Sunteți pe pagina 1din 16

CROA, Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, ISSN 1575-0639, nª 16, 2006,

pags. 15-30

La recuperación del legado romano de la ciudad


de Lugo: tres yacimientos visitables
Rosa Benavides García - Restauradora (TOMOΣ Conservación Restauración)

“Heredamos un legado que no resulta menos precioso por


el hecho de que a menudo sea indescifrable o inconveniente.
Ser es haber sido y proyectar nuestro desordenado y malea-
ble pasado en nuestro futuro desconocido”.
David Lowenthal: El pasado es un país extraño.

Todas las generaciones vivas de favorables conservadoras y didácti- Domus Oceani –Casa dos
lucenses han convivido con la excep- cas. Mosaicos Batitales
cional muralla y con las termas; no Nuestro cometido ha sido el de
Situación actual: abierto al
cabe duda de que el legado romano realizar los tratamientos imprescin-
público.
ya estaba a la vista. No obstante, los dibles de conservación y reconstruc-
últimos años sembrados de noticias ción. Las actuaciones restauradoras Las primeras noticias sobre la
sobre importantes hallazgos en la no son especialmente novedosas, existencia del mosaico de Batitales
ciudad1 crearon expectativas en los pero tienen en común el criterio de las sitúan algunos autores en torno al
ciudadanos que por fin pueden ver actuación basado en el principio de año 1760. En 1842 se descubrieron
cumplidas: el 21 de diciembre de mínima intervención sobre los ele- los restos de cuyo dibujo dejaron
mentos originales y en la economía constancia Rada y Delgado y Teijeiro
2005 se abrió al público la Domus
en la utilización de materiales: casi y Sanfiz y se sabe que en 1858 el ha-
Oceani, el primer yacimiento con-
todos los tratamientos se sustentan llazgo permanecía in situ3. Del gran
servado in situ con un proyecto espe-
en el uso de la cal como consolidante fragmento hallado en el siglo XIX
cífico de presentación al público.
y como aglutinante de morteros de solamente se conservan restos testi-
A otros dos yacimientos tan moniales de la escena marina, siendo
reposición. La cal es un producto na-
atractivos como el primero, el Jardín el más interesante el que representa
tural, perfectamente compatible con
de San Roque y el Vicerrectorado, se una parte del mascarón de Oceano.
los materiales originales, ya que está
les presenta una perspectiva seme- presente en casi todas las estructuras En 1950 Vázquez Seijas excavó parte
jante. Cada uno de ellos se encuentra romanas: en los morteros de juntas, del yacimiento y extrajo fragmentos
en una fase diferente de recuperación en los revestimientos de los muros y de mosaico, de los que se conserva
pero los tres tienen en común su con- en los pavimentos de opus signinum uno en el Museo Provincial de Lugo.
servación como yacimiento visitable y de mosaico. Los materiales “con- Con las excavaciones ar-
por iniciativa de las administraciones temporáneos” solo se utilizan en la queológicas dirigidas por Enrique
públicas: Xunta de Galicia, Ayunta- elaboración de soportes ligeros de las González, en el solar nº 20-22 de
miento de Lugo y Universidade de pinturas o mosaicos fragmentados, o la calle Doctor Castro y en su en-
Santiago de Compostela, de modo en la recreación de muros. Nuestros torno más inmediato entre los años
que se gestionan desde la conserva- trabajos se complementaron y com- 1999 y 2001, se descubrieron otras
ción preventiva hasta la presentación plementarán con actuaciones mu- estructuras arquitectónicas que per-
al público con el fin primordial de su seográficas llevadas a cabo por otros mitieron interpretar los restos como
divulgación en las condiciones más profesionales2. una importante domus de finales del

1
En el mejor de los casos, se conservan vestigios en el Museo Provincial o en los depósitos del Servicio Municipal de Arqueología, algún resto testimonial con-
servado in situ o estructuras extraídas de su ubicación, por el momento sin destino.
2
Todos los trabajos son deudores de un nutrido grupo de profesionales, cuya nómina se recoge más adelante; sin su participación no hubiera sido posible la situa-
ción actual de los yacimientos. Algunos de ellos han dedicado su tiempo y su paciencia por encima de lo razonable; en este sentido, quiero mostrar expresamente
mi agradecimiento a Enrique González.
3
Aunque según Rada y Delgado, “ya se estaban desintegrando las argamasas de sustentación”.

15
Rosa Benavides García

siglo III o principios del siglo IV d.C. argamasas de arcilla y como la altura Intervención
Al comprobar la entidad del hallazgo no es mucha, son relativamente es- Aunque el valor patrimonial
se tomó la decisión de conservarlo in tables. Los pavimentos de mosaico, de los restos arqueológicos en su
situ y acondicionarlo para su presen- formados por teselas de piedras cali- conjunto es indudable, la mayoría de
tación al público, lo que se lograría zas, se conservan bastante bien, aun- los muros originales sólo se conser-
gracias al establecimiento de un con- que presentan importantes lagunas y van de modo parcial y en el nivel de
venio entre la Consellería de Cultura, una capa de asiento muy débil que cimentación. En el proyecto se pro-
Comunicación Social e Turismo de la desapareció casi por completo entre puso una intervención de limpieza,
Xunta de Galicia y el Ayuntamiento juntas de teselas, donde fue susti-
de Lugo. consolidación y reintegración que
tuida por tierra que ha funcionado garantizase la conservación futura de
Dos publicaciones recientes de como su aglutinante. El pavimento las estructuras arqueológicas y que,
Enrique González recogen todos los de opus signinum del peristilo tam- al mismo tiempo, facilitase su com-
detalles descriptivos de la ruina, en bién sufrió un debilitamiento impor- prensión, dando paso a las actuacio-
donde lo más llamativo son los mag- tante, perdió las capas superiores de nes museográficas. La reintegración
níficos pavimentos de mosaico y las
mortero5 y dejó a la vista incluso la pretende facilitar la comprensión del
pinturas murales4. Los trabajos de
preparación de chapa-cuña; también edificio por lo que en algunos casos
restauración comenzaron tras el des-
en este caso es la tierra que lo cubrió las reconstrucciones llevadas a cabo
cubrimiento con los tratamientos de
la que aglutina los fragmentos de parecerán atrevidas pues los volúme-
conservación preventiva y protección
de los mosaicos y pinturas conserva- piedra y ladrillo de la preparación y nes reintegrados exceden del original
das in situ y con la documentación y la primera capa de mortero. Las pin- conservado.
restauración de las pinturas murales turas no se encontraban en mejores Limpieza: la acumulación de
desplomadas. condiciones: los morteros, además tierra y escombros sobre muros y pa-
de hallarse parcialmente disgrega- vimentos se eliminó mecánicamente
El estado de conservación inicial dos, tenían numerosas lagunas y con pequeñas espátulas, cepillos
El uso y las remodelaciones del desprendimientos del muro y la pelí- suaves y aspirador; posteriormente
edificio, el incendio del mismo, las cula pictórica muy erosionada. Todo se lavaron con agua atomizada y bio-
posibles reutilizaciones, las cons- el yacimiento estaba muy sucio, con cida7. Las concreciones adheridas al
trucciones sobre la ruína fosilizada y importantes restos de tierra y escom- mosaico requirieron un tratamiento
su consecuente destrucción dejaron bro derivados de la obra del edificio6. específico con solución saturada de
unas estructuras muy arrasadas y La elevada tasa de humedad reinante carbonato de amonio.
debilitadas. Los muros conservados en el local ocasionaba una intensa Consolidación y reconstruc-
son de mampostería de pizarra to- colonización biológica de los restos ción de muros: las fisuras se conso-
mada en la mayoría de los casos con arqueológicos. lidaron con mortero de cal hidráulica

4
No nos detenemos, por tanto, en la descripción de la domus, ya que las publicaciones son muy recientes y asequibles en el propio yacimiento.
5
En la zona de entrada a la antesala del oecus conserva parcialmente el mortero final de árido fino y exento de polvo de ladrillo, con una superficie lisa y de color
blanco.
6
El yacimiento se selló (además de realizar protecciones específicas de los elementos singulares) con una potente capa de arena, durante la obra de construcción
del edificio.
7
La colonización era tan intensa, persistente y a veces llamativa (hongos de tamaño considerable extendiéndose en abanico), a pesar de la ventilación natural
contínua, que se realizaron algunos análisis. En todas las placas de cultivo aparecían contaminaciones de hongos (Trichoderma viride, Penicillium sp. y Mucor)
que sólo serían subsanables modificando las condiciones climáticas con descenso de la humedad relativa y de la temperatura y el incremento de la iluminación.
Se reforzaron los tratamientos biocidas y finalmente se instaló un sistema de control climático que ha resultado ser muy eficaz.

16
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

Reintegración de los motivos decorativos de los mosaicos

natural; en las más finas se inyectó pequeñas lajas de pizarra además de témpera, en línea negra los motivos
un mortero fluido de cal hidráulica la propia cal hidráulica. conocidos y en tinta plana y color
(PLM®). Las reconstrucciones nece- Consolidación y reconstruc- claro las idealizaciones. Los trata-
sarias para estabilizar los muros se ción de los mosaicos: con inyección mientos de consolidación abarcaron
realizaron con esquisto procedente de PLM® en fisuras y entre juntas la totalidad del mosaico exhumado;
de los muros desmontados de las de teselas descohesionadas al retirar la reintegración solo se realizó en el
estructuras del siglo XIX y mortero la tierra que las mantenía unidas y área visible8.
de cal hidráulica natural, entonado reintegración de lagunas con mor- Tratamiento de las pinturas:
con pigmentos minerales; como ele- tero entonado de cal, árido silíceo y las pinturas murales conservadas in
mento diferenciador se integraron polvo de mármol. La decoración se situ en la antesala del oecus y en los
entre el original y la reconstrucción reprodujo dibujando los motivos con muros del peristilo, corresponden

8
La excavación de la calle Doctor Castro se realizó más tarde que la construcción del edificio y éste solamente tiene una apertura en el muro de fachada que abre
el local hasta la acera opuesta en el lado sureste, por lo que una parte nada despreciable de los mosaicos queda debajo de la calle en el tramo más oriental. Al
renunciar a la ejecución del proyecto que contemplaba la vista de estos mosaicos (en concreto, el registro más divulgado del león entre hojas de acanto que, no
obstante, podrán ustedes disfrutar en la reproducción a gran escala del centro comercial As Termas) a través de ventanas realizadas en la propia calle y con la
apertura más amplia del muro de fachada, una parte de los mosaicos queda necesariamente oculta; estos mosaicos se limpiaron y consolidaron y están protegidos
con una manta de geotextil y gravilla. En este tramo no visible optamos por conservar los muros de la cloaca del siglo XIX, como testimonio histórico e incluso
como protectores de los bordes del mosaico destruido por ella.

17
Rosa Benavides García

Mosaico y pinturas del oecus

siempre a la parte inferior de los zó- se reintegraron con mortero de cal, ron numerosos motivos decorativos;
calos, son muy fragmentarias y sólo árido silíceo, polvo de mármol y pig- en este sentido cabe señalar que se
en un caso se puede reproducir el mentos minerales y la reintegración documentaron y montaron9 todos
registro (los meandros rectos en rojo cromática se realizó a rigattino con los fragmentos que podían mostrar
y negro de la antesala del oecus). La acuarela. El registro de los meandros la diversidad de motivos decorativos
limpieza inicial se realizó con agua se recreó con acuarela, en un tono dentro de una misma estancia; es de-
y esponja a través de papel japonés; más bajo, en todo el lienzo recons- cir, no se eligieron los fragmentos o
tras sujetar lagunas y bordes con truido en la pared este de la antesala grupos de fragmentos solamente por
mortero de cal e inyectar PLM® en fi- del oecus. motivos estéticos o dimensionales,
suras, se consolidó la película pictó- La documentación de los in- sino porque constituyen una mues-
rica con resina acrílica en disolución numerables fragmentos recogidos tra, por pequeña que resulte, de un
(Paraloid®B-72) en concentración en el transcurso de las campañas motivo decorativo. Para realizar el
muy baja, lo que permitió una lim- arqueológicas fue una tarea laboriosa catálogo de los fragmentos selec-
pieza posterior con solución saturada y lenta que arrojó unos resultados cionados se elaboró una ficha en la
de carbonato de amonio. Las lagunas extraordinarios, ya que se identifica- que se recogieron todos los datos

9
El soporte ligero está realizado con espuma de PVC, fibra de vidrio y poliéster.

18
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

que, desde nuestro trabajo, pudimos


aportar al mejor conocimiento de las
pinturas: descripción de las capas
de mortero, líneas maestras (dibujo,
incisión, cordada, compás), colores y
técnica de ejecución (fresco y secco).
Los paneles más representativos de
las pinturas reconstruidas a partir
de los fragmentos recogidos en la
excavación, se integraron en el yaci-
miento: el zócalo del pasillo imitan-
do piezas de mármol y la pilastra con
decoración geométrica y de flores
Vista del estanque, en la que se aprecia la destrucción provocada por la conducción eléctrica y la capa
de la entrada a la antesala del oecus de residuos industriales en el fondo y en las paredes
desde el peristilo10. El panel de flores
expuesto en la vitrina de la sala no vados de cierre interior (que darían Colaboradores: Rosa Ana Vázquez
se pudo integrar en la reconstrucción al hortus) y el canal del lado E y se Ruiz de Ocenda (bióloga U.S.C.) y
por no poder alcanzar ésta la altura recreó el espacio porticado, difícil- Johannes Van Schilt (fotógrafo).
necesaria. mente comprensible en su situación Proyecto museográfico: Víctor An-
Recreaciones estructurales: la previa a la reconstrucción; una vez tona (Castro & Val Consultores).
peculiar situación del hipocaustum, reconstruidos los muros que cierran
con los canales, pilae y pavimentos Coordinación: J. Manuel Rey (Ser-
el peristilo hacia el patio interior (ac-
prácticamente inexistentes en la vizo de Arqueoloxía. Consellería de
tual zona de recepción de las visitas) Cultura, Comunicación Social e Tu-
zona accesible al visitante, obligó se integraron cuatro basas romanas11,
a efectuar una actuación de recons- rismo, Xunta de Galicia) y Federico
con lo que se consiguió el efecto de Garrido (Subdirector Xeral. Conse-
trucción intensa; en este sentido, se espacio porticado que había perdido
recrearon las estructuras faltantes llería de Cultura, Comunicación So-
al desaparecer todas las columnas. cial e Turismo. Xunta de Galicia).
en dicha zona: muros, pilae, sus-
Excavación arqueológica: Enrique
pensura y pavimento imitando opus
González.
signinum. Para ello se emplearon Jardín de San Roque
materiales y técnicas similares a Equipo de restauración (TOMOΣ):
los originales, que se diferenciarán Mar Sobrino, Xaquín Ferrer, Andrea Situación actual: consolidado
por su composición (cal hidráulica, Fernández, Marta Becerro; colabora- y reconstruído en 2002-2003; cons-
esquisto de adquisición reciente y dores: Cristina Otero, F. Javier Chao, truído el edificio protector y con el
ladrillo molido contemporáneo) for- Ioanna Pérez, Cristina López y Ruth proyecto museográfico pendiente de
ma (morteros de cal en juntas, piezas Soubrier. Dirección de las actuacio- ejecución.
de ladrillo más grandes, molidas en nes de excavación: Santiago Váz- Los restos arqueológicos sa-
hormigonera) y color (sin acabado quez. Dirección de los tratamientos lieron a la luz con motivo de las
con enlucido de cal). En el peristilo de conservación y restauración: Rosa excavaciones realizadas en un solar
se reconstruyeron los muros conser- Benavides. situado entre el Jardín y la Capilla

10
En estos casos también se recrearon los motivos geométricos.
11
Depositadas en el Servicio Municipal de Arqueología de Lugo; aunque proceden de otros yacimientos son similares a las conservadas en la domus.

19
Rosa Benavides García

de San Roque, entre los años 1989 El estanque, de forma rectangu- men de árido es muy pequeño; sin
y 1991, bajo la dirección de los lar, ocupa un espacio aproximado de embargo, el conglomerado resultan-
arqueólogos Covadonga Carreño y veinticinco metros cuadrados14. te es muy resistente. A través de los
Enrique González. El jardín de San Está íntegramente realizado en análisis realizados sobre una muestra
Roque está situado a menos de cien opus caementicium15 y solamente las desprendida del conglomerado (árido
metros de la muralla romana y a la gárgolas de entrada y salida del agua grande con restos de mortero), he-
vera de las vías XIX y XX del Itine- son de granito. El fondo está cubierto mos podido comprobar que el árido
rario de Antonino, a su salida de la por una capa de fragmentos de tegula, mayor (caementum) está constituido
Porta Toletana. En él apareció una hincados en el opus caementicium y por fragmentos de gneis parcialmen-
gran necrópolis romana de incinera- conserva un leve vestigio de revesti- te elaborados, de procedencia fluvial
ción-inhumación; al este de la necró- miento interior de opus signinum. La y el mortero está formado por árido
polis y tal vez relacionado con ella, estructura está empotrada en el terre- granítico de machaqueo y cal aérea.
se encontró un gran estanque junto no natural, con una ligera pendiente Estos materiales proceden sin duda
a otras estructuras más tardías entre hacia el sur y el este; el ángulo norte del entorno cercano, puesto que al no
las que se conservan dos sepulcros y estaba totalmente soterrado, por el tratarse de materiales onerosos, no
un horno de alfarero, con una crono- contrario en el sur, al igual que en el tendría sentido su transporte desde
logía que va desde el siglo I d.C. para frente (sureste), no sólo el nivel del lejos. Los áridos se englobarían en
el estanque hasta el siglo IV d.C. para terreno natural era más bajo, sino que la Serie de Alba de la unidad geoló-
el horno. El hallazgo tan excepcional incluso existía un rebaje artificial. gica denominada Domo de Lugo, sin
que supuso el estanque y su propia El opus caementicium es un explotación actual, o procederían del
monumentalidad fue suficiente para hormigón ejecutado por compresión, río Miño o de las Areeiras de Magoi.
que se tomara la decisión de conser- que se realiza entre encofrado, alter- Las explotaciones de cal también de-
varlo in situ; esto obligó a modificar nando tongadas de mortero de cal y berían estar próximas, ya que existen
el plan parcial de la ciudad, puesto arena y fragmentos de piedra. Una numerosos afloramientos calizos en
que invadía la calzada, y a construir vez extendidas estas capas de 10-15 la provincia de Lugo, siendo el más
un edificio12 que lo albergase; apro- cm se apisonan para que el mortero cercano el de Castroverde.
vechando la ejecución de éste, se rellene todos los intersticios y se Es indudable que originalmente
integraron los restos conservados en repite la operación hasta conseguir el aspecto exterior del estanque no
las proximidades del estanque: dos la altura de muro deseada. En el es el que hoy vemos; realmente en
sepulturas y un horno de alfarero caso que nos ocupa no se aprecian, la actualidad estamos observando
sobre los que también realizamos en la actualidad, líneas de tongadas su “esqueleto”, pues desaparecieron
tratamientos de conservación y re- o huellas del encofrado. El volumen casi completamente los vestigios del
construcción13. de mortero en relación con el volu- revestimiento que por cuestiones prác-

12
El edificio, proyectado por Santiago Catalán, lleva al espectador a centrar su atención en el monumental estanque como claro objetivo en el planteamiento inicial
del proyecto.
13
A priori, estos elementos despertarán menor interés, por lo que no nos extendemos en su descripción y tratamiento, que pueden consultarse en el informe per-
tinente.
14
Las medidas máximas conservadas son: Lado NO: longitud: exterior: 580 cm – interior: 470 cm; altura: exterior: 80 cm (visible) – interior: 70 cm. Lado NE:
longitud: exterior: 430 cm – interior: 320 cm; altura: exterior: 140 cm – interior: 75 cm. Lado SE: longitud: exterior: 590 cm – interior: 450 cm; altura: exterior:
60 cm – interior: 25 cm. Lado SO: longitud: exterior: 425 cm – interior: 310 cm; altura: exterior: 75 cm – interior 80 cm.
15
Comentario del texto de Vitrubio realizado por su traductor: “La estructura caementicia, que podríamos llamar mazacote u hormigón, se componía de mortero
común y piedra de figura irregular, llamada de los latinos caementum o caementa. Usábase mucho en los cimientos de los edificios (en los de agua siempre)
donde se podía apisonar, siendo como era de piedra menuda”.

20
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

ticas y estéticas sin duda tenía. Parte nes de estanqueidad, pues de existir podemos suponer que éste estaba
de este revestimiento se conserva éstos, es difícil que hubiesen desapa- siempre lleno y el agua circulaba
en la esquina suroeste; se trata de recido por completo19. Esto en cuanto constantemente a través de las piezas
un pequeño resto de enlucido de al interior del estanque se refiere. No monolíticas que se apoyan en el opus
opus signinum16 situado en la línea tenemos ningún dato del aspecto ex- caementicium. El agua entraría por
de contacto entre las paredes y el terior, cuyo revestimiento podría ser la gárgola situada en el centro del
fondo. En nuestra opinión, esta capa asimismo un enlucido o estar forrado lado noroeste y saldría por la que
de enlucido de casquijo de ladrillo y con placas de piedra; ni un solo ves- se encuentra en el lado sureste, cuyo
cal recibiría otra de árido más fino tigio ha llegado a nosotros, como po- nivel se sitúa unos diez centímetros
para favorecer la estanqueidad. Un drían ser un resto de enlucido o una por debajo de la anterior, y no está
acabado realizado con árido fino huella del sistema de sujeción del situada en el centro de la pared, sino
(por ejemplo, polvo de mármol) crea aplacado. Creemos que se realizaron desplazada hacia el suroeste, lo que
una superficie poco porosa, idónea de modo independiente el fondo y las hace presumible la existencia de otra
para retener el agua en el interior del paredes. Parece que está tendido en gárgola de desagüe desplazada del
estanque17. Por otra parte, el color primer lugar el mortero del fondo, centro hacia el noreste22, formando
blanco del enlucido también presenta de forma que se adapta al terreno, en este caso los mascarones una
ventajas frente al rojo del opus signi- lo regulariza20 y forma las pendien- disposición triangular. Las gárgolas
num en cuanto a luminosidad, posi- tes deseadas para la circulación del son piezas monolíticas, toscamente
bilidad de recibir color o reflejos de agua, y después están levantadas las labradas en granito, con un rebaje a
otros elementos en el agua, etc. Más paredes, cuyo espesor oscila entre 55 modo de canal que comunicaría los
difícil de interpretar es la función de y 70 centímetros, con un encofrado canales de abastecimiento y desagüe
la capa de fragmentos de tegulae que distinto21. con los respectivos mascarones. Am-
cubre el fondo18. De estar el interior No existe ningún orificio de bos miden un metro de fondo por
totalmente revestido con mortero, desagüe en la zona conservada cuarenta centímetros de altura en su
nos sorprende la ausencia de cordo- del fondo del estanque, por lo que parte frontal; el de entrada muestra

16
Comentario del texto de Vitrubio realizado por su traductor: “Obra signina se llamaba al suelo de cisternas, lagos artificiales, arcas de agua, acueductos, baños
y demás receptáculos. Se hacía de argamasa compuesta de cal, arena o puzolana, polvos de ladrillos, y casquijo de ladrillo cocido en vez de piedra. Constaban
estos suelos de varias capas de dicha mezcla, sin otra diferencia que la de tener la inferior casquijos de ladrillo cocido más grandes que las superiores; de manera,
que estaban graduadas con mucho discernimiento. La capa superior inmediata al agua era de un estuco finísimo, en que parece entraban polvos de mármol en
lugar de arena o puzolana, bien que acompañados de polvos de ladrillo cocido muy finos”.
17
El opus caementicium no posee ningún elemento que le confiera propiedades hidráulicas; el opus signinum cumpliría a la perfección esta función.
18
Aunque es un supuesto bastante improbable, podría suceder que la superficie del opus caementicium en esta zona fuese muy irregular, y que se tratase de regula-
rizar con esta capa de tegulae o bien que se haya utilizado como aislante de humedad, al igual que en los enlucidos parietales, pero no parece tener mucho sentido
aislar de la humedad la parte superior de la cimentación. Le encontraríamos explicación como capa de preparación para el revestimiento de opus signinum,
pues el material cerámico se usa comúnmente como base de este mortero hidráulico, hecho a su vez con casquijo y polvo de ladrillo; esta capa favorecería la
adherencia del mortero debido a su porosidad y facilidad para la retención de agua. Este supuesto nos llevaría a replantear la recreación del enlucido interior en
las paredes de la piscina, donde no existen indicios de esta capa de tegulae
19
Algo parecido sucede con los restos hallados del acueducto en Lugo, con muros construídos en opus caementicium, de aspecto muy similar al que nos ocupa,
con caementa muy aristados y revestido en el specus con una fina capa de ladrillo molido, sin cal.
20
En la esquina este, la primera capa de regularización está formada por grandes cantos.
21
Las caras exteriores sobresalen ligeramente del volumen que originalmente estaría enterrado y que podemos considerar pavimento y cimentación. En la zona
perdida en la cara NE se observa una superficie muy regular en lo que consideramos base y cimentación; de estar realizado el mortero de suelo y paredes sin
diferenciación, en tongadas sucesivas, el desmoronamiento de la pared dejaría sin duda, como consecuencia, una superficie menos regular, a menos que consi-
deremos la posibilidad de que tras la destrucción se produjo una regularización intencionada.
22
Su supuesta ubicación coincidiría en buena parte con la enorme zanja que destruyó el estanque.

21
Rosa Benavides García

El estanque después de los tratamientos de limpieza y reconstrucción

una máscara femenina y el de salida lle; se trata de una pieza monolítica Júpiter-Amón, en forma de carnero,
una testuz de carnero. rectangular con orificios para entrada símbolo de sus navegaciones sacras
No queda ningún testimonio del y salida de agua24. Tampoco hay evi- por el Nilo. La función de la pila y
sistema que llevaría el agua hasta el dencias de la posible ubicación del el canal podría ser de uso como ele-
estanque ni del que recogería el agua estanque en el interior de un edificio, mentos de captación del manantial y
de éste, aunque para el segundo caso, por lo que es probable que estuviera conducción hacia una fuente; pero si
la excavación arqueológica aportó al- a la intemperie. tenemos en cuenta que el estanque
gunos datos que apuntan a la posible El cometido del estanque no no funcionó como un mero depósito
existencia de una pileta. Bajo el es- está del todo claro, aunque se pien- y que además está superpuesto a la
tanque, en su lado NE existe una pe- sa que pudo estar relacionado con pila, respetándolo, parece evidente
queña pila de granito con conductos la gran necrópolis, con un sentido una continuidad en el hipotético rito
de captación de agua de un manantial religioso de purificación y ligado a o culto, sin que sea demostrable que
que puede estar todavía activo23; religiones y cultos orientales. Según funcionaran relacionados entre sí.
sin embargo, no se observa el nexo esta teoría, los relieves de las bocas
entre esta estructura, que sería más de entrada y salida de agua repre- El estado de conservación inicial
antigua, y el estanque. Esta pila está sentan respectivamente a la Gorgona En el dilatado período de tiem-
continuamente inundada, por lo que o Esfinge, que podría relacionarse po transcurrido entre la excavación y
nunca podemos observarla en deta- con Isis y los cultos funerarios y a la construcción del edificio-museo

23
La arqueta se inunda sistemáticamente; el agua parece proceder de filtraciones del agua de lluvia en el terreno circundante; sin embargo, en períodos sin lluvia
se ha observado el afloramiento de agua limpia en su entorno.
24
Para su descripción detallada se puede consultar el informe de la excavación emitido por Covadonga Carreño.

22
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

las estructuras sufrieron diversas van pequeñas erosiones por impacto, pigmentos minerales. Varios meses
agresiones, naturales y de origen sobre todo en el canal de desagüe, después, cuando mejoraron las con-
humano: entrada de agua y resi- además de la capa de suciedad y diciones ambientales y la estructura
duos, ocupación del espacio como residuos industriales que afectaban estaba seca, se consolidó definitiva-
habitación, etc. A pesar de todo ello, al resto del monumento. mente el mortero por impregnación
al comparar las fotografías de la con silicato de etilo (Tegovakón® V).
excavación con el estado actual, el Intervención Previamente se realizaron tests de
deterioro no fue lo grave que cabía Limpieza: para retirar los de- sales solubles, que arrojaron siempre
esperar. El estanque está parcialmen- pósitos de tierra, briofitos y la costra resultados negativos.
te destruido por la realización de una negra de residuos industriales se lim- Reconstrucción de lagunas:
zanja para la conducción de líneas pió, en primer lugar, mecánicamente las zonas destruídas se reconstruye-
eléctricas y perdió también parte de con espátulas, brocha y aspirador. ron con mortero de características
la pared NE. El opus caementicium Muchas de las caementa del opus que similares al original. Dentro de un
estaba descohesionado en las capas se hallaban en la superficie estaban encofrado se extendieron los áridos y
más superficiales; sin embargo, sus realmente compactadas por la tierra morteros por tongadas y se compac-
propiedades mecánicas, en general, y la costra de residuos y no con el taron. No se trata de una reproduc-
parecen ser excelentes; de hecho, las mortero que debía aglomerarlas; en ción mimética; lo que pretendemos
únicas grietas observadas se produje- muchas zonas se desprendían con el es que el estanque aparezca a los ojos
ron en la zona que se encuentra en el simple contacto de la brocha, motivo del espectador como un elemento
aire, sobre la arqueta de captación. El por el que no se pudo llevar la limpie- completo y monumental, sin lagunas
factor de alteración más importante za al nivel que hubiéramos deseado. que interfieran esa sensación. Como
era sin duda la acumulación de sucie- Tras la limpieza en seco se lavó con elementos fácilmente distinguibles
dad, que impedía apreciar su aspecto agua atomizada y esponja; se añadió hemos introducido un árido redon-
real y mimetizaba todos los mate- un biocida al agua para minimizar la deado y no con aristas como el origi-
riales (piedra, mortero y tegula). En colonización biológica. Más tarde, nal y una relación mortero-caementa
algún momento se debieron producir tras la fijación de piezas sueltas, se bastante mayor a favor del primero,
inundaciones que sirvieron como realizó una limpieza química sobre con lo que disminuye el “movimien-
vehículo a residuos industriales pro- las zonas ennegrecidas, a base de to” de color en la zona reconstruida.
cedentes de talleres mecánicos y que aplicaciones reiteradas de impacci de Como elementos diferenciadores
al retirarse el agua quedaron fuerte- AB-57, cuyos resultados solamente detectables en el futuro usamos cal
mente adheridos a las paredes del es- mejoraron algo los anteriores en las hidráulica natural y no aérea como
tanque; se trataba de una gruesa capa gárgolas de granito, sin que se notase en el mortero original, y el “alma”
de un producto viscoso y grasiento cambio alguno sobre el opus. o relleno central de la reconstrucción
de color negro. El “lavado” del opus Consolidación: se realizó una es de fragmentos de ladrillo; el origi-
caementicium debió ser la causa del pre-consolidación de las zonas más nal está totalmente realizado con una
debilitamiento del mortero, por di- descohesionadas del opus caemen- única técnica.
solución del aglutinante; también es ticium con lechadas claras de cal25. Recreación del enlucido in-
la humedad la causante de la fuerte Las piezas del opus y las del con- terior: como complemento para la
colonización biológica. Los canales glomerado de tegulae, con riesgo comprensión de la estructura interior
de conducción de agua están bien de desprendimiento, se fijaron con del estanque, se realizó, sobre la zona
conservados y solamente se obser- morteros de cal, entonados con reconstruida una recreación parcial

25
Se utilizó en toda la intervención cal hidráulica natural.

23
Rosa Benavides García

del revestimiento de opus signinum estado de conservación excepcional, climáticas obligaron a modificar en
con cal, polvo de ladrillo, árido gra- sobre todo si tenemos en cuenta su parte los planes de actuación.
nítico y pigmentos minerales. altura. Los restos de pintura mural Descubrimiento de las pintu-
Excavación arqueológica: Cova- conservados in situ tenían numerosos ras: se completó la excavación de los
donga Carreño y Enrique González. problemas: fisuras, abombamientos, muros con enlucido pintado que es-
Equipo de restauración (TOMOΣ): desprendimientos del soporte, dis- taban protegidos por un cepellón de
Mar Sobrino, Andrea Fernández, gregación de los morteros y suciedad tierra de unos cincuenta centímetros
Javier Chao, Iria López, Aránzazu y erosión de la película pictórica; en de espesor, sujeto por una estructura
Roncero; colaboradores: Xaquín Fe- dos de las estancias estaban las pare- de tablones de madera. Para evitar
rrer, Ruth Soubrier, Santiago Váz- des sin excavar para evitar desplomes desprendimientos del enlucido se
quez, Simón Pena, Alejandro Gó- del enlucido y sobre el pavimento de desmontó paulatinamente la estruc-
mez, Ignacio Crespo. Dirección de la “estancia del molino” se hallaban, tura de madera, de tal manera que
los tratamientos de conservación y desplomados, infinidad de fragmen- se pudieron consolidar los bordes y
restauración: Rosa Benavides. tos de pintura, amontonados en ca- fisuras del enlucido a medida que se
Colaboradores: Antonio de Vega pas superpuestas. Los pavimentos es- retiraba la tierra. De estos cepellones
(arquitecto), José María García de taban tan sucios e inundados que se recuperaron numerosos fragmen-
Miguel (catedrático de Petrología, apenas se pudo observar su natura- tos de pintura; en algunos casos la
U.P.M.) y Johannes Van Schilt (fo- leza, aunque en algunas estancias se pintura recuperada corresponde a la
tógrafo). ha podido comprobar que conservan pared excavada, pero en otros no pa-
opus signinum. rece responder a ninguno de los mo-
Coordinación: J. Manuel Rey (Ser-
vizo de Arqueoloxía. Xunta de Ga- tivos decorativos conservados in situ,
Intervención por lo que podría tratarse de restos de
licia).
Al redactar el proyecto, en agos- pintura procedentes de las habitacio-
to de 2003, proponíamos una serie de nes del piso superior o que hubiesen
Vicerrectorado sido transportadas con el material de
actuaciones encaminadas a la con-
Situación actual: protección servación de los restos arqueológi- relleno intencional del momento de
temporal desde diciembre de 2003; en cos, que contemplaba intervenciones construcción de la muralla.
redacción el proyecto arquitectónico. directas (limpieza y consolidación) De las pinturas conservadas
Este espectacular yacimiento ar- e indirectas (protecciones) En aquel in situ cabe destacar las que se en-
queológico conserva importantes res- momento estaba finalizando el pro- cuentran en la estancia 2100 porque
tos, con paredes que superan los dos ceso de excavación pero quedaban aunque su estado de conservación es
metros de altura decoradas con enlu- sin descubrir los importantes restos bastante precario, con numerosas la-
cidos pintados, de una domus destruí- de pintura mural; el volumen de pin- gunas y fisuras, lo conservado permi-
da y sellada por la construcción de la tura desplomada y fragmentada que te reconstruir la decoración pictórica
muralla26 y la planta completa de un se encontró en distintas habitaciones de la habitación: el zócalo, aparente-
templo dedicado al dios Mitra. del yacimiento superó con creces los mente sin subdivisiones, es de color
cálculos más optimistas realizados al rosa con salpicaduras en rojo y ocre;
El estado de conservación inicial respecto. Este volumen imprevisto la parte media de la pared es blanca
Los muros de mampostería, en de pintura y las complicaciones de- y se divide en rectángulos formados
casi todos los casos, presentan un rivadas de las adversas condiciones por bandas de tres líneas de color

26
El lienzo de la muralla por debajo del nivel actual de ocupación alcanza una altura muy considerable y en conjunto ofrece una vista que no debería ocultar el
proyecto arquitectónico de la futura sede del Vicerrectorado.

24
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

Consolidación de un fragmento de pintura desprendida del muro, para proceder a su extracción

rojo. En la parte superior, de color se descubrieron los fragmentos de definir cuáles eran los motivos deco-
ocre, no parece que exista ningún pintura que cubrían prácticamente rativos de la habitación ni cómo se
motivo decorativo. El grado de lim- todo el pavimento (aprox. 36 m2), distribuían éstos en las paredes. De
pieza actual no permite determinar formando dos o más capas super- hecho, en ninguno de los fragmentos
con rigor la técnica pictórica, que puestas, mezcladas con restos de hasta ahora encontrados se obser-
previsiblemente sería mixta (fresco otros elementos constructivos, tierra varon improntas en el mortero que
y secco). Los pigmentos empleados y arcilla compactada, lo que difi- indicasen el tipo de soporte; segura-
pueden ser óxidos de hierro y blanco cultó enormemente su extracción. mente porque con la pintura sólo se
de cal. En otras habitaciones se con- Para tratar de poner orden en este desprendió el intonaco; esto explica-
servan restos de menor entidad con caos, de cara a un estudio posterior ría la permanencia del arriccio en las
colores y motivos similares a los des- de los fragmentos, la extracción se paredes. No obstante, los numerosos
critos. Desafortunadamente, la ha- documentó con calcos generales fragmentos hallados de uno de los
bitación más interesante desde el de la estancia, parciales de grandes motivos decorativos ayudan a deter-
punto de vista decorativo conserva, bloques e individualizados de cada minar su composición. Parece tra-
in situ, solamente el arriccio y restos capa de enlucido de cada uno de los tarse de una composición ortogonal
de enlucido pintado meramente tes- bloques. Sin un estudio detallado de de círculos secantes y no contiguos
timoniales. Se trata de la habitación los fragmentos extraídos y sus posi- (posiblemente achatados), formando
del molino; al excavar el pavimento bles relaciones, es muy complicado cuadrados pequeños cóncavos en los

25
Rosa Benavides García

Excavación y consolidación de la pintura conservada in situ en la estancia 2100.

que se inscribe un pequeño círculo, biológica; la estabilización de piezas erosiones superficiales más o menos
y octógonos irregulares curvilíneos. se realizó con mortero de cal hidráu- importantes. Se lavó con agua atomi-
Los círculos son de colores alternos, lica natural. Todo el lienzo de la mu- zada y esponja27. Del mismo modo se
rojo y negro (los rojos denticulados); ralla que ha salido a la luz con la ex- limpiaron los restos de arriccio sin
el fondo de la composición es ocre cavación conserva restos importantes pintura o con restos muy puntuales;
amarillo y en los husos se inscribe del revestimiento original. Parece la fijación de las zonas desprendidas
una línea de color rojo decorada con tratarse de un mortero groseramente se realizó con mortero fluído de cal y
hojitas verdes. Es frecuente el uso de aplicado, seguramente similar al que los bordes con riesgo de desprendi-
este tipo de decoración en los techos. se utilizó para la unión de la mam- miento se consolidaron con mortero
En esta habitación todavía queda postería. Es posible que su finalidad de cal hidráulica. En la habitación
una parte importante de pintura sin fuese la de regularizar la superficie del molino simplemente se efectua-
extraer. de la fábrica o la de proteger la piedra ron las consolidaciones porque el
Limpieza y consolidación: se de la humedad (el esquisto se altera pavimento cubierto de fragmentos
limpiaron los muros añadiendo bio- fácilmente con las heladas). El re- de pintura impedía casi cualquier
cida al agua de lavado para eliminar vestimiento, en general, está bien ad- actuación. El muro este de esta habi-
en lo posible la intensa colonización herido a la fábrica, aunque presenta tación conserva restos de un sistema

27
Se realizaron pruebas de consolidación con lechadas claras de cal pero el aspecto que adquiere el revestimiento con este tratamiento no es satisfactorio, ya que
altera su textura, volviéndolo más blanquecino y “uniforme”, por lo que a priori desestimamos su uso y proponemos una consolidación, en verano, con silicato
de etilo.

26
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

de aislamiento de tegulae sujetas con exclusivamente con mantas de geo- quín Ferrer y Javier Chao. Dirección
clavos de hierro; al no poder finali- textil cosidas entre sí y colgadas en de los tratamientos de conservación y
zar la extracción de fragmentos de la parte superior de alambres sujetos restauración: Rosa Benavides.
pintura desplomada, esta pared no se en piezas recientes de la muralla; evi- Protecciones: RESCONSA.
pudo tocar. En los enlucidos pintados dentemente, esta es una protección Coordinación: J. Manuel Rey (Ser-
conservados in situ, prácticamente muy temporal. Todos los pavimen- vizo de Arqueoloxía. Xunta de Ga-
sólo se realizaron consolidaciones tos del yacimiento están protegidos licia).
porque la inundación reiterada del por dos capas de geotextil y Arlita®
yacimiento saturó de agua los mu- entre ellas. La pintura desplomada Como reflexión final nos gus-
ros, lo que imposibilitó la limpieza; que permanece en la habitación del taría hacer hincapié en dos aspectos,
por una parte, la saturación de agua el primero de ellos hacia nosotros
molino está protegida con un sistema
dificulta la extracción de tierra y por mismos, los restauradores que, en
similar al empleado en los muros con
otra impide la protección posterior ocasiones, bien por presiones ex-
pintura. La habitación está, además,
con empapelado, imprescindible tras ternas o porque tememos que si no
protegida por una estructura de metal
la limpieza, en este caso en que se completamos la intervención previs-
y madera cubierta con plástico.
iban a tapar. ta, ésta no será una buena interven-
Aunque las reiteradas inun- ción, podemos caer en el error de
Protecciones: para evitar des- daciones impidieron completar los
plomes espontáneos, o los produci- aplicar tratamientos en condiciones
procesos de limpieza que conside- inadecuadas, de cuyas consecuencias
dos como consecuencia de actos van- rábamos necesarios para una buena
dálicos, los muros sin revestimiento todos conocemos algún ejemplo. En
conservación preventiva de los res- todos los proyectos expuestos en este
se protegieron con geotextil y estruc- tos, los tratamientos realizados de
turas de tablones de madera, abiertas, artículo están sin completar algunos
consolidación y protección garanti- tratamientos que consideramos ne-
para favorecer la ventilación. Los zarán temporalmente un buen mante-
enlucidos precisan una protección cesarios pero que no podrán llevarse
nimiento de los mismos, pero no se a cabo mientras no se consigan las
específica, pues de lo contrario se debe olvidar que las protecciones son
verían seriamente afectados por las condiciones medioambientales ade-
temporales y por tanto relativamente cuadas28.
variaciones climáticas. El sistema efímeras. Las protecciones están
de protección en este caso es bas- El segundo aspecto afecta a to-
pensadas para minimizar la acción
tante más complejo y se realizó con dos los implicados en la conservación
de los agentes atmosféricos y actos
cajones de tablero de aglomerado del Patrimonio y nos lleva, una vez
vandálicos, y son “ligeras” para dejar
hidrofugado reforzado con tablones más, a plantear la necesidad ineludi-
que la ruina “respire”; los trabajos de
de madera y cubierta con una ligera ble de formar equipos, auténticamen-
construcción requerirán una protec-
pendiente para evitar encharcamien- te interdisciplinares, de profesionales
ción más resistente y aislante.
tos. Previamente se protegieron las y técnicos de las administraciones
pinturas con geotextil y el interior Excavación arqueológica: Celso públicas que faciliten, favorezcan y
de los cajones se rellenó con Arlita® Rodríguez Cao. agilicen el desarrollo de los trabajos
para controlar la humedad. El reves- Equipo de restauración (TOMOΣ): para una mejor conservación y divul-
timiento de la muralla se protegió Mar Sobrino, Andrea Fernández, Xa- gación de nuestro patrimonio.

28
En la Domus Oceani está pendiente la consolidación de pavimentos porque todavía no secaron; también será necesario reintegrar nuevamente la pintura conser-
vada in situ, porque la colonización biológica destruyó la reintegración de acuarela.
28
En el Jardín de San Roque, la consolidación del estanque con silicato de etilo se realizó varios meses después de finalizar el resto de trabajos, en el momento
en que tanto el estanque como el ambiente de la sala ofrecieron garantías para hacerlo.
28
En el Vicerrectorado se paralizó la extracción de pintura desplomada en el mes de diciembre porque las heladas podían destruirla.

27
Rosa Benavides García

El premio a nuestro esfuerzo ya BALIL, A.: “Sobre los mosaicos romanos y protección temporal de las estructuras
lo tenemos con el éxito, sin prece- de Galicia: identificación de un arqueológicas del yacimiento romano
dentes, de afluencia de público que se taller musivario”. La mosaïque gréco- del Vicerrectorado de la ciudad de Lugo.
produce en la Domus Oceani y que romaine II. IIº Colloque International Informe inédito, depositado en los
pone de relieve la avidez por conocer pour l’ étude de la mosaïque antique Servizos Técnicos de Arqueoloxía
los testimonios de nuestro pasado. (Viena 1971). París, Ed. A.J. Picard. de la Dirección Xeral de Patrimo-
1975, pp 259 ss nio Cultural de la Xunta de Galicia.
La recuperación del legado ro-
2004.
mano de la ciudad de Lugo…lenta, BARBI ALONSO, V. y CARRERA RAMÍ-
pero imparable. REZ, F.: Informe sobre los trabajos de BLÁZQUEZ, J.M.: Mosaicos Romanos de
Vigo, junio de 2006. consolidación llevados a cabo en el horno España. Ed. Cátedra. Madrid, 1993.
romano del Jardín de San Roque. In-
forme inédito redactado en 1992 y BOTTICELLI, GUIDO: Metodología di
BIBLIOGRAFÍA restauro delle pitture murali. Firenze,
proporcionado por los autores.
1992.
ABEL VILELA, A. de: “Materia prima
BÉARAT, H.; FUCHS, M.; MAGGETTI,
para la construcción de Lucus Au- BRODRIBB, G.: Roman brick and tile. Alan
M.; PAUNIER, D. (1996): Roman
gusti: proceso inductivo a través de Sutton Publishing Ltd. Gran Breta-
wall painting. Materials, techniques,
las noticias documentales de época ña, 1987.
analysis and conservation. Proceedings
reciente”. LVCVS AVGVSTI, I. El ama-
of the international workshop. Ins- CARREÑO GASCÓN, M.C y RODRÍ-
necer de una ciudad. A Coruña, Ed.
titute of Mineralogy and Petrogra- GUEZ COLMENERO, A.: “Tras la
Fundación Pedro Barrié de la Maza. phy. Fribourg, 1997.
1996, pp 447-477. huella del Lugo Romano”. Ciudad
y Torre. Roma y la Ilustración en La
BENAVIDES GARCÍA, R.: Memoria de los
ACUÑA CASTROVIEJO, F.: “Notas in- Coruña. Catálogo de la exposición.
trabajos de documentación y conservación
troductorias para el estudio de los Ayuntamiento de A Coruña. 1991.
de las pinturas murales romanas del ya-
mosaicos romanos de Galicia”. Actas cimiento arqueológico de la calle Doctor CARREÑO GASCÓN, C.: Excavaciones
del XII Congreso Nacional de Arqueolo- Castro 20-22 de la ciudad de Lugo. arqueológicas – Jardín de San Roque.
gía. (Jaén 1971), pp 709 ss. Informe inédito, depositado en los Informe de la campaña de 1989,
Servizos Técnicos de Arqueoloxía informe inédito depositado en el
ACUÑA CASTROVIEJO, F.: Mosaicos
de la Dirección Xeral de Patrimo- Servcio Técnico de Arqueología
romanos de la Hispania Citerior II. nio Cultural de la Xunta de Galicia. del Ayuntamiento de Lugo. Lugo,
Conventus Lucensis. Seminario de 2002. 1992.
Arqueología, Studia Archaeologica.
Santiago-Valladolid, 1973. BENAVIDES GARCÍA, R.: Memoria de los CARREÑO GASCÓN, C.: Excavaciones
trabajos de consolidación y restauración arqueológicas – Jardín de San Roque.
ADAM, J. P.: La construcción romana. Ma- de los restos romanos hallados en el Jar- Informe-memoria de las campañas
teriales y técnicas. Editorial de los dín de San Roque de la ciudad de Lugo. de 1990 y 1991, informe inédito
Oficios. León 1996. Informe inédito, depositado en los depositado en el Servicio Técnico
Servizos Técnicos de Arqueoloxía de Arqueología del Ayuntamiento
ÁLVAREZ ASOREY, R.; CARREÑO de la Dirección Xeral de Patrimo- de Lugo. Lugo, 1995.
GASCÓN, M.C. y GONZÁLEZ nio Cultural de la Xunta de Galicia.
FERNÁNDEZ, E.: AQVA URBI. His- 2003. CARREÑO GASCÓN, C. y GONZÁLEZ
toria do abastecemento de auga á cidade FERNÁNDEZ, E.: “Excavación ar-
de Lugo. Traballos de Arqueoloxía 1. BENAVIDES GARCÍA, R.: Memoria de queolóxica dun forno e un estanque
Ed. Concello de Lugo. 2003. los trabajos de conservación preventiva no Xardín de San Roque (Lugo)”.

28
La recuperación del legado romano de la ciudad de Lugo: tres yacimientos visitables

Arqueoloxía Informes 3. Campaña JIMÉNEZ SALVADOR, J.L. (Ed.): I TARRATS BOU, F.: Centecelles. Ed. Gene-
1989. Consellería de Cultura, Co- Coloquio de pintura mural romana en ralitat de Catalunya. Departament
municación Social e Turismo, Xunta España. Actas del Coloquio orga- de Cultura, 1992.
de Galicia. Compostela, 1995, pp nizado por la Asociación de Pin-
61-63 VÁZQUEZ SEIJAS, M.: “Lugo bajo el
tura Mural Romana en Hispania
imperio romano”. Junta del Museo
y el Departament de Prehistoria i
CONSTANZI COBAU, A. y NARDI, R.: Provincial de Lugo. Diputación Pro-
Arqueología de la Universitat de
“In situ consolidation of mosaics vincial. Lugo 1939.
Valencia (1989). Ministerio de Cul-
whit technique based on the use
tura. Instituto de Conservación y VÁZQUEZ SEIJAS, M.: “Restos de un
of lime”. Newsletter Chronique 9.
Restauración de Bienes Culturales. mosaico romano”. Junta del Museo
International Committee for the
Valencia, 1992. Provincial de Lugo. Diputación Pro-
Conservation of Mosaics. Roma,
vincial. Lugo, 1950.
1992, pp 9-13. MINGARRO MARTÍN, F.: “Problemas
de las aguas freáticas en la conser- VITRUBIO: Los diez libros de arquitectura.
CHOISY, A. (1873): El arte de construir en
vación de los mosaicos”. I Coloquio Traducción de José Ortiz y Sanz
Roma. CEHOPU, CEDES, Instituto
Nacional de Conservación de Mosaicos. 1787. Reproducción facsímil. Akal.
Juan de Herrera. Madrid, 1999
Palencia, 1989, pp 21-37. Madrid, 1992.
FRIZOT, M.: “Les techniques du décor
MATTEINI, M.; MOLES, A.: La química V.V.A.A.: II Congreso Internacional sobre mu-
interieur”. Comment construisaient
en la restauración. Junta de Andalucía sealización de yacimientos arqueológicos.
les grecs et les romains. Dossiers de Nuevos conceptos y estrategias de gestión
l’Archéologie nº 25. Ed. Soumillion. –Consejería de Cultura–IAPH. Ed.
Nerea. 2001. y comunicación (Barcelona, octubre
Bruxelles, 1997, pp 104-112. 2002). Museu d’Història de la
GÁRATE ROJAS, I.: Artes de la cal. Minis- MORA, L.; MORA, P.; PHILIPPOT, P.: Ciutat. Ajuntament de Barcelona,
Conservación de pinturas murales. Tra- 2003.
terio de Cultura. Instituto de Con-
servación y restauración de Bienes ducción de A. Zambrana Kuhn.
V.V.A.A.: III Congreso Internacional sobre mu-
Culturales. Madrid, 1994. sealización de yacimientos arqueológicos.
RADA Y DELGADO, J. de Dios, de la:
“Mosaico encontrado en la calle Ba- De la excavación al público. Procesos de
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.: DOMVS
titales de la ciudad de Lugo”. Viaje decisión y creación de nuevos recursos
OCEANI. Aproximación á arquitectura
de S.S.M.M. y A.A. por Castilla, León, (Zaragoza, noviembre 2004). Ayun-
doméstica de Lucus Augusti. Traballos
Asturias y Galicia verificado en el verano tamiento de Zaragoza-Institución
de Arqueoloxía 2. Ed. Concello de
de 1858. Madrid, 1860, pp. 851 ss “Fernando el Católico”, C.S.I.C.
Lugo. Lugo, 2005.
Zaragoza, 2005.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, E.: Lugo Ar- RODRÍGUEZ COLMENERO, A.: “Pin-
V.V.A.A.: Guía práctica de la cal y el estu-
queolóxico. Casa dos Mosaicos Batitales. tura y mosaico”. Galicia-Arte IX.
co. Editorial de los Oficios. León,
Ed. Xunta de Galicia. 2005. Ed. Hércules. A Coruña, 1993, pp
1998.
359 ss
GUIDOBALDI, F. y A.G.: Atti del III Co- V.V.A.A.: Le décor géométrique de la mosaïque
lloquio dell’ Associazione Italiana per lo RODRÍGUEZ COLMENERO, A.: “El
romaine. 2 vols. Ed. Picard. París
studio e la conservazione del mosaico. mundo funerario galaico-romano”. 1985.
Bordighera, 1995. Ed. Istituto In- Catálogo de la exposición Galicia
ternazionale di Studi Liguri Bordig- Terra Única. Galicia castrexa e roma- V.V.A.A.: Lucus Augusti, urbs romana. As
hera 1996. na. Lugo, 1997, pp 246-254 orixes da cidade de Lugo. Catálogo de

29
Rosa Benavides García

la exposición. Concello de Lugo. Ed. Diputación Provincial. Palencia 1998. Fundación Santa María la
1995. 1994. Real. Centro de Estudios del Romá-
nico. Madrid, 1998.
V.V.A.A.: Mosaicos nº 5. Conservación in situ. V.V.A.A.: Técnicas de consolidación en pintura
Palencia 1990. Actas de la IV Con- mural. Actas del seminario interna- WITTS, P.: Mosaics in Roman Britain. Stories
ferencia General del Comité Inter- cional sobre consolidación de pin- in stone. Ed. Tempus Publising Limi-
nacional de Mosaicos (ICCROM). turas murales celebrado en Aguilar ted. Gloucestershire 2005.
de Campóo (Palencia), agosto de

30

S-ar putea să vă placă și