Sunteți pe pagina 1din 17

c 

 
  

Algunos teóricos enfocan este concepto como manejo de recursos humanos, otros como
manejo de recursos financieros. Desde otras representaciones son las políticas educativas que
deciden los Ministerios de Educación. Chiroque, S. (1997) expresa ³Denominamos gestión
educativa a la acción sistemática de conducción de un centro educativo´. Desde otro punto de
vista Sánchez, G. (1997) considera la gestión educativa como la ³creación de las condiciones
para que el futuro educativo que queremos lograr se concrete. Esto significa: que se tiene que
tener un proyecto que se quiere lograr; que se selecciona a las personas que se considera
capaces para realizarlo (directivos, docentes y administrativos); que se programan y ejecutan
acciones para irlo concretando y que se solucionan los problemas que lo obstaculizan; que se
modifican organizaciones inadecuadas y se cambian normas, procesos, procedimientos y
disposiciones obsoletos que se identificaron así al ser supervisados y cotejarlos con la
realidad y con el proyecto que se quiere construir; finalmente, que se generan recursos y se
administra para contar con las personas que se requieren y realizar las acciones que se
necesitan.´

Desde el punto de vista de Palladino, E. y Palladino, L. (1998), la gestión Œ...es el conjunto de


actuaciones integradas para el logro de objetivos a largo, mediano y corto plazo. La gestión
es la acción principal de la administración, es el eslabón intermedio entre la planificación y
los objetivos que se pretenden alcanzar. Radica en proveer y activar la consecución de un
mandato o cargo (...) la gestión comporta entre otras las siguientes acciones: administrativas,
gerenciales, de política de personal, económicas, de planificación, programación orientación
y evaluación, etc.´

La concepción de la gestión educativa para Morillo, E. (1996) es vista como ³la conducción
de la comunidad educativa al logro de sus finalidades, es decir precisamente el proyecto
educativo el que articula y orienta a la gestión. Por eso, gestión y proyecto son indesligables´.

Ñ 
  
  

La gestión educativa, así como la gestión de las instituciones públicas, ha atravesado por
diversos procesos de cambio en América Latina. Como Sander, B. (1996) expresa, ³pasó por
diversos enfoques relacionados con las dinámicas económicas, sociales y políticas. Este autor
analiza la situación a partir de cinco enfoques: jurídico, tecnocrático, conductista,
desarrollista y sociológico, desde el siglo XVI hasta el presente siglo´.

El enfoque jurídico está centrado principalmente en la normativa. Según Sander, B. (1996)


³las referencias hechas a la administración de la educación latinoamericana durante el
periodo colonial hasta las primeras décadas del siglo XX utilizaron un enfoque jurídico.
Dicho enfoque era esencialmente normativo y estrechamente vinculado con la tradición del
derecho administrativo romano, interpretado de acuerdo con el código napoleónico´.Así, este
enfoque describe la gestión educativa en el periodo colonial como inminentemente jurídica y
enraizada en el derecho administrativo romano con características normativas que enfatiza el
pensamiento deductivo.

El enfoque tecnocrático surge en las primeras décadas del siglo XX como producto de ciertos
movimientos reformistas a nivel de administración del Estado y la gestióneducativa, cuando
la preocupación estaba centrada en el funcionamiento eficiente y racional de las
organizaciones, dejando de lado los aspectos humanos y valores éticos. En vista de esta
atención centrada en la economía, productividad y eficiencia, su orientación también era
normativa y deductiva. Para Sander, B. (1996) ³en la gestión educativa, el enfoque
tecnocrático enfatiza la adopción de perspectivas y soluciones organizacionales y
administrativas enraizadas en el pragmatismo instrumental del inicio del siglo XX. Para los
teóricos de la época, la pedagogía debía ofrecer soluciones técnicas para resolver
racionalmente los problemas reales que afrontaba la gestión educativa´. Esta tipología de
gestión educativa no consideraba los aspectos humanos relacionados con las interrelaciones,
intersubjetividades, ni aspectos de identidad.

El enfoque conductista surge en los años cuarenta como reacción ante la escuela clásica de la
administración que había orientado a la gestión educativa de esa época. Este enfoque busca
recuperar la dimensión humana en la administración dentro de las organizaciones, a partir de
los aportes de la sicología y la sociología. Según Sander, B. (1996) "la construcción
conductista, que destaca la interacción entre la dimensión humana y la dimensión
institucional de la administración, tiene presencia marcante en la educación, especialmente a
través de la utilización del enfoque sistémico de naturaleza psicosociológica"

El enfoque desarrollista centra su atención en los requerimientos organizacionales y


administrativos para lograr los objetivos que significan desarrollo económico. Para
Braslavsky,C. y Cosse, G. (1996) denomina laetapa de la "educación para el crecimiento
económico". En este sentido, la economía en la educación se inserta con mayor fuerza debido
a que muchas organizaciones extranjeras orientan su apoyo hacia este ámbito.

El enfoque sociológico surge como alternativa al desarrollista, es generado por pensadores


latinoamericanos. Este enfoque busca la interdisciplinariedad en el tratamiento educativo y el
cambio del carácter normativo que caracterizaba a la educación. En este sentido, se priorizó
la investigación científica y la formación de los recursos humanos especializados en gestión
educativa con la cooperación de organizaciones internacionales.

· 
     
  

Según Sander, B. (1996), ³en América Latina durante las últimas décadas la gestión
educativa ha ido manejando los criterios técnicos instrumentales de eficiencia, eficacia,
efectividad y relevancia como parte de la administración de la educación, orientada a
responder adecuadamente a las demandas y necesidades de la población´.

Los cuatro paradigmas analizados por Sander, B. (1996) evalúan y orientan la gestión
educativa, al mismo tiempo que definen criterios administrativos orientados a lograr el éxito
de la acción educativa. Los paradigmas se refieren a la administración para la eficiencia,
administración para la eficacia, administración para la efectividad y administración para la
relevancia. Como veremos a continuación, cada uno de estos paradigmas tiene un concepto y
una acción diferente.

·       

Según Sander, B. (1996) el concepto de eficiencia proviene del contexto económico


racionalista desde la Revolución Industrial, constituyéndose en el criterio central de la
administración. Muchos autores como Fayol, Weber y Taylor presentaron esteenfoque como
un modelo universalista de eficiencia técnica en la productividad. Durante las primeras
décadas del siglo XX, la eficiencia se caracterizó por aumentar la productividad a bajo costo,
y en la actualidad también el concepto se sustenta en la productividad con un mínimo de
recursos.

La eficiencia pertenece al ámbito conceptual de la escuela clásica de la administración


escolar que tiene relación con el contexto económico de la inversión de recursos para
producir resultados óptimos; es decir, la eficiencia, Sander, B. (1996) ³es el criterio
administrativo que revela la capacidad real de producir lo máximo con elmínimo de recursos,
energía y tiempo´. Este criterio está orientado hacia la racionalidad económica, buscando los
medios y los procedimientos para llegar a las metas establecidas en función de un buen
aprovechamiento de recursos humanos, financieros, y pedagógicos.

· Ñ       

El concepto de eficacia implica la capacidad de alcanzar resultados óptimos a partir de una


buena administración educativa; tiene que ver con los resultados institucionales y con el
cumplimiento de los objetivos educacionales.

La administración para la eficacia tiene que ver con la capacidad administrativa para lograr
las metas institucionales educativas, según Sander, B. (1996), ³la eficacia de la
administración de la educación es concebida, por lo tanto, como criterio de desempeño
intrínseco e instrumental, de naturaleza pedagógica, medido en términos de capacidad
administrativa para alcanzar los objetivos educacionales propuestos´.

· ·       

Este concepto implica el hecho de asumir un gran esfuerzo para lograr propósitos
determinados en la gestión educativa; es la capacidad de dar respuesta a las necesidades,
demandas y exigencias de la comunidad organizada. Para Sander, B. (1996), ³la efectividad
es el criterio de desempeño que mide la capacidad de producir la solución o respuesta
deseada por los participantes de la comunidad´.

La efectividad está relacionada con la responsabilidad de asumir y cumplir con las


exigencias, necesidades y otros asuntos de la comunidad. Este es el criterio central de la
administración orientada hacia un desarrollo efectivo del producto para mejorar las
condiciones de vida de los individuos, tratando de superar las deficiencias técnicas y
metódicas en el proceso de la gestión educativa.

·         

El concepto de relevancia tiene que ver con el criterio de aquello que realmente importa para
el desarrollo humano y la calidad de vida en el contexto educativo y social; por lo tanto, el
desempeño administrativo en términos de relevancia se constituye en una cualidad de la vida
humana. Definimos la administración para la relevancia en los siguientes términos, según
Sander, B. (1996), ³...es la noción de pertinencia, de unión, de relación con alguien o algo.
Eneste caso específico la relevancia implica una conexión definida,significante y lógica entre
dos realidades: por un lado, administración, y por otro la calidad de vida de los participantes´.

El concepto de calidad está ligado a la concepción cultural de la vida humana de cada


comunidad. Es decir, este concepto tiene que ver con las percepciones de los participantes de
un grupo social determinado; es así que para Sander, B. ³que la relevancia es un criterio de
desempeño antropológico medido en términos de la significancia, del valor, de laimportancia
o de la pertinencia de los actos y hechos administrativos para la vida de los participantes de la
comunidad.´

Los cuatro paradigmas presentados corresponden al sistema organizacional de la gestión


educativa y están orientados a fortalecer los procesos del desarrollo de la calidad de vida y la
calidad educacional de los individuos. Estos paradigmas nos posibilitan ampliar el análisis
del contexto de la participación comunitaria en la gestión educacional y de la
representatividad democrática de grupos y comunidades organizadas. Cabe aclarar que estos
paradigmas no son simples alternativas, sino complementarios entre sí.

   


  

En América Latina, los procesos de cambio en el sistema educativo se intensificaron durante


los años 90, incidiendo directamente en los procesos de la gestión educativa en cuanto al
manejo de recursos humanos, económicos y pedagógicos.

La nueva gestión educativa, en el contexto internacional, está orientada a lograr


fundamentalmente la calidad de la educación haciendo énfasis en dos aspectos importantes
como son el fortalecer y ordenar el sistema educativo. Tal como propone Delannoy, F.
(1999), ³es necesariofortalecer y reordenar el conjunto de los elementos claves: actores,
principalmente los docentes, pero también padres y clase empresarial, insumos: la pedagogía,
los textos, el currículo y funciones: investigación, planificación, evaluación, comunicación,
etc´.

Fortalecer y ordenar los recursos humanos, económicos y pedagógicos es la clave para el


buen éxito de cualquier gestión educativa, además de una participación equitativa de la
comunidad en la escuela.
   

 

Esta dimensión tiene que ver; por un lado, con el desempeño laboral de los maestrosy, por
otro, con la importancia de la participación de los padres de familia, líderes comunales,
autoridades originarias entre otros actores de la comunidad para el logro de resultados
óptimos en la educación de los niños. En cuanto a la administración del personal docente,
éste requiere de acciones adecuadas para satisfacer sus necesidades en cuanto a capacitación,
distribución de materiales, salarios y otros muchos aspectos. Según Oyarse, O. (1998), la
gestión de recursos humanos debería considerar los siguientes aspectos:

h| Seleccionar a los más idóneos y los más aptos


h| Desarrollar sus potencialidades
h| Retener a los más capaces con incentivos
h| Separar a los ineficientes
h| Asegurar un retiro oportuno

 Ñ  




La dimensión económica tiene que ver con el manejo de los recursos financieros destinados a
la educación y aspectos como infraestructura, mobiliario, materiales, y otras acciones que
requieran gastos. El criterio de esta dimensión es manejar eficientemente los recursos bajo la
lógica de la racionalidad como una estrategia para llegar satisfactoriamente a las necesidades
más apremiantes en la gestión educativa.

Según Sander, B. (1996) ³la dimensión económica del sistema educativo abarca recursos
financieros y materiales, estructuras, normas burocráticas y mecanismos de coordinación y
comunicación. En esta dimensión, la administración programa y controla recursos, organiza
estructuralmente la institución, fija papeles y cargos, divide el trabajo, determina cómo se
debe realizar éste y por qué tipo de incumbentez, y establece normas de acción´.

 ·  


 

Esta dimensión, según Sander, B. (1996), ³se refiere al componente pedagógico de la


educación, que considera aspectos como el orden analítico y metodológico del proceso
enseñanza-aprendizaje. Tiene que ver con el desarrollo de las habilidades, con la creatividad
y mecanismos de comunicación diversos que organizan la prácticapedagógica de manera
eficiente en el aula, de manera de lograr resultados óptimos enla educación de los niños´.
El manejo de los recursos pedagógicos se refiere concretamente al conjunto de la
organización técnica metodológica que comprende los materiales y las oportunidades de
aprendizaje de los alumnos adecuados al logro de los objetivos del sistema educativo. Al
respecto Sander, B. (1996) dice lo siguiente ³la dimensión pedagógica de la administración
de la educación se refiere al conjunto de principios, técnicas y escenarios educativos
intrínsecamente comprometidos con el logro eficaz de los objetivos del sistema educativo y
de sus escuelas y universidades´.

    


  

La gestión educativa tiene como objetivo intervenir en el ciclo de la administración en las


fases de planeación, organización, ejecución, evaluación y control, es pertinente que en la
fase de planeación se reflexione sobre la prospectiva educativa. Las cinco tendencias que se
vienen presentando en la Educación Superior del siglo XXI son: la autonomía, la democracia,
la calidad, la formación integral y el surgimiento de la universidad virtual.

  
 

Según Botero Chica, C.A. (2008), ³la autonomía sugiere autorreflexión, mirar hacia adentro
con libertad para actuar, pero con control en el proceso. Ejercer autonomía no significa caos,
por el contrario, requiere articular las dimensiones de la gestión educativa enfatizando en
diferentes aspectos de los procesos educativos, de forma tal que puedan integrarse a teorías
que aborden las siguientes dimensiones: pedagógica, administrativa, social-comunitaria y
política-educativa´.

 Ñ   

Para Botero Chica, C.A. (2008) ³la democracia en la educación sugiere que debe cubrir a
todos los estudiantes y profesores, lo que implica desarrollar un ambiente cualitativo de
trabajo en las organizaciones educativas mediante la institucionalización de conceptos y
prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de promover la formación humana
sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y funcionarios técnico-
administrativos´.


 ·   

Según Botero Chica, C.A. (2008) ³para alcanzar la calidad, la gestión educativa deberá
preocuparse por: cumplir con los reglamentosque emanan de los ministerios; acatar las
normas que se deriven desde las instancias superiores de lasSecretarias Departamentales y
Municipales; y enfatizar sobre la necesidad de la calidad del trabajo de los educadores, lo
cual exige una alta capacitación del docente´.

     

Para Botero Chica, C.A. (2008) ³formar integralmente al estudiante es favorecer la formación
crítica y la capacidad de autoaprendizaje de los jóvenes, así como la asimilación de valores
proclives a la democracia, la solidaridad social, el resguardo de los derechos humanos, la no-
discriminación sexual, étnica y de cualquier otro tipo, y el respeto al medio ambiente´.

  
 


Según Botero Chica, C.A. (2008) ³para que la universidad virtual funcione requiere de una
gestión permanente en la que tanto el rector como las personas que la dirigen, no solo deben
de tener altos conocimientos académicos y pedagógicos sino que deben de tener una sólida
formación en sistemas de gestión pedagógica, diseño curricular, métodos de evaluación y
sobre todo, ofrecer en forma continua pero virtual, los diferentes programas que despierten el
entusiasmo de los nuevos asistentes matriculados en la misma´.

  

La planificación es uno de los procesos más importantes dentro de la vida de una institución u
organización. Como Ciscar, C. y Uría, M. (1988) expresan: "La planificación es un proceso
racional. Consiste en prever las posibilidades que nos ofrece el futuro y tomar una serie de
decisiones en torno a ellas. Así pues, planificar es elegir un conjunto de metas a alcanzar por
la entidad como organización". Además, de la racionalidad que implica, la planificación es
también según Alvarado, O. (1998) "un proceso de ordenamiento racional y sistemático de
actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes, para
lograr los objetivos educacionales".

En este sentido, la planificación puede realizarse a corto, mediano y largo plazos, partiendo
siempre con la formulación de los objetivos a alcanzar. Actualmente, la gestión educativa
adopta la planificación estratégica para orientar y lograr sus objetivos.
    

Para Gento Palacios, S. (1996), la participación es la ³intervención de los individuos o grupos


de personas en la discusión y la toma de decisiones que les afectan para la consecución de
objetivos comunes, compartiendo para ello métodos de trabajos específicos´

Según Rahnema, M. (1997) ³la participación significa vivir y relacionarse de modo diferente.
Sobre todo, implica la recuperación de la libertad interior propia, es decir aprender a escuchar
y compartir, libre de cualquier miedo o conclusión, creencia o juicio predefinidos´. Para este
autor en la práctica, el hecho participativo puede tener matices diferentes, desde una
participación fuertemente condicionada hasta la más espontánea.

Por su parte Arango, M. (1990), considera la participación ³como un proceso mediante el


cual los padres se organizan para identificar sus propias necesidades con relación a la
educación de sus hijos y colaborar en el diseño, implementación y evaluación de los
programas´, clave para el desarrollo social o como una estrategia para fortalecer el vínculo
entre familias, comunidades y escuelas.

Durston, J. (1999: 80) manifiesta que una condición inicial para lograr la participación
consciente de la comunidad es: ³capacitar doblemente a los padres de familia y otros adultos
(jóvenes), para apoyar la propuesta pedagógica, en la casa y en la escuela; para participar en
el debate sobre aspectos generales y básicos de su aplicación dentro y fuera de la escuela´.

!      


   
  

La importancia de la participación comunitaria en la gestión educativa tiene que ver con el


mayor o menor logro de la eficacia y la eficiencia educativa. Las nociones de eficiencia y
eficacia educativas de las reformas educativas en Latinoamérica son parte de un paquete que
incluye una pedagogía moderna, donde la práctica intercultural y el reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas están incluidos en los programas de desarrollo económico
y social.

En muchos países de Latinoamérica, el esfuerzo por promover la participación comunitaria


en la gestión de la escuela ha generado mecanismos que han logrado una mayor apertura al
diálogo y la intervención directa en la toma de las decisiones, sobre todo en países donde la
descentralización educativa ha dado mayores responsabilidades a otros sectores de la
sociedad civil pero sin dejar de lado la responsabilidad del Estado con la educación. Al
respecto Winkler, D. (1996) expresa ³en Paraná, Brasil, por ejemplo, se está transfiriendo la
educación básica al gobierno municipal. En Perú, se ha encargado a las asociaciones de
padres de familia para recaudar fondos para cubrir una parte de los gastos del funcionamiento
escolar. En las zonas rurales de México, se ha dado autoridad a los padres de familia para
verificar la asistencia de los maestros. En zonas rurales de El Salvador, se han creado
asociaciones de padres de familias que administran escuelas locales y, en Chile, se ha
brindado a los padres de familia la oportunidad de elegir a qué escuela pública desean enviar
a sus hijos´.

La participación en la gestión escolar contribuye a flexibilizar la posición de las autoridades


educativas frente a las exigencias de la comunidad en cuanto a sus necesidades básicas de
aprendizaje, contribuyendo a consolidar decisiones en espacios democráticos y a movilizar
recursos económicos, humanos ymateriales orientados a mejorar la calidad de la educación.
Al respecto Winkler, D. (1996) dice ³los partidarios de la participación de los ciudadanos en
el manejo de las escuelas locales sostienen que ayuda a sistematizar las exigencias de la
comunidad, contribuye a movilizar los recursos privados, a mejorar la eficiencia productiva,
y realza la responsabilidad pública´.

Una participación ideal en la gestión educativa de la escuela se caracteriza por la intervención


de los actores involucrados en la toma de decisiones que según Gento, S. (1996) ³implica una
selección de alternativas para alcanzar un objetivo´, a través de la capacidad de negociación,
planificación, ejecución, control y evaluación de actividades en diversas áreas de la gestión
educativa, a fin de alcanzar una educación de calidad y con equidad. Para elloDelors, J.
(1996) expresa que ³la participación de las familias, los miembros de la comunidad y las
organizaciones comunitarias constituyen un factor importante para la calidad de la
enseñanza´.

La participación comunitaria en la escuela no solamente implica la intervención en la toma de


decisiones o en actividades relacionadas con mano de obra por los padres y madres de
familia, como sucede en la actual gestión educativa de algunos centroseducativos, sino, sobre
todo, la participación es la cogestión institucional desde la perspectiva política y
sociocultural. Sin embargo, como dice Sander, B. (1996), ³las propuestas autogestionarias y
cogestionarías de administración escolar todavía no han sido suficientemente probadas en la
práctica educativa´.
r      
  

La participación comunitaria se rige por algunos principios que son elementos fundamentales
que dinamizan las actividades de gestión educativa. Entre los más importantes tenemos:

a) La movilización activa. Según la EFA ± UNICEF, (1993) es el ³desenvolvimiento activo


de todos los sectores relevantes de la sociedad en la promoción y desarrollo educativo. Por lo
tanto, la movilización social es una manifestación del principio de la participación a través de
las acciones sistemáticas y organizadas´.

b) Organización y delegación de funciones. Permite delegar funciones a los involucrados,


para cooperar en las actividades como: planificación, ejecución, control y evaluación
correspondientes a las diferentes áreas de la gestión educativa. Expresa Gento, S. (1996)
como ³conjunto de elementos que establecen la definición delas estructuras y los criterios de
funcionamiento de colectivo de personasagrupadas para el logro de objetivos comunes´. Esto
orienta a que la participación sea más sistemática, democrática y funcional.

c) Establecimiento de canales de participación. Para que los miembros de la comunidad


tengan acceso y oportunidad de intervención coherente, es necesario establecer y considerar
los medios de participación como: reuniones, diálogos, confianza, respeto, las organizaciones
como Directiva Comunal, junta directiva de padres de familia y otras que son los medios de
enlace entre los diferentes actores.

d) Comunicación y coordinación permanente. Según Arana, M.E. (1998) ³las acciones


realizadas y por cumplirse en el centro educativo deben ser conocidas y coordinadas con la
comunidad. De ahí, la necesidad de contar con mecanismos eficaces de comunicación´.

La comunicación y la coordinación pueden facilitar que los miembros involucrados en la


gestión educativa asuman sus roles en las diferentes actividades con mayor responsabilidad, y
no se generen hechos que puedan contravenir el logro de las metas institucionales. Al
respecto, Khot, M. (1996) expresa que el hecho de ³establecer los procesos de comunicación
que permitan una mejor coordinación es de suma importancia. Estos son indispensables para
que las personas asuman sus responsabilidades´.
c  "


# 
    $#%&

El INTAE, Instituto Tecnológico de Administración de Empresas es una institución educativo


del nivel medio, especializada en las carreras de tipo administrativa. Fundada a principios de
la década de los 80 y que tiene dos sedes una en la ciudad de Tegucigalpa (capital de
Honduras) y otra en San Pedro Sula (la capital industrial de Honduras), el INTAE es una
institución que se destaca por la calidad de sus profesionales.


Ñ '( ) 

A principios de 1979 dos profesionales presentaron un proyecto que derribaría las estructuras
educativas y que sería una innovación con relación a los círculos de estudio, estas dos
personas fueron el Lic. Marcial Solís y la Licda. Amanda Rodríguez; al ver el ambicioso
proyecto, el ministro de educación en ese entonces Dr. Aurelio Matute Canizales decidió
comprarlo y aprovecho a los dos autores de la obra para que prepararan un seminario y ellos
actuaran como instructores de un grupo de 29 profesores distinguidos para que recibieran ese
curso por 16 días internados en el Hotel Vitanza, donde hoy está instalado el seguro social de
San Pedro Sula; este grupo selecto se encargaría de transformar el tipo de educación y se
dividiría en dos grupos , uno para Tegucigalpa y otro para San Pedro Sula.Total que después
de terminar el seminario que por cierto fue muy duro,13 profesores se quedaron en San Pedro
Sula y el resto para Tegucigalpa, con una directora general en la sede central (Tegus) Licda.
Olga de Núñez y un sub.-director para la zona norte; A mediados de Febrero comenzó la
matricula, se agarraba de todo, jóvenes, personas mayores , casadas , embarazadas ,con hijos ,
de los campos de la Lima y Progreso, Choloma, alrededores y se logró matricular un número
considerable para formar cuatro secciones; pero lo curioso es que se contaba con alumnos
pero no con local para impartir las clases, después nos asignaros el auditorio de la Escuela
Francisco Morazán, sin sanitarios ni glorietas. Otro inconveniente fue que tampoco teníamos
mobiliario para alumnos, profesores y personal de Secretaria, todos se peleaban por un
pedazo de butaca y la mayoría se sentaban en unas graditas o si no en el piso, los profesores
daban clase parados también, hasta que a las dos semanas de haber comenzado en esta
situación el Prof. Raúl Zepeda Montoya (director del José Trinidad Reyes), se compadeció y
nos prestó unas mesas tipo bar y algunas sillas; así comenzamos donde es hoy el Museo de
Antropología e Historia en el centro de esta ciudad.
Tras un problema venia otro, a los cuatro meses de haber comenzado todavía no nos pagaban
ni el primer mes, al principio pensábamos irnos a una huelga pero a alguien se le ocurrió que
una comisión fuera a platicar con el hombre fuerte en ese tiempo, el Coronel Gustavo Álvarez
Martínez, quien, delante de nosotros llamo al ministro, lo regaño como a un niño y le dijo:
³mañana a las dos de la tarde quiero a esta gente pagada´, y al día siguiente a las 10:00 a.m.
nos estaban pagando los cuatro meses y después los pagos siguieron normales.

Aquí en el auditorio de esta escuela duramos dos años, después nos trasladamos a ocupar la
mitad de la escuela Petronila Barrios de Cabañas en el centro de la ciudad frente a Hondutel,
donde teníamos problemas de espacio, problemas con los maestras porque decían que
nuestros alumnos enamoraban a las niñas y a pesar que se había colocado alambre de malla
de ciclón para evitar contactos; dos años después esta escuela la trasladaron a la Colonia
Aurora y nos quedamos con todo el edificio; aquí tuvimos la satisfacción de realizar la
primera graduación, después se nos venía otro problema porque no le daban trabajo a
nuestros egresados porque habían sido revoltosos en las calles por reclamar sus derechos.

En 1985 se abrió la jornada nocturna para los que trabajaban y querían superarse; funciono y
hasta hoy, están saliendo buenos profesionales.

En 1990, nos trasladaron donde funciono el Instituto J.T.R., siempre de arrimados, un edificio
vetusto, con goteras cada vez que llovía y una serie de problemas y fue aquí donde
empezaron a formarse los comités para un nuevo edificio; se luchó fuerte, hubo protestas en
el parque, persecución de algunos compañeros, tomas de las casetas de peaje, que nos dejaron
recuerdos tristes por que golpearon a varios de nuestros alumnos, metieron a la cárcel al
director y total que en los periódicos y en la televisión éramos la noticia del día, pero como
dice el dicho: ³No hay deuda que no se pague ni fecha que no se cumpla´, y aquí estamos
ahora en nuestro edificio que aunque no esté terminado en todo, estamos contentos,
confortable y con el deseo de salir adelantes y agradecidos con los que ayer lucharon por un
colegio mejor, este edificio fue inaugurado el día 23 de enero del 2006, antes del traspaso de
las autoridades del gobierno del Lic. Ricardo Maduro, quienes comenzaron la obra.

Quiero decirles que todo progreso trae contratiempos y que para merecer hay que padecer.
Ayer prácticamente a la intemperie sufriendo incomodidades insultos, vejámenes, mal vistos
por algunas autoridades y hoy se encuentran en casa nueva, con comodidades extremas, ojala
lo cuiden, lo conserven limpio e imponente para no defraudar a los que ayer padecimos
insultos e inconveniencias del tiempo y demostrarles a propios y extraños que un egresado
del INTAE nunca va a defraudar, al contrario va a sobresalir en cualquier universidad y
trabajo donde se desempeñe.

Ahora hay muchos colegios que tienen la carrera de administración de empresas, pero nunca
tendrán profesionales de la calidad del INTAE, San Pedro Sula.

·    *


 

· + ,

Lic. José Ernesto Cáliz

Lic. Gustavo Palacios Rubios

Licda. Isis Griselda Ordoñez

Lic. Juan José Reyes

Lic. Alma Ruth Canales

Lic. José Antonio Alas

· Ñ- ,

Lic. Rene Ramírez Romero

Lic. Flora Raquel Medina

· ·. ,

Lic. Carlos Alberto Pineda

Lic. Norma BuZuniga

·    ,

Lic. Alfonso Mendoza (Coordinador Académico del Área de Administración)

Lic. Sergio Sabillon (Coordinador de Hostelería y Turismo)

Lic. Elvin Rivera (Coordinador de Computación)


De todos los fundadores del INTAE todavía quedan seis: Lic. María Encarnación
DubonAguiluz, Lic. Daysi Vigil, Lic. Reina del Socorro García, Profesor Alfonso Mendoza
Méndez, Profesora María Cristina Martínez, Lic. Olga M. Dubon.

· /
 / ,

Lic. Nora Elías Abudoj, Ángel Bonilla y Rosa Velásquez

· -   ,

Licda. Pastora Banegas Riera (Docente)

Licda. Zulema Barahona (Docente)

Bachan y Gamaliel (Vigilantes)

Todos estos datos los tome de la página oficial del Intae: http://intae.org/ , pero no sé cómo
citarlo, en el marco conceptual escribí sobre todos los puntos que me dijo la lic.Milgian por
teléfono, si hay algo mas agrengele o quítenle, pero ojo con las bibliografías.
0   

h| Arana Arana, María E. (1998). Principios y procesos de la gestión educativa. Lima:


Edit. San Marcos.
h| Arango, Montoya Marta (1990). La participación de los padres de familia.
Washington: Ed. PREDE/ OEA
h| Botero Chica, Carlos Alberto (2008). Cinco tendencias de la gestión educativa.
Revista Iberoamericana de Educación. Pags.1-11.
h| Braslavsky, Cecilia y Gustavo Cosse (1996). Las actuales reformas educativas en
América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Trabajo preparado para
PREAL/Santiago- DIALOGO INTERAMERICANO. Buenos Aires.
h| Ciscar, Concepción y Mª Esther Uría (1988). Organización Escolar y Acción
Directiva, Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
h| Chiroque, Sinfredo (1997). ³Gestión y Organización educativa´: En: Revista
Pedagógica Maestros. Perspectivas de la Organización Escolar. Nº- 8 Lima: s/e.
Pags.52 ± 53.
h| Delannoy, Francoise (1999). ³Reformas en gestión educacional en los noventa´. En:
La gestión en busca del sujeto. (Seminario Internacional sobre reformas de la gestión
de los sistemas educativos en la década de los noventa. UNESCO para América
Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Pags.29-49.
h| Delors, Jacques (1996) La educación encierra un tesoro ± Informe de la UNESCO de
la ComisiónInternacional sobre Educación para el Siglo XXI. Madrid: Edit. UNESCO
±Santillana.
h| Durston, Jhon (1999). ³La participación comunitaria en la gestión de la escuela rural´
En: Educación rural; Situación y desafíos en Latinoamérica. Chile: Ed. Ministerio de
Educación. Pags.63 ± 100
h| Gento Palacios, Samuel (1996). Participación en la gestión educativa. La
participación como estrategia de intervención en la gestión y Organización
participativa en el ámbito educativo. Madrid: Edit. Santillana. Aula XXI.
h| Gento Palacios, Samuel (1996). Participación en la gestión educativa. La
participación como estrategia de intervención en la gestión y Organización
participativa en el ámbito educativo. Madrid: Edit. Santillana. Aula XXI.
h| Khot, María (1996) Estrategias para la gestión educativa. Lima: Fondo de desarrollo
editorial- Universidad de Lima.
h| Morillo, Emilio (1996). ³Gestión Educativa de calidad´. En: Revista Pedagógica
Maestros. Mujeres y magisterio: desafíos y posibilidades. Año II - Nº 3. Lima: s/e.
Pags.3±38.
h| Oyarce, Otoniel Alvarado (1998). Gestión educativa: Enfoques y procesos. Lima:
Fondo de Desarrollo Editorial. Universidad de Lima.
h| Palladino, Enrique & Leonardo Palladino (1998). Administración Organizacional.
Calidad ± Capacitación ± Evaluación. Buenos Aires: Ed. Espacio.
h| Rahnema, Majid (1997). ³Participación´. En Diccionario del desarrollo. Cochabamba:
CAI ± Centro de Aprendizaje Intercultural. (Pág. 194-215).
h| Sánchez, Guillermo (1997). ³Situaciones y enfoques actuales´. En: Sánchez & Días
(autores) Gestión educativa. Lima: Ed. Foro Educativo.
h| Sander, Benno (1989). "Gestión y administración de los sistemas educacionales:
problemas y tendencias". En: Perspectivas: revista trimestral de educación. Vol. XIX.
Nº 2. 70. UNESCO. Pags. 243-260.
h| Sander, Benno (1996). Gestión educativa en América Latina: Construcción
yreconstrucción del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Troquel.
h| Sander, Benno (1996). Gestión Educativa en América Latina. Construcción y
Reconstrucción del Conocimiento. Buenos Aires: Troquel.
h| UNICEF (1993). Education for all: Popular participation mobilization and
decentralization for EFA. Background paper for a panel discussion. New York:
UNICEF.
h| Winkler, Donald (1996). Descentralización de la educación: Participación en el
manejo de las escuelas a nivel local. Informe No.8. Documento del Banco Mundial,
Grupo de Desarrollo Humano, Región de América Latina y el Caribe.

S-ar putea să vă placă și