar la condicionalidad: las condiciones de los préstamos


serán de objetivos precisos y los criterios de ejecución
estructural se eliminarán de todos los programas.5
• Línea de Crédito Flexible: para países con fundamentos políticos
y económicos sólidos. No están sujetos a los objetivos de
políticas acordados por el país. Sus plazos de reembolso serán
de 3 años y un cuatrimestre a 5 años, serán renovables y se
podrá usar para la balanza de pagos y contingentes.
• Fortalecer los acuerdos stand-by: con mayor flexibilidad.
• Duplicación de los límites del acceso al financiamiento: los
nuevos límites anual y acumulativo de acceso al financiamiento
no concesionario del FMI son de 200% y 600% de la cuota,
respectivamente.
• Simplificar los costos y vencimientos.
• Simplificar los servicios: se eliminarán los servicios poco usados
que serán incluidos en las LCF (líneas de crédito flexible).5
• Reforma de los servicios para los países de bajo ingresos.5

Críticas a la acción del FMI

14
Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que
impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o
en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas
como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y
perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas
han partido de Joseph Stiglitz, ex-Economista Jefe del Banco Mundial
y Premio Nobel de Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

• Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto


social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o
asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus
prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la
disminución de servicios sociales a los sectores que no están en
condiciones de pagarlos.
• Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir
los compromisos de deuda externa.
• Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como
en los servicios sociales, junto con la reducción de los
aranceles.
• Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de
incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente
la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción
(como el Impuesto al Valor Agregado)
• Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es
partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado
abierto.
• Implementación de una estructura de libre mercado en
prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin
intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador
cuando se requiera.

15
• El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se
extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se
interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos
fundamentales, como la educación, la salud o la previsión
social.
• Políticas de flexibilidad laboral, entendida como la desregulación
del mercado de trabajo.

Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en


Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la
región al crédito, en la década de 1980. Se argumenta que
provocaron una desaceleración de la industrialización, o
desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en
varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y
crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son
presentadas como ejemplos sobre la opinión del fracaso de las
"recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países
determinaron su política económica bajo las recomendaciones del
organismo

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank)


es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que
se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los
llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la
pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a
nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está
integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su
sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

En 1944, en el marco de las negociaciones previas al término de la


Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el
sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre de la
ciudad en New Hampshire, sede de la conferencia donde fue

16
concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para
entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la
segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción
y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las


naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la
posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más
organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que
hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Estructura del Banco Mundial

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000


empleados en nómina (entendidos como personal "staff", y
aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como
consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países
en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares
estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados
para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

• El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento


(BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945, tiene como
objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías
de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia,
brindándoles asesoría financiera en materia de gestión
económica.
• La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países
miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes
realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM)
proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi
sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF

17
juega un papel importante porque muchos países, llamados “en
vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en
condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la
construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua
potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones
destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el
empleo.

• La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países


miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada
de promover el desarrollo económico de los países a través del
sector privado. Los socios comerciales invierten capital por
medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro
de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo
plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos
para sus clientes e inversionistas.

• El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones


(OMGI, 175 países miembros). Creado en 1988, este organismo
tiene como meta promover la inversión extranjera en países
subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los
inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no
comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda,
restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

• El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias


Relativas a Inversiones (CIADI, 144 países miembros).
Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la
inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios
internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias,
relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área
de investigación que publica temas sobre legislación

18
internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de
inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y


Asesor (CAO *) que tiene funciones de asesoría independiente y de
atención de las reclamaciones formuladas por comunidades
afectadas.

EL SISTEMA DE FLEXIBILIDAD DE CAMBIOS

Este podemos considerarlo como una herramienta la cual basada en


el coeficiente matemático, utilizado para obtener el valor presente de
flujos de fondos futuros, esté relacionado con los tipos de interés,
inflación y fecha futura de flujos, ya que su tendencia directa es
evaluar la dirección que toma un mercado, analizando el precio
relativo de la moneda de un país expresado en términos de la
moneda de otro país. En conclusión decimos que este sistema se
encarga de evaluar los tipos de cambio entre dos divisas que puede
fluctuar libremente de acuerdo con la oferta y la demanda del
mercado.

CURVAS DE INDIFERENCIA SOCIAL

Estas no son más que la representación grafica que revela las


diferentes combinaciones de bienes que proporciona el mismo nivel
de utilidad a un consumidor, salvo en casos patológicos son convexas
a los ejes de coordinadas.

Una curva que enlaza los puntos de igual utilidad que encuentra un
consumidor ante las diferentes combinaciones de dos bienes, X e Y;
dado que la utilidad es la misma para cada una de esas
combinaciones específicas se dice entonces que el consumidor es
indiferente ante las mismas.

19
La elaboración de sucesivas curvas de indiferencia da lugar a lo que
se denomina mapa de indiferencia, que sirve para expresar cómo
evoluciona la utilidad a medida que el consumidor dispone de mayor
número de bienes. Las curvas de indiferencia generalmente se
acercan, pero no tocan, los ejes de abscisas y ordenadas; no se
cruzan entre sí porque ello implicaría una inconsistencia lógica en las
preferencias del consumidor.

Estas curvas sirven para comprender el comportamiento de la


demanda y deben ser entendidas como construcciones abstractas
donde se establecen relaciones proporcionales, no magnitudes
empíricamente medidas, como podría dar a entender el ejemplo
anterior. Para el análisis de indiferencia no interesa determinar
tampoco cuantitativamente cual es la utilidad exacta de la que se
habla en cada caso: lo que interesa son las variaciones relativas de
esa utilidad.

20
La medición de la indiferencia social.

En la actualidad ha cobrado auge otro enfoque, la medición del


bienestar a través de la medición de la equidad en la distribución de
los ingresos. Cualquier estudio centrado en la desigualdad debe
resolver tres cuestiones fundamentales: ¿Desigualdad de quien?,
¿Entre quienes? y ¿Cómo se mide la desigualdad? Por lo que resulta
necesario determinar las bases metodológicas para su medición,
como especificar la variable y la unidad de análisis, así como decidir
cuál será el instrumento de medida utilizado para evaluar el grado de
desigualdad.

Las medidas a las que se refieren suponen, implícita o explícitamente,


la existencia de una función de bienestar social determinada que
recoge los juicios de valor o los fundamentos éticos sobre cómo se
debe pasar del bienestar individual al bienestar social. Estas medidas
pueden estar basadas explícitamente en una función determinada y,
por tanto, en unos juicios de valor explícitos, o tratarse de medidas
cuya forma funcional, no elegida explícitamente, se corresponde con
unos juicios de valor implícitos. Según sean de un tipo u otro se les
llama medidas normativas o medidas objetivas.

Las medidas de desigualdad de renta comparten también aspectos


fundamentales de la filosofía del enfoque contable. En concreto, se
pretende la aproximación a la medición del nivel de bienestar social,
a través de una medida que utiliza una sola variable: la renta o los
ingresos del individuo. No se trata de medir la renta de los individuos
sino la equidad en su distribución. En definitiva este enfoque tiene en
común con el enfoque financiero el hecho de utilizar indicadores que
son función de una única variable y difiere de este en dos aspectos:
el primero es que la variable se refiere al individuo o la familia, es
decir no es una macro magnitud, y en segundo lugar, lo que se mide

21
no es la renta, sino la distribución entre los individuos, de forma que
el bienestar se aproxima mediante la equidad.

Este enfoque está en plena vigencia tanto en sus aportaciones


teóricas como en sus aplicaciones prácticas. Son muchos los serios
trabajos que tratan de aproximarse a la medición del bienestar de
una colectividad a través de la medición de la equidad en los
ingresos.

El instrumento de medida para el cálculo de la indiferencia


social.

Hasta los años setenta los trabajos sobre desigualdad se limitaban a


utilizar medidas estadísticas de dispersión y de comparación de
elementos de distintas series, supuestamente objetivas.

Una primera clasificación de los indicadores de desigualdad que se


encuentra en la literatura los agrupa como sigue: medidas positivas,
que son aquellas que no hacen referencia explícita a ningún concepto
de bienestar social, y medidas normativas, que sí están basadas en
una función de bienestar. Al primer grupo pertenecen los índices
estadísticos que tradicionalmente se utilizan para analizar la
dispersión de una distribución de frecuencias como por ejemplo: la
varianza, la desviación estándar, el coeficiente de variación, y el
análisis de los cuantíales. En tanto, al segundo grupo pertenecen
aquellos que están basados en una función de bienestar social como
por ejemplo: la Curva de Lorenz, entre otros.

El enfoque de indicadores sociales se muestra como el método idóneo


para medir el bienestar social, dado que este es el resultado del
estado de varios componentes o factores por lo que habrá que
abordar su medición acercándose a la medición de los estados de
dichos componentes donde juega un papel importante la equidad,
pero no es el único componente, existen otros campos como la salud,

22
la educación, la vivienda, el empleo, etc., que configuran el grado de
satisfacción de los individuos de una colectividad.

EQUILIBRIO PARA UNA ECONOMIA CERRADA.

En una economía cerrada, los impactos de los cambios de la política


fiscal y monetaria en la demanda agregada, puede verse en el
producto o ingreso de equilibrio de la economía, se da en la
intersección de las curvas de la indiferencia social previamente
comentado cuando analizamos estadísticamente las relaciones del
comportamiento del consumo, la inversión, y el consumidor del
mercado monetario en equilibrio, esta variable va de acuerdo al
financiamiento monetario, fiscal o privado, y se relaciona con los
agentes de la demanda y oferta de dinero.

La política fiscal se orienta a influenciar en la demanda de los


agentes, para ello se usan los impuestos, el gasto público, los
subsidios, las transferencias, la emisión de bonos del tesoro con fines
de gasto, todas estas medidas que toma el gobierno activan
directamente la curva de la diferencia y la indiferencia social.

Basados en la realidad solo podemos suponer una economía cerrada,


sin embargo es lógico que los agentes o la sociedad consuma bienes
tanto nacionales como importados, es total y absolutamente lógico y
cierto que las empresas vendan el mercado interno, también en el
externo y que importen bienes o insumos a la par que compran
localmente. La economía cerrada es algo imposible. Lo real es una
economía abierta ya que está integrada al mundo es un deber ser, ya
que es en este ámbito en donde compiten las empresas; es el
objetivo de todo política macroeconómica. Para ello se busca el
máximo equilibrio y estabilidad que ayude a la competitividad
empresarial.

23
EQUILIBRIO Y BENEFICIOS DE UNA ECONOMIA ABIERTA.

Como bien hemos mencionado, la economía abierta, es la que rige


actualmente en el mundo, ya que esta como bien lo dice su término
es la que nos permite actuar de una manera competitiva en todos los
aspectos de la vida bien sea a nivel personal, laboral, administrativo
o financiero, predomina la competencia como base fundamental para
mantener un equilibrio constante ante las situaciones de la vida. De
aquí nace legalmente la ley de la demanda reciproca que escuchamos
mencionar por los economistas, comerciantes, empresarios y
políticos, ya que la fluctuación del libre comercia, y la ley de
importación y exportación están directamente vinculadas. La
necesidad de consumir y vender productos o beneficios de consumo
pasivo y masivo nos regala la oportunidad de conocer y aplicar la
demanda reciproca ya que esta actúa de forma controversial a nivel
del mundo marca pautas ya que común y se formaliza con la oferta y
la demanda estadística de cada país o nación.

LA DEMANDA RECIPROCA

Los productos de un país se cambian por los de otros países a los


valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda
pagar el total de las importaciones. Esta ley de valores
internacionales es una ampliación de la ecuación de la oferta y la
demanda. El valor de una mercancía se ajusta por sí mismo, de modo
que demanda y oferta se equilibran. Todo comercio, como
intercambio de mercancías, supone que las cosas que hay que vender
constituyen los medios para comprar: la oferta aportada por uno
constituye la demanda de los demás. Oferta y demanda son otra
forma de expresar la demanda recíproca, ambas se ajustan por sí
mismas. El exceso de oferta en un mercado implica el exceso de
demanda en otro (en dos bienes distintos).

24
REFERENCIAS

Economía Internacional. Teoría y Práctica 5ta Edición P.R Krugman y


M.Obstfeld. Editorial Pearson Hill.

http://www.monografias.com/trabajos66/finanzas-
venezuela/finanzas-venezuela.shtml

http://www.gestionyadministracion.com/finanzas/concepto-de-finanzas.html

http://www.tueconomia.net/finanzas-y-sus-areas/concepto-de-finanzas.php

http://www.compilaciones.com/finanzas/concepto-finanzas.html

http://www.bcv.org.ve/Upload/Conferencias/globfina.pdf

http://www.avex.com.ve/index.asp?spg_id=133

25

S-ar putea să vă placă și