Sunteți pe pagina 1din 55

Explore

Enviar
Search

Upload
Login
Signup

Search SlideShare

Download SlideShare for Android. 15 million presentations at your fingertips


×
Anuncios Google ► Obligaciones ► Derecho Civil ► Obligación ► Codigo Civil

Descargar eBooks
S hare Email Embed Like S ave

Gratis
Show more
Loading

readingfanatic.com/Libros_Gratis
Follow
Elija Entre 1 Millón de Títulos. No
Necesita Registro ¡Descargue Ya!

Related M ore

Obligaciones segun el sujeto


9424 views

Like

Obligaciones mancomunadas grupo


1 segunda unidad
13632 views

Like

Las obligaciones 1
2204 views

Like

La relacion obligacional
151 views

Like

Obligaciones mancomunadas grupo


1 primera unidad
10384 views

Like

DERECHOS DE GARANTIAS
REALES Y PERS ONALES
899 views
Like

Obligaciones civiles y mercantiles


12791 views

Like

Obligaciones divisibles e
indivisibles
7442 views

Like

Código civil
1089 views

Like

Las garantias
6587 views

Like

Clasificacion de las_obligaciones
180 views

Like

Derecho de obligaciones.
diapositivas del dr. edgardo quispe v.
parte 3
6256 views

Like

Derecho de obligaciones.
diapositivas del dr. edgardo quispe v.
parte 5
5747 views

Like

Ucc tge jinesa


1183 views

Like

Exposicio
53 views

Like

derecho-civil-obligaciones-resumen-
de-derecho-civil-ii-1-parte
318 views

Like

2. síntesis de la teoría de las


obligaciones
730 views

Like

Civil2 gonzalez lao parcial1 0809


297 views

Like

Caracteristicas de las Ubligaciones


Alternativas
5090 views
Like

Obligaciones divisibles e
indivisibles
4677 views

Like

Efectos de las Obligaciones


21142 views

Like

Derecho Civil III


2828 views

Like

Obligaciones 2
12202 views

Like

Obligaciones civiles
591 views

Like

Extincion de las Obligaciones


15190 views

Like

Guia de obligaciones civiles y


comerciales editorial estudio
469 views

Like

De las obligaciones
3149 views

Like

Apunte de obligaciones
1576 views

Like

Derecho civil III


1005 views

Like

Derecho Civil Obligaciones: René


Ramos Pazos (Resumen)
652 views

Like

Obligaciones divisibles e
indivisibles
3050 views

Like

Las obligaciones ...osterling parodi


674 views
Like

Power De Las Obligaciones


7467 views

Like

Civil ii antonia nieto


1125 views

Like

Garantías
14998 views

Like

Obligaciones
647 views

Like

S obre fianza
5830 views

Like

Teoria de las_obligaciones_-_pdf
430 views

Like

Capitulo 9
927 views

Like

Derecho civil obligaciones-resumen-


de_derecho_civil_ii_1_parte
13390 views

Like
‹›
1 /31

Like Share Save


Obligaciones parcial 2
by Alan Cipayo Golpista Antonis, Working at Fucking T achero!!! on Oct 26, 2012

3,299 views

Like 0 Share Tw eet 0 0

No comments yet

Post Comment
Subscribe to comments

2 Likes

Carolay Hwang, cantante y Rapera at M 'nuss


2 days ago

Marlon Quintanilla, Asesor de Inglés at Esc. Prim. Ignacio Ramirez


7 months ago

Obligaciones parcial 2
Document Transcript

1. Obligaciones parcial 2Bolilla 10: modificación de las Obligaciones.Tiene que ver fundamentalmente con
los sujetos. Se produce con la transmisión del crédito o la Deuda. Es un cambiode los sujetos. Es la
movilización de la relación obligacional, es el cambio de Acreedor o Deudor. La obligación puedemutar en
su parte activa mediante la transmisión del crédito, o en su parte pasiva con la transmisión de
Deuda.Llambias: la transmisión es un fenómeno que se presenta cuando hay una sustitución de la persona
del Acreedor odel Deudor, siempre que la causa del fenómeno se relacione con la persona del sujeto que
ha quedado sustituido.Aclara que esta transmisión supone un contenido inmutable, la misma obligación.En
el caso de la Novación se está en presencia de una transformación de la obligación, se extingue la anterior
y naceuna nueva.Pto2Concepto de transmisión de créditos: es trasladar, transferir, enajenar, ceder el
derecho que tiene el titular activo dela obligación (Acreedor). Será mortis causa o inter vivos según se
origine en el fallecimiento de la persona o en elacuerdo o convención para transmitir un derecho
personal.Nociones generales: hay diversas clases de transmisión de derecho:Legal o voluntaria →
art.3262Según la extensión → universal o particular art. 3263Según la causa → mortis causa o por actos
intervivos art. Por causa de muerte:En Roma solo existía la Novación Subjetiva → las obligaciones eran
intrasmisibles.La evolución fue gradual, primero se acepto la sucesión en los derechos creditorios y luego
en las deudas.Derechos y obligaciones intransmisibles: como regla general y principio todos los derechos
y obligaciones sontransmisibles. Art. 1.444. Todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre
una cosa que se encuentra enel comercio, pueden ser cedidos, a menos que la causa no sea contraria a
alguna prohibición expresa o implícitade la ley, o al título mismo del crédito. →sin embargo algunos
derechos o relaciones jurídicas se extinguenjuntamente con la persona que es su titular, ellos son los
denominados derechos personalísimos, inherentes a lapersona o de la personalidad. Art. 498. Los
derechos no transmisibles a los herederos del acreedor, como lasobligaciones no transmisibles a los
herederos del deudor, se denominan en este código: "derechos inherentes a lapersona, obligaciones
inherentes a la persona".Transmisión convencional: cesión de créditos.Para nuestra legislación la cesión
de créditos es un contrato por el cual el titular de un crédito (Acreedor o cedente)se obliga a transferir la
parte activa de la obligación a otro (nuevo Acreedor o cesionario). El Deudor de la obligaciónrecibe el
nombre de Deudor cedido.Para Llambias es un convenio por el cual el Acreedor transmite
voluntariamente sus derechos a un tercero que pasaa investir la calidad de Acreedor en sustitución de
aquel.Evolución histórica: en el derecho Romano primitivo no se admitió la cesión de los créditos entre los
vivos, luegoaparecería la Novación subjetiva por cambio de Acreedor.No está tratado en la parte general
de las obligaciones, sino en la parte especial de los contratos, en Cesión decréditos art. 1434 y sig. → es
un contratoLa transmisión de Deudas no está legislada en el Código.Art.1434: cuando una de las partes le
transfiere a otra el derecho que le compete al Deudor (la titularidad delCrédito) → se transmite la
propiedad. Es una cesión propia, tiene la finalidad típica de transmitir el derecho.La cesión de créditos
puede definirse como el contrato por el cual el Acreedor se obliga a transmitir a un tercero losderechos
que le atañen con su Deudor. En esta relación jurídica contractual son exclusivamente partes el
Cedente(Acreedor) y el Cesionario (Tercero). Hay un acuerdo de voluntades. En esta instancia el Deudor
es tercero en elcontrato.Naturaleza jurídica: posturas

2. Acto abstracto: (carencia de causa o razón de un acto) la doctrina germana y algunos italianos. Ya que
se encuentra independizado de su causa, es una relación obligacional precedente. Negocio de naturaleza
fungible: se considera que la causa donde se asienta el negocio de cesión se muta y cambia para
completar el esquema incompleto (cesiones onerosas basadas en una compraventa, o en una permuta o
gratuitas apoyadas en una donación) Tradición: idea de autores españoles. La asimilan con la tradición
(modo de adquirir derechos reales). Negocio dispositivo jurídico: se sostiene que la cesión seria un efecto
de otros negocios de disposición.Cesión ventaCesión permutaCesión donaciónSon las típicas traslativas
del crédito.Los códigos modernos tratan este tema en la parte general de las obligaciones.Cesiones
impropias: propia es la transmisión de la titularidad. Puede ocurrir que transmita el crédito en garantía,
ocesión fiduciaria, o prenda de crédito, o usufructo del crédito. No están previstos por el Código.
(art1434 y sig.)Cesión en pago (la cesión impropia es un acto causal, toda vez que la transferencia del
crédito es realizada paraextinguir una obligación anterior). → en estos supuestos el cedente resulta ser
deudor del cesionario y paga elcrédito debido mediante cesión con diferentes consecuencias: Cesión pro
Soluto → el cedente entrega en pago un crédito al cesionario. Ese crédito es con relación a un tercero. Se
transmite la propiedad y el riesgo de cobro (art.180). Particularidad: el cedente paga y se libera de la
obligación que tenia con el cedente. Cesión pro Solvendo → el cedente no se libera respecto del Acreedor
porque responde por la solvencia del Deudor cedido. Se entrega un crédito para ser cobrado. Facultades
para cobrar a un tercero y en la medida que se cobre, se extingue la deuda (una suerte de
mandato).Cesión con Garantía (o fiduciaria) → la función del contrato no es la de cambio sino de
garantía, puede dar el créditoen prenda, en seguridad del cumplimiento de otra obligación (art.3204) →
doctrinaria.Usufructo de Créditos → en aquellos títulos o derechos que devengan frutos (intereses). En
estos casos el cedenteentrega al cesionario el titulo a los efectos de que perciba solo los intereses.
Doctrina art. 2837. El cesionario no estitular, solo se limita al cobro de intereses (buscar en trigo y
Compagnucci)Prenda de créditos → el art. 3204 admite que además de las cosas muebles se puedan
prendar créditos.Caracteres: Unilateral: cuando hay una cesión gratuita. Se aplican las disposiciones sobre
la donación. Bilateral: es cuando se realiza a titulo oneroso, mediante un precio en dinero (cesión
compraventa), o bien por la entrega de otra cosa u otro crédito (cesión permuta). Formal: art 1454. Exige
bajo pena de nulidad el carácter escrito del instrumento y en ciertos casos escritura pública. Conmutativo
o aleatorio: la opinión mayoritaria es que en todos los casos la cesión tiene un típico rasgo de
conmutatividad. (resultado equivalente) Consensual o real: será de una u otra forma según su
perfeccionamiento se produzca con el solo consentimiento de las partes o sea necesaria la entrega de una
cosa.Contrato típico, consensual (por el mero consentimiento de las partes), formal y no solemne (Art
1454 →adprobationem, para acreditar su existencia), bilateral, si hay contraprestación, de lo contrario
será unilateral.Exige la capacidad de cada especie: compraventa, permuta, o donación. Capacidad de
hecho y de derecho.Sujetos: intervienen el cedente y el cesionario. El deudor cedido resulta ser tercero y
no es necesaria su conformidado asentimiento para perfeccionar la cesión entre las partes.

3. En la cesión a título gratuito la ley exige capacidad para donar, y a titulo oneroso se requiere la
capacidad necesariapara comprar y vender.Objeto: el objeto de la cesión es el crédito o derecho cuya
titularidad pasará al cesionario. Art. 1.444. Todo objeto incorporal, todo derecho y toda acción sobre una
cosa que se encuentra en el comercio,pueden ser cedidos, a menos que la causa no sea contraria a alguna
prohibición expresa o implícita de la ley, o altítulo mismo del crédito. → Todas las acciones, derechos y
bienes, salvo los inherentes a la persona (uso yhabitación, pensiones, por convenios de partes).Pacto de
non cedendo: se impide la cesión de un derecho. Debe ser una prohibición en donde estén
determinadoslos sujetos.Forma: escrita Art. 1.454. Toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena de
nulidad, cualquiera que sea el valordel derecho cedido y aunque él no conste de instrumento público o
privado. → Efecto ad probationem. Excepciónen acciones litigiosas Art. 1.455. Exceptúanse las cesiones
de acciones litigiosas que no pueden hacerse bajo penade nulidad, sino por escritura pública, o por acta
judicial hecha en el respectivo expediente; y los títulos alportador que pueden ser cedidos por la tradición
de ellos.Efectos de la cesión de crédito: se analizan con respecto a las partes, el deudor cedido, y los
terceros acreedoresembargantes y cesionarios sucesivos. Las partes: obligaciones entre las partes → para
el cedente es la transmisión del crédito y todos los accesorios del crédito, y para el cesionario cumplir
con la contraprestación. El cedente tiene una obligación Art. 1.476. El cedente de buena fe responde de la
existencia, y legitimidad del crédito al tiempo de la cesión, a no ser que lo haya cedido como dudoso; pero
no responde de la solvencia del deudor o de sus fiadores, a no ser que la insolvencia fuese anterior y
pública. → De garantía de evicción: existe y es mío → responde por la existencia y legitimidad del
crédito, salvo cesión gratuita o crédito dudoso. El cedente no responde por la insolvencia del Deudor
salvo insolvencia anterior y pública, el Cedente asume el riesgo de insolvencia, salvo mala fe. Efectos con
relación al Deudor cedido: oponibilidad →cuando lo notifiquen tanto cedente y cesionario, es oponible
cuando fue notificado de manera cierta. Eximición de notificación: si hay dolo o connivencia entre
cedente y deudor Art. 1.462. Si los hechos y las circunstancias del caso demostrasen de parte del deudor
una colusión con el cedente, o una imprudencia grave, el traspaso del crédito, aunque no estuviese
notificado ni aceptado surtirá respecto de él todos sus efectos. Art. 1.463. La disposición anterior es
aplicable a un segundo cesionario culpable de mala fe, o de una imprudencia grave y la cesión aunque no
estuviese notificada o aceptada, podría oponérsele por el solo conocimiento que de ella hubiese adquirido.
La notificación puede hacerse en cualquier momento pero es relevante que sea en la quiebra del Deudor o
que el crédito se embargue, previo. Art. 1.464. En caso de quiebra del cedente, la notificación de la
cesión, o la aceptación de ella, puede hacerse después de la cesación de pagos; pero sería sin efecto
respecto a los acreedores de la masa fallida, si se hiciese después del juicio de la declaración de quiebra.
Art. 1.465. La notificación o aceptación de la cesión serán sin efecto, cuando haya un embargo hecho
sobre el crédito cedido; pero la notificación tendrá efecto respecto de otros acreedores del cedente, o de
otros cesionarios que no hubiesen pedido el embargo. ARTICULO 119(quiebras).- Actos ineficaces por
conocimiento de la cesación de pagos. Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el
período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los acreedores, si quien celebro el acto
con el fallido tenía conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que
el acto no causó perjuicio. Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la
quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por hacerlo por incidente. La
acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría simple del capital
quirografario verificado y declarado admisible y no está sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago
por quien resulte vencido; en su caso el crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo
240. La acción perime a los SEIS (6) meses. Terceros acreedores y cesionarios sucesivos: es necesario
que se les notifique, acto de anoticiamiento.Notificación: en principio puede hacerse en cualquier
momento, aun después de muerto el cedente, el cesionario oel mismo deudor cedido.Excepciones:

4. En caso de quiebra o concurso del cedente, la notificación puede ser hecha aun después de la fecha de
cesación de pagos pero antes de la sentencia que declare la insolvencia. Cuando un acreedor del cedente
haga trabar embargo sobre el crédito la notificación no es oponible, pero produce sus efectos con
respecto al resto de los acreedores que no solicitaron medida cautelar.Conflicto entre acreedor
embargante y el cesionario: el que lo hace primero, tiene prioridad.Pto 3Transferencia o cesión de Deuda:
es un contrato por el cual un nuevo Deudor adopta como propia una deudaexistente. El obligado anterior
se libera, se subroga un nuevo Deudor.Historia: es reciente, no existía en Roma. Aparece en el código
Alemán como transferencia de Deuda a titulosingular. Aparecía en los proyectos de reforma de Bibiloni,
Vélez no lo tuvo en cuenta, se critico que la reforma del68 no la incluyera.Nada impide que por
autonomía de la voluntad (art 1197) no haya transmisión de Deuda.Asunción Privativa de Deuda: el
cambio de sujetos no cambia la Deuda. Es un contrato por el cual un nuevo Deudorasume el lugar del
anterior, puede ser celebrado entre el nuevo Deudor y el Acreedor o entre el nuevo Deudor y elanterior
Deudor. Es la traslación de deuda que resulta de un contrato celebrado entre el deudor y un tercero, porel
cual éste se compromete a satisfacer la obligación en reemplazo del deudor primitivo. Tal convenio
quedasubordinado en su plena eficacia a la aprobación del acreedor, pudiendo las partes, mientras tanto,
revocar o alterarlo convenido.Requisitos:Deudor obligado originario “liberado”La asunción debe tratarse
como a “título singular”La producción de los efectos opera como el nuevo acuerdo de voluntad.Asunción
simple: etapa previa a la privativa, antes del contrato. Se produce cuando el nuevo Deudor manifiesta
suvoluntad el Acreedor de asumir esa Deuda.Asunción acumulativa: el nuevo Deudor es ubicado con el
primitivo de forma tal que son “codeudores” yresponsables ante el Acreedor.Delegación y expromisión:
delegación es una forma de transmisión de deudas a título particular mediante la cual elprimitivo deudor,
asigna al acreedor un nuevo deudor. Como una novación: proviene del Código Italiano, no está ennuestro
Código: Delegante (deudor) ↔ Delegatario (Acreedor) ↔Delegado (nuevo deudor).La iniciativa
corresponde al delegante. El vínculo entre Delegado y Acreedor es una relación de valor. EntreDelegante
y el nuevo Deudor es un vínculo de cobertura.Clasificación:Causal o abstracta: si hay o no mención de la
causa.Primitiva o acumulativa: se suma el Deudor o se libera.La delegación y la expromisión están en los
Art. 814. La delegación por la que un deudor da a otro que se obligahacia el acreedor, no produce
novación, si el acreedor no ha declarado expresamente su voluntad de exonerar aldeudor primitivo.Art.
815. Puede hacerse la novación por otro deudor que sustituya al primero, ignorándolo éste, si el
acreedordeclara expresamente que desobliga al deudor precedente, y siempre que el segundo deudor no
adquierasubrogación legal en el crédito.Art. 816. La insolvencia del deudor sustituido, no da derecho al
acreedor para reclamar la deuda del primerdeudor, a no ser que el deudor sustituido fuese incapaz ya de
contratar por hallarse fallido.Art. 817. Habrá novación por sustitución de acreedor en el único caso de
haberse hecho con consentimiento deldeudor el contrato entre el acreedor precedente y el que lo
sustituye. Si el contrato fuese hecho sinconsentimiento del deudor, no habrá novación, sino cesión de
derechos. → Pero como Novación Subjetiva.Expromisión: cuando la iniciativa la tiene el
Acreedor.Delegación: cuando la iniciativa la tiene el Deudor.

5. Pto 4Pago con subrogación: es una forma especial de pago que realiza un tercero que si bien extingue
la obligación conrelación al acreedor, convierte a quien paga en acreedor del originario deudor.
Sustitución de una persona por otra.Esto se da cuando se realiza el acto (pago) por un tercero. El código
regula en el capítulo del pago Art. 767. El pagocon subrogación tiene lugar, cuando lo hace un tercero, a
quien se transmiten todos los derechos del acreedor. Lasubrogación es convencional o legal. La
subrogación convencional puede ser consentida, sea por el acreedor, sinintervención del deudor, sea por
el deudor, sin el concurso de la voluntad del acreedor.Art. 769. La subrogación convencional tiene lugar,
cuando el acreedor recibe el pago de un tercero, y le transmiteexpresamente todos sus derechos respecto
de la deuda. En tal caso, la subrogación será regida por lasdisposiciones sobre la "cesión de
derechos".Art. 770. La subrogación convencional puede hacerse también por el deudor, cuando paga la
deuda de una sumade dinero, con otra cantidad que ha tomado prestada, y subroga al prestamista en los
derechos y acciones delacreedor primitivo.Art. 772. Si el subrogado en lugar del acreedor hubiere hecho
un pago parcial, y los bienes del deudor noalcanzaren a pagar la parte restante del acreedor y la del
subrogado, éstos concurrirán con igual derecho por laparte que se les debiese.Debió estar en la parte
general de las obligaciones.Extingue la obligación pero se convierte en el nuevo Acreedor. Llambias dice
que este pago es el que realiza untercero que sustituye al Deudor.Antecedentes: en roma existía el
Beneficio de cesión de acciones, 2 deudores y otros dos fiadores: se podía pedir alAcreedor la
transmisión del crédito antes de paga (si aceptaba).En el derecho francés era una subrogación
convencional.Naturaleza Jurídica: teoría extremas e intermedias → ¿es pago o extinción? o ¿transmisión
ficticia del crédito? o¿regreso legal? O ¿doble operación? O ¿extinción relativa? O ¿expropiación? O
¿cesión? O ¿transmisión a titulosingular?Teorías del pago o extinción creditoria: a) Transmisión ficticia del
crédito: se piensa que el pago produce la extinción del crédito, y por una ficción subsiste a favor del
tercero con todas sus garantías y accesorios. (Vélez) b) Teoría del regreso legal: para este criterio hay un
pago y consecuentemente se extingue la obligación y por imperio de la ley se otorgaría un nuevo crédito a
favor del que paga con sus correspondientes garantías. (Stammler).Teorías intermedias o eclécticas: a)
Teoría de la doble operación: Demolombe y Llambias. Dicen que el pago con subrogación configura un
fenómeno complejo, ya que en la relación con el Acreedor hay pago, con el deudor se produce una
traslación o cesión que inviste a un tercero en nuevo Acreedor. b) Tesis de la extinción relativa: es la de
Hartmann. Entiende que hay una extinción relativa. c) Teorías de la transmisión singular del crédito: para
esta idea en el pago con subrogación nunca hay extinción de la obligación y solo se transmite el derecho
creditorio.Teorías de la expropiación del crédito:Para Magini no habría un verdadero pago porque el
tercero que hace efectiva la prestación lo que quiere es adquirirel crédito para sí.Teoría de la cesión:Ha
tratado de identificar el pago con subrogación con la cesión del derecho creditorio.Teoría de la
transmisión a titulo singular:La mayoría de la doctrina argentina y muchos franceses entienden que el
pago con subrogación no es más que unaforma de transmisión del crédito a titulo singular.Clases:

6. Según la fuente pueden ser convencionales (por iniciativa del Acreedor art.769, o del Deudor art.770)
o legalesart768 y 771.Convencional cuando procede de la voluntad de las partes.Legal cuando proviene
del derecho.Subconvencional: (por el acreedor y por el deudor)Por el Acreedor: está prevista en el art.
769 y se basa en la voluntad del Acreedor que recibe el pago y lo traslada alsolvens (el que paga).
Requisitos: Manifestación expresa de la voluntad. Que indique la intención de poner al tercero en su lugar.
Que el acto sea anterior o coetáneo al pago. Todos los requisitos de la cesión de créditos. Notificar al
tercero, que el deudor acepte la subrogación.Por el Deudor: situación anómala que tiene origen en el
antiguo derecho francés. Se da a su instancia, sin que seanecesario el consentimiento del Acreedor,
cuando este recibe dinero en préstamo, paga a su Acreedor y subroga alprestamista en los derechos y
acciones de su Acreedor primitivo. También se la denomina “subrogación ex mutuo”Art. 770. La
subrogación convencional puede hacerse también por el deudor, cuando paga la deuda de una sumade
dinero, con otra cantidad que ha tomado prestada, y subroga al prestamista en los derechos y acciones
delacreedor primitivo. Requisitos: Manifestación expresa. Por parte del Deudor que paga Que el dinero
que tomo prestado conste en instrumento público. Al igual que el pago. Que los fondos provienen del
tercero subrogado. Surgirá del recibo de pago.Subrogación legal: a veces la ley impone la subrogación
prescindiendo de la voluntad del Acreedor de la conformidaddel Deudor o de la manifestación de la
transferencia de derechos.Se prescinde de la voluntad del Acreedor Art. 768. La subrogación tiene lugar
sin dependencia de la cesión expresadel acreedor a favor:1° Del que siendo acreedor paga a otro acreedor
que le es preferente;2° Del que paga una deuda al que estaba obligado con otros o por otros;3° Del
tercero no interesado que hace el pago, consintiéndolo tácita o expresamente el deudor, o ignorándolo;4°
Del que adquirió un inmueble, y paga al acreedor que tuviese hipoteca sobre el mismo inmueble;5° Del
heredero que admitió la herencia con beneficio de inventario, y paga con sus propios fondos la deuda de
lamisma.Llambias plantea una crítica, dice que es una subrogación y no una cesión.Casos:Pago de un
Acreedor a otro que le es preferente (parte que paga los honorarios a su abogado).Obligaciones solidarias
o indivisibles.Pago del tercero no interesado.Efectos: traspaso del crédito a favor del subrogado salvo los
inherentes a la persona. Art. 771. La subrogación legal oconvencional, traspasa al nuevo acreedor los
derechos, acciones y garantías del antiguo acreedor, tanto comocontra el deudor principal y codeudores,
como contra los fiadores, con las modificaciones siguientes:1° El subrogado no puede ejercer los
derechos y acciones del acreedor sino hasta la concurrencia de la suma que élha desembolsado realmente
para la liberación del deudor;2° El efecto de la subrogación convencional puede ser limitado a ciertos
derechos y acciones por el acreedor, o porel deudor que la consiente;3° La subrogación legal, establecida
en provecho de los que han pagado una deuda a la cual estaban obligados conotros, no los autoriza a
ejercer los derechos y las acciones del acreedor contra sus coobligados, sino hasta laconcurrencia de la
parte, por la cual cada uno de estos últimos estaba obligado a contribuir para el pago de
ladeuda.Limitaciones:El importe de la suma pagada nada más.Si es convencional puede haber una
limitación que surja de la voluntad privada.

7. Cuando hay un pago por codeudores. Art. 689. Las relaciones de los acreedores conjuntos entre sí, o
de losdeudores conjuntos entre sí, después que uno de ellos hubiese cumplido una obligación divisible o
indivisible, sereglarán de la manera siguiente:1° Por lo designado en los títulos de la obligación, o en los
contratos que entre sí hubiesen celebrado;2° Si no hubiere títulos, se atenderá a la causa de haberse
contraído la obligación conjuntamente, a las relacionesde los interesados entre sí, y a las circunstancias
de cada uno de los casos;3° Si no fuese posible reglar las relaciones de los acreedores o deudores
conjuntos entre sí, se entenderá que soninteresados en partes iguales. Art. 716. La obligación contraída
solidariamente respecto de los acreedores, sedivide entre los deudores, los cuales entre sí no están
obligados sino a su parte y porción.Subrogación parcial: ante la insuficiencia de bienes del Deudor para
afrontar los créditos, ambos pretendientes a lapercepción concurren con igual derecho y en forma
proporcional a la parte que les corresponde.Art. 772. Si el subrogado en lugar del acreedor hubiere hecho
un pago parcial, y los bienes del deudor noalcanzaren a pagar la parte restante del acreedor y la del
subrogado, éstos concurrirán con igual derecho por laparte que se les debiese. Permitida,
proporcion0al.Diferencias con la cesión: La cesión es siempre convencional. La subrogación puede ser
convencional o legal. En la cesión existe la garantía de evicción, en la subrogación no. En la subrogación
se transmite el derecho hasta lo efectivamente pagado, en la cesión se transmite todo el derecho. En la
subrogación el tercero solvens generalmente dispone de otras acciones como el mandato, gestión de
negocios (acción denunciada). En la cesión es la que surge del propio contrato.Bola 11Pto 1Mora del
Acreedor: se incurre en Mora Debitoris o Mora del Acreedor, cuando este omitiendo los deberes
decolaboración impide el cumplimiento in tempore del Deudor. Es su propia conducta la que hace retardar
laefectivización de la prestación o la impide.Fundamento: lo da el incumplimiento de los deberes de
cooperación que se exigen a ambas partes de la obligación,y no está exento el Acreedor.Requisitos:
Obligación válida: Exigible, que sea válida, se encuentre vencida y en estado de efectivización. Oferta real:
el Deudor debe hacer saber fehacientemente y materialmente su voluntad de cumplir. Culpa del Acreedor:
no contribuir a la liberación del Deudor. Requisitos de la Mora: (tiene que reunir los requisitos de un pago
válido, integridad, identidad a lo pactado) El deudor puede intimarlo a recibir y colaborar. Recurre al pago
por consignación. Es judicial Que haya tratado de pagar.Efectos: Daños y perjuicios: si el Acreedor con
su comportamiento ocasiona daños al Deudor deberá afrontar el resarcimiento correspondiente. Pago por
consignación: al haberse constituido en Mora al Acreedor da la posibilidad de liberarse al Deudor mediante
el Pago por Consignación. Cesan los intereses: con la Mora del Acreedor cesa el curso de los intereses
que debía pagar el Deudor. Transfiere la carga de los riesgos: los riesgos de la cosa, la pérdida o deterioro
por caso fortuito o fuerza mayor quedan a cargo del Acreedor moroso. Concluye con la Mora del
Deudor: el Acreedor no puede negarse a la recepción de la prestación aun cuando el Deudor sea
Moroso.Cesación: concluye el estado de mora cuando el mismo Acreedor acepta la prestación prestando
la colaboraciónnecesaria. También cesa la Mora cuando se extingue la obligación por cualquier otra causa
o si el mismo Deudor

8. renuncia a mantener ese estado o acuerda con el Acreedor postergar o modificar el cumplimiento y
desistir de laconstitución en Mora.Pto 2Pago por consignación: es una forma de lograr la liberación del
Deudor haciendo un pago mediante la intervenciónde la justicia. Es un Depósito judicial que tiene como
fin el cumplimiento de una obligación previa.Art. 756. Págase por consignación, haciéndose depósito
judicial de la suma que se debe.Art. 757. La consignación puede tener lugar:1° Cuando el acreedor no
quisiera recibir el pago ofrecido por deudor;2° Cuando el acreedor fuese incapaz de recibir el pago al
tiempo que el deudor quisiere hacerlo;3° Cuando el acreedor estuviese ausente;4° Cuando fuese dudoso el
derecho del acreedor a recibir el pago, y concurrieren otras personas a exigirlo deldeudor, o cuando el
acreedor fuese desconocido;5° Cuando la deuda fuese embargada o retenida en poder del deudor, y éste
quisiere exonerarse del depósito;6° Cuando se hubiese perdido el título de la deuda;7° Cuando el deudor
del precio de inmuebles adquiridos por él, quisiera redimir las hipotecas con que se hallasengravados.Art.
758. La consignación no tendrá la fuerza de pago, sino concurriendo en cuanto a las personas, objeto,
modo ytiempo, todos los requisitos sin los cuales el pago no puede ser válido. No concurriendo estos
requisitos, elacreedor no está obligado a aceptar el ofrecimiento del pago. Art. 759. La consignación
hecha por depósitojudicial, que no fuese impugnada por el acreedor, surte todos los efectos del verdadero
pago. Si fuese impugnadapor no tener todas las condiciones debidas, surte los efectos del pago, desde el
día de la sentencia que la declarelegal. Art. 760. Si el acreedor no impugnare la consignación, o si fuese
vencido en la oposición que hiciere, losgastos del depósito y las costas judiciales serán a su cargo. Serán
a cargo del deudor, si retirase el depósito, o si laconsignación se juzgare ilegal. Art. 761. Mientras el
acreedor no hubiese aceptado la consignación, o no hubieserecaído declaración judicial teniéndola por
válida, podrá el deudor retirar la cantidad consignada. La obligación ental caso renacerá con todos sus
accesorios. Art. 762. Si ha habido sentencia declarando válida la consignación, eldeudor no puede
retirarla, ni con consentimiento del acreedor, en perjuicio de sus codeudores o fiadores. Art.763. Si
declarada válida la consignación, el acreedor consiente que el deudor la retire, no puede, para el pago desu
crédito, aprovecharse de las garantías o seguridades que le competían; y los codeudores y fiadores
quedaránlibres.Caracteres: Excepcional: lo normal y corriente es que el Deudor le pague al Acreedor sin
recurrir a los órganos judiciales. Facultativo: el Deudor puede o no usar este medio. Judicial: se realiza
siempre mediante un proceso judicial contencioso.Requisitos: La existencia de una obligación a cumplir.
El cumplimiento de los recaudos necesarios del objeto del pago, se da el objeto integro, integridad e
identidad. Imposibilidad de realizar un pago válido.Consignación de sumas de dinero: varia en la forma de
su realización según se trate de dar sumas de dinero, de darcosas ciertas, o inciertas.Depósito: forma y
requisitos: antes de la demanda judicial el depositante debe efectuar el depósito de la suma dedinero en el
Banco autorizado a tal fin. El Banco le extenderá una boleta que contendrá fecha, importe, nombre
ydomicilio de depositante y de acreedor o caratula del juicio, a la orden de que juez y el carácter con que
se hace. Unade las copias se adjuntara a la demanda como prueba y constancia del depósito.Los
requisitos son: Que sea hecho por iniciativa del Deudor, a propio impulso y con el fin de lograr la
liberación de la obligación. Animus solvendi: significa que el deudor quiere cancelar su deuda y concluir
con la obligación.Naturaleza jurídica: el depósito crea dos tipos de relaciones jurídicas, una entre
depositante y el Banco (bilateral, undepósito dirigido a un tercero) y la otra entre depositante y Acreedor
(unilateral, una oferta para que el otro acepteo no).

9. Juicio de consignación: presentada la demanda se da traslado al Acreedor demandado, con un plazo


para que sepresente, bajo pena de apercibimiento. El deudor puede retirar el depósito, si lo hace antes del
traslado de lademanda no tiene consecuencias, si lo hace luego, cargará con las costas.Concurso del
depositante y embargo: el concurso del deudor no altera la situación siempre que el depósito sehubiera
realizado antes de la declaración de falencia.Influencia sobre juicios conexos: puede tener efectos sobre
juicios en los que intervengan las mismas partes y tenganconexión causal. Se acumularan los procesos en
el juzgado donde se hubiere notificado primero la demanda y sedictara una única sentencia.Efectos: si la
consignación es procedente o el Acreedor se allana a la demanda y una sentencia también lo
confirmatendrá los efectos de un pago valido y eficaz. En el caso de no ser rechazado por el Acreedor, la
consignaciónproduce efectos desde el momento del depósito de la suma. En el caso de haber sido
impugnada será necesaria lasentencia judicial que declare valido el pago, y será retroactiva al momento del
depósito.Gastos y costas: el que pierde paga. Si el Acreedor no impugna debe pagar, lo mismo si es
vencido en suimpugnación. Si la consignación es ilegal paga el Deudor, lo mismo si retira después del
traslado o de trabada lalitis.→ Art. 760. Si el acreedor no impugnare la consignación, o si fuese vencido
en la oposición que hiciere, losgastos del depósito y las costas judiciales serán a su cargo. Serán a cargo
del deudor, si retirase el depósito, o si laconsignación se juzgare ilegal. Inicia demanda, se identifica al
Acreedor, si acepta se hace cargo de los gastos, si seniega a aceptar hay que esperar a la sentencia. El
Deudor que consigna puede arrepentirse antes de la notificación yretirar lo consignado. Si retira después,
deberá pagar las costas del Abogado del Acreedor.Consignación de cosas ciertas: art. 764 si las cosas
están en el lugar donde deben entregarse el obligado debeintimar judicialmente al Acreedor para que reciba
la cosa y ello surtirá el efecto de la consignación. Si la cosa se hallaen lugar distinto del de pago el Deudor
debe hacerse cargo del traslado y continuar con el trámite del art. 764.Consignación de cosas inciertas:
Art. 766. Si la cosa debida fuese indeterminada y a elección del acreedor, eldeudor debe hacerle
intimación judicial para que haga la elección. Si rehusare hacerla, el deudor podrá serautorizado por el juez
para verificarla. Hecha ésta, el deudor debe hacer la intimación al acreedor para que lareciba, como en el
caso de la deuda de cuerpo cierto.Pto. 3 Prueba de las obligaciones: La prueba es el establecimiento, por
los medios legales, de la exactitud de un hecho que sirve de fundamento a un derecho que se reclama. El
art. 1.190 del Cód. Civil contiene una enumeración de medios probatorios, por los cuales se demuestra la
existencia de los contratos, respetando los modos que dispongan los códigos de procedimiento de las
provincias. Art. 1.190: “Los contratos se prueban por el modo que dispongan los códigos de
procedimientos de las provincias federadas: Por instrumentos públicos. Por instrumentos particulares
firmados o no firmados. Por confesión de partes, judicial o extrajudicial. Por juramento judicial. Por
presunciones legales o judiciales. Por testigos.” Esta enumeración es meramente enunciativa y no excluye
la posibilidad de que los contratos sean probados por otros medios dispuestos por los códigos de
procedimientos o no incluidos en ellos, medios que la técnica moderna ha hecho surgir con posterioridad
a la sanción del Código Civil, tales: los análisis químicos y biológicos, la fotografía, grabaciones, prueba
de informes, etc. Los medios establecidos en el art. 1.190 son los dispuestos para la prueba de los
contratos. Se diferencian los medios dirigidos a suministrar la demostración del hecho, de los medios de
exclusión de la carga de probar. Entre los primeros, verdaderos medios probatorios, se separan a)
aquellos cuyo fundamento está en el experimento, como son las pericias, y b) aquellos cuyo fundamento
está en la confianza o credibilidad, documentos, testimonios, etc. Los segundos, que excluyen la
necesidad de demostrar los hechos, son: la presunción, la confesión y el juramento. La doctrina se
encarga, asi mismo, de destacar la desigual eficacia o jerarquía de los medios probatorios: a) los capaces
de suministrar la prueba plena, tales los documentos públicos y los privados reconocidos; b) los que valen
como principio de prueba, art. 1.192, segunda parte (“se considerará principio de prueba por escrito,
cualquier documento público o privado que emane del adversario, de su causante, o de parte interesada en
el asunto, o que tendría interés si viviera y que haga verosímil el hecho litigioso”); c) los que excluyen las
pruebas, como las presunciones legales iuris et de iure, el juramento y la confesión y d) los que

10. desplazan la carga de probar, presunciones legales iuris tantum o presunciones hominis o judiciales.
Régimen de cada uno. Su valor probatorio. a) Instrumentos Públicos: La enumeración del art. 1.190
comienza con los instrumentos públicos. Pertenece a la categoría de los medios preconstitutitos, siendo
capaces de proporcionar una plena prueba. Su eficacia deriva de la presencia del funcionario público y de
la sujeción a las reglas prescriptas por la ley para su confección, art. 980 y sgtes. Su fuerza probatoria
puede ser destruida por una acción civil o criminal de falsedad, art. 993; hasta tanto hace plena fe de los
hechos cumplidos por el oficial público o pasados en su presencia, entre partes o frente a terceros, arts.
993 y sgtes.; no así de los hechos que las partes manifiesten. b) Documentos privados: Condicionan su
eficacia probatoria al reconocimiento de la firma y además, frente a terceros, al logro de una fecha cierta.
El código se ocupa de tales documentos en los arts. 1.012 a 1.036. Dice el art. 1.026: “El instrumento
privado reconocido judicialmente por la parte a quien se opone o declarado debidamente reconocido, tiene
el mismo valor que el instrumento público entre los que lo han suscripto y sus sucesores”. Pero “no
prueban contra terceros o contra sucesores a título singular, la verdad de la fecha expresada en ellos”,
sino se les confiere “fecha cierta” sobre la base de alguno de los modos previstos en el art. 1.035. El art.
1.012 preceptúa que la “firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo
forma privada”, el art. 1.190, inc. 2º, alude a los “instrumentos particulares no firmados”. La
jurisprudencia ha declarado que no existen obstáculos para que el documento meramente probatorio esté
firmado o no. Pto. 4 El reconocimiento: es un acto por el cual una persona admite estar obligada, o que
otro es titular de un derechoreal.Antecedentes: tiene sus antecedentes en el derecho francés. Había dos
tipos de confirmación, la simple, con lapresentación del título y la hecha con conocimiento de
causa.Sistemas y derecho comparado: Sistema francés: es el del instrumento donde consta la voluntad del
declarante. Admite dos tipos de reconocimiento, uno que reproduce la sustancia del título primitivo y otro
que no contiene la esencia del acto. Sistema alemán: regula el reconocimiento de deuda desligado de su
causa, como un acto abstracto. Sistema argentino: en nuestro derecho el reconocimiento es
manifestación de la voluntad en donde el deudor asevera de forma expresa o tacita la obligación que
anteriormente tenía con el Acreedor. Tiene carácter declarativo.Naturaleza jurídica: dos opiniones. La
mayoría dice que se trata de un acto jurídico negocial porque quien loreconoce busca producir
consecuencias jurídicas. Otra opinión dice que es un simple hecho cuando obra como causade la
interrupción de la prescripción y un acto jurídico en los casos de reconocimiento expreso.Caracteres:
Unilateral: la sola voluntad de una de las partes basta para su formación. Irrevocable: después de haberse
realizado no puede dejarse sin efecto por el mismo otorgante. Entre vivos: art. 720 Acto neutro: no es a
titulo oneroso ni gratuito. Declarativo: da cuenta de una situación jurídica anterior y tiene eficacia
retroactiva.Clases: art. 720 Por actos entre vivos. Por instrumentos públicos o privados. Expreso o
tácito.Art. 720. El reconocimiento puede hacerse por actos entre vivos o por disposición de última
voluntad, porinstrumentos públicos o por instrumentos privados, y puede ser expreso o tácito. Art. 721.
El reconocimiento

11. tácito resultará de pagos hechos por el deudor. Art. 722. El acto del reconocimiento debe contener la
causa de laobligación original, su importancia, y el tiempo en que fue contraída. Art. 723. Si el acto del
reconocimientoagrava la prestación original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse
simplemente al título primordial,si no hubiese una nueva y lícita causa de deber.Relación entre el titulo
primordial y el nuevo: el reconocimiento es solo un medio probatorio sin autonomía y refiereal título
anterior. Hay que atenerse a lo establecido en el original.Bola 12Pto.1 Según el grado de Determinabilidad
de la prestación, puede hablarse de obligaciones de Dar, Hacer y de No hacer. Considerando la naturaleza
del objeto podemos clasificarlas en positivas o negativas. Tomando en cuenta la importancia de la
prestación se clasifican en principales y accesorias. Si es por su contenido se clasifican en de medios y
de resultado. Tomando en consideración el número de sujetos intervinientes y la manera en que quedan
obligados tenemos obligaciones de sujeto singular y plural. Entre las de sujeto plural tenemos las disyuntas
y las conjuntas. A su vez dentro de las conjuntas están las divisibles, indivisibles, mancomunadas y
solidarias. De acuerdo a la naturaleza del vínculo se habla de obligaciones perfectas e imperfectas o
naturales. Según las particularidades del vínculo serán puras y modales. Conforme a la unidad o pluralidad
de vínculos son unilaterales o bilaterales. Teniendo en cuenta el tiempo de cumplimiento serán
obligaciones instantáneas, continuas o periódicas.Por la determinación de la prestación. Concepto y
grados: refiere a lo que consiste la prestación, clasificado en el art.495 donde dice que las obligaciones
son de dar, hacer, y no hacer.La gradación significa que en la determinación de la prestación se va desde
la obligación determinada en su objeto alnacimiento como en las de dar cosas ciertas, las de hacer y de no
hacer, hasta la indeterminación que puede llegarincluso hasta el momento de cumplimiento como en las
obligaciones alternativas, facultativas, de dar cosas inciertas,o de dar sumas de dinero.Clasificación: en
base a distintos criterios basados en los elementos, vínculo, sujetos, objetos, causa fuente.El código se
dedica luego de caso fortuito y fuerza mayor.Art. 515. Las obligaciones son civiles o meramente
naturales. Civiles son aquellas que dan derecho a exigir sucumplimiento. Naturales son las que, fundadas
sólo en el derecho natural y en la equidad, no confieren acciónpara exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado porrazón de ellas, tales son:1°
DEROGADO2° Las obligaciones que principian por ser obligaciones civiles, y que se hallan extinguidas
por la prescripción;3° Las que proceden de actos jurídicos, a los cuales faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzcanefectos civiles; como es la obligación de pagar un legado dejado en un
testamento, al cual faltan formassustanciales;4° Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de
prueba, o cuando el pleito se ha perdido, por error omalicia del juez;5° Las que se derivan de una
convención que reúne las condiciones generales requeridas en materia de contratos;pero a las cuales la
ley, por razones de utilidad social, les ha denegado toda acción; tales son las deudas de juego.Obli.
Naturales (civiles o naturales)Obli. Principales y accesorias.Obli. Modales, etc.La mayoría está en el
código, algunas no.Obli. De dar, hacer, no hacer → contenido o prestación de las obligaciones.Pto.a
obligación de dar cosas ciertas: clases, efectos comunes: la obligación de dar cosa cierta tiene como
objetouna cosa individualizada, precisa, concreta y carente de fungibilidad, donde Acreedor y Deudor
saben desde elnacimiento de la obligación que es lo que debe entregarse. Se transmite un derecho real en
favor de otro, opera uncambio de sujeto en la relación jurídica, una adquisición derivativa de
derechosClases:

12. Constituir derechos reales: una persona se obliga a enajenar a otra un bien inmueble. Restituir a su
dueño: devolver la cosa locada al vencimiento del término contractual. Transmitir el uso o la tenencia.
Obligación del locador de dar la cosa locada. La obligación que asume el depositante a favor del
depositario.Efectos comunes: Conservación: desde el nacimiento de la obligación hasta su cumplimiento el
deudor debe conservar la cosa, mantenerla en el mismo estado en que estaba al contratar. Entrega: el
deudor debe entregar la cosa al Acreedor. Cosas accesorias: la obligación de dar cosas ciertas comprende
todos los accesorios. Deberes accesorios: son los que hay que realizar para que se pueda cumplir
totalmente con la obligación. El Deudor debe prestar colaboración suficiente.Para constituir derechos
reales: En el derecho romano: consagraban el sistema de la tradición, por la cual esnecesaria la entrega
material de la cosa para que se opere la constitución del derecho real.En el derecho francés: era suficiente
el acuerdo de partes para que se produjera la transmisión del derecho real.En el derecho alemán:
diferenció la transmisión de cosas muebles (para las que se aplicaba la tradición), de losinmuebles para los
que rigen los registros que toma valor por los principios de investidura del oficial público, actoabstracto
que es la separación entre el vinculo obligacional y el acto de disposición y la fe pública registral
queimporta el saneamiento de los títulos, siendo la inscripción siempre constitutiva.En el siglo 20 respecto
a la tradición sobre inmuebles, se efectivizaba solo con transmisión constitutiva (inscripciónregistral).En
el derecho argentino: Vélez tomo la tradición Romana más cosas del Esbozo: Art. 577. Antes de la
tradición de lacosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningún derecho real. No se adquiere la propiedad
del bien hasta que no seefectúe la Tradición, para muebles e inmuebles y se agrega en el Art. 1.184.
Deben ser hechos en escritura pública,con excepción de los que fuesen celebrados en subasta pública:1°
Los contratos que tuvieren por objeto la transmisión de bienes inmuebles, en propiedad o usufructo, o
algunaobligación o gravamen sobre los mismos, o traspaso de derechos reales sobre inmuebles de otro;
→ que cuando setrata de transmitir la propiedad de un inmueble debe hacerse por escritura pública
además.La ley 17711 reformó: Art. 2.505. La adquisición o transmisión de derechos reales sobre
inmuebles, solamente sejuzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los
registros inmobiliarios de lajurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán
oponibles a terceros mientras no esténregistradas. → hasta tanto no se inscriba no será oponible a
terceros. Respecto a muebles se sigue con la tradición.Con los bienes inmuebles art. 577, 1184,
2505.Para adquirir el derecho real sobreviniente: Tradición→ Modo Escritura pública→ Titulo Inscripción
registralPara que tenga efecto ENTRE PARTES se requiere solo la tradición y la escritura pública.Para
que tenga efectos frente a TERCEROS se debe agregar el registro de la propiedad.En la constitución de
derechos reales la diferencia entre muebles e inmuebles está dada porque en el caso de losinmuebles es
declarativa en cambio en los muebles es constitutiva.Cuando se trata de constituir derechos reales: cosa
entregada con culpa o sin culpaSi es sin culpa del Deudor se aplica el Art. 578. Si la obligación de dar una
cosa cierta es para transferir sobre elladerechos reales, y la cosa se pierde sin culpa del deudor, la
obligación queda disuelta para ambas partes.Si es parcial puede optar por las restantes o rescindir. Art.
611. Si se perdiese o se deteriorase sólo en parte, sinculpa del deudor, el acreedor tendrá derecho para
exigir la entrega de la cantidad restante y no deteriorada, condisminución proporcional del precio si
estuviese fijado, o para disolver obligación.Si es culpable puede elegir reclamar la cosa más daños o
resolver la obligación por incumplimiento (más daños)Para restituir las cosas a su dueño Art. 608. Si la
obligación tuviere por objeto restituir cantidades de cosasrecibidas, el acreedor tiene derecho a exigir del
deudor moroso otra igual cantidad de la misma especie y calidad

13. con los perjuicios e intereses, o su valor, según el valor corriente en el lugar y día del vencimiento de
la obligación.→ puede requerir otra cantidad equivalente más daños.Sin culpa: no responde el Deudor.Si
es parcial: devuelve lo que ha quedado.Con culpa: puede reclamar el equivalente más los daños.Si es
parcial: el Acreedor puede elegir entre la cosa de la cantidad faltante o deteriorada, la parte deteriorada o
elvalor de lo que faltare o rescindir. Art. 615. Si se perdiese o se deteriorase sólo en parte por culpa del
deudor, elacreedor tendrá derecho para exigir la entrega de la cantidad restante no deteriorada, y de la
correspondiente a laque faltare o estuviere deteriorada, con los perjuicios e intereses, o para exigir la
entrega de la cantidad restante,no deteriorada, y el valor de la que faltare o estuviere deteriorada con los
perjuicios e intereses, o para disolver laobligación con indemnización de perjuicios e intereses.Efectos de
la transmisión de derechos reales: adquirientes sucesivos.Se da cuando un propietario promete la misma
cosa a diferentes personas. Surge el problema de ver quien tienemejor derecho.En el caso de un inmueble,
una persona tiene una escritura pública mientras a otra se le hace la tradición (entregade la llave).La
reforma no dirimió la cuestión, si lo hizo la doctrina y la jurisprudencia: lo básico es la tradición, tiene
mejorderecho el que recibe el inmueble y lo habita. Prevalece la tradición sobre la escritura pública (se
requiere siemprebuena fe por parte del adquiriente, de lo contrario podría plantearse una Acción de
Nulidad. Art. 1.045. Sonanulables los actos jurídicos, cuando sus agentes obraren con una incapacidad
accidental, como si por cualquieracausa se hallasen privados de su razón, o cuando no fuere conocida su
incapacidad impuesta por la ley al tiempode firmarse el acto, o cuando la prohibición del objeto del acto
no fuese conocida por la necesidad de algunainvestigación de hecho, o cuando tuviesen el vicio de error,
violencia, fraude o simulación; y si dependiesen parasu validez de la forma instrumental, y fuesen
anulables los respectivos instrumentos. Art. 953. El objeto de losactos jurídicos deben ser cosas que
estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibidoque sean objeto de algún acto
jurídico, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenascostumbres o prohibidos por
las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o queperjudiquen los derechos
de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nuloscomo si no
tuviesen objeto.), el afectado puede reclamar por daños y perjuicios.En el caso de que solo haya Boleto y
Escritura sin Tradición, la doctrina dice que el que primero celebró el acuerdotiene derecho, solo si no
hubo Tradición. El código dice que la escritura pública tiene más peso pero en este caso seda prioridad al
tiempo. Primero en el tiempo, mejor derecho.Riesgos, mejoras y frutos: Riesgos: consisten en el deterioro
o la perdida de la cosa cierta desde el nacimiento de la obligación hasta su efectivo cumplimiento. La regla
es que las cosas se pierden para su dueño. El art 891 da tres tipos: 1) pérdida por la destrucción total, 2)
pérdida o extravío, 3) pérdida por haber sido puesta la cosa fuera del comercio. Si la pérdida se produce
sin Culpa del Deudor la obligación se extingue y queda sin efecto, si se pierde por Culpa del Deudor será
responsable por el equivalente más los daños y perjuicios. Mejoras: es la situación inversa al deterioro, es
un incremento del valor de la cosa por modificaciones intrínsecas. Pueden ser Naturales: producto de la
naturaleza y ajenas a la actividad del hombre. Y Artificiales: producidas por el obrar del hombre. Pueden
ser estas útiles (de provecho para cualquier poseedor), necesarias (atañen a la conservación o
mantenimiento de la cosa) y voluntarias (o suntuarias, de mero lujo o recreación que aprovecha solo a
quien las hizo) las útiles y voluntarias no se indemnizan salvo que el Acreedor quiera mantener el estado
de las cosas y no pida retirarlas, en las necesarias subsiste la duda. Frutos: es aquello que la cosa produce
regular y periódicamente sin alteración ni disminución de su sustancia. Existen tres clases: los Naturales
(se producen espontáneamente), y los Industriales (creados por la mano del hombre) y los Civiles
(definidos en art 2330, salarios u honorarios, rentas por el uso). Los frutos naturales o civiles que se
hayan percibido antes de la Tradición pertenecen al Deudor, y los pendientes le corresponden al
Acreedor.Obligaciones de dar cosas ciertas para restituir a su dueño: es otra de las finalidades de dar
cosas ciertas.

14. Promesa o transferencia de cosa mueble a tercero: cuando el Deudor que debía restituir la cosa a su
dueño lapromete a un tercero se debe ver si lo hizo o no con tradición y si el tercero obro de buena o
mala fe. Si el Deudorhizo tradición de la cosa mueble el propietario carece de acción reivindicatoria contra
los poseedores de buena fe (sino fue robada o perdida). Si no se efectuó tradición y el deudor hubiera
prometido a varios Acreedores su entrega,por el art. 598 se otorga preferencia al Acreedor dueño de la
cosa.Promesa o transferencia de cosa inmueble a un tercero: en el caso de inmuebles las controversias se
resuelven afavor del propietario titular del dominio del bien. Art. 599.Efectos entre las partes: produce
entre las partes efectos vinculados con las mejoras, riesgos, y frutos. Mejoras: se ordena la entrega de la
cosa con la mejora sin derecho alguno a favor del Deudor salvo las necesarias y las útiles de buena fe si
se lo permitió el Acreedor. Riesgos: el deudor responde por culpa. Frutos: si el deudor es de buena e hace
propios los frutos percibidos, y el de mala fe debe restituir los percibidos y los pendientes.Obligaciones de
dar cosas ciertas para transmitir el uso o la tenencia: la obligación del locador de cosas que se obligaa dar
el uso y goce de ellas al locatario, que las recibe como mero tenedor. Art. 2352. El código no da
regulación delos efectos de esta clase de obligación, solo hace una remisión al contrato de arrendamiento
en el supuesto detenencia con goce, y al contrato de depósito en el caso de tenencia sin
goce.Obligaciones de hacer: en estas obligaciones el objeto de la prestación se agota en el desarrollo de la
actividadpersonal del Deudor, que no consiste en entregar una cosa. Consiste en un hecho.Forma de
cumplimiento: el hecho debe ser cumplido en tiempo propio, de la manera que fue intención de las
parteshacerlo y ninguna de las partes puede pretender sustituir ese objeto con una reparación
dineraria.Diferencias con las obligaciones de dar: en la obligación de dar el contenido de la prestación es
siempre una cosa, nointeresa la persona del obligado y es posible la ejecución forzada específica. En las
de hacer la persona es muchasveces imprescindible y hay límites para promover una ejecución
forzada.Incumplimiento: el mismo art. 625 señala que si el hecho se realiza de otra manera se tendrá
como no hecho opodrá destruirse lo que fue mal hecho.Clases: Prestaciones infungibles: la actividad
personal del deudor, por sus cualidades o aptitudes intrínsecas es la prevista por las partes o por ley para
cumplir el objetivo de la obligación. Son obligaciones intuitu personae. Prestaciones fungibles: en estas es
poco importante que lo haga el deudor por sí mismo.Ejecución forzada específica y por medio de
terceros: en las obligaciones de hacer, la ejecución forzada es menosrigurosa, porque tiene la
imposibilidad de ejercer violencia contra la persona del deudor. El art. 505 admite que elcumplimiento
forzoso sea hecho por un tercero cuando no fueren condiciones de cumplimiento las
característicaspersonales del Deudor.Obligaciones de no hacer: son el ejemplo típico de las obligaciones
negativas, consisten en abstenerse de actos ohechos para los cuales se tiene aptitud personal y
legal.Clases: Las de no realizar un hecho o las de no dar una cosa. Las convencionales o legales según
surjan de la ley o el acuerdo de las partes. Las de no hacer simplemente. Las de tolerar, o no hacer para
dejar hacer.Cumplimiento e incumplimiento: el cumplimiento es aplicable lo dispuesto en el art. 625
respecto al modo y tiempode realización. No hay responsabilidad del Deudor ante caso fortuito o fuerza
mayor.Bola 13Facultativas: Art. 643. Obligación facultativa es la que no teniendo por objeto sino una sola
prestación, da aldeudor la facultad de sustituir esa prestación por otra. → una sola prestación sustituible
por otra accesoria, aelección del Deudor. Lo facultativo es con que se efectiviza la prestación, si es con
lo principal o con lo accesorio. Hayuna pluralidad de objetos aptos para el pago.Naturaleza de la
obligación: depende de la prestación principal (dar, hacer, no hacer) Art. 644. La naturaleza de
laobligación facultativa se determina únicamente por la prestación principal que forma el objeto de ella.

15. Fuentes: puede ser originada por autonomía de la voluntad o por ley.Ejemplos: convención: deudor
que se obliga a entregar una casa pudiendo sustituirla con dineroLa donación con cargo: Art. 1.854. El
donatario responde sólo del cumplimiento de los cargos con la cosa donada, yno está obligado
personalmente con sus bienes. Puede sustraerse a la ejecución de los cargos, abandonando lacosa
donada, si ésta perece por caso fortuito, queda libre de toda obligación.La Seña: Art. 1.202. Si se hubiere
dado una señal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dio puedearrepentirse del contrato, o
puede dejar de cumplirlo perdiendo la señal. Puede también arrepentirse el que larecibió; y en tal caso
debe devolver la señal con otro tanto de su valor. Si el contrato se cumpliere, la señal debedevolverse en
el estado que se encuentre. Si ella fuere de la misma especie que lo que por el contrato debía darse,la
señal se tendrá como parte de la prestación; pero no si ella fuere de diferente especie, o si la obligación
fuesede hacer o de no hacer.Hallazgo de cosa perdida: Art. 2.533. El que hubiese hallado una cosa
perdida, tiene derecho a ser pagado de losgastos hechos en ella, y a una recompensa por el hallazgo. El
propietario de la cosa puede exonerarse de todoreclamo cediéndola al que la halló.Opción: corresponde al
Deudor elegir entre lo principal o lo accesorio, hasta el momento del pago.Efectos: lo accesorio sigue la
suerte de lo principal. Art. 645. Cuando la obligación facultativa es nula por un vicioinherente a la
prestación principal, lo es también aunque la prestación accesoria no tenga vicio alguno. → Estoporque el
Acreedor solo tiene derecho a reclamar lo principal.Incumplimiento: responsabilidad. Imputable por el
vínculo causal o nexo causal. Inimputable.Art. 647. La obligación facultativa se extingue cuando la cosa
que forme el objeto de la prestación principal perecesin culpa del deudor, antes que éste se haya
constituido en mora, o porque se hubiese hecho imposible sucumplimiento, aunque el objeto de la
prestación accesoria no hubiese perecido, y fuese posible su entrega. → Si laprestación principal se torna
imposible pero sin culpa, la obligación se extingue, salvo que el Deudor este en Mora.Art. 648. Si el
objeto de la prestación principal hubiere perecido o se hubiese hecho imposible por culpa deldeudor, el
acreedor puede pedir el precio de la que ha perecido o la cosa que era el objeto de la prestaciónaccesoria.
→ Cuando hay imputabilidad. El Acreedor puede pedir precio de la cosa que ha perecido, o la cosa queera
el objeto de la prestación accesoria.Obligaciones alternativas: Son obligaciones de objeto plural o
compuesto, más de una prestación presente en laobligación. Definidas en el Art. 635. Obligación
alternativa es la que tiene por objeto una de entre muchasprestaciones independientes y distintas las unas
de las otras en el título, de modo que la elección que debahacerse entre ellas, quede desde el principio
indeterminada. → tienen por objeto una de distintas prestaciones.Subordina el cumplimiento de la
obligación a la elección de una entre muchas prestaciones. Cualquiera de ellasextingue la obligación.
Puede elegir el deudor o el acreedor.Naturaleza jurídica: la teoría clásica dice que es un vínculo único
entre Acreedor y Deudor. Recae sobre objetosdeterminados, hay incertidumbre con respecto a la
prestación.Teoría Dumoulin dice que no es de objetos múltiples, es único, y sujeto a una función
suspensiva.Para Compagnucci es un objeto único indeterminado.La mayoría dice que es un único
vínculo, con varias prestaciones.Utilidad: el Deudor puede elegir y el Acreedor ve disminuido su
riesgo.Caracteres:Vinculo único.Objeto plural.Indeterminación relativa.Objetos
independientes.ComparaciónCon las facultativas:En las alternativas hay pluralidad de prestaciones, en las
facultativas hay principal y accesoria.En las facultativas la facultad le corresponde al Deudor, en las
alternativas corresponde a los dos.En las alternativas las prestaciones son independientes (si una es nula
no afecta a las demás), en las facultativas unacorre la suerte de la otra.

16. Art. 651. En caso de duda si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.Con las
obligaciones de género: las obligaciones de género son lógicas, no existen, nunca perecen como
lasobligaciones de dar dinero.Se individualiza el género.Las cosas existen.Caso fortuito no libera en las de
género.Elección: derecho potestativo del Deudor, Acreedor y tercero de elegir la prestación.Art. 637. En
las obligaciones alternativas, corresponde al deudor la elección de la prestación de uno de los
objetoscomprendidos en la obligación. → Al Deudor, elegir uno de los objetos de la prestación.Doctrinas:
se plantean dos sistemas, DE LA ENTREGA – DE LA DECLARACIÓNLa facultad de elegir del Deudor
es transmisible a herederos o cesionarios. Puede ser objeto de acción subrogatoria.Si son varios los
deudores el juez elegirá.Art. 641. Cuando la elección fuere dejada al acreedor, y una de las cosas se
hubiese perdido por culpa del deudor,el acreedor podrá reclamar, o la cosa que ha quedado, o el valor de
la que se ha perdido. Si se han perdido las dospor culpa del deudor, el acreedor puede reclamar el valor de
la una o de la otra. Lo mismo se observará si lasprestaciones que comprende la obligación no fuesen de
entregar cosas, estimándose entonces por el juez el valorde la que, elegida por el acreedor, no puede
prestarse. → el Acreedor puede elegir, por demanda judicial o porreclamo extrajudicial. Lo puede hacer
en cualquier momento sin límites.Por un tercero: si surge por acuerdo de las partes si de niega lo dirime el
juez.Cuando son de prestación periódica: se reitera en el tiempo. En cada periodo puede hacerse la
elección. Art. 640.Cuando la obligación alternativa consista en prestaciones anuales, la opción hecha para
un año no obliga para losotros.Imposibilidad originaria, derivada y sobreviniente:Imposibilidad relativa a
una prestación: Art. 639. Si uno de los objetos prometidos no pudiese realizarse aunquesea por culpa del
deudor, o por otra causa cualquiera, debe prestarse el que ha quedado. Si ninguno de ellospuede
prestarse, y el uno ha dejado de serlo por culpa del deudor, éste tiene la obligación de entregar el valor
delúltimo que hubiese dejado de poder ser prestado. → Una sola prestación, se perdió, se cumple con
cualquiera delas otras.Imposibilidad relativa a todas las prestaciones: si es sin culpa la obligación se
extingue. Art. 642. Si las prestacionesse han hecho imposibles sin culpa del deudor, la obligación queda
extinguida.Si la imposibilidad ocurre con Mora del Deudor este será responsable por Mora.Elección
sobreviniente a cargo del Deudor: no está en el código. ¿El Deudor puede entregar la cosa
deterioradaalegando caso fortuito o debe entregar alguna otra cosa? La doctrina dice que si puede. Busso
dice que al serobligaciones alternativas, si elige en desmedro será disfuncional.Si por caso fortuito se
deterioran todas, el Deudor se libera de la obligación. Art. 580. Si la cosa se deteriora sinculpa del deudor,
el deterioro será por su cuenta, y el acreedor podrá disolver la obligación, o recibir la cosa en elestado en
que se hallare, con disminución proporcional del precio si lo hubiere.Elección a cargo del Acreedor:
irregular. Si la prestación es la deteriorada (corrompida), no puede exigir ladeteriorada.Cuando la cosa se
perdió por culpa, da derecho a reclamarla por el valor o por lo que queda.Pto 3: cosas inciertas no
fungibles Concepto. La obligación es de dar cosas inciertas cuando la prestación no se encuentra
determinada ab initio, estoes, desde el mismo nacimiento de la obligación, sino que es susceptible de ser
determinada a posteriori, ya sea por larealización de una elección (obligación de género), o de una
individualización (obligación de cantidad), del objeto.Por ejemplo, D le debe a A un televisor, caso en el
cual es menester determinar con la entrega de cuál aparato serácumplida la obligación.En las obligaciones
de dar cosas inciertas sólo está determinado el género al cual pertenece la prestación, y ni éstamisma. Si
la obligación de dar cosas inciertas recae sobre una cosa no fungible, la obligación es de género;
encambio, si se refiere a una cosa fungible, la obligación es de cantidad. Cosas fungibles y no fungibles.
El art. 2324:son “aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma
especie, y que pueden

17. sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad”. Cosas fungibles tienen la
prestaciónexpresada en una determinada cantidad de ellas, y no por su individualidad. Por ejemplo, D le
debe a C 20kilogramos de azúcar, como ha sido expresada la cantidad y la calidad, el deudor puede
cumplir entregando esos20kilogramos de azúcar o aquellos otros, siempre que respete la misma calidad.
Las cosas no fungibles no sonintercambiables entre sí, no son equivalentes las unas alas otras, se tiene en
cuenta la individualidad. Por ejemplo, Dle debe a C un caballo de carrera.Obligaciones de género.
Concepto. Recaen sobre cosas inciertas no fungibles. En ellas las prestaciones no estándeterminadas
individualmente sino por su género, pero no pueden ser sustituidas entre sí debido a que reúnenciertos
caracteres diferenciales dentro del género. En estas obligaciones es más importante el género, y la
eleccióndebe ser efectuada dentro de él. Ejemplo, D le debe a C una video-casetera grabadora; no es lo
mismo que unavideo-casetera sólo reproductora, pues dentro del género video-casetera existen ciertos
caracteres que diferencian auna de la otra y las tornan no fungibles. Especies. Las obligaciones de género
pueden ser constituidas, de acuerdocon la función económica jurídica de la prestación, para: (1) transferir
derechos reales, (2) restituir al dueño y (3)transferir el uso.Art. 601. Si la obligación que se hubiese
contraído fuere de dar una cosa incierta no fungible, la elección de la cosacorresponde al deudor.Art.
602. Para el cumplimiento de estas obligaciones, el deudor no podrá escoger cosa de la peor calidad de
laespecie, ni el acreedor la de mejor calidad cuando se hubiese convenido en dejarle la elección.Art. 603.
Después de individualizada la cosa por la elección del deudor o del acreedor, se observará lo
dispuestorespecto a las obligaciones de dar cosas ciertas.Art. 604. Antes de la individualización de la cosa
no podrá el deudor eximirse del cumplimiento de la obligaciónpor pérdida o deterioro de la cosa, por
fuerza mayor o caso fortuito.Art. 605. La obligación de dar cosas inciertas no fungibles, determinadas
sólo por su especie o cantidad, daderecho al acreedor para exigir el cumplimiento de la obligación con los
perjuicios e intereses de la mora deldeudor, si hubiese incurrido en ella, o para disolver la obligación con
indemnización de perjuicios e intereses.Se llaman también obligaciones de género, son imperecederas,
inagotables, tienen un contenido general y ciertogrado de abstracción.Indeterminación
inicial.Subdivisión:Cosas no fungibles (de género)Cosas fungibles o de cantidad. Son aquellas cosas que
pueden intercambiarse sin que produzcan ningún perjuiciopara su dueño, pues son iguales en su esencia
mientras se respete su cantidad y calidad. Por supuesto que no existedos cosas naturalmente idénticas,
pero sí lo son culturalmente, perteneciendo ellas al mismo género. No podemosdecir que un kilo de
manzanas sea lo mismo que un kilo de naranjas, pero sí que es equivalente a otro kilo demanzanas de la
misma calidad. El bien fungible por excelencia es el dinero. Si alguien presta a otro $ 300 en tresbilletes de
$ 100, no podrá exigirle, salvo que se los haya dado en depósito, que le entregue exactamente los
mismosbilletes, pues todos tienen un valor idéntico, aunque se los devuelva en seis billetes de $ 50.No
fungibles: el género es un concepto y no realidad tangible. Las cosas que pertenecen a un género
presentancaracteres comunes: automóviles, camiones y ómnibus pertenecen al género vehículos. El
género es arbitrario, lascaracterísticas no son tan evidentes, y es relativo porque depende de la diferencia
específica que uno tome.Caracteres:ImperecederasInagotablesContenido generalAbstracción relativa.Las
obligaciones de género son siempre cosas inciertas. Es irrelevante que la especie o género sea ilimitado
porquela cosa no deja de ser incierta.La elección: es el acto por el cual se determina el objeto, los
individuos de la especie o género que deben entregarsepor parte del Deudor. Realizada la elección por
parte del Deudor la obligación pasa a regirse por las obligaciones deentregar cosas ciertas. Art. 603.
Después de individualizada la cosa por la elección del deudor o del acreedor, seobservará lo dispuesto
respecto a las obligaciones de dar cosas ciertas.Llambias dice que es un supuesto de novación
legal.También puede elegir el Acreedor por acuerdo de partes.Es transmisible la facultad de elegir a los
sucesores.

18. Sistemas de elección: Separación: cuando el elector realiza el simple acto de apartamiento, ya hizo la
elección. Declaración: manifestación de voluntad recepticia, hacer saber al otro que se ha elegido.
Tradición o envió: entrega material de los objetos.El código no establece cual sistema. Las partes pueden
convenir el sistema.El momento de elección: el código no dice. Debe ser antes de la Mora, y si es a cargo
del Acreedor deberá ser antesdel vencimiento.Forma de determinar el objeto: debe ser de calidad media (ni
más cara ni más barata)Antes de la elección el género no perece (no se puede alegar caso fortuito) luego
se rige por las obligaciones de darcosas ciertas.Obligaciones de Género limitado: son las que tienen por
objeto la entrega de una cosa incierta que está entre unnúmero de cosas ciertas. Art. 893. Cuando la
obligación tenga por objeto la entrega de una cosa incierta,determinada entre un número de cosas ciertas
de la misma especie, queda extinguida si se perdiesen todas lascosas comprendidas en ellas por un caso
fortuito o de fuerza mayor.Efectos jurídicos de las obligaciones de género: antes de elegir rige el principio
de que el género no perece por lotanto el deudor no podrá alegar caso fortuito ni fuerza mayor para
liberarse en el caso de pérdida o deterioro. Anteel incumplimiento se le otorga al Acreedor el derecho a
optar por el cumplimiento específico o resolver la obligación.Pto 4Obligaciones de dar (cantidad): el
deudor debe siempre cosas fungibles sin valor individual y para su determinacióndeben ser contadas,
pesadas o medidas. Aquellas en que todo individuo pueda contar pesar o medir. Art. 606. Laobligación de
dar cantidades de cosas es la obligación de dar cosas que consten de número, peso o medida.
Laindividualización no está en la prestación, solo cuando son contadas pesadas o medidas.En el derecho
comparado son tratadas en las obligaciones de género.No están individualizadas sino por su género y
cantidad.Su objeto es fungible.Para el acto de individualización, no basta que este el Deudor, debe estar el
Acreedor que debe individualizar. Art.609. Las cantidades quedarán individualizadas como cosas ciertas,
después que fuesen contadas, pesadas o medidaspor el acreedor.Cumplimiento: la entrega debe ser dada
al Acreedor y hecha en el tiempo y lugar convenido.Efectos (régimen legal): no tienen régimen propio,
remiten a las obligaciones de género.Venta en masa: compraventa especial. Vender un conjunto de cosas
como un todo, sin pesar, contar ni medir, y porun único precio. Art. 1.339. La venta puede ser hecha por
junto, o por cuenta, peso o medida. Es hecha por junto,cuando las cosas son vendidas en masa,
formando un solo todo y por un solo precio. Art. 1.340. La venta es apeso, cuenta, o medida, cuando las
cosas no se venden en masa o por un solo precio; o aunque el precio sea uno,no hubiese unidad en el
objeto; o cuando no hay unidad en el precio, aunque las cosas sean indicadas en masa.Art. 1.341. En la
venta hecha por junto, el contrato es perfecto, desde que las partes estén convenidas en el precioy en la
cosa. Art. 1.342. En las ventas hechas al peso, cuenta, o medida, la venta no es perfecta, hasta que las
cosasno estén contadas, pesadas o medidas. Art. 1.343. El comprador puede sin embargo obligar al
vendedor, a quepese, mida, o cuente y le entregue la cosa vendida; y el vendedor puede obligar al
comprador a que reciba la cosacontada, medida, o pesada, y satisfaga el precio de ella.Bola
14Obligaciones dinerarias (pecuniarias)No existían en el derecho romano. Surgieron en el siglo 19 con el
capitalismo y la revolución industrial.Concepto de dinero: medio de pago, medio de cambio, unidad de
cuenta, medio de cancelación de pago.Compagnucci dice que la importancia está dada en la medida de la
prestación con el contenido.Dos posturas: valor normativo de abstracción porque se funda en ley y tiene
un carácter ideal (valor que asigna elestado por ley)Para Borda es una cosa fungible (un objeto material
susceptible de apreciación pecuniaria).Obligaciones dinerarias:Para Compagnucci son aquellas
obligaciones en las que el sujeto se obliga a entregar una determinada cantidad demoneda fijada al
momento de contraerse la obligación. Cumple el Deudor la obligación entregando la cantidad

19. prometida al Acreedor. Art. 619. Si la obligación del deudor fuese de entregar una suma de
determinada especie ocalidad de moneda, cumple la obligación dando la especie designada, el día de su
vencimiento.Para Llambias son aquellas que desde su origen tienen por objeto la entrega de una suma de
dinero (monedaautorizada por el estado).Naturaleza jurídica: tres tesis.Cosa material (Alterini): objeto
jurídico vinculado al signo monetario. Se lo defiende como derecho de propiedad.Poder patrimonial
abstracto (Compagnucci)Tesis intermedia (Borda): definición amplia. Es una cosa que se usa como
medida de valor y a la vez en sentidoestricto es reconocida en las transacciones.Cosas muebles como
medida de valor y medida de cambio.Caracteres:Poder de abstracciónCosa mueble.Es una cantidad, es
genérico.Es fungible (gastable, consumible) por el cambio de tenencia, no por agotamiento
físico.Divisible por el sistema decimal.Funciones:Económica: Medio de cambio. Medida de valorJurídica:
medio de pagoLa función jurídica es la de medio de pago, el estado por ley lo dictamina asi, es de curso
legal.Busso: el estado le impone el curso legal, es decir que este reconoce, respalda e impone la
circulación de unamoneda determinada y constituye el fundamento legal de su valor de cambio.Clases de
moneda: Moneda es nacional, divisa es extranjera.Metálica: es la acuñada en metales nobles, y tiene un
valor intrínseco, vale por su peso.Moneda de papel: es un titulo representativo de la cantidad de oro
depositado en el banco emisor.Papel moneda: es la moneda sin respaldo no convertible, que tiene el poder
que el estado emisor le impone.Curso legal: hace a la nominación, valor y circulación establecida por el
estado. Tiene fuerza cancelatorio y esobligatoria su aceptación.Curso forzoso: es la relación que existe
entre el emisor de la moneda y el tenedor. No permite al tenedor reclamar suconversión en moneda
metálica o en otra divisa, como nuestro peso.Teorías sobre el valor de la moneda: metalismo,
nominalismo, valorismo.Metalismo: vale por lo que contiene, por su propia esencia.Nominalismo: el valor
nominal es el que el estado le asigna a la moneda. El dinero se da y se recibe en la cantidadestablecida. Es
valor impuesto por ley. Es el sistema vigente sancionado por la ley de convertibilidad 23928 artículo 7y la
ley de emergencia 25561.Valorismo: el contenido de la prestación esta dado por el valor intrínseco de la
moneda. Importa el valor real oadquisitivo.Obligaciones de dinero y de valor: Tienen en común que se
extinguen entregando dinero pero difieren en suconstitución. En la dineraria el objeto de la prestación es el
dinero en cambio en la deuda de valor el objeto es unvalor abstracto, un bien, un servicio
debido.Jurisprudencia: a partir de la década del 40 comenzamos con los periodos inflacionarios graves.
Frente al pago desentencias judiciales se advertía que en algunos casos la obligación debida era
generalmente dinero y en menoscasos otra cosa, como vieron que el sistema nominalista se tornaba
injusto establecieron al momento de la sentenciael monto de la deuda. Para evitar la depreciación se
adquirieron sistemas de indexación o actualización de lasdeudas (sumas o precios), mediante índice. Esto
fue admitido en la SCJ en el año 76 en el caso Vieytes. Con Menemvino la ley 23928, estabilidad, Austral
equivalente al dólar, que luego se llamaría peso. Adopto el sistema nominalistay se prohibía la indexación.
Estableció la conversión de un peso a un dólar.En el 2001 nace una ley que garantizaba los fondos, esta
se hundió. Se dicto el decreto 214/02 y la ley 25561 quemantenía el sistema nominalista, mantuvo la
prohibición de indexar deudas, restablecimiento del sistema financiero.Deuda del estado.

20. Deudas en moneda extranjera: se derogo la paridad peso dólar y se estableció un régimen de cambio
libredeterminado por decreto presidencial. Las fluctuaciones trajeron el problema con las deudas en
moneda extranjera.Ley 25561: declara la emergencia el reordenamiento del sistema financiero, bancario y
bursátil, las obligacionesexistentes a enero del 2002 debían convertirse en pesos más el CER (coeficiente
de estabilización) o más el CVS enparidad con el dólar. Estuvieron vigentes hasta el 2003.El decreto
214/02 saca la paridad y pone el dólar a 1.40. Pasa a todas las deudas en dólares a peso.La ley 25561 fue
emparchando los errores. Mantuvo el nominalismo y la prohibición de indexación de deudores,libre
cambio y pesificación más CER o CVS.Los depósitos judiciales no se pesificaron (caso casa tía)Los
contratos que debían restituirse en dólares, la corte aplico el sistema del esfuerzo compartido. La
diferencia decambio entre el dólar y el peso debía ser compartido entre Acreedor y Deudor más un
interés. Caso Rinaldi.Intereses: cantidad de cosas fungibles que pueden exigirse como rendimiento de una
obligación de capital, dependeen proporción al importe y al tiempo. Es el precio que se debe pagar por el
uso y disfrute del capital ajeno. Tambiénes usado como indemnización por el retardo en el cumplimiento
de una obligación contractual.Cuando se trata de ilícitos, para proteger el principio de reparación integral
de los reclamos.Caracteres: Accesorio al capital: Art. 523. De dos obligaciones, una es principal y la otra
accesoria, cuando la una es la razón de la existencia de la otra. Art. 525. Extinguida la obligación
principal, queda extinguida la obligación accesoria, pero la extinción de la obligación accesoria no
envuelve la de la obligación principal. Art. 2.328. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual están adheridas. Pecuniarias:
en dinero. Constituyen los frutos civiles. Art. 2.330. Son cosas accesorias como frutos civiles las que
provienen del uso o del goce de la cosa que se ha concedido a otro, y también las que provienen de la
privación del uso de la cosa. Son igualmente frutos civiles los salarios u honorarios del trabajo material, o
del trabajo inmaterial de las ciencias.Clases:En cuanto a la fuente normativa: Convencionales → acuerdo
de partes (art 621/1197) Legales → emanan de la ley aunque no lo convengan las partes (art.
466/1054/1950/2030)En cuanto a la función económica: Compensatorios → Precio por usar y gozar del
capital ajeno. Moratorios → Tienen como función indemnizar los daños ocasionados por incumplimiento
moroso de una obligación dineraria. Se plantean las dos posturas referentes a si sustituyen totalmente a
los daños o si puede reclamarse los moratorios mas los mayores daños. Punitorios o sancionatorios →
Aquellos que se imponen en atención a la conducta maliciosa del Deudor. Caso y Llambias confunden
Moratorios con Punitorios, hoy en día se sostiene que no son lo mismo porque el Punitorio no constituye
compensación ni indemnización. Es una pena, una sanción y se encuadra como Clausula Penal. Los
Moratorios son sanción por el retardo, Punitorio es una Pena por incumplimiento. Aunque operan a partir
del incumplimiento no son lo mismo.Es válido el Pacto de intereses por principio de autonomía de la
voluntad, la tasa de interés también mientras no seaabusiva.Régimen legal: Libertad de contratar, pacto de
intereses y tasas con los límites del orden público (art.21, 953, 1198)

21. Cuando no está pactado se aplican normas supletorias: Art. 622. El deudor moroso debe los intereses
que estuviesen convenidos en la obligación, desde el vencimiento de ella. Si no hay intereses convenidos,
debe los intereses legales que las leyes especiales hubiesen determinado. Si no se hubiere fijado el interés
legal, los jueces determinarán el interés que debe abonar. Si las leyes de procedimiento no previeren
sanciones para el caso de inconducta procesal maliciosa del deudor tendiente a dilatar el cumplimiento de
la obligación de sumas de dinero o que deba resolverse en el pago de dinero, los jueces podrán imponer
como sanción la obligación accesoria de pago de intereses que, unidos a los compensatorios y
moratorios, podrán llegar hasta dos veces y media la tasa de los bancos oficiales en operaciones de
descuentos ordinarios. Art. 565 (código de comercio). Mediando estipulación de intereses, sin
declaración de la cantidad a que éstos han de ascender, o del tiempo en que deben empezar a correr, se
presume que las partes se han sujetado a los intereses que cobren los bancos públicos y sólo por el
tiempo que transcurra después de la mora. El deudor perseguido judicialmente y que litigue sin razón
valedera, será condenado a pagar un interés de hasta dos veces y media del que cobren los bancos
públicos, debiendo los jueces graduar en la sentencia el acrecentamiento de la tasa atendiendo a la mayor
o menor malicia con que haya litigado el deudor. Siempre que en la ley o en la convención se habla de
intereses de plaza o intereses corrientes, se entiende los que cobra el Banco Nacional.Atenerse a los
intereses pactados, sino a los legales (establecidos por los códigos o leyes especiales), como lospagarés,
o las tarjetas de crédito. Y si no hay intereses convenidos, ni legales, lo deberá establecer el juez a
sucriterio. En la nota al art. 622 se planteó no establecer un interés por los constantes cambios del
país.Jurisprudencia: tres etapas. Primera etapa hasta el año 76´: se aplicó por analogía el interés de tasa
activa que cobra el Banco Nación o el oficial de cada provincia (Bapro), por analogía del art. 565 del
código de comercio. Los bancos cobran una tasa activa porcentual a quienes les ha prestado dinero, y
una tasa pasiva a quienes depositan a plazo fijo. Segunda etapa entre el año 76´y el 91´: en el 76´a partir
del caso “Vieytes c/ prov. De Bs. As.” (la jurisprudencia venia fallando en este sentido), debe aplicarse un
INTERÉS PURO o propio de la época económica. (actualización monetaria). Dicho Interés Puro es aquel
que no posee aditamentos referidos a costos, ni componentes financieros cono riesgo país, ganancias,
etc. Tercera etapa entre el 91´la crisis del 2001/2002: con la sanción de la Ley de Convertibilidad, se
implemento la imposibilidad de indexar deudas, deja de existir el Interés Puro y se volvió al sistema de la
primera etapa. En el año 92´con el fallo “YPF c/ prov. De Corrientes” se estableció que la tasa que
correspondía aplicar era la tasa pasiva. La SCJBA ya la había aplicado anteriormente en el fallo “municipio
de villa gesell” del 91´. En el año 94´en el caso Sudameris, la Corte decide no intervenir mas en estas
cuestiones por recurso extraordinario, no obstante en años sucesivos siguió aplicando la tasa pasiva.
Cuarta etapa a partir de la crisis del 2001/2002 y todavía no concluye: se desata la emergencia
económica. En el 2003 en el caso Bustos se aplico la tasa pasiva y en sucesivos casos. La Corte de la
provincia en el año 2009 estableció que debía seguirse aplicando la tasa pasiva. En la cámara de apelación
nacional civil se dicto un fallo plenario denominado Alanís que determinaba seguir con la aplicación de la
tasa pasiva. En el fallo Samudio del 2009 se cambia por la tasa activa por cuestiones inflacionarias y para
evitar la depreciación. La provincia de Bs As sigue aplicando la tasa pasiva: se aplica hasta la sentencia, si
no paga se aplica la tasa activa.Anatocismo:Interés compuesto. Es el pago de intereses de interés. La
capitalización de intereses a los cuales se les liquida nuevosintereses. Estuvo siempre prohibido. La ley
23928 lo permitió solo en dos casos: 1) Acuerdo expreso de partes. 2) Cuando hay una liquidación
judicial y el juez lo autoriza a pedido de parte y por única vez (luego de un proceso judicial y de la
sentencia se intima al pago, si no paga se pueden agregar intereses.Art. 623. No se deben intereses de los
intereses, sino por convención expresa, que autorice su acumulación alcapital, con la periodicidad que
acuerden las partes, o cuando liquidada la deuda judicialmente con los intereses,

22. el juez mandase pagar la suma que resultare, y el deudor fuese moroso en hacerlo. Serán válidos los
acuerdos decapitalización de intereses que se basen en la evolución periódica de la tasa de interés de
plaza.Extinción de intereses: De forma directa Por cualquiera de los medios del Art. 724. Las obligaciones
se extinguen:Por el pago.Por la novación.Por la compensación.Por la transacción.Por la confusión.Por la
renuncia de los derechos del acreedor.Por la remisión de la deuda.Por la imposibilidad del pago.De forma
indirecta cuando hay un pago de capital sin reserva de interés. Art. 624. El recibo del capital por
elacreedor sin reserva alguna sobre los intereses, extingue la obligación del deudor respecto de ellos.Bola
15Obligaciones de sujeto plural: son aquellas que además de tener pluralidad de sujetos contienen una
únicaprestación y una única causa. La pluralidad puede ser originaria en el caso de que la obligación se
hayaperfeccionado de esa manera, y derivada en el caso de fallecimiento del Acreedor o deudor.Clases:
Conjuntas: en este tipo, todos los sujetos concurren a la misma obligación, ninguno queda excluido. Las
obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas son aquellas en que existen varios deudores y/o
varios acreedores y cada uno está facultado para cobrar su cuota. Disyuntas: no están legisladas. No hay
coexistencia de pretensiones o deberes ya que se van excluyendo entre sí. Se desconoce al sujeto
obligado o al acreedor elegido. En las obligaciones disyuntivas los sujetos se vinculan por la conjunción
“o” –y otra semejante – excluyéndose entre sí, de tal modo que una vez determinado quién es el acreedor
o el deudor – según se trate de disyunción activa o pasiva –, los restantes quedan eliminados del nexo
obligacional, con retroactividad al tiempo de nacimiento de la deuda; por ejemplo, D o E le deben a C $
1.000: si D es elegido como sujeto pasivo de la obligación, E queda eliminado, como si nunca hubiese
sido deudor.Entre las obligaciones conjuntas distinguimos: Simplemente mancomunadas: se produce una
partición de la prestación, cada deudor debe una parte y cada Acreedor recibe una porción del
total.Mancomunadas simples → Art. 690. La obligación que tiene más de un acreedor o más de un
deudor, y cuyoobjeto es una sola prestación, es obligación mancomunada, que puede ser o no solidaria.
Art. 691. En lasobligaciones simplemente mancomunadas, el crédito o la deuda se divide en tantas partes
iguales como losacreedores o deudores haya, si el título constitutivo de la obligación no ha establecido
partes desiguales entre losinteresados. Las partes de los diversos acreedores o deudores se consideran
como que constituyen otros tantoscréditos o deudas distintos los unos de los otros. Art. 692. El título de
la constitución de la obligación puede hacerque la división del crédito o de la deuda no sea en porciones
iguales, sino a prorrata del interés que cada uno deellos pueda tener en la asociación o comunidad a la
cual se refiere el crédito o la deuda. Art. 693. Siendo el objetode la obligación simplemente
mancomunada, una cosa divisible, cada uno de los deudores está obligadosolamente a su parte en la
deuda, y cada uno de los acreedores puede sólo demandar su parte en el crédito. Eldeudor que pagase
íntegra la deuda no será subrogado en los derechos del acreedor contra los otros deudores.Art. 694. La
insolvencia de uno de los deudores debe ser soportada por el acreedor, y no por los otros deudores.Art.
695. Los actos emanados de uno solo de los acreedores, o dirigidos contra uno solo de los deudores,
queinterrumpan la prescripción, no aprovechan a los otros acreedores, y no pueden oponerse a los otros
deudores.Art. 696. La suspensión de la prescripción que tenga lugar por parte de uno de los acreedores
solamente, noaprovecha a los otros, y recíprocamente, cuando la prescripción es suspendida respecto de
uno de los deudoressolamente, la suspensión no puede ser opuesta a los otros. Art. 697. La mora o la
culpa de uno de los deudores notienen efecto respecto de los otros. Art. 698. Cuando en la obligación
simplemente mancomunada, hubiere unacláusula penal, no incurrirá en la pena sino el deudor que
contraviniese a la obligación, y solamente por la parteque le correspondía en la obligación.

23. Mancomunadas solidarias: cualquiera de los Acreedores tiene derecho a la totalidad de la prestación y
cada deudor debe el total.Obligaciones de mano común: algunos juristas españoles agregaron una tercera
categoría de obligación conjuntallamada Obligación en mano común: los créditos pertenecen al grupo o
consorcio y las deudas resultan tambiéncomunes o consorciales. Los sujetos en mano común, son
acreedores o deudores de la totalidad. Ejemplo son lacomunidad hereditaria, la comunidad conyugal de
bienes, la sociedad civil, etc.Método de nuestro código: se siguieron los principios del derecho romano.
Bajo el titulo obligaciones con relación asu objeto se legisla sobre las indivisibles y las divisibles. Y bajo el
titulo de las obligaciones con relación a las personasse legislan las obligaciones simplemente
mancomunadas entre los art. 690 al 698, y las solidarias entre los art. 699 al717.Obligaciones divisibles e
indivisibles: Art. 667. Las obligaciones son divisibles, cuando tienen por objetoprestaciones susceptibles
de cumplimiento parcial. Son indivisibles, si las prestaciones no pudiesen ser cumplidassino por entero.-
Son obligaciones divisibles las que pueden cumplirse por parcialidades.-Son indivisibles las que para su
cumplimiento no admiten división física ni intelectual o de cuota.Existen reglas aplicables a algunos tipos
de obligaciones (en las demás habrá que analizar cada caso):-La obligación de dar que consiste en
transferir el dominio sobre un cuerpo cierto es siempre divisible.-La obligación de dar que consiste en
transferir el dominio de un género es generalmente indivisible.-Las obligaciones que recaen sobre dinero o
cosas fungibles son generalmente divisibles.-La obligación de dar que consiste en constituir una
servidumbre predial es siempre indivisible.-La obligación dehacer (y no hacer) es generalmente
indivisible.Que la obligación sea divisible o indivisible es relevante cuando hay pluralidad de acreedores o
de deudores. Si hayvarios acreedores, lo justo es que cada uno de ellos sólo puede cobrar su parte en el
crédito, y si hay variosdeudores, cada uno de ellos sólo puede verse obligado a pagar su cuota. Sin
embargo, si el objeto de la obligación esindivisible, es imposible cumplir la obligación por parcialidades.
En tal caso, Justiniano estableció las siguientesreglas: a) Si hay varios acreedores cualquiera de ellos
puede exigir el cumplimiento total de la obligación. El deudor que paga puede exigir a ese acreedor
garantías de que los demás acreedores no le cobrarán con posterioridad. b) Si hay varios deudores a
cualquiera de ellos se puede cobrar el total.En otras codificaciones como los códigos alemán y portugués
han agrupado a las obligaciones divisibles e indivisiblesentre las mancomunadas simples y han
independizado a las solidarias.Pago por mancomunados coacreedores:Pago por todos los deudores, si no
hay error puede reclamarse al coacreedor.Pago en exceso: varios deudores y alguien paga todo. Este,
puede ir contra el resto de los deudores, o plantear laacción de regreso.Deudor que paga todo a un
coacreedor, en demasía, tiene la posibilidad de reclamar a sus pares por el exceso:Por gestión de
negocios.Pago por terceros.MandatoTres vías para fundar la acción de restituir el exceso: pago por
terceros, por gestión de negocios, mandato. Si pagópor todo, por esos tres casos podrá reclamar. Estos
son los fundamentos normativos cuando no puede probar elerror en el pago (sin causa o ilícito).-La
acción de regreso contra los codeudores está fundada en varios artículos.Pto 2:→ cuando tienen por
objeto prestaciones de cumplimiento parcial (sin alterar la sustancia) son divisibles y cuandono lo tienen
son indivisibles (nota al art.669: cuerpo cierto, si se fracciona no sería cuerpo).Art. 679. Toda obligación
de dar un cuerpo cierto es indivisible.Obligaciones de no hacer: es siempre indivisible. A veces puede
incumplirse en una porción (si se produce sudestrucción, la suma dineraria sustituye a la cosa).

24. Requisitos:Partes cualitativamente iguales.Partes cualitativamente proporcionales.Conservar su valor


económico.Divisibilidad intelectual: se citan normas de las que se pueden inferir ideas (art. 670,m 671,
690, 683) desde el puntode vista convencional.Mancomunadas con objeto divisible e indivisible: Derecho
romano: comienza su estudio en el derecho romano, dedonde se pueden extraer un primer concepto de
indivisibilidad natural u otra pactada, y la diferencia ante el reclamoy ante el cumplimiento.Dumoulin:
intentó desentrañar la cuestión de lo divisible e indivisible. Diferencio tres tipos de indivisibilidad: La que
emerge de la naturaleza de la obligación, cuando se refiere a la cosa o a un hacer indivisible. La prestación
en si misma divisible pero que las partes convienen como indivisible como la construcción de una casa. Y
la que corresponde a la forma en que se debe cumplir con la obligación, de forma tal que aunque se
adeude por partes, no pueden los deudores realizar pagos parciales.Según los efectos clasifica la
indivisibilidad en ABSOLUTA, RELATIVA y ACCIDENTAL.Pothier: siguió los pasos de Dumoulin.
Considera que si bien las cosas pueden dividirse materialmente, al jurista solole interesa la división civil,
que es la que se realiza en partes reales o porciones intelectuales.Para él, las cosas indivisibles son las que
no se pueden separar ni en partes reales ni intelectuales. Concibe tres tiposde división: La absoluta: por su
propia naturaleza la cosa no puede ser dividida. La de la obligación, es la que asi se pactó. La del pago.
Ejemplo la deuda del causante que pasa a sus herederos, estos deben cumplirla íntegramente.Estas
enseñanzas pasaron al código francés.Indivisibilidad voluntarias convencional: es aquella que puede
convenirse en forma expresa o tacita como cualquiermanifestación de voluntad. Convenio.Indivisibilidad
propia: es aquella que impide que la prestación pueda ser fraccionada. Cada Acreedor puede reclamartoda
la deuda y cada Deudor debe hacerla efectiva íntegramente. Prestación.Indivisibilidad impropia: son los
casos en los que no se dan todos los efectos, como en la obligación de escriturar quesurge del
cumplimiento de un boleto de compraventa suscripto por varios vendedores, no es posible exigir a
unasolo el cumplimiento pleno ya que para transferir el bien es necesaria la integración de la escritura con
todos losenajenantes. Forma.Divisibilidad e indivisibilidad en las obligaciones de:Dar: Las de dar sumas de
dinero y cantidades de cosas son divisibles. La de dar cosas inciertas no fungibles o de género es
indivisible, salvo que el numero de cosas sea igual al número de acreedores o deudores o sus múltiplos La
de dar un cuerpo cierto es indivisible.Hacer: La obligación de hacer es indivisible cuando la prestación
tiene una finalidad de concreción. De fin. Diferente es el caso de la contratación por días de trabajo. De
mediosNo hacer: Una corriente admite que es divisible y otra lo contrario. En nuestro código es divisible
cuando el hecho puede der omitido parcialmente.Facultativas: Será divisible o indivisible conforme lo sea
la prestación ya que la facultativa está determinada por la prestación principal.Alternativas: Abra que
esperar a la elección que se haga para conocer el tipo de prestación que debe cumplirse.Clausula Penal:
Debe tomarse en cuenta la naturaleza de la obligación que opera como clausula penal y no la de la
prestación principal.Efectos de la divisibilidad: se aplican los art. 674 (se divide en partes iguales) y 691
(partes iguales si no se hubierepactado desigualdad), que regulan los efectos de estas obligaciones entre el
grupo de acreedores y el de Deudores.

25. Rige el principio de fraccionamiento donde cada Acreedor puede reclamar su parte y cada deudor
solo está obligadopor su porción. Pago y pago en exceso: los deudores que pagan su parte quedan
desobligados. Si un deudor paga la totalidad de laprestación a un Acreedor no queda liberado respecto del
resto. Art. 675. Si en las obligaciones divisibles hubieremuchos acreedores o muchos deudores
originarios o por sucesión, cada uno de los acreedores sólo tendráderecho para exigir su parte en el
crédito ; y el deudor que hubiese pagado toda la deuda a uno sólo de losacreedores, no quedará exonerado
de pagar la parte de cada acreedor y recíprocamente, cada uno de losdeudores sólo podrá estar obligado a
pagar la parte que le corresponda en el crédito, y podrá repetir todo lodemás que hubiere pagado.Si pago
más de lo que le corresponde y pretende la repetición se aplican las reglas del pago indebido, o si fuere
porerror deberá probarlo.Pago total de un Deudor a un Acreedor: el Acreedor tiene derecho a exigirle al
Deudor obligado la totalidad delcrédito, si esta obligación surge del título o del acuerdo parcial. El Deudor
dispone de la acción de regreso parareclamar a los otros deudores la parte que les corresponde.Obligación
divisible y excepto non…: debe ser planteada en el terreno d las Obli. Bilaterales donde varios
obligadosconjuntos a una prestación divisible, son a su vez acreedores de una prestación
indivisible.Insolvencia del deudor: los Acreedores son quienes deben soportar la insolvencia de alguno de
los deudores como loconsagra el art. 677 y 694. En el caso de insolvencia del Deudor: la tiene que
soportar el Acreedor, se aplican losprincipios de la mancomunación si la prestación es indivisible Art.
694. La insolvencia de uno de los deudores debeser soportada por el acreedor, y no por los otros
deudores. Art. 677. Si uno o varios de los codeudores fuereninsolventes, los otros codeudores no están
obligados a satisfacer la parte de la deuda que a aquéllos correspondía.Art. 3.495. La insolvencia de uno o
de muchos de los herederos no grava a los otros, y los solventes no pueden serperseguidos por la
insolvencia de sus coherederos.Otros efectos:Prescripción: la pérdida de la acción por el transcurso del
plazo prescriptivo mediando inacción durante sutranscurso. Suspensión, interrupción. En una prestación
fraccionable, mancomunada cómo funciona la suspensión ola interrupción de la prescripción
respondiendo al principio de fraccionamiento y autonomía:Se consideran independientes → función a
favor y en contra de Deudores y Acreedores. Se agotan los efectos soloentre las partes. Se extiende solo
a las partes en cuestión, pero no se extiende a los codeudores y coacreedores. Art.3.991. La interrupción
de la prescripción, causada por demanda judicial, no aprovecha sino al que la ha entablado,y a los que de
él tengan su derecho. Art. 3.992. La interrupción de la prescripción hecha por uno de loscopropietarios o
coacreedores, cuando no hay privación de la posesión, no aprovecha a los otros; yrecíprocamente, la
interrupción que se ha causado contra uno sólo de los coposeedores o codeudores, no puedeoponerse a
los otros. Art. 3.993. La demanda entablada contra uno de los coherederos, no interrumpe laprescripción
respecto de los otros, aun cuando se trate de una deuda hipotecaria, si la demanda no se ha dirigidocontra
el tenedor del inmueble hipotecado. → Interrupción. La prescripción comienza al momento que
laprestación se torna exigible: Interrumpir: producida la causal, si acontece, el plazo vuelve al punto de
partida. Art. 695. Los actos emanados de uno solo de los acreedores, o dirigidos contra uno solo de los
deudores, que interrumpan la prescripción, no aprovechan a los otros acreedores, y no pueden oponerse
a los otros deudores. La demanda judicial interrumpe, esta vincula al Acreedor y al Deudor (respecto de
los otros codeudores no hay aprovechamiento, al ser divisible cada uno reclama su parte). Suspensión: no
borra el lapso previo, mantiene la acción latente, terminada continua con el plazo restante. Si hay una
causal de suspensión → Art. 3.981. El beneficio de la suspensión de la prescripción no puede ser
invocado sino por las personas, o contra las personas, en perjuicio o a beneficio de las cuales ella está
establecida, y no por sus cointeresados o contra sus cointeresados. Art. 696. La suspensión de la
prescripción que tenga lugar por parte de uno de los acreedores solamente, no aprovecha a los otros, y
recíprocamente, cuando la prescripción es suspendida respecto de uno de los deudores solamente, la
suspensión no puede ser opuesta a los otros.Cosa juzgada: fin de instancia, acuerdo de partes. Se
encuentran consolidadas y no se pueden modificar Art. 17. Losusos y costumbres no pueden crear
derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladaslegalmente. En esta
situación solo se extienden activa y pasivamente respecto a quienes hayan participado en eljuicio.

26. Culpa: Art. 512. La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de
aquellasdiligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias
de las personas,del tiempo y del lugar. Art. 520. En el resarcimiento de los daños e intereses sólo se
comprenderán los que fuerenconsecuencia inmediata y necesaria de la falta de cumplimiento de la
obligación. Marca la responsabilidad y lasconsecuencias inmediatas. Cuando hay codeudor que actúa con
culpa no incluye al resto, solo se responsabiliza él.Art. 521. Si la inejecución de la obligación fuese
maliciosa los daños e intereses comprenderán también lasconsecuencias mediatas.Dolo: En este caso, no
será aplicable el tope porcentual previsto en el último párrafo del artículo 505.Mora: Art. 697. La mora o
la culpa de uno de los deudores, no tiene efecto respecto de los otros. Solo comprende aaquellos
codeudores que hayan obrado de esa manera.Transacción: medio de extinción Art. 832. La transacción es
un acto jurídico bilateral, por el cual las partes,haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones
litigiosas o dudosas. Los efectos convergen a lossujetos bajo su órbita Art. 503. Las obligaciones no
producen efecto sino entre acreedor y deudor, y sus sucesoresa quien se transmitiesen. Art. 851. La
transacción hecha por uno de los interesados, ni perjudica ni aprovecha atercero ni a los demás
interesados, aun cuando las obligaciones sean indivisibles. Art. 1.195. Los efectos de loscontratos se
extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores universales, a no ser que las obligacionesque
nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o que resultase lo contrario de una disposición expresa
de laley, de una cláusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a
terceros.Novación: Art. 801. La novación es la transformación de una obligación en otra.Remisión: Art.
877. Habrá remisión de la deuda, cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor eldocumento
original en que constare la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado.Compensación: Art. 818. La
compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas por derechopropio, reúnen la calidad
de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otradeuda. Ella extingue
con fuerza de pago, las dos deudas, hasta donde alcance la menor, desde el tiempo en queambas
comenzaron a coexistir. En estos tres casos se extiende respecto a los accionantes, entre los
coparticipes.Excepción de incumplimiento: no cumplo porque tú no cumples.Obligaciones bilaterales
(reciprocidad), la prestación es divisible, la cosa es indivisible. Si uno de los coadquirientesentrega la
mitad, no podrá pedir la prestación completa porque no es divisible. El vendedor podrá plantear ladefensa
porque no se ha satisfecho la obligación incumplida o cumplida parcialmente Art. 1.201. En los
contratosbilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella
cumplido u ofreciesecumplirlo, o que su obligación es a plazo.Distribución entre Acreedores: Art. 689.
Las relaciones de los acreedores conjuntos entre sí, o de los deudoresconjuntos entre sí, después que uno
de ellos hubiese cumplido una obligación divisible o indivisible, se reglarán dela manera siguiente:1° Cada
uno de los acreedores conjuntos debe pagar una cuota igual o desigual, designada en los títulos de
laobligación, o en los contratos que entre sí hubiesen celebrado;2° Si no hubiere títulos, o si nada se
hubiese prevenido sobre la división del crédito o de la deuda entre losacreedores y deudores conjuntos, se
atenderá a la causa de haberse contraído la obligación conjuntamente, a lasrelaciones de los interesados
entre sí, y a las circunstancias de cada uno de los casos;3° Si no fuese posible reglar las relaciones de los
acreedores o deudores conjuntos entre sí, se entenderá que soninteresados en partes iguales, y que cada
persona constituye un acreedor o un deudor. Cuando se da entrecoacreedores, alguien cobra todo y
deberá repartir. Alguien pago todo, tiene derecho a reclamar el resto.Pto b: efectos de la
indivisibilidad.Cuando por el carácter de la obligación esta no puede ser cumplida sino por entero,
produce efectos particulares.Rige la presunción de mancomunidad. Cualquiera de los Acreedores puede
exigir a cualquiera de los Deudores la totalidad de la prestación. Cada Acreedor puede promover demanda
contra todos los Deudores en conjunto o contra uno de ellos. Los Acreedores en conjunto pueden
reclamar (litis consorcio activo), contra todos los Deudores (litis consorcio pasivo). Las defensas
particulares de cada Deudor no se extienden al resto.Pago: el o los Acreedores pueden demandar de
cualquier Deudor la totalidad, ante la imposibilidad de la entrega innatura devendrá en el pago de daños y
perjuicios, que desemboca en el fraccionamiento de la prestación. LosAcreedores tienen el derecho de
elegir a favor de quien se hará efectivo el pago. El cumplimiento de esa maneraproduce la extinción de la
obligación para todos.

27. Principio de prevención: es la excepción a la anterior regla ya que el art. 731 dice que el pago debe
hacerse acualquiera de los Acreedores pero si el deudor no estuviese demandado por alguno de ellos.
Notificada la demanda,el Deudor carece de opción para pagar a otro.Incumplimiento: Mora, culpa, dolo:
Mora: cuando uno solo de los Deudores ingresa en Mora, no contagia esa situación a otros, los intereses
Moratorios serán a su cargo. Culpa o dolo: la culpa, que impide el cumplimiento por pérdida de la cosa
solamente responsabiliza al culpable (nadie es garante de los demás). La perdida culpable de la cosa no es
causal de liberación de los demás deudores que quedaran obligados a sus partes, pero el culpable
adicionara los mayores perjuicios causados por culpa o dolo.Insolvencia: sobre quien recae la insolvencia
hay dos posturas, quienes dicen que deben soportarlo los demásdeudores o otros que dicen que juegan las
reglas de las obligaciones mancomunadas con objeto divisible y por lotanto es el Acreedor quien debe
soportarlo.Cosa juzgada: tres opiniones- La sentencia dictada en un juicio entre un Acreedor y un Deudor
tiene efectos sobre todos. La sentencia solo puede ser invocada solo por quienes aprovecha pero no
contra quienes no fueron parte en juicio. La sentencia solo tiene efectos de cosa juzgada entre quienes
fueron parte en la litis.Prescripción: si prescribe la deuda indivisible, se benefician todos los Deudores. Si
el curso de prescripción esInterrumpido por uno de los Acreedores respecto a uno de los Deudores se
extiende a todos. La suspensión producelos mismos efectos.Remisión: es solo parcial y relativa al
beneficiario, el Acreedor mantiene el derecho integro contra los demás.Novación: si es un solo Acreedor
y varios Deudores se liberan, si son varios Acreedores es relativa.Transacción: no extiende los efectos a
los demás.Compensación: se extingue la obligación.Bola 16Pto. 1Las obligaciones solidarias: según la
definición del art. 699 se caracterizan en que cualquiera de los Acreedorespuede reclamar a cualquiera de
los Deudores la totalidad de la prestación. Se impone a cada Deudor la regla decumplimiento total.Esta
solidaridad es un supuesto de excepción ya que debe emerger de la voluntad de las partes o de la ley,
porque laregla general en la pluralidad subjetiva es la mancomunación simple. Se intenta facilitar el cobro
del crédito yproteger la unidad de la prestación.Antecedentes: en el derecho romano existían las
obligaciones correales en las que toda la prestación le correspondíaa cualquiera de los codeudores. Y las
obligaciones in solidum que imponían a los autores de un delito o de unincumplimiento contractual el
deber común y total d la reparación de los perjuicios.Solidaridad perfecta e imperfecta: la solidaridad
perfecta es aquella que nace de la voluntad contractual y lasimperfectas son las que surgen de
imposiciones legales. Se habla de obligaciones concurrentes o conexas en ciertossupuestos en los que no
hay unidad de causa pero se mantiene la unidad de prestación.Naturaleza y estructura jurídica: existe
pluralidad de sujetos, Unidad de prestación y una Causa única (si hubierevarias causas serian
concurrentes)¿Uno o más vínculos? → 2 hipótesis: quienes plantean que es un solo vínculo, consideran
que si hubiesen variosvínculos serian relaciones múltiples, mancomunación de objeto indivisible Art. 702.
La obligación no deja de sersolidaria, cuando debiéndose una sola y misma cosa, ella sea para alguno de
los acreedores o para alguno de losdeudores obligación pura y simple, y para otros obligación condicional
o a plazo, o pagadera en otro lugar. Art.703. Aunque uno de los acreedores fuese incapaz de adquirir el
derecho o contraer la obligación, ésta no dejará deser solidaria para los otros. La incapacidad sólo puede
ser opuesta por el acreedor o deudor incapaz. Art. 704. Laobligación solidaria perderá su carácter en el
único caso de renunciar el acreedor expresamente a la solidaridad,consintiendo en dividir la deuda entre
cada uno de los deudores. Pero si renunciare a la solidaridad sólo enprovecho de uno o de alguno de los
deudores, la obligación continuará solidaria para los otros, con deducción dela cuota correspondiente al
deudor dispensado de la solidaridad. Son casos de solidaridad que no desvirtúan launidad, la esencia de
ser consideradas solidarias. Es la tesis de Compagnucci, Morello, Galli, Mosset.Los que sostiene que son
varios vínculos plantean que hay diversidad de obligaciones que se enlazan haciendo unainterpretación
literal de los artículos 702 al 704. En una misma relación puede haber obligación pura y simple para

28. unos y a plazo o condicional para otros. En la unidad de vínculo se dice que es solidaria pero no
desvirtúa la unidadde vínculos, son solo supuestos especiales.Clases de solidaridad: la solidaridad puede
ser activa, o pasiva. En la solidaridad pasiva varios Deudores estánobligados a pagar la totalidad de la
prestación al Acreedor. En la activa cualquiera de los Acreedores puede exigir alDeudor la totalidad de la
prestación. Satisfecho uno de los Acreedores, la obligación se extingue para todos losDeudores.La activa:
tiene como fuente la voluntad de las partes. Art. 700. La solidaridad puede también ser constituida
portestamento, por decisión judicial, que tenga fuerza de cosa juzgada, o puede resultar de la ley respecto
de losdeudores.La pasiva: puede ser originada por la voluntad o por ley. Art. 1.191. Los contratos que
tengan una formadeterminada por las leyes, no se juzgarán probados, si no estuvieren en la forma
prescrita, a no ser que hubiesehabido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o que
hubiese habido un principio de prueba porescrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos
privados, o que la cuestión versare sobre los viciosde error, dolo, violencia, fraude, simulación, o
falsedad de los instrumentos de donde constare, o cuando una delas partes hubiese recibido alguna
prestación y se negase a cumplir el contrato. En estos casos son admisibles losmedios de prueba
designados. Art. 1.081. La obligación de reparar el daño causado por un delito pesasolidariamente sobre
todos los que han participado en él como autores, consejeros o cómplices, aunque se tratede un hecho
que no sea penado por el derecho criminal. Art. 2.003. La fianza será solidaria con el deudor
principal,cuando así se hubiese estipulado, o cuando el fiador renunciare al beneficio de excusión de los
bienes del deudor,o cuando el acreedor fuese la hacienda Nacional o Provincial. Art. 2.005. Cuando
alguien se obligare comoprincipal pagador, aunque sea con la calificación de fiador, será deudor solidario,
y se le aplicarán las disposicionessobre los codeudores solidarios. Art. 3.870. Cuando son varios los
albaceas nombrados bajo cualquieradenominación que lo sean, el albaceazgo será ejercido por cada uno
de los nombrados en el orden en queestuviesen designados, a no ser que el testador hubiese dispuesto
expresamente que se ejerciera de comúnacuerdo entre los nombrados. En este último caso, todos son
solidarios. Las discordias que puedan nacer serándirimidas por el juez de la sucesión.Albacea es el
encargado por un testador o por un juez de cumplir la última voluntad y custodiar los bienes de
unapersona fallecida (el caudal hereditario). En el primer caso cuando ha sido nombrado en el testamento
se denominaalbacea testamentario, y en el segundo, albacea dativo.Fuentes: para establecer las fuentes se
debe diferenciar las solidaridades.Solidaridad Pasiva: Voluntad: la voluntad expresada de las partes. En un
testamento que imponga a los herederos la obligación solidaria en el pago de los legados. O en un acto
bilateral donde se convenga que cada Deudor quede como obligado solidario. Legal: cuando la misma
legislación impone la solidaridad ante determinadas situaciones a efecto de proteger a los Acreedores.
Como los coautores de un cuasidelito. Los autores, consejeros o cómplices de un delito. Por sentencia
judicial: la doctrina sostiene que las sentencias deben ser acorde a las leyes, no pueden crear solidaridad
solo declararla cuando esté presente en la legislación.EN LA SOLIDARIDAD ACTIVA LA ÚNICA
FUENTE ES LA VOLUNTADFuentes controvertidas: la sentencia → es declarativa, no constituye
derecho. El juez solo declara a quien asiste elderecho y las modalidades de satisfacción, no constituye
obligaciones solidarias.Art. 700. La solidaridad puede también ser constituida por testamento, por decisión
judicial, que tenga fuerza decosa juzgada, o puede resultar de la ley respecto de los deudores. Para dar
dinamismo en el cobro, se instituyenpor sentencia obligaciones solidarias, las obligaciones pasivas pueden
ver como fuente una sentencia judicial.Cuando la sentencia adquiere la jerarquía de Cosa Juzgada, no
puede ser modificada por la propia tutela del Art. 17.Los usos y costumbres no pueden crear derechos
sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones noregladas legalmente. Además el deudor sabe
que debe eso y nada más que eso.La solidaridad por voluntad, ley y sentencia: La solidaridad también
aparece en otras legislaciones como encomercio, navegación, prehorizontabilidad, etc.La regla es la NO
presunción de solidaridad → si no está expresamente establecida o tácitamente, no puedeconsiderarse a la
obligación como solidaria sino de mancomunación simple. Art. 701. Para que la obligación seasolidaria, es
necesario que en ella esté expresa la solidaridad por términos inequívocos, ya obligándose "insolidum", o
cada uno por el todo, o el uno por los otros, etcétera, o que expresamente la ley la haya
declaradosolidaria. Art. 915. La declaración de la voluntad puede ser formal o no formal, positiva o tácita,
o inducida por

29. una presunción de la ley. Art. 916. Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de
laobservancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de la voluntad.Fianza (ver
pasiva): Art. 2.003→ es solidaria con el Deudor principal cuando se hubiese acordado. Art. 2.005.
Cuandoalguien se obligare como principal pagador, aunque sea con la calificación de fiador, será deudor
solidario, y se leaplicarán las disposiciones sobre los codeudores solidarios.Presunción negativa de
solidaridad: en nuestra legislación la solidaridad no se presume, ante la duda la obligación seentenderá
como mancomunación simple.Pto.2Efectos de la solidaridad regla general: Considerado como cuestión
esencial a la solidaridad tenemos unidad devínculo y comunidad de intereses que da inicio a la
obligación.Efectos para la solidaridad activa:La solidaridad activa: es la que surge de la voluntad de las
partesEntre la solidaridad activa y la pasiva se debe tener en cuenta la relación interna que se produce en
cada grupo: es eldenominado HAZ HORIZONTAL (entre sus pares).Desde el punto de vista activo
hay:Efectos principales: cualquiera de los coacreedores puede reclamar el todo de la prestación o los
Acreedores enforma conjunta y en los casos de algunos medios de extinción, los efectos se extienden
para todos. Pago: el Deudor que paga a un Acreedor extingue la obligación para la totalidad de
Acreedores. Novación: nacerá una nueva obligación que une solamente al Acreedor y al Deudor que la
realizaron y se extingue la anterior obligación. Compensación: si el deudor compensa con uno de los
Acreedores extingue totalmente la obligación. Es cuando se da la reciprocidad. El resto quedan liberados
Remisión: si uno de los Acreedores remite en forma total o parcial la obligación al Deudor, este ultimo
queda completamente liberado. Confusión: solo extingue la obligación correspondiente a ese deudor o
acreedor, no se extiende a los demás. Transacción: es de efecto relativo con respecto al Acreedor que
intervino e impide su extensión a los Acreedores que no transaron.Efectos secundarios: No atañen a la
esencia de la obligación solidaria ya que pueden ser modificados sin alterarla. Severá si hay una pérdida
sin culpa, ver cuando hay un reclamo, ver los efectos de la Cosa Juzgada, ver la cuestión de
laprescripción. Perdida de la cosa sin culpa: no se responsabiliza al Deudor o Deudores. Prescripción:
cualquier acto que interrumpa la prescripción a favor de los Acreedores aprovecha a los demás. Sea por
demanda judicial, arbitraje, etc. En cambio la suspensión de la prescripción no traslada los efectos hacia
los demás Acreedores y solo paraliza el curso de la prescripción entre los sujetos intervinientes. Reclamo
de intereses: si uno de los Acreedores efectúa el reclamo, los demás acreedores también podrán
hacerlo.Efectos para la solidaridad pasiva:De igual manera que en la solidaridad activa es posible
diferenciar entre efectos principales y secundarios:Principales: Derecho del Acreedor al reclamo total de la
prestación, para reclamar contra cualquiera de los Deudores la totalidad, reforzándose su crédito y
garantizándose su cobro. Novación: la novación realizada entre el Acreedor y uno de los Deudores
extingue la obligación para todos los demás. Compensación: extingue la obligación para todos los demás.
Remisión: extingue la obligación salvo que hiciera reservas y dejara sentado una remisión parcial.
Confusión: con la ley 17711 se excluyó a la confusión como supuesto de extinción. Es
relativa.Secundarios: Mora y culpa: cuando el objeto de la prestación se torna imposible de cumplimiento
por Mora y culpa se dan 2 posturas. Quienes entienden que los demás Deudores responden por el valor
equivalente mas los daños, y quienes diferencian entre el equivalente del valor debido que les corresponde
afrontar a todos los Deudores dejando el importe por daños a quien obro con culpa, dolo, o Mora.
30. Prescripción: la interrupción del curso de la prescripción hecha por el Acreedor respecto a uno de los
Deudores, se extiende a los demás. En el caso de suspensión solo tendrá efectos entre los vinculados.
Cosa juzgada: la cosa juzgada recaída en juicio entre Acreedor y un Deudor no es oponible a los demás,
pero estos podrán invocarla contra el Acreedor. Transacción: lo mismo que en la solidaridad activa. No es
oponible a quien no participó, pero este deudor podrá invocarla. Demanda de intereses: entablada contra
uno de los Deudores, hace correr los intereses para todos.Pto.3Efectos internos de cada grupo: Acción
de distribución entre acreedores: el acreedor que percibió queda deudor de los demás Acreedores. El
código da un orden de distribución en el art. 689. Acción de contribución entre Deudores: cada uno debe
contribuir por su parte y porción. La acción se divide y cada uno debe su porción ya que no hay reglas de
solidaridad.Insolvencia de un deudor: si alguno de los deudores resultare insolvente la pérdida se repartirá
entre todos lossolventes y el que hubiese hecho el pago.Insolvencia y dispensa de la solidaridad: en el
caso de haber un insolvente y otro dispensado, aun el Deudordispensado de la solidaridad debe aportar la
porción del deudor insolvente.Sucesión por fallecimiento: produce la extinción de la solidaridad y los
herederos del Acreedor tendrán derecho aexigir, y los del Deudor a paga en proporción a su parte
hereditaria.Defensas oponibles: Comunes: se extienden a todos los deudores y surgen en cuestiones
relativas a la obligación Personales: son las que corresponden individualmente a cada Deudor, como
nulidad por vicio, dolo o violencia.Extinción de la solidaridad: cuando uno de los coobligados, paga la
deuda, en principio extiende sus efectos respectode los restantes codeudores (salvo en el caso de
confusión) Art. 707. La novación, compensación o remisión de ladeuda, hecha por cualquiera de los
acreedores y con cualquiera de los deudores, extingue la obligación. Art. 866.La confusión entre uno de
los acreedores solidarios y el deudor, o entre uno de los codeudores solidarios y elacreedor, sólo extingue
la obligación correspondiente a ese deudor o acreedor, y no las partes que pertenecen alos otros
coacreedores o codeudores. Paga a uno, libera a todos. En el caso de solidaridad activa cesará en el caso
de que el deudor acuerde con los acreedores que esa obligación se transforme en mancomunada simple.
La renuncia de la solidaridad pasiva: cuando el Acreedor conviene con todos los deudores en dividir la
obligación Renuncia parcial o expresa: acuerda el acreedor con el deudor que pague solo su parte, siguen
siendo solidaria para los demás, descontadas la cuota pagada. Renuncia parcial tácita: el pedido que haga
el acreedor contra un deudor de solo su parte es la considerada tácita. Puede ser judicial, extrajudicial, por
intimación, e incluso la aceptación de un pago parcial que haga el deudor.Obligaciones solidarias e
indivisibles:Semejanzas: Pluralidad de sujetos. Posibilidad de que un Acreedor pueda reclamar a cualquier
deudor la totalidad de la prestación y los deudores de elegir a quien pagar. El pago y otros medios
extinguen toda la obligación. La interrupción de la prescripción propaga los efectos hacia el
resto.Diferencias: Las indivisibles se fundan en que el objeto o prestación no puede ser cumplido sino por
entero; las solidarias en la virtualidad de su titulo constitutivo, o en la imposición legal, fundamentada en el
refuerzo de la garantía creditoria. En las solidarias los efectos de la Mora de uno de los deudores como la
culpa traslada los efectos a los demás; en las indivisibles no ocurre esto. La novación surte pleno efecto
extintivo en las solidarias; en las indivisibles solamente cuando están compuestas por un solo acreedor.

31. En la suspensión del curso de la prescripción tiene efectos hacia todos los sujetos en las indivisibles;
en cambio en las solidarias solo los produce entre quienes se vinculan.Si la obligación se extingue sin
culpa no es exigible.Cuando se reclaman intereses por Mora por parte de un codeudor esta se expande
Art. 714. La demanda deintereses entablada contra uno de los deudores solidarios, hace correr los
intereses respecto de todos.Mora: Art. 710. Si la cosa ha perecido por el hecho o culpa de uno de los
deudores, o se hallase éste constituido enmora, los otros codeudores están obligados a pagar el
equivalente de la cosa. Art. 711. La indemnización depérdidas e intereses en el caso del artículo anterior,
podrá ser demandada por cualquiera de los acreedores, delmismo modo que el cumplimiento de la
obligación principal.Principio de previsión: reclamar cuando ha habido un reclamo judicial previo. Art.
706. El deudor puede pagar ladeuda a cualquiera de los acreedores, si antes no hubiese sido demandado
por alguno de ellos, y la obligaciónqueda extinguida respecto de todos. Pero si hubiese sido demandado
por alguno de los acreedores, el pago debehacerse a éste. Debe pagar a aquel que ya le hizo el reclamo, si
paga a otro será ineficaz y deberá igual pagar a quienle hizo el reclamo (notificado judicialmente) Art. 731.
El pago debe hacerse: 2° A cualquiera de los acreedores, si laobligación fuese indivisible o solidaria, si el
deudor no estuviese demandado por alguno de ellos.Clasificación de obligaciones:Naturaleza del
vínculo.Naturales: No confieren acciones. Las deudas prescriptas; los actos jurídicos con defectos
formales, las desconocidas judicialmente por falta de prueba o sihubo error o malicia judicial en la pérdida
del litigio y las deudas de juego.Civil: acciones. La ley confiere acciones para ejercer.Determinación,
objeto: dar (cosas ciertas, inciertas, cantidades de cosas o sumas de dinero; y pueden ser para constituir
sobre ellas derechos reales,transmitir su uso o tenencia, o restituirlas a su dueño), hacer o no
hacer.Complejidad del objeto: pueden ser de sujeto único o múltiple (conjuntas, disyuntas, facultativas,
alternativas y de objeto determinado).Modalidad del vínculo: pueden ser puras y simples (que las
obligaciones produzcan sus efectos de forma inmediata), sujetas a condición, a plazo, o a cargo omodo
(incorporación de ciertas cláusulas que alteran la existencia, excitación y el ejercicio de los derechos
correspondientes).Según la pluralidad de vínculos: unilaterales, bilaterales.Por el tiempo de cumplimiento:
instantáneas, continuas, periódicas.Por la importancia de la prestación: principales, accesorias.Por su
contenido: de medios (se compromete el empleo de medios), o de resultado (se compromete al
resultado).Cumplimiento: De ejecución Instantánea o Tracto Sucesivo.Por la fuente de la obligación
(origen): de fuente contractual, extracontractuales, legal.En razón de los sujetos: sujeto único o simple,
plurales (conjuntas, disyuntivas, mancomunadas simples, solidarias).Solidarias: cualquiera de ellos está
legitimado para reclamar de cualquiera de los codeudores el total de la prestación. No importa si la
prestación es divisibleo indivisible.Mancomunada divisible solidaria: cualquier codeudor debe afrontar
todo. El Acreedor puede requerir la prestación integra a uno o a todos.Acción de distribución: el que
cobra todo debe repartir.Acción de contribución: el que paga todo puede reclamar por la ¾ parte.Sujetos:
singulares (primaria) o plurales (varios sujetos, única causa, única prestación)En las concurrentes hay
varias causas jurídicas diversas y varios sujetos responsables por el todo (en los accidentes de tránsito, la
responsabilidad de quienmaneja, el dueño y la aseguradora)Sujetos plurales: originaria (se contrato asi), o
ulterior o derivada (fallece el Deudor y le suceden varios Acreedores, o cesión a más personas).Causas:
necesaria unidad, obligaciones en mano común (varios Acreedores actuando en conjunto, puede ser
activa o pasiva, pero debe actuar de maneraconjunta como en el consorcio) → no contemplado en
nuestro código. La doctrina lo reconoce el amparo del art 1197.

Follow us on LinkedIn
Follow us on Twitter
Find us on Facebook
Find us on Google+

Learn About Us
About
Careers
Our Blog
Press
Contact Us
Help & Support

Using SlideShare
SlideShare 101
Terms of Use
Privacy Policy
Copyright & DMCA
Community Guidelines
SlideShare on Mobile

Pro & more


Go PRO
PRO Features

Developers & API


Developers Section
Developers Group
Engineering Blog
Widgets

LinkedIn Corporation © 2014

RSS Feed

ENGLISH
English
Français
Español
Português (Brasil)
Deutsch

S-ar putea să vă placă și