Sunteți pe pagina 1din 8

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE

GUIA DE APRENDIZAJE No 1.
AREA: HUMANIDADES GRADO_11 Fecha Inicio febrero 8 de 2021 Fecha Fin: 8 marzo de 2021
DOCENTE(S) Martha Elena Rodríguez Email: martharodriguez@joseantonioricaurte.com

PROGRAMACIÓN SEMANAL: Grupo/ Tipo de Encuentro y tiempo


LUNES
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Castell 1104 Castell 1101 Castell 1104
(Encuentro (Encuentro sincrónico) (trabajo individual
sincrónico) y atención por
WhatsApp)
Castell 1104 Castell 1101 Castellano Atención a padres
(Encuentro (Encuentro sincrónico) 1104(trabajo Flia
sincrónico) individual y
atención por
WhatsApp)
Castellano 1102 Castellano
(trabajo individual y 1103(trabajo
atención por WhatsApp) individual y
atención por
WhatsApp)
Castellano 1102 Castellano 1103
(trabajo individual y (trabajo individual
atención por WhatsApp) y atención por
WhatsApp)
Castellano 1102 Castellano 11-03 Castellano 1101
(encuentro (encuentro (trabajo individual y
sincrónico) sincrónico) atención por
WhatsApp)
Castellano Castellano 11-03 Castellano 1101
1102(encuentro (encuentro (trabajo individual y
sincrónico) sincrónico) atención por
WhatsApp)
Propósito de aprendizaje, DBA o Competencia:
 6.Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer relaciones entre temáticas,
características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.
 4.Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le permiten establecer comparaciones con
las visiones de mundo de otras épocas.
 2. Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no verbales en diversas manifestaciones
humanas y da cuenta de sus implicaciones culturales, sociales e ideológicas.

0. INTRODUCCIÓN: Lea con atención toda la guía, ya que en ella encontrará las orientaciones para conseguir el
propósito planteado y desarrollar con éxito las actividades propuestas, siga cuidándose y cuidando a su familia en
casa y recuerde que cuenta con el apoyo de su profesor(a) para el desarrollo de esta guía en los días y tiempos
enunciados en el ítems PROGRAMACIÓN SEMANAL.

Criterios de Entrega de Evidencias: A continuación, encontrará los MEDIOS de entrega de actividades de


consolidación del aprendizaje de esta guía. Las actividades las puede entregar en el correo
martharodriguez@joseantonioricaurte.com o en el WhatsApp 3108956693

1. Lo que voy a Aprender: A continuación, encuentra material que debe LEER y COMPRENDER, las dudas debe
comentarlas al docente en el horario asignado.
El Quijote como novela moderna
El Quijote se ha convertido en una de las obras literarias más famosas y difundidas en todo el mundo. Su calidad e
importancia han sido reconocidas por millones de lectores de todos los países y épocas. Sus personajes han pasado a
formar parte de la cultura de nuestro tiempo. La originalidad y novedad de esta obra fueron captadas desde su

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


publicación a comienzos del siglo XVII (1605 y 1615). La bibliografía en torno a la obra cervantina es interminable.
Algunos estudiosos (Michel Foucault y Stephen Gilman, por ejemplo) coinciden en asignarle la paternidad de la novela
moderna. Sin llegar tan lejos, la mayoría acepta sin reparos que, si bien la novela moderna no se desarrolla plenamente
hasta el siglo XIX (con el llamado Realismo decimonónico: Balzac, Flaubert, Dostoievski, Tolstoi, etc.), El Quijote es el
punto de partida de la novela moderna, el texto clave que apunta cuáles serán las líneas narrativas desarrolladas más
tarde. Veamos cuáles son algunas características definitorias de la novela moderna y de qué manera están presentes ya
en El Quijote.
1. UNIDAD DE LA OBRA. OBRA CERRADA. Una de las mayores aspiraciones de la novela moderna es la ambición de
unidad, la búsqueda de una forma narrativa o composición cerrada. Una obra unitaria o cerrada es aquella que está
conformada como un sistema o estructura completa, autónoma y autosuficiente, en la que cada elemento cobra sentido
dentro del sistema, en relación con los demás elementos. El sistema tiene unas leyes propias, que rigen la relación entre
los elementos y funciones que forman parte de ese todo que llamamos novela. Este fue el modelo ideal de la novela
decimonónica, una de cuyas manifestaciones más perfectas es Madame Bovary de Gustave Flaubert (una obra que debe
mucho a El Quijote).
En la novela de Cervantes esta característica se cumple de manera desigual. La primera parte todavía le debe mucho a
la estructura narrativa aditiva o abierta de los libros de caballerías (propia de las novelas de aventuras). En efecto, esta
parte se organiza en torno a una sucesión de episodios o aventuras que viven los protagonistas, y que se podría ampliar
indefinidamente o variar su orden sin alterar el conjunto. La segunda parte, en cambio, tiene una estructura algo más
cerrada, por varios motivos: 1) la presencia de un desenlace final que cierra el asunto principal que desencadena la
trama (pérdida del juicio-recuperación de la cordura y muerte); 2) el menor número de aventuras, que cumplen una
función más clara en la evolución de los personajes; 3) la disminución y mayor implicación en la trama principal de las
historias intercaladas; 4) la preponderancia del diálogo y de la evolución de los personajes; 5) las referencias
metaficcionales a la primera Parte, etc. Por todo ello concluimos que la Segunda Parte de El Quijote representa en este
aspecto un paso importante en el desarrollo de la novela moderna.
2. REALISMO Y FUSIÓN DE GÉNEROS. Anteriormente dijimos que la novela moderna se conforma definitivamente con
el Realismo decimonónico. La ficción realista constituye, pues, una característica de la novela moderna. Conviene, no
obstante, realizar algunas precisiones terminológicas. En primer lugar conviene distinguir entre Historia y Ficción. La
literatura, incluso la más realista o incluso la basada en acontecimientos o personajes históricos, es ficción, es invención,
es el fruto de la función imaginativa de un creador. Un novelista no es un historiador. Partiendo de la base de que los
novelistas son creadores de mundos ficcionales, podemos establecer una clasificación según la leyes internas del relato
en su relación con la representación de la realidad.
a) Mundo ficcional maravilloso. Las leyes que lo rigen pertenecen tanto al mundo natural como al sobrenatural.
Suceden actos extraordinarios, prodigiosos, imposibles o inverosímiles. No obstante, lo maravilloso se acepta como
obvio e incluso como necesario. Este mundo ficcional se corresponde con los cuentos de hadas o con las propias
novelas de caballerías.
b) Mundo ficcional realista. Se rige exclusivamente por las leyes del mundo natural. Los hechos narrados son
posibles y verosímiles. Éste es el código ficcional inaugurado por El Quijote y configurado definitivamente con la novela
del XVIII y, especialmente, con la novela decimonónica realista.
c) Mundo ficcional fantástico. Aunque está regido únicamente por las leyes del mundo natural, se producen en su
seno acontecimientos extraordinarios o misteriosos. Esos hechos, que aparentemente contradicen la lógica del mundo,
siempre reciben una explicación racional. Este código tiene su mejor manifestación en la novela fantástica o de terror del
siglo XIX y principios del XX.
d) Mundo ficcional híbrido (real-maravilloso o real-fantástico). Se admiten a la vez las leyes del mundo natural y
las del sobrenatural, que se funden y confunden continuamente. Este código híbrido es el característico de las novelas
posmodernas del llamada Realismo Mágico.

Además de inaugurar el mundo ficcional realista, El Quijote es una novela intertextual porque incluye referencias a otros
géneros o incluso porque los fusiona. Lo más característico de la obra de Cervantes, como sabemos, es la parodia a los
libros de caballerías (mundo ficcional maravilloso). No obstante, éste no es el único género que se parodia: El
Quijote hace referencia a casi todos los géneros narrativos conocidos (la novela sentimental, la pastoril, la morisca…). Lo
importante es que sobre el universo ficcional realista se superponen las ficciones maravillosas como la caballeresca, la
sentimental o la pastoril. El universo ficcional realista es el punto de referencia, el marco, la base sobre la que se integra
el resto de mundos ficcionales maravillosos. Precisamente en el contraste entre el mundo ficcional maravilloso de los

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


libros de caballerías que guía al protagonista y el mundo ficcional realista del narrador (y del resto de personajes) reside
el efecto realista y paródico.
3. INDIVIDUO PROBLEMÁTICO EN BUSCA DE SÍ MISMO. El crítico marxista Lúkacs define la novela, por oposición a
la epopeya, como la historia de un héroe problemático en un mundo problemático. El protagonista de las novelas es un
“héroe” que busca su lugar en el mundo, se busca a sí mismo. Esta búsqueda exterior-interior explica las
transformaciones internas y la evolución de los personajes. Según Lúkacs, Don Quijote es el paradigma de un tipo de
inadecuación con el mundo que él llama modalidad del idealismo abstracto: el alma del héroe, dominada por un ideal
excesivamente obsesivo (el caballeresco), se enfrenta al mundo. Aunque Don Quijote se presentase a los lectores del
siglo XVII como un anti-héroe, Cervantes consigue construir una obra de ficción en la que este personaje, en principio
nada heroico, es el protagonista absoluto. Se produce un contraste entre el referente estructural de las novelas de
caballerías (ejemplo paradigmático de mundo ficcional maravilloso, como se explicó anteriormente) y el marco realista
protagonizado por un anti-héroe. Cervantes parodia las novelas de caballería, pero para hacerlo utiliza la estructura y los
tipos básicos de ésta: la sucesión de aventuras y un caballero andante. La obra cervantina, además, no es un mero
ejercicio humorístico o superficial (como se ha achacado, por ejemplo, al autor de la segunda parte apócrifa del Quijote,
el llamado Quijote de Avellaneda), sino que, y ahí reside la modernidad de la obra de Cervantes, utilizando libremente las
características propias del género de partida, acaba superándolo. El resultado es una novela compleja, totalizadora, que
fusiona diferentes géneros. Cervantes anticipó algunas claves de la novela moderna al erigir como protagonista a un ser
de carne y hueso, a alguien sencillo. Don Quijote es en realidad Alonso Quijano, un hidalgo empobrecido, cincuentón,
enjuto y que no destaca por su destreza o fuerza física. Está muy lejos de los jóvenes y fuertes caballeros como Amadís
o Tirant. Aun así, Don Quijote sí posee, además de una gran imaginación, valentía y un profundo sentido de la justicia.
Por otra parte, se ha discutido mucho sobre la locura de Don Quijote: es un loco-cuerdo o un cuerdo-loco. Pero, ante
todo, y es aquí donde podemos enlazar con la característica apuntada por Lúkacs, es un individuo inconformista, que
trata de modificar el vulgar mundo que le rodea con fantasía y valores como la justicia. Don Quijote quiere hacer de su
vida una obra de arte o, mejor, una novela de caballerías. Pero Cervantes no quiere construir un mundo maravilloso, sino
que pretende narrar una historia ficticia en un marco real, cercano y reconocible (la Castilla de principios del siglo XVII).
En ese marco introduce un personaje que parece loco, o más bien excéntrico, a la vista de los demás. Pero, al final, la
locura de Don Quijote es puro deseo de vivir plenamente, mejorando el mundo que rodea al personaje. La locura de Don
Quijote acaba contagiando a los demás –se ha hablado mucho de la quijotización de Sancho–. Don Quijote, el viejo
que confunde realidad con ficción, acaba siendo el personaje más auténtico. Como apunta Lúkacs, Don Quijote es el
héroe problemático en un mundo problemático: el (anti)héroe –viejo, con armas oxidadas y antiguas, con un caballo
enclenque…– que sale en busca de sí mismo en mundo que no es el que le gustaría –la España en crisis de comienzos
del siglo XVII–. La fantasía (otra forma de denominar su locura) de Don Quijote es el motor que le empuja en sus
aventuras, en su peregrinaje incesante. Mientras tenga la gasolina suficiente, funcionará el motor que le empuja en la
búsqueda incansable de aventuras (y en la búsqueda subyacente de autenticidad, de un lugar en el mundo); mientras
predomine la fantasía podrá hacer frente con esta poderosa arma a un entorno prosaico, gris y aburridamente real;
mientras siga estando “loco”, la vivificadora locura irá abriendo camino en la limitada cordura; mientras esté en
movimiento tendrá ganas de enfrentarse al mundo, de vivir. Cuando se queda sin “gasolina”, cuando se agota su
fantasía, cuando recupera la cordura, cuando se detiene y vuelve –derrotado– definitivamente a su hogar, Don Quijote
muere. Ha vencido la realidad, la cordura, la “normalidad”. Pero el viaje –la aventura– de Don Quijote no ha sido en vano.
Su locura y su fantasía han contagiado ganas de vivir, ganas por hacer un mundo mejor, por salirse de “lo normal”. Don
Quijote acaba vencido por ese mundo vulgar, pero en su camino ha transformado la vida y los ideales de los que le han
conocido, y los de los propios lectores.
4. DIALOGISMO, MULTIPRESPECTIVISMO, POLIFONÍA Y CRÍTICA AL PRINCIPIO DE AUTORIDAD DEL
NARRADOR. Podemos definir el dialogismo o multiperspectivismo como la convivencia en una novela de diferentes
discursos o perspectivas sobre el mundo (fruto de diferentes ideologías y sistemas de valores) sin que se resuelva el
conflicto con una síntesis por una entidad superior, el narrador. Es el lector el que debe analizar críticamente cada
discurso. La novela moderna, como explica el crítico ruso Mijaíl Bajtín, es un diálogo, una obra polifónica, una obra en
la que conviven diferentes voces, no una sola. Este crítico rastrea el origen de la novela polifónica (moderna) en las
Sátiras menipeas helenísticas y romanas (El asno de oro de Apuleyo, Satiricón de Petronio, los relatos de Luciano de
Samósata); en el Renacimiento se produce el esplendor de la novela polifónica con Rabelais, el Lazarillo y,
definitivamente, el Quijote (continuado en el siglo XVIII con los herederos de Cervantes, Fielding y Sterne); el realismo
decimonónico supone la adopción sistemática del modelo polifónico, alcanzándose la cima de este modelo, según Bajtín,
con las novelas de Dostoievski. En El Quijote no sólo dialogan o entran en conflicto diferentes visiones del mundo
(pensemos en la oposición, por lo menos al principio, del idealismo de Don Quijote y el pragmatismo de Sancho) sino
que se multiplican las perspectivas, los narradores. En efecto, con la intención inicial de parodiar las novelas de
caballerías, Cervantes se inventa un complejo esquema autorial que relativiza el papel omnisciente del
narrador tradicional. Todo el entramado de autores, editores, cronistas, sabios y traductores sirve para demostrar que su

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


historia, la historia de su Don Quijote, no era menos que la de cualquier otro caballero literario: también sus aventuras
merecían no uno, sino diferentes “sabios” interesados en transmitirla. Es conocido el capítulo en que Cervantes
interrumpe la lucha de Don Quijote con el vizcaíno (literalmente los deja con las espadas en alto apunto de embestirse
mutuamente). El narrador se disculpa –y se delata definitivamente– diciendo que no dispone del final de esta aventura en
las fuentes que ha consultado (el “primer autor de esta historia”). En el capítulo siguiente nos encontramos a este
segundo autor, a este recopilador, cronista o editor, trasunto del propio Cervantes en su obra, deambulando por el
mercado de Toledo. Allí se encuentra con unos papeles tirados por el suelo escritos en árabe. Se detiene porque ha
reconocido la mención a algunos de los personajes de la historia de Don Quijote. Compra los cartapacios, contrata a un
traductor aljamiado que sepa árabe y descubre que se trata de un manuscrito de un sabio árabe llamado Cide Hamete
Benengelí que cuenta una versión alternativa (y complementaria) a la crónica del “primer autor” de las aventuras de Don
Quijote. De hecho, es gracias a esta versión del sabio árabe como el editor o “segundo autor” puede suplir las carencias
en la fuente primaria que utilizaba (la del “primer autor”) y finalizar así la aventura del vizcaíno.
Como se puede apreciar, la complejidad que confiere Cervantes al esquema autorial es un rasgo de modernidad en la
novela, ya que proporciona mayor verosimilitud a la historia: el pluriperspectivismo proporciona una visión más
completa y variada de los hechos. Además, la omnisciencia del narrador único (característico de la novela tradicional) se
cuestiona y relativiza. Ahora no sólo hay un narrador, una verdad, una versión, sino múltiples. Las diferentes
perspectivas, además, son complementarias (o contradictorias, como la apócrifa de Avellaneda), pero todas enriquecen
la historia. Finalmente, conviene tener en cuenta que el complejo esquema autorial descrito se relaciona, como veremos
en el punto 6, con otro de los rasgos modernos de El Quijote: la metaficción.
5. PERSONAJES REDONDOS. EVOLUCIÓN. MUNDO INTERIOR. Otra de las características modernas de El
Quijote es la complejidad de los personajes. En la novela tradicional los personajes son planos, muchas veces meros
arquetipos. Aparecen construidos de una pieza por el creador al comienzo de la novela. Las aventuras cambian la vida
del protagonista, pero no lo cambian por dentro. En la novela moderna los personajes son redondos, es decir, complejos
y cambiantes; los personajes no aparecen hechos desde el principio, sino que se van haciendo durante la novela; los
acontecimientos modifican su personalidad. A medida que avanza la acción se van enriqueciendo, modificando,
matizando, evolucionando. En El Quijote podemos observar la presencia de personajes redondos y complejos, pero
todavía no se alcanza el nivel de complejidad y de introspección de las novelas del siglo XIX (especialmente las del
denominado realismo psicológico) y, sobre todo, las del siglo XX.
Analicemos los personajes y su evolución en la novela. Podríamos simplificar diciendo que el idealismo es la
característica definitoria de Don Quijote y el pragmatismo la de Sancho. No obstante, se ha destacado con frecuencia
que uno de los rasgos que demuestran la complejidad y evolución de los personajes es el contagio mutuo de
caracteres. El contacto y las vivencias comunes de los protagonistas propician el contagio de idiosincrasias: se produce
un intercambio de visiones del mundo. Por una lado, Sancho acaba enloqueciendo de idealismo quijotesco
(quijotización de Sancho) y, por otro, Don Quijote va recuperando la cordura debido a las continuas lecciones de
pragmatismo de Sancho (y de la realidad): decimos, por eso, que se va sanchificando.
Ya hemos comentado anteriormente –en el punto 3– la evolución y la locura de Don Quijote. El otro personaje redondo,
moderno, es Sancho. Su evolución es muy evidente: al principio nos parece un humilde y simplón campesino, pero al
final comprendemos que es mucho más que eso. A lo largo de la obra, y después de las constantes conversaciones con
su amo y las múltiples aventuras, el personaje demuestra poseer una sabiduría más que popular y unos valores
respetables, como demuestra, por ejemplo, en su gobierno de la Ínsula Barataria. Sancho ha aprendido mucho: su salida
del limitado mundo de la aldea enriquece sus perspectivas. Aprende mucho de su amo, pero también aprende de las
vivencias –en ocasiones, penurias– y de los personajes que va conociendo. Si Sancho no hubiera salido en compañía de
Don Quijote no hubiera conocido tanto mundo y a tantas personas. El personaje de Sancho se va haciendo a lo largo de
la novela: se enriquece y se vuelve más sabio. Pero también se ve modificada su personalidad y visión del mundo en
contacto, sobre todo, con su amo: como hemos dicho antes, Sancho se va quijotizando. En efecto, cuando don Quijote
vuelve (o es obligado a hacerlo) a la aldea, recupera la cordura; Sancho, en cambio, ansía continuar con las aventuras:
habla incluso de emprender una bucólica vida pastoril. Parece, por tanto, que el loco ahora es Sancho y el cuerdo (se
dice que se ha sanchificado) es Don Quijote. Como ya hemos explicado, lo que sucede es que la fantasía, las ganas de
vivir (de enfrentarse al mundo, de convertirlo en una obra de arte) de Don Quijote se han agotado; y, en cambio, Sancho
ha llenado su motor vital con la gasolina-fantasía y las ganas de vivir que irradiaba su amo. Se han intercambiado los
papeles o, mejor, se ha producido el contagio, el relevo, el aprendizaje.
6. METATEXTUALIDAD-METAFICCIÓN. Una de las aportaciones más interesantes de Cervantes a la configuración de
la novela moderna es la presencia de la metaficción en la obra, esto es: se habla de la literatura desde la literatura, se
reflexiona desde la obra ficcional sobre el proceso de composición y difusión de la misma. Y no sólo eso: los personajes
de la segunda parte de El Quijote han leído las aventuras narradas en la primera parte. Además, el propio Cervantes
varía su plan novelesco después de conocer la existencia de una segunda parte apócrifa de la obra. En efecto, como es
4

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


sabido, la primera parte del Quijote se publicó en 1605 y la segunda en 1615. Entretanto, en 1614, un tal Avellaneda,
aprovechando el éxito de la primera parte y partiendo de la propia advertencia de Cervantes sobre la continuación de la
obra, se le adelanta y publica una Segunda Parte de El Quijote. Cervantes, dolido por la traición a su intención y estilo,
no tarda en publicar la suya y desacreditar la de Avellaneda desde dentro mismo de la novela.
Para terminar, se debe tener en cuenta que las características señaladas hasta el momento se aprecian
fundamentalmente en la Segunda Parte. Se dice, por tanto, que la que se publicó en 1615 es la parte más “moderna”
de El Quijote. No obstante, el sentido del humor, presente en toda la obra, es otra de las características inherentes
de El Quijote y necesarias en la novela moderna. Como hemos visto, Cervantes pretende, ante todo, hacer una parodia,
una obra fundamentalmente cómica, y así la entendieron sus contemporáneos. Aun así, una obra que se ríe de sí misma
es una obra más compleja y verosímil que una simple obra cómica: es más moderna. El humor está muy presente en El
Quijote. Nunca llega a ser un humor chabacano o demasiado mordaz: es un humor blanco, bienintencionado, ingenioso.
Es un humor que desmitifica y distiende: nos hace más cercanos los personajes. Al principio puede que empecemos
riéndonos de Don Quijote, pero poco a poco aprendemos a reírnos con él, contagiados por sus ganas de vivir con locura.
BIBLIOGRAFÍA
AUERBACH, Erich, «La Dulcinea encantada», en Mímesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental, México: Fondo de Cultura Económica, 1945, pp. 314-339.
PAZ GAGO, José Mª, “El Quijote: de la novela moderna a la novela posmoderna (nueva incursión en la Cueva de
Montesinos). AIH. Actas XII (1995). pp. 108-120
Novela de Caballería: Origen, Características, Autores
Por Isabel Castillo

La novela de caballería es un género literario escrito en prosa, muy popular en el Renacimiento, en el que se cuentan
historias de aventuras de caballeros andantes imaginarios que dedican su vida a luchar por las causas justas. Este
género se originó en Francia pero fue más popular en España.

También se extendió hacia Inglaterra, Portugal e Italia, pero en estos países no tuvo la popularidad ni el desarrollo que
tuvo en la península ibérica. Las historias de heroísmo caballeresco y galantería fueron un elemento importante de
la literatura de la Edad Media en toda Europa. El cambio de la visión del mundo que trajo el Renacimiento disminuyó su
popularidad. Sin embargo, en la España de finales del siglo XV la novela de caballería cobró fuerza con la publicación de
la versión revisada de la obra Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo en 1508. Esta historia había sido ya
anteriormente publicada en la Edad Media sin el éxito que tuvo en el Renacimiento. La invención y difusión de la
imprenta a finales del siglo XV hizo posible su producción en masa.

Origen: En sus inicios, las cortes reales europeas se entretenían con historias de amores platónicos de parejas
frecuentemente ficticias. Este tipo de literatura era conocida como romance cortesano. Además, eran objeto de historias
los valores guerreros propios de la época y necesarios para el mantenimiento de los reinados. En estas se alababan los
valores guerreros de arrojo, coraje y lealtad. A partir de la Edad Media ambos tipos de historias se mezclaron dando
origen a la figura del caballero andante, punto central de las novelas de caballería. Entonces, el género de la novela de
caballería se diseminó por toda Europa; no obstante, en España fue donde cobró mayor intensidad.

Características: Foco en las hazañas y no en los protagonistas. Los protagonistas de estas historias son presentados
con personalidades planas, sin matices. En cambio, sus hazañas son la parte medular de la historia. Por otro lado,
abundan los detalles en la narración y se persigue conformar un patrón moral que sirva de ejemplo.

Estructuras abiertas y flexibles: La extensión de los libros es considerable, algunos incluso formaban colecciones. Las
historias se entrelazaban y nunca acababan del todo, dejando siempre la posibilidad de una secuela a gusto del autor.

Pruebas y recompensas: Los caballeros son sometidos a pruebas en las cuales deben transmitir honra y valor. Deben
demostrar su temple aunque pierdan las batallas. Al final, luego de superar múltiples pruebas, la recompensa del
protagonista es la gloria y, en muchos casos, el amor. Amor idealizado: Las historias presentan amores puros y
exagerados. En ocasiones se presentan romances fuera del matrimonio y con hijos ilegítimos. También eran muy
comunes los finales felices que terminaban en matrimonio.

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


Contexto bélico: El contexto de las novelas es bélico, lo que posibilita las demostraciones de valor de los protagonistas
y su capacidad con las armas. Los rivales son de tal categoría que su derrota engrandece a los caballeros.

Héroes de procedencia noble: Con mucha frecuencia los héroes son hijos ilegítimos de desconocidos padres nobles y,
en ocasiones, de reyes. Las historias presentan situaciones en las cuales el héroe debe demostrar que merece el
apellido. Con mucha frecuencia el héroe recibe ayuda de hechiceros, poderes sobrenaturales, pociones y espadas
mágicas.

Escenarios ficticios: La geografía de los escenarios es irreal y fabulosa. Son lugares comunes las tierras de lagos
encantados, selvas embrujadas, suntuosos palacios y barcos misteriosos.

ENSAYO
Saber escribir un ensayo es de gran utilidad, pero aprender a redactar ensayos argumentativos es fundamental para
todas las personas. Es que el principal objetivo de este tipo de monografía es presentar un punto de vista y convencer al
lector, dos elementos claves para el buen desempeño en todas las profesiones.
Una vez que aprendas a hacerlo, es difícil que olvides la técnica de cómo hacerlo. Adquirirás la práctica de la redacción y
convencerás a cualquiera de cualquier cosa con tan sólo unos pocos párrafos. Sin embargo, para que tu escrito
académico sea excelente, es fundamental seguir ciertas recomendaciones en el siguiente orden:
1. ELIGE EL TEMA DE TU ENSAYO
Los ensayos argumentativos son textos en donde la opinión personal está presente de forma permanente.
Generalmente, la temática de estas monografías son asuntos polémicos que dan la oportunidad al redactor de
explayarse y plasmar cómodamente su forma de pensar.
2. INVESTIGA A FONDO EL TEMA DEL ENSAYO
Es imposible que puedas escribir muchas líneas de un tema que no conoces. Por eso, luego de haber elegido el tema del
ensayo es fundamental que estudies al respecto y te instruyas sobre cuáles son las teorías y los planteos que existen
sobre el asunto en cuestión. Recuerda que es de vital importancia elegir fuentes confiables con el fin de evitar mal
instruirte.
3. UTILIZA UN BORRADOR
Antes de lanzarte a escribir como un loco, procura ordenar tus ideas. Para ello, es importante usar un borrador y escribir

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


todos los puntos que deseas tratar para así asignarles un orden lógico.

4. CUERPO DEL ENSAYO


El ensayo argumentativo tiene tantos párrafos como argumentos. Sin embargo, comienza siempre por una introducción y
culmina con una conclusión. En la introducción, presenta el tema y en la conclusión repasa cada uno de los argumentos
sin detenerte en cada uno. Es importante que los argumentos sean presentados “del más al menos impactante” con el fin
de cautivar al lector en los primeros párrafos y asegurar su lectura hasta el final.
5. REVISA LA REDACCIÓN
Es fundamental revisar las faltas de ortografía y la sintaxis de las palabras. Un texto con estos elementos resulta poco
creíble. Es imprescindible también que te fijes si no te has contradicho en ningún punto ya que no hay nada peor que un
texto incoherente.
Fuente: http://noticias.universia.net.co/
2. Practicar lo aprendido: A continuación, encuentra actividades que debe desarrollar en clase con el apoyo y
orientaciones del profesor(a)
1. Explicación de las temáticas: novela de caballería, novela moderna (el ingenioso hidalgo don quijote de la
mancha. Miguel de Cervantes Saavedra), tipos de textos y pruebas saber.
2. Realizar una socialización sobre la lectura de una aventura de la obra don quijote de la mancha, asignada
previamente.
3. Analizar los aspectos propios de la novela moderna a partir de la lectura.
4. Taller escribir paso a paso un ensayo sobre el Quijote de la Mancha.

3. Actividades de Consolidación del Aprendizaje (Trabajo Independiente): A continuación se detalla las actividades
que debe desarrollar y entregar evidencias, si lo requiere pide apoyo de personas con quien convive. El docente está
presto a aclarar dudas dentro del horario de PROGRAMACIÓN SEMANAL.
1. Leer una aventura de la obra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha y hacer una representación
teatral de lo mas importante con ayuda de su familia. (enviar video al correo electrónico o WhatsApp)
2. Elaborar un mapa conceptual sobre el texto, El Quijote como novela moderna.
3. Crea una novela de caballería con dibujos que tome elementos de la vida actual, teniendo en cuenta las
características de la novela de caballería.
4. A partir de la clasificación de tipos de texto. Seleccione 3 tipos. Ejemplo: narrativo (un cuento),
argumentativo (una columna de periódico o un ensayo) y expositivo (texto sobre ciencia o tecnología) y
desarrolle las siguientes preguntas con cada uno.
a. Subraya las ideas principales
b. Extrae los conectores
c. Escribe el tema
d. ¿Cuál es la intención del autor?
e. Explica la estructura del texto.
5. Escribir un ensayo sobre el tema principal de la lectura, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Miguel de Cervantes Saavedra. (ese tema se vió a profundidad el año anterior)

4. Criterios de Evaluación: Al desarrollar las actividades de Consolidación del Aprendizaje tenga en cuenta los
siguientes criterios, ya que cumplirlos le permitirán alcanzar una calificación alta o superior.
Presentar las actividades puntualmente
Tomar fotografías claras
No copiar de sus compañeros (nota 1,0)
Esforzarse por hacer un trabajo a conciencia
Demostrar la lectura del texto mediante la presentación de la actividad

Para los estudiantes que no se pueden conectar a los encuentros sincrónicos, por favor resolver esta prueba y
enviar sus respuestas junto con las actividades de la guía.
1.° LA CONTAMINACIÓN MARINA. Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que
podrían ser utilizados para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera
consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tienen un eslogan: “La
solución a la contaminación es la dilución”. En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de
Nueva Jersey que se forma cada verano en el delta del Río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico
en descomposición en el Pacífico Norte para darse cuenta de que esta ideología de la “dilución” ha contribuido a llevar al
borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero. Existen pruebas de que los océanos han

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE


sufrido a manos del hombre durante miles de años. Sin embargo, estudios recientes demuestran que la degradación,
especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a medida que han
aumentado los vertidos industriales y los contaminantes procedentes de explotaciones agrarias y ciudades costeras.
Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, fertilizantes químicos,
detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en
las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se
introducen en la cadena alimentaria global. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en
zonas del interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en
los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen
el oxígeno del agua, lo cual genera zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han
descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta. Los humanos comienzan a percatarse de la
insostenibilidad de la filosofía de la “dilución”. Muchas leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la
actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando
santuarios marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas
aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías. Tomado y adaptado de:
http://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-lacontaminacion-
marina/cuestiones-criticas-sobre-el-problemas-de-la-contaminacion-marina.
1.¿Cuál es la relación argumentativa entre los dos enunciados del texto que se presentan a continuación? “Debido a la
inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se creía que podrían ser utilizados para verter basura y
sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes”. “Estudios recientes
demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres
siglos”.
A. Premisa/evidencia.
B. Introducción/descripción.
C. Antecedente/fundamento.
D. Conjetura/contraevidencia.
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse la antítesis del argumento central del texto?
A. La respuesta al problema de la contaminación es la dilución.
B. Las iniciativas dirigidas a la protección marítima son casi inexistentes.
C. Los océanos han sido contaminados por los humanos durante miles de años.
D. Los humanos han comenzado a advertir la insostenibilidad de la filosofía de la dilución.
3.El enunciado “Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta”
A. refuerza la postura de aquellos que promueven la ideología de la “dilución”.
B. controvierte la tesis sobre el incremento alarmante de la contaminación marítima.
C. apoya el argumento de la contaminación marítima a causa de la actividad humana.
D. refuta la creencia popular de que la contaminación marítima es un fenómeno reciente.

5. Autoevaluación:
Pregunta Si No
¿Resolvió todas las dudas durante el proceso?
¿El tiempo destinado para la entrega de las actividades de Consolidación del Aprendizaje fue suficiente?
¿Tiene claro los conceptos abordados en la guía?
¿Fueron claras las orientaciones recibidas para desarrollar la guía?

INSTITUCION EDUCATIVA JOSÉ ANTONIO RICAURTE

S-ar putea să vă placă și