Sunteți pe pagina 1din 22

Guía de Aprendizaje

Docentes: Jhoice Dayana López Área: Lengua Castellana Grado: 9° Periodo: 1

Fecha de recibido: Fecha de Entrega:

Nombre del Estudiante:


Introducción: Estimado estudiante: bienvenido. Iniciamos el primer periodo del año escolar, te invito a trabajar esta
guía de aprendizaje con todo el ánimo, las ganas y el esfuerzo posible, además, con el acompañamiento de tus padres
aprenderás nuevas cosas y podrás avanzar hacia el grado siguiente. Cuídate en casa y trabaja con entusiasmo.

Asignatura Desempeños Esperados Criterios de Evaluación


* Reflexiona sobre el origen y evolución de nuestra lengua -Presentación de talleres escritos.
Lengua *Comprende y estructura las palabras y el texto según su -Sustentación de talleres escritos.
Castellana el acento y la organización de la oración compuesta. -Participación.
-Producción de textos escritos y orales
Lo que estoy Aprendiendo (Momento de Estructuración) ¡…Lee con atención...!

Apreciado estudiante, en esta oportunidad centrarás tu atención a estos nuevos temas que te llevarán a que conozcas
un poco más a fondo acerca de los pormenores y aspectos característicos de la lengua, su historia, estructura, función
comunicativa e intención comunicativa, así mismo, los asuntos característicos, estructurales y funcionales de los
textos. Lee con atención los conceptos que te presentamos a continuación.

Seguidamente encontrarás el primer tema que vamos a aprender en esta guía:

Aproximación a la temática:

Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían
lenguas y culturas diferentes. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más
importantes fueron: iberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.

Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus
costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que
utilizaban los soldados y la gente normal. Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante
algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como
el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. La mayoría de las palabras del castellano
proceden del latín (70 %)

En la Edad Media: Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la
Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos. Éstos se
adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos
dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra,
ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar…

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes
ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los
visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros
(8 siglos), nos dejaron muchísimos arabismos: zanahoria, alcachofa, taza,
cifra, taza…
En el norte de España, los
cristianos hacen frente a los
árabes en pequeños grupos. Su
lengua va evolucionando con el
paso de los siglos para dejar de
ser el latín y formar una lengua
nueva: el castellano, en el resto
de la Península surgen: catalán,
gallego, astur-leonés,
navarroaragonés…Al finalizar el
siglo XIV, el castellano es la
lengua más usada en España, se
impuso a otros dialectos.

En el siglo XX, el anglicismo ha


tenido un progreso imparable,
acrecentado en los últimos tiempos por las innovaciones tecnológicas y de la irrupción de los neologismos y calcos del
inglés.
Practico lo Aprendido (Momento de Práctica y Ejecución)

Apreciado(a) estudiante es el momento de poner en práctica lo que comprendimos, a través de la lectura y explicación
realizada en la etapa anterior. Así que te invito a resolver las siguientes actividades con mucha responsabilidad y
dedicación.

1. Realiza 4 párrafos de opinión acerca de la forma cómo el castellano se instauró


ACTIVIDAD 1
en nuestro continente y los aspectos de orden social, cultural y lingüístico que hicieron
parte de la conquista.
2. Realiza una infografía que permita sintetizar la información entregada Recuerda que debes enviar
en relación con la historia del origen del castellano (recuerda que un la actividad resuelta para
infografía es una representación gráfica que respalda una información y ser revisada y valorada por
el docente
permite traducirla en algo que todo el mundo puede entender a simple
vista – imagen y texto)

Lo que estoy Aprendiendo


Seguidamente encontrarás el segundo tema que vamos a aprender en esta guía:

Literatura Precolombina

Trata los temas culturales, religiosos y jeroglíficos de las culturas de la américa precolombina, en donde plasmaron
sus sentimientos, historias, mitología y religión.

Resalta que entre las características de la literatura precolombina, destacarán los diferentes exponentes o puntos
de origen de la información, pero en este sentido hay que realizar una aclaración en relación al Popol Vuh y a los libros
de Chilán Balam, que por gestiones de los misioneros católicos llegados con los conquistadores, quienes en su afán de
evitar la destrucción total de esta cultura, considerada como nociva por algunos españoles.

Esto implica una intervención y recopilación por parte de los misioneros, perdiendo en cierta medida la autenticidad
indígena, pero sin perder la representación de la cultura indígena precolombina al ser fundamentada en costumbres e
información precolombina.

Características de la literatura precolombina:

Fuentes.- Podemos considerar como fuentes de literatura precolombina entre otros a:

Códices, Historias tradicionales, Libros, Hallazgos arqueológicos, Usos y costumbres etc.

Las fuentes son todos los orígenes y procesos que han permitido mantener o reconstruir la literatura precolombina
en toda América, así podemos enumerar como fuetes culturalmente hablando las siguientes:

1.- Cultura azteca.- Códex Borgia y Borbonicus, códex Xolotl, Poemas atribuidos a Nezahualcoyotl, la piedra del sol.

Codex borgia (Códice Yoalli Ehcatl).- Este está hecho en piel curtida y expresa un tipo de escritura indígena, y fue
rebautizado como Yoalli Ehcatl, y aun hoy en día se duda que sea de origen náhuatl.

Habla sobre los símbolos de adivinación, leyéndose en su mayoría de derecha a izquierda, aunque esta parte se lee de
izquierda a derecha.

Xolotl.- Este es un códice que habla de un dios que tenía muchas personificaciones, era capaz de transitar en el
inframundo y se sabe que era un dios que huía de la muerte.

Nezahualcóyotl (coyote hambriento).- Este fue un gobernante y poeta al que se le atribuyen una serie de poemas muy
conocidos. Nació y murió antes de la llegada de los españoles.
Piedra del sol (Calendario Azteca).- Este es un resguardo en el que se expresaron las teorías cosmogónicas aztecas,
y en la que se demuestra la precisión y lenguajes alcanzados por los aztecas.

2.- Cultura Maya.- En esta cultura surgieron a los que denominaron como los textos prohibidos. En esta cultura se
pueden mencionar las siguientes fuentes:

Memorial de Sololá (anales de los cakchiqueles).- Este es un documento escrito en un idioma denominado kaqcchikel,
que relata parte de la mitología, conquistas y suceciones hasta la llegada de los españoles.

Chilám Balam.- Este es un escrito realizado por indígenas quienes con influencia clara de los conquistadores reunieron
información que se considera procedente de tradiciones transmitidas por vía oral, que fueron escritas pero ya con
influencia de los misioneros evangelizadores.

Popol Vuh.- Este libro es una recopilación de narraciones que expresan situaciones y fenómenos ocurridos en la sección
maya del actual estado de Chiapas y país de Guatemala (se cree que existió uno en quiché), Este documento se dice
que fue escrito por un indígena ya educado, pero se sabe que ya tiene influencia de parte de los misioneros y
sacerdotes, quienes dejaron su intervención plasmada, pro algunos indígenas insisten en que este libro es plenamente
indígena.

3.- Cultura Inca.- En esta cultura también existen datos con intervención de los misioneros, lo que sucedió con
“Ollantay”.

Ollantay (Drama en castellano, escrito después del s. XVI).- Se sabe que este texto está escrito con intervención de
un sacerdote, pero se calcula que esta fue escrita basada en cultura popular transmitida oralmente y que fue adaptada
para el teatro.

Uska Paukar.- Este texto es claramente escrito por cronistas y sacerdotes, pero se sabe que tiene información
directamente relacionada con los antecedentes cuzqueños del Perú, estos textos fueron publicados hasta el siglo
XVIII.

Atahualpa tragedia sobre su fin.- Esta es la historia del último gobernante Inca, quien fue ejecutado por los
conquistadores debido a una complicada conspiración sobre tesoros y oro negado a la corona española, acabando
ejecutado por garrote.

Cultura.- Esta cultura expresa plenamente la cultura y muchas de las costumbres existentes en la cultura indígena,
que existió antes, durante y después de la llegada de los españoles, ayudada plenamente por algunos misioneros que
contrario a la mayoría de los misioneros consideraron conveniente mantener el legado de esta cultura.

Demuestra sus sentimientos y tradiciones, expresando en la gran mayoría un actuar belicoso y extremadamente
religioso, donde cumplían ritos complicados, también demuestra la cultura de los indígenas en las ciencias, en especial
las astronómicas, pues la piedra del sol expresa predicciones muy precisas.

Numeración.- Fueron capaces de llegar a la teoría del número cero, formularon sus propias formas de realizar sus
cuentas y contaban con sistemas de cómputo.

Escolaridad.- Existían escuelas especializadas para cada tipo de individuos, tanto para las personas ricas, pobres,
mujeres u hombres.

Poesía.- Aunque en la cultura indígena no existió novela u otros géneros, la poesía si existió y fue muy desarrollada,
no hay mucha escritura directamente, pero por tradición oral y por grabado en códices y monumentos, han podido
sobresalir algunas, de diversos autores, entre los que destaca Nezahualcóyotl.

Seguidamente te presento un texto infográfico que sintetiza la información anterior:


Recuerda que debes enviar
Practico lo Aprendido (Momento de Práctica y Ejecución) la actividad resuelta para
ser revisada y valorada por
Apreciado(a) estudiante es el momento de poner en práctica lo que el docente
comprendimos, a través de la lectura y explicación realizada en la etapa
anterior. Así que te invito a resolver las siguientes actividades con mucha
responsabilidad y dedicación. ACTIVIDAD 2

1. Realiza el siguiente crucigrama


2. Realiza la lectura del texto Popol Vuh (debes adquirir el texto en forma digital o en físico y leerlo), como
producto de tu lectura vas a presentar un informe escrito que tenga las siguientes condiciones:
a. Portada
b. Índice
c. Introducción
d. Justificación
e. Cuerpo del trabajo. Este debe tener la siguiente estructura y contenido:
1. Un ensayo crítico de la obra en tres páginas. Para ello es importante tomar en cuenta y, en la medida
de lo posible, seguir la estructura básica: Introducción, Desarrollo y Conclusiones.
2. Resumen de la obra en tres páginas.
3. Elabora un mapa conceptual de las partes de la obra en una página.
4. Elabora unas conclusiones en dos páginas
5. Anexos en tres páginas
6. Bibliografía según la normativa APA

Lo que estoy Aprendiendo

Seguidamente encontrarás el tercer tema que vamos a aprender en esta guía:

Descubrimiento, conquista y colonia

Aprende sobre el descubrimiento, la conquista y la colonia.

Descubrimiento El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón unió dos civilizaciones desconocidas hasta
entonces. Después de 72 días de navegación, Cristóbal Colón y su tripulación tocaron tierra Americana. Un
acontecimiento que cambió la concepción que tenían del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había
imaginado: “la unión de dos mundos”.

Los cuatro viajes de Colón: después del Descubrimiento de América, Cristóbal Colón, quien pensó que había
llegado a Las Indias, decidió hacer otros viajes para encontrar tesoros y tierras desconocidas. Tuvo otras
tres expediciones más, en donde vivió la riqueza, la enfermedad y la locura de una tripulación hambrienta
de oro.

Primer viaje: Descubrimiento de América.

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón junto con los hermanos Martín y Vicente Pinzón y 120 hombres,
partió del Puerto de Palos (España) con dos carabelas (La Niña y La Pinta) y una nave (La Santa María).
Navegaron hasta las Islas Canarias y de allí partieron al oeste. Al ver pasar el tiempo sin tocar tierra, la
desesperación de los tripulantes provocó un amotinamiento que Colón calmó prometiendo que si en tres días
no avistaban tierra, regresarían a España. El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, después de 72
días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición
llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el
archipiélago de las Lucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar la zona y pronto llegó a la
actual Cuba, a la que llamó Juana. Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por
eso llamó “indios” a sus habitantes. Además, con la idea fija de que estaba en Catay, Colón se dio a la tarea
de buscar la residencia del Gran Khan, por lo que recorrió parte del norte de Cuba en dirección poniente y
llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la que bautizó como La Española. En este
sitio, Colón construyó un fuerte con los restos de la Santa María, que se había estrellado contra un arrecife
y naufragado. Ese refugio se llamó “Fuerte de Navidad” y fue el primer asentamiento español en América.
El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40
hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante,
quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El
éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo
viaje.

Segundo viaje: la búsqueda de los tesoros de la India.

Con el apoyo de los Reyes Católicos, Cristóbal Colón decide emprender otra expedición ya que estaba
convencido de que aún le quedaba lo más importante por descubrir: los tesoros de los pueblos orientales.
Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días
más tarde descubrió las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre llegó a La Española y
encontró el “fuerte de Navidad” destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados. 4 Entonces fue allí
donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España. Parte de la
expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos. En abril de 1494 Colón siguió explorando
el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el continente (las
Indias, el Japón, el Imperio Chino...), solo se topó con otra isla (Jamaica) y poco oro. Cuando retornó a
Isabela se encontró con graves problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro
y se mataban entre sí. Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado
criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de
las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí presentó su defensa ante los Reyes
Católicos. Tercer viaje: el Paraíso Terrenal Debido al desprestigio en las Indias y a la difícil situación
económica de la Corona, el tercer viaje resulta más complicado que el anterior. Incluso, la falta de
voluntarios para acompañar a Colón en su viaje, hizo que la Corona perdonara a los delincuentes que
estuviesen dispuestos a embarcarse en este viaje. El 30 de Mayo de 1498, parte de Sanlúcar de Barrameda
con seis naves tomando el camino del Sur. El 31 de Julio llegó a la isla de Trinidad. De allí pasó a las costas
de Venezuela y finalmente al atravesar el estrecho de la Boca de Sierpes, llega a la Península de Paria. Allí
se encontró con indios adornados de perlas y con un paisaje exuberante y, tal como lo revelan las cartas
que enviara a los reyes, Colón pensó que había descubierto “El Paraíso Terrenal”. El 13 de Agosto abandonan
el Golfo de Paria y pasan frente a Tobago y Granada siguiendo rumbo hacia La Española que había quedado
bajo el control de sus dos hermanos (Bartolomé y Diego). Se encontró con que los colones españoles se
habían sublevado debido a la fiebre del oro, la inadaptación al clima y la severa disciplina impuesta por
Bartolomé. Colón hizo entonces ahorcar a varios, pero solo logró aumentar las rebeliones. Los sublevados,
por su parte, informaron a la Corona sobre los abusos y actos de crueldad que cometía la familia Colón en
la Isla. En octubre de 1498, Colón envió una carta a los reyes de España solicitando ayuda para dominar la
situación. Finalmente, el 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La Española,
para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de Colón y su familia, lo cual obligó
a arrestarlos y regresar a España a principios de Octubre.

Cuarto viaje: El último

En consideración a sus servicios, la Corte retiró los cargos a Colón y además, recuperó el apoyo para una
cuarta expedición. El 11 de mayo de 1502, parte junto con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando Colón
desde Cádiz con cuatro naves y 150 hombres. El objetivo principal de este
viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso hacia la zona de las
especierías, la antesala a la costa oriental del continente asiático. Durante
el viaje las carabelas de Colón sufrieron los ataques del huracán, quedando
tres de ellas a la deriva. Sin embargo, siguieron adelante y el 24 de julio
se anclaron en una isla del Jardín de la Reina, llegando el 1 de agosto a la
América Central a la altura del cabo de Honduras. Desde allí hicieron un
recorrido bordeando las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En
Diciembre llegaron al Canal de Panamá en donde se dedicaron a la búsqueda de oro, según los indios las
minas estaban ubicadas exactamente en Veragua. A pesar del esfuerzo, nunca encontraron nada. En enero
llegaron a un lugar rico en oro, en donde fundaron una ciudad, Santa María de Belén, la cual quedaría a cargo
de Bartolomé, plan que fue abandonado, ya que los indios se rebelaron. Así que parten el 15 de abril rumbo
hacia el sur, solo con tres de las naves. En el camino, en Puerto Bello renuncian a otra de sus carabelas,
prosiguen hasta el actual Cabo Tiburón. El primero de mayo 5 cambian el rumbo hacia el norte y se dirigen
hacia La Española. Pero no logran este objetivo y se ven obligados a dejar estos dos barcos en Jamaica.
Este naufragio los somete durante largos meses a una vida de constante peligro, sometidos al asedio del
hambre y de los indios, hasta llegar a La Española y pedir auxilio al gobernador Ovando. Éste envía una
expedición de socorro que logra poner a salvo a Colón y su tripulación. El 28 de junio salen de Jamaica y el
12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España. Finalmente, llegan a Sanlúcar de Barrameda
el 7 de noviembre de 1504. Así concluye la carrera de este marinero audaz, tenaz y valiente, que muere
muy enfermo al cabo de un año y medio, el 20 de mayo de 1506, sin tener noción del enorme alcance y
trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos. “Los cuatro viajes de Colón”. Tomado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-88862.html#h2_4

Conquista

En 1509 tiene inicio el proceso que se conoce como Conquista, cuando España toma la decisión de colonizar
los territorios descubiertos. El rey de España busca expandir su dominio a tierras trasatlánticas y aumentar
el número de súbditos que rinden tributo a la corona; y, para ello, concede a los conquistadores privilegios
que les permiten apropiarse arbitrariamente de territorio indígena y fundar ciudades, así como evangelizar
a la población nativa para hacer de la colonización un proceso completo: político, social, religioso y cultural.

Fascinados por la novedad de los objetos traídos por los españoles en sus viajes, los indígenas empiezan a
participar en intercambios no precisamente equitativos: se truecan espejuelos y vidrios de colores, traídos
por españoles, por piezas de Figura 6. Conquistadores y nativos se encuentran oro y piedras preciosas,
poseídas por los nativos; desconociendo estos últimos, en el intercambio, el valor que tienen para los
conquistadores los objetos obtenidos de los “indios”.

En este período toman protagonismo los nombres de conquistadores como Hernán Cortés, quien conquista
la ciudad de México-Tenochtitlán y causa el declive y fin del Imperio Azteca. En 1519, Cortés logra una
avanzada militar en las costas mexicanas y triunfa en el ataque, llevando como parte del botín a 20 doncellas
indígenas entre las que está Malinche: traductora y amante de Cortés.

En el proceso de conquista de México, Cortés y sus hombres no se miden en ataques: masacran ciudades
enteras que están aliadas al emperador Moctezuma. En esto, cae Cholula, ciudad sagrada.
En mayo de 1520, la estirpe guerrera de los aztecas sufre un gran golpe: la Matanza del Templo mayor. Los
guerreros se encuentran reunidos en el templo celebrando una fiesta a los dioses de la guerra y Pedro de
Alvarado, conquistador partícipe del proyecto de Cortés, sintiéndose amenazado por tal reunión, ordena el
exterminio de todos los allí congregados. Eventos como este, sumados a la llegada de enfermedades traídas
desde Europa y para las que los indígenas no estaban preparados (como la viruela, que fue una de las peores),
minó las fuerzas de los nativos permitiendo que, en 1521, se diera la caída de la ciudad capital:

Tenochtitlán. En términos de pérdidas humanas, se tiene que fue por cien mil aztecas murieron cien
españoles.

Como Cortés, sobresale Francisco Pizarro como conquistador del Perú. El 16 de noviembre de 1532, Pizarro
logra una e entrevista con Atahualpa, el Inca en aquella época, e intenta convencerlo, en vano, de convertirse
al catolicismo. El Inca es apresado de un modo cruel y, pese a ofrecer una habitación llena de oro y piedras
preciosas a cambio de su libertad, recibe muerte a traición por Pizarro. Así, con Atahualpa muere el último
Inca, pues los que le precedieron fueron nombrados por los españoles pasando por alto la tradición.

Colonia

Una vez lograda la conquista, el propósito fue copiar toda la estructura


social, política y cultural del Viejo Mundo en los territorios conquistados. Se
dio inicio a un proceso de evangelización que abarcó todos los espacios. La
religión estuvo presente en todas las etapas y eventos de la colonia, así como
fue una herramienta de legitimización durante la conquista. Se construyeron
capillas e iglesias, y hubo un gran esfuerzo por acabar con las
manifestaciones religiosas autóctonas de los indígenas acusándolas de culto
al diablo.

En el siglo XVI, el arte, por su parte, se definió dentro del marco de


la influencia barroca venida de Europa. Se trataba de formas
elaboradas, de estructuras complicadas y adornadas que presentaban
contrastes: luces y sombras, lo ideal y lo real, belleza y fealdad. Estas
manifestaciones barrocas alcanzaron gran esplendor en América,
donde se produjeron obras tanto en lo plástico como en las letras.

Practico lo Aprendido (Momento de Práctica y Ejecución)

Apreciado(a) estudiante es el momento de poner en práctica lo que


comprendimos, a través de la lectura y explicación realizada en la etapa anterior.
Así que te invito a resolver las siguientes Recuerda que debes enviar
ACTIVIDAD 3 actividades con mucha responsabilidad y la actividad resuelta para
ser revisada y valorada por
dedicación. el docente

1. Realiza un mapa de conceptos que exponga la información


anterior en forma sintética
2. Elabora 4 párrafos de opinión acerca de los aspectos vinculados a la historia descubrimiento, la
conquista y la colonia, ponle un título sugestivo.
Lo que estoy Aprendiendo

Seguidamente encontrarás más información acerca de este tema:

La literatura de dos mundos

a. Aprende las diferencias entre la literatura escrita durante el Descubrimiento y la Conquista, y


aquella escrita en la Colonia.

Géneros

La producción literaria en América, durante los siglos XV (Descubrimiento, XVI (Conquista) y el XVII
(Colonia), estuvo influenciada y determinada por los modelos españoles. Así pues, fue común la adaptación
del uso de formas poéticas de Europa, como el soneto y la octava real.

Se tiene, entonces, producción poética, dentro del marco de los modelos del Barroco, y algo de producción
teatral. El poema, siendo una forma de los tres momentos, y el teatro, más explorado durante el período
Colonial.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el Descubrimiento y la Conquista generaron una necesidad de
legitimad que abrió camino a una nueva escritura: la crónica de indias. Heredera de los cantares épicos
europeos, de textos como Estoria de España, de Alfonso X el Sabio, y de los cantares de gesta del viejo
continente; la crónica que se escribe un mundo fusiona lo histórico y lo ficcional para narrar los
acontecimientos del descubrimiento y la conquista del nuevo territorio.

Dentro del mismo nivel de la crónica, se dieron formas literarias paralelas como la relación y el comentario,
así como la escritura de diarios. Todos hermanados con la crónica y con propósitos similares.

Temas

En el Nuevo Mundo la principal preocupación, durante la Conquista (y el Descubrimiento) fue narrar los
hechos que llevaron al encuentro de nuevos territorios, así como todo lo encontrado en ellos. Los
pormenores de las empresas de conquista fueron al orden del día en la literatura de la época. La poesía
elevó cantos a los conquistadores y a las batallas que lucharon.

En la Colonia, luego, se emprendió una suerte de intento de comprender la cultura cometida. La literatura
colonial no solo narró los hechos de los españoles que invadieron y poblaron América, sino también versó
sobre las tradiciones de las civilizaciones que se habían sublevado bajo el poder colonizador. Además, la
poesía incursionó en temas variados, traídos del barroco: la belleza, las fiestas, la oscuridad.

Así mismo, en el período Colonial se da otra literatura cuya mirada se centra en lo indígena pero no desde
afuera sino desde adentro: aquellos descendientes nativos que han aprendido el idioma del conquistador se
dedican a narrar su versión de la conquista y la historia de sus pueblos antes de la llegada de Colón.

Autores y obras

-Cristóbal Colón (1436-1506). Cartas y relaciones. Se conservan además sus diarios, transcritos algunos
por Bartolomé de las casas.

-Hernán Cortés (1485-1547). Historia de Nueva España.

-Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566). Brevísima relación de la destruición de las Indias
-El Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). Comentarios Reales.

Juan de Castellanos (1522-1607). Elegía de varones ilustres de Indias.

Alonso de Ercilla La Araucana

-Francisco López de Gómara (1511-1566). Historia de la Conquista de México.

-Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Los empeños de una casa; Sueño primero.

Practico lo Aprendido (Momento de Práctica y Ejecución)

Apreciado(a) estudiante es el momento de poner en práctica lo que comprendimos, a través de la lectura y explicación
realizada en la etapa anterior. Así que te invito a resolver las siguientes actividades con mucha responsabilidad y
dedicación.

a. Lee los textos e identifica en ellos los rasgos característicos. Luego, escríbelos en el recuadro que está
bajo cada ejemplo literario.

El Descubrimiento y la Conquista:

RELACIÓN DEL PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN PARA EL


ACTIVIDAD 4 DESCUBRIMIENTO DE LAS INDIAS (fragmento)

Viernes, 2 de noviembre

Dióles instrucción de cómo habían de preguntar por el rey de aquella tierra y lo que le habían de hablar de
parte de los Reyes de Castilla, cómo enviaban al Almirante para que les diese de su parte sus cartas y un
presente y para saber de su estado y cobrar amistad con él y favorecerle en lo que hubiese de ellos
menester, etc.

Sábado, 3 de noviembre

En la mañana entró en la barca el Almirante, y porque hace el río en la boca un gran lago, el cual hace un
singularísimo puerto muy hondo y limpio de piedras, muy buena playa para poner navíos a monte y mucha
leña, entró por el río arriba hasta llegar al agua dulce, que sería cerca de dos leguas, y subió en un montecillo
por descubrir algo de la tierra, y no pudo ver nada por las grandes arboledas, las cuales eran muy frescas,
odoríferas, por lo cual dicen no tener duda que no haya hierbas aromáticas. Dice que todo era tan hermoso
lo que veía, que no podía cansar los ojos de ver tanta lindeza y los cantos de las aves y pajaritos. Vinieron
en aquel día muchas almadías o canoas a los navíos a rescatar cosas de algodón hilado y redes en que dormían,
que son hamacas.

Domingo, 4 de noviembre

Mostróles oro y perlas, y respondieron ciertos viejos que en un lugar que llamaron Bohío había infinito y
que lo traían al cuello y a las orejas y a los brazos y a las piernas, y también perlas. Entendió más: que decían
que había naos grandes y mercaderías... Dice más el Almirante: «Esta gente es muy mansa y muy temerosa,
desnuda como dicho tengo, sin armas y sin ley. Estas tierras son muy fértiles: ... y mucho algodón, el cual
no siembran, y nacen por los montes árboles grandes, y creo que en todo tiempo lo hay para coger, porque
vi los cogujos abiertos y otros que se abrían y flores todo en un árbol, y otras mil maneras de frutas que
me no es posible escribir; y todo debe ser cosa provechosa.» Todo esto dice el Almirante.
Lunes, 5 de noviembre

Prometióselas el Almirante y envió a Rodrigo Sánchez y a Maestre Diego a los árboles y trajeron un poco
de ella, la cual guardó para llevar a los Reyes y también del árbol; y dice que se conoció que era almáciga,
aunque se ha de coger a sus tiempos, y que había en aquella comarca para sacar mil quintales cada año. Halló
dice que allí mucho de aquel palo que le pareció liñáloe. Dice más, que aquel puerto de Mares es de los
mejores del mundo y mejores aires y más mansa gente, y porque tiene un cabo de peña altillo se puede
hacer una fortaleza, para que si aquello saliese rico y cosa grande estarían allí los mercaderes...

De las Casas, Bartolomé. (1892). Relación del primer viaje de D. Cristóbal Colón para el descubrimiento de las Indias. Disponible
en: http://es.wikisource.org/wiki/Diario_de_a_bordo_del_primer_viaje_de_Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n:_texto_completo

Características

La Colonia: Características
LOS PRIVILEGIOS DEL POBRE
El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
si valiente, es temerario;
presumido, si es discreto;
adulador, si obedece;
y si se excusa, grosero;
si pretende, es atrevido;
si merece, es sin aprecio;
su nobleza es nada vista,
y su gala, sin aseo;
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!
Del Valle, Juan. “Los privilegios del pobre”.
Disponible en:
http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/
autor/Juan_del_Valle.html
La crónica

b. Lee el siguiente texto y analízalo a partir de lo aprendido.

CAPÍTULO V

DESCUBRIMIENTO DE LA NUEVA-ESPAÑA

Francisco Hernández de Córdoba descubrió Yucatán, según ya contamos en la otra parte, yendo por indios
o a rescatar, en tres navíos que armaron él y Cristóbal Morante y Lope Ochoa de Caicedo, el año de 17. El
cual, aunque no trujo sino heridas del descubrimiento, trajo relación cómo aquella tierra era rica de oro y
plata, y la gente vestida. Diego Velázquez, que gobernaba la isla de Cuba, envió luego el año siguiente a Juan
de Grijalva, su sobrino, con doscientos españoles en cuatro navíos, pensando ganar mucha plata y oro, para
las cosas de rescate que enviaba, donde Francisco Hernández decía. Fue pues Juan de Grijalva a Yucatán,
peleó con los de Champotón, y salió herido. Entró en el río de Tabasco, que nombran por eso Grijalva, en el
cual rescató por cosas de poco valor mucho oro, ropa de algodón y lindas cosas de pluma.

Estuvo en San Juan de Ulúa, tomó posesión de aquella tierra por el rey en nombre de Diego Velázquez, y
trocó su mercadería por piezas de oro, mantas de algodón y plumajes; y si conocieran su buena dicha,
poblara en tan rica tierra, como le rogaban sus compañeros, y fuera lo que fue Cortés; mas no era tanto
bien para quien no lo conocía, aunque se excusaba él que no iba a poblar, sino a rescatar y descubrir si
aquella tierra de Yucatán era isla. También lo dejó por miedo de la mucha gente y gran tierra, viendo que
no era isla, que entonces huían de entrar en Tierra-Firme. Había eso mismo muchos que deseaban a Cuba,
como era Pedro de Alvarado, que se perdía por una isleña; y así procuró de volver con la relación de lo hasta
allí sucedido, a Diego Velázquez. Corrió la costa Juan de Grijalva hasta Pánuco, y tornose a Cuba, rescatando
con los naturales, oro, pluma y algodón, a pesar de todos los más, y aun lloraba porque no querían tornar con
él: tan de poco era. Tardó cinco meses desde que salió hasta que tornó a la misma isla, y ocho desde que
salió de Santiago hasta que volvió a la ciudad, y cuando llegó no lo quiso ver Diego Velázquez; que fue su
merecido.

1. A partir de la crónica leída responde las siguientes preguntas

- ¿El narrador es un personaje dentro de la narración?

- ¿La narración es desinteresada y cuenta los hechos tal como ocurrieron?

- ¿Qué información aporta un narrador y qué datos oculta?

- ¿La descripción obedece a la realidad o a las observaciones subjetivas del narrador?

Lo que estoy Aprendiendo

Seguidamente encontrarás el cuarto tema que vamos a aprender en esta guía:

El periodo de Colonia y la Independencia en Colombia

1. Aprende un poco más sobre la Colonia y la Independencia en Colombia

Religión y creencias

Durante la Colonia, hubo una presencia permanente de la Iglesia a través de un cura o clérigo en cada ciudad, lo
cual ponía a la religión en una posición de control político, no sólo espiritual.
La Iglesia Católica se propuso la evangelización de los pueblos indígenas, con el fin de acabar con las que
consideraban prácticas en honor al diablo.

Para esto, se contó con la labor de misioneros Franciscanos, Agustinos, Dominicos y, más tarde, Jesuitas, siendo
los últimos considerados como los únicos que realmente abogaron por un trato humano hacia el indígena.

En la época colonial, la Iglesia fue la principal acumuladora de riquezas, al tiempo que se encargó de transmitir la
cultura española a la población nativa, así como de enseñar el idioma para unificar la comunicación.

Si bien una de las propuestas de las ideas independentistas es separar el papel de la Iglesia y el Estado, incluso
entonces la religión católica, ya arraigada en las costumbres del pueblo, permaneció dictando las pautas morales
de la sociedad, así como interviniendo en materia económica y política.

Cultura

Durante la época colonial, los españoles eran la máxima autoridad en todos los
aspectos. La iglesia se encargaba de transmitir la cultura española a los
indígenas, en tanto se esforzaba, la mayoría de las veces, por romper con las
costumbres y creencias nativas.

Debido a la explotación excesiva de los indígenas, se dio la llegada de mano de obra esclava proveniente de África,
con lo que se vinculó el componente afro a la cultura colonial, completando el triángulo racial que daría como
resultado la posterior población del país.

La población mestiza era libre, usualmente ocupando cargos como artesanos y agricultores; mientras, los nativos
fueron privados de su libertad y su explotación fue excesiva, por lo cual la corona creó instituciones para proteger
a los indígenas.

Todos los aspectos de la vida estuvieron fuertemente influenciados y controlados por el rigor de la Iglesia
Católica, y se reivindicó lo español por encima de lo local, heredando de la península valores estéticos en el arte,
la música y la literatura.

Durante la Independencia, por su parte, un sentimiento nacionalista arribó al país, y se levantaron las banderas
de libertad e igualdad de la Revolución Francesa. El arte tomó un tono entre ilustrado y romántico, y se dio un
intento por separar lo local de lo español, aunque de un modo u otro se preservó el vínculo con la corona y los
valores europeos.

Sistema económico

La economía de la colonia se sostuvo principalmente gracias a la mano de


obra gratuita obtenida del trabajo de indígenas y de los esclavos africanos
traídos para remplazar a los primeros, bajo la premisa de que los últimos
tenían más fuerza. Al principio de la época colonial, la economía se basó en
la explotación de las riquezas aborígenes, así como en la minería, debido a la
gran popularidad del oro.

Además de lo anterior, los impuestos jugaron un papel importante en la regulación económica:

• Toda mercancía que saliera o entrara a las colonias tenía un impuesto de 5%.

• Todos los empleados civiles debían cancelar a la Corona la mitad del sueldo que recibieran durante el primer año
de trabajo.

• Toda transacción tenía impuestos.


• Los misioneros pagaban un 5% de toda ganancia recibida.

• Se cobraba un impuesto por todos los artículos de primera necesidad para construir y mantener la flota naval
española.

• Impuestos sobre el tabaco y el aguardiente (impidió el crecimiento de la sociedad colonial).

• La iglesia ponía impuestos a todas las frutas, vegetales y crías de ganado.

• Todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar dinero como tributo a la Corona.

El feudalismo permaneció vigente en Colombia, permitiendo a España conservar el modelo, en tanto el resto de
Europa avanzaba hacia el capitalismo.

Con la Independencia, la economía pasaría de estar bajo el dominio absoluto del español, a ser controlada por los
criollos, descendientes de españoles, que lideraron las batallas.

Organización política

El rey era la máxima autoridad en la Colonia, aunque en representación suya otros intervinieran en el gobierno.

1549. Creación de la Real Audiencia de Santa Fe, el máximo tribunal de la corona española. Ante la mala
administración de los oidores, se hizo necesaria la intervención de los visitadores y, desde 1564, de un presidente.

En 1715, luego de la rebelión de los oidores, el rey Felipe V resolvió instaurar el virreinato.

Los españoles eran los únicos que podían acceder a cargos públicos y los criollos sólo accedían a cargos municipales.

Si en la Colonia España era la máxima autoridad, encabezada por el poder del rey; en la Independencia se procuró
organizar la región bajo modelos políticos antimonárquicos. La república democrática sería por la que se optaría
finalmente; aunque en el período de revueltas, el poder estuvo yendo de elegidos populares, a criollos líderes de
batallas y, ocasionalmente, de vuelta a los españoles que se reusaban a darse por vencidos.

ACTIVIDAD 5 Practico lo Aprendido (Momento de Práctica y Ejecución)

Apreciado(a) estudiante es el momento de poner en práctica lo que comprendimos, a


través de la lectura y explicación realizada en la etapa anterior. Así que te invito a resolver las siguientes actividades
con mucha responsabilidad y dedicación.

a. Ahora, organiza lo aprendido. Diligencia los cuadros con ideas principales de cada aspecto.

Religión y creencias Cultura Sistema económico Organización política


Ahora es el momento de demostrar su competencia comunicativa, desarrollando la actividad que a continuación
te voy a proponer
Recuerda que debes
¡DEMOSTREMOS NUESTRA
enviar la actividad
ACTIVIDAD 6 COMPETENCIA! resuelta para ser revisada
y valorada por el docente

 Lee atentamente.

EL CARNERO - Capítulo V

Donde se trata de las costumbres, ritos y ceremonias de estos naturales, y qué cosa era correr la tierra, y qué
cantidad de ella; los santuarios y casas de devoción que tenían. Cuéntase cómo un clérigo engañó al demonio o su mohán
por él, y cómo le cogió un gran tesoro que le tenían ofrecido en un santuario.

Después que aquel ángel que Dios creó sobre todas las jerarquías de los ángeles, perdió la silla y asiento de su alteza
por su soberbia y desagradecimiento, fue echado del reino de los cielos juntamente con la tercera parte de los
espíritus angélicos que siguieron su bando, dándoles por morada el centro y corazón de la tierra, donde puso la silla
de su monarquía, y asentó casa y corte, y a donde todos sus deleites son llantos, suspiros, quejas, penas y tormentos.

Desagradecimiento dije, que fue culpa de Luzbel juntamente con soberbia. Y está bien dicho, porque este ángel
quisiera ensoberbecido, y lo deseó, tener por naturaleza la perfección y grandeza que por gracia Dios le dio, por no
tener que agradecer a Dios, y con esto quererle quitar a Dios la adoración que tan de derecho le es debida, queriéndola
usurpar para sí, por la cual culpa se le dieron los infiernos con sus tormentos por pena, y la mayor, carecer de ver a
Dios mientras fuere Dios, que no puede faltar.

Creó Dios al hombre formándolo de limo de la tierra, e hízolo a su imagen y semejanza: imagen por lo natural; semejanza
por lo gratuito. Infundiéndole una alma racional, vistiéndola de la original justicia para que le gozase, dándole asimismo
el dote de la inmortalidad, con todos sus atributos; y añadiendo Dios bien a bien, hizo al hombre dueño y señor de
cuanto había creado, dándoselo en posesión, porque no necesitaba Dios de ello: sólo al hombre quería para sí, como a
imagen y semejanza suya, y no porque tampoco necesitase de él, sino por sola su gran bondad, y para que reparase él
y sus descendientes las sillas que Luzbel y los suyos habían perdido, pudiendo Dios para el reparo de ellas, como creó
hombres, crear millares de ángeles; pero tenía Dios, nuestro señor, dentro en sí aquello que él mismo dice: “mis deleites
son con los hijos de los hombres”; y todo lo que Dios hizo y creó era en supremo grado bueno, y como es tan dadivoso
y tiene las manos rotas para dar al hombre, aderezóle a Adán un jardín y paraíso de deleites, y metióle y colocóle en
él, dándole posesión de cuanto había creado, que sólo reservó Dios para sí un árbol, del cual le mandó a Adán que no
comiese, avisándole que en el punto que comiese de él moriría.

Un solo precepto pusisteis, Señor, y no dificultoso de cumplir, y ¡que no se cumpliese habiendo señalado el árbol, y a
dónde estaba, y con no menos pena que de muerte, el punto es grande; pero mayor es vuestra sabiduría!

Colocado el hombre en el paraíso, y habiéndole dado Dios el mando y cetro mixto imperio de todo como primer monarca,
y con ello compañera que le ayudase, fuese Dios dejándolos en manos de su albedrío. Lucifer, que acechaba a Dios, y
si se puede decir, le contaba los pasos, como viese al hombre colocado con cetro y monarquía, y tan grande amigo de
Dios, y no ignoraba el grado que tenía la humanidad, por habérsela Dios mostrado en los cielos cuando en ellos estuvo
en una criatura humana, diciéndole que había de ser tan humilde como ella para gozarle, y que la había de obedecer y
adorarla, principio de la soberbia y rebeldía de Luzbel y de donde nació su destierro. Viendo los principios que Dios
daba a aquella obra, que tan caro le costaba y había de costar, y que aquél y sus descendientes habían de reparar y
gozar las sillas perdidas por él y sus secuaces, trató de contrapuntear a Dios y ver si podía quitarle a Dios lo que había
criado, tomándolo para sí, haciendo que perdiese Adán la gracia y con ella todo lo demás para que era criado.
Como Dios se había ido dejando al hombre en su libre albedrío, Lucifer, que con cuidado le asechaba, halló la ocasión
y no quiso fiar el hecho menos que de sí mismo, porque los negocios arduos siempre se opuso él a ellos, como lo hizo
en el negocio de Job y en el desierto tentando a Cristo, señor nuestro. Eva, deseosa de ver el paraíso tan delicioso,
apartóse de Adán y fuese paseando por él; ¡y qué de materias se me ofrecen en este paseo! pero quédense por ahora,
que no les faltará lugar. Puso Eva los ojos en aquel árbol de la ciencia del bien y del mal y enderezó a él; el demonio
que le conoció el intento, ganóle la delantera y esperóla en el puesto a donde, en allegando Eva, tuvieron conversación,
y entre los dos repartieron las dos primeras mentiras del mundo, porque el demonio dijo la primera, diciendo: “¿Por
qué os vedó Dios que no comiéses de todas las frutas de este paraíso?”, siendo lo contrario, porque una sola vedó Dios.
La mujer respondió, que no le había quitado Dios que no comiesen de todas las frutas del paraíso, porque tan solamente
les mandó que de aquel árbol no tocasen. Segunda mentira, porque Dios no mandó que no tocasen, sino que no comiesen.
El resultado de la conversación fue que Eva salió vencida y engañada, y ella engañó a su marido, con que pasó y
quebrantó el precepto de Dios. Salió Lucifer con la victoria por entonces, quedando con ella hecho príncipe y señor de
este mundo.

¡Qué caro le costó a Adán la mujer, por haberle concedido que se fuese a pasear; y qué caro le costó a David el salirse
a bañar Bethsabé, pues le apartó de la amistad de Dios; y qué caro le costó a Salomón, su hijo, la hija del rey Faraón
de Egipto, pues su hermosura le hizo idolatrar; y a Sansón la de Dalila, pues le costó la libertad, la vista y la vida; y a
Troya, le costó bien caro la de Helena, pues se abrasó en fuego por ella, y por Florinda perdió Rodrigo a España y la
vida.

Paréceme que ha de haber muchos que digan: ¿qué tiene que ver la conquista del Nuevo Reino, costumbres y ritos de
sus naturales, con los lugares de la Escritura y Testamento viejo y otras historias antiguas? Curioso lector, respondo:
que esta doncella es huérfana, y aunque hermosa y cuidada de todos, y porque es llegado el día de sus bodas y
desposorios, para componerla es menester pedir ropas y joyas prestadas, para que salga a vistas; y de los mejores
jardines coger las más graciosas flores para la mesa de sus convidados: si alguno le agradare, devuelva a cada uno lo
que fuere suyo, haciendo con ella lo del ave de la fábula, y esta respuesta sirva a toda la obra.

Acometido Adán por la parte más flaca, quiero decir, rogado e importunado de una mujer hermosa, y si acaso añadió
a la hermosura algunas lágrimas, ¿qué tal lo pondría? Al fin él quedó vencido y fuera de la amistad de Dios, y Lucifer
gozoso y contento por haber salido con su intento, y borrándole a Dios su imagen con la culpa cometida. Quedó con el
principado de este mundo, porque este nombre le da Cristo nuestro Señor y el mismo Cristo la echó fuera de él,
venciendo en la cruz muerte y demonio.

Pero antes de esta victoria, y antes que en este Reino entrase la palabra de Dios, es muy cierto que el demonio usaría
de su monarquía, porque no quedó tan destituido de ella que no le haya quedado algún rastro, particularmente entre
infieles y gentiles, que carecen del conocimiento del verdadero Dios; y estos naturales estaban y estuvieron en esta
ceguedad hasta la conquista, por lo cual el demonio se hacía adorar por dios de ellos, y que le sirviesen con muchos
ritos y ceremonias, y entre ellas fue una el correr la tierra, y está tan establecida que era de tiempo inmemorial
guardada por ley inviolable, lo cual se hacía en esta manera.

Tenían señalados cinco altares y puestos de devoción, el que mejor cuadrare, muy distintos y apartados los unos de
los otros, los cuales son los siguientes:

1° El primero era la laguna grande de Guatavita, a donde coronaban y elegían sus reyes, habiendo hecho primero aquel
ayuno de los seis años, con las abstinencias referidas, y éste era el mayor y de más adoración, y a donde habiendo
llegado a él se hacían las mayores borracheras, ritos y ceremonias.

2° El segundo altar era la laguna de Guasca, que hoy llamamos de Martos, porque intentó sacarle el santuario y tesoro
grande que decían tenía; codicia con que le hicieron gastar hartos dineros; y no fue él solo el porfiado, que otros
compañeros tuvo después.
3° El tercer altar era la laguna de Sieche, que fue la que tocó Bogotá comenzar de ella el correr la tierra, y a donde
mandó que en sus laderas quedase el escuadrón reforzado para la defensa de su persona, y a donde se recogió la noche
de la matanza de la gente de Guatavita.

4° El cuarto altar y puesto de devoción era la laguna Teusacá, que también tiene gran tesoro, según fama, porque se
decía tenía dos caimanes de oro sin otras joyas y cintillos, y hubo muchos golosos que le dieron tiento, pero es hondable
y de muchas peñas; yo confieso mi pecado, que entré en esta letanía con codicia de pescar uno de los caimanes, y
sucedióme que habiendole galanteado muy bien a un jeque, que lo había sido de este santuario, me llevó a él, y así que
descubrimos la laguna y que vio el agua de ella, cayó de bruces en el suelo y nunca lo pude alzar de él, ni que me hablase
más palabra. Allí lo dejé y me volví sin nada y con pérdida de lo gastado, que nunca más lo vi.

5° El quinto puesto y altar de devoción era la laguna de Ubaque, que hoy llaman la de Carriega, que según fama le costó
la vida el querer sacar su oro que dicen tiene, y el día de hoy tiene opositores. Gran golosina es el oro y la plata, pues
niños y viejos andan tras ella, y no se ven hartos.

Parágrafo II. —Desde la laguna de Guatavita, que era la primera y el primer santuario y lugar de adoración, hasta esta
de Ubaque, y era el principio o donde comenzaba a correr la tierra, en cuya estación eran los bienes comunes; y la
mayor prevención que hubiese mucha chicha que beber para las borracheras que se hacían de noche, y en ellas infinitas
ofensas a Dios Nuestro Señor, que las callo por la honestidad; sólo digo que el que más ofensas cometía ese era el más
santo, teniendo para ellas por maestro al demonio.

Coronaban los montes y altas cumbres la infinita gente que corría la tierra, encontrándose los unos con los otros,
porque salían del valle de Ubaque y toda aquella tierra con la gente de la sabana grande de Bogotá comenzaban la
estación desde la laguna de Ubaque. La gente de Guatavita y toda la demás de aquellos valles, y los que venían de la
jurisdicción de Tunja, vasallos del Ramiriquí, la comenzaban desde la laguna grande de Guatavita, por manera que estos
santuarios los habían de visitar dos veces.

Solía durar la fuerza de esa fiesta veinte días o más, conforme el tiempo daba lugar, con grandes ritos y ceremonias;
y en particular uno de donde le venía al demonio sus granjerías, demás de que todo lo que se hacía era en su servicio.
Había, como tengo dicho, en este término de tierra que se corría otros muchos santuarios y enterramientos, pues era
el caso que en descubriendo los corredores el cerro donde había santuario, partían con gran velocidad a él, cada uno
por ser el primero y ganar la corona que se daba por premio, y por ser tenido por más santo; y en las guerras y peleas
que después tenían, el escuadrón que llevaba uno de estos coronados era como si llevase consigo la victoria.

Aquí era a donde por llegar primero al cerro de santuario ponían todas sus fuerzas, y a donde se ahogaban y morían
muchos de cansados, y si no morían luego, aquella noche siguiente, en las grandes borracheras que hacían, con el mucho
beber y cansancio, al otro día amanecían muertos. Quedaban enterrados por aquellas cuevas de aquellos peñascos,
poniéndoles ídolos, oro y mantas, y los respetaban como santos mártires, habiéndose llevado el demonio las almas.

En los últimos días de estas fiestas y que ya se tenía noticia de que toda la gente había corrido la tierra, se juntaban
los caciques y capitanes y toda la gente principal en la gran laguna de Guatavita, en donde por tres días se hacían
grandes borracheras, se quemaba mucho moque y trementina de día y de noche, y el tercer día en muy grandes balsas
bien adornadas, y con todo el oro y cintillos que tenían para esto, con grandes músicas de gaitas y fotutos, sonajas y
grandes fuegos y gentío que había en contorno de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus ofrecimientos,
y con ello se acababa la ceremonia de correr la tierra, volviéndose a sus casas.

Con lo cual podía el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues ya habrá entendido bien la ceremonia.

En todas estas lagunas fue siempre fama que había mucho oro y que particularmente en la de Guatavita, donde había
un gran tesoro; y a esta fama Antonio de Sepúlveda capituló con la Majestad de Felipe II desaguar esta laguna, y
poniéndole en efecto le dio el primer desaguadero como se ve en ella el día de hoy, y dijo que de sólo las orillas de lo
que había desaguado, se había sacado más de doce mil pesos. Mucho tiempo después siguió queriéndole dar otro
desagüe, y no pudo, y al fin murió pobre y cansado. Yo le conocí bien y lo traté mucho, y lo ayudé a enterrar en la
iglesia de Guatavita.

Otros muchos han probado la mano, y lo han dejado, porque es proceder en infinito, porque la laguna es muy hondable,
y tiene mucha lama, y ha menester fuerza de dineros, y mucha gente.

Parágrafo III.— No puedo pasar de aquí sin contar cómo un clérigo engañó al diablo, o su jeque o mohán, en su nombre,
y le cogió tres o cuatro mil pesos que le tenían ofrecidos en un santuario que estaba en la labranza del cacique viejo
de Ubaque; y esto fue en mi tiempo, y siendo Arzobispo de este Reino el señor don fray Luis Zapata de Cárdenas, gran
perseguidor de ídolos y santuarios; lo que pasó como sigue:

Estaba en el pueblo de Ubaque por cura y doctrinero el padre Francisco Lorenzo, clérigo presbítero, hermano de
Alonso Gutiérrez Pimentel. Era este clérigo gran lenguaraz, y como tan diestro, trababa con los indios familiarmente
y se dejaba llevar de muchas cosas suyas, con que los tenía muy gratos, y con este anzuelo les iba pescando muchos
santuarios y oro enterrado que tenían con este nombre: sacóle, pues, a un capitán del pueblo un santuario, y éste con
el enojo le dio noticia del santuario del cacique viejo, diciéndole también le era dificultoso el hallarlo, si no era que el
jeque que lo tenía en guarda lo descubriera, y díjole a dónde estaba. El Francisco Lorenzo examinó muy bien a este
capitán, y sacó de él labranza y parte a donde estaba el santuario.

Salió el dicho padre un día, como quien iba a cazar venados, que también trataba de esto, llevaba consigo los muchachos
más grandes de la doctrina y los alguaciles de ella, y con ellos el capitán que le había dado noticia del santuario, que le
llevaba el perro de laja con que cazaba junto a sí; y con esto desechó la gente del pueblo, que lo traía siempre a la
mira por los santuarios que les sacaba.

Levantaron un venado y dio orden que lo encaminasen hacia las labranzas del cacique, y con este achaque la guía tuvo
tiempo de enseñarle el sitio del santuario y los bohíos del jeque que lo guardaba, que todo lo reconoció muy bien el
clérigo. Mataron el venado y otros, con que se volvieron muy contentos al pueblo, y por algunos días no hizo el padre
diligencia alguna por santuarios, como solía, con lo cual los indios no lo espiaban tan a menudo. Mandó que le trajesen
alguna madera para hacer unas cruces, que eran para poner por los caminos. Tenía el padre de muchos días atrás,
reconocida una cueva que estaba entre aquellos peñascos, de donde él había sacado otro santuario. Parecióle a
propósito para su intento, y encima de esta cueva mandó a los muchachos que pusiesen la cruz más grande que habían
hecho, para que algunos días fuesen a rezar a ella, repartiendo las demás por el camino y sendas que iban a la labranza
del cacique.

Anduvo algunos días estas estaciones con sus muchachos, descuidado de tratar de santuarios. Descuidó la gente y
enteróse bien de la cosa; después que tuvo bien zanjeado su negocio y prevenidos los alguaciles, que habían de ir con
él, aguardó una noche oscura, tomó una estola, el hisopo y agua bendita, y con sus alguaciles fuese rezando hacia unos
ranchos que estaban cerca de la cueva a donde había mandado poner la primera cruz. Llegado a los ranchos, mandó a
los alguaciles que hiciesen candela y que apagasen el hacha de cera que habían llevado encendida, y que lo esperasen
allí mientras él iba a rezar a las cruces. Encaminóse a la que estaba encima de la cueva, y antes de llegar a ella torció
el camino, tomando el de la labranza, por el cual bajó, que lo sabía muy bien, y sirviéndole las cruces que había puesto
de padrón, fue esperjeando todo el camino con agua bendita.

Entró por la labranza hasta llegar a los ranchos del jeque, sintió que estaba despierto, que estaba mascando hayo,
porque le oía el ruido del calabacillo de la cal. Sabía el padre Francisco Lorenzo de muy atrás y del examen de otros
jeques y mohanes, el orden que tenían para hablar con el diablo. Subióse en un árbol que caía sobre el bohío, y de él
llamó al jeque con el estilo del diablo, que ya él sabía. Al primer llamado, calló el jeque; al segundo respondió él,
diciendo: “aquí estoy, señor, ¿qué mandas?”; respondióle el padre: “eso que me tienes guardado saben los cristianos
de ello, y han de venir a sacarlo, y me lo han de quitar; por eso llévalo de ahí”. Respondióle el jeque: “¿a dónde lo
llevaré, señor?”. Y respondióle: “a la cueva del pozo”, (porque al pie de ella había uno muy grande), “que mañana te
avisaré a dónde lo has de esconder”. Respondió el jeque: “haré, señor, lo que me mandas”. Respondió el padre: “pues
sea luego, que ya me voy”.

Bajóse del árbol y púsose a esperar al jeque, el cual se metió por la labranza, y perdiólo de vista. Púsose el padre en
espía del camino que iba a la cueva, y al cabo de rato vio al jeque que venía cargado; dejólo pasar, el cual volvió con
presteza de la cueva, y en breve espacio volvió con otra carga; hizo otros dos viajes y al quinto se tardó mucho. Volvió
el padre hacia los bohíos del jeque vista la tardanza, y hallóle que estaba cantando y dándole al calabacillo de la cal;
de las razones que alcanzó el padre de lo que decía, fue que no había más qué llevar. Partióse luego hacia la cueva,
llegó primero a los bohíos a donde había dejado su gente, mandó encender el hacha de cera, y llevándolos consigo se
fue a la cueva, a donde halló cuatro ollas llenas de cintillos y tejuelos de oro, quisques y tiraderas de oro, pájaros y
otras figuras todas de oro; y aunque el padre Francisco Lorenzo declaró y manifestó tres mil pesos de oro, fue fama
que fueron más de seis mil pesos. (Rodríguez, s.f.)

1. Subraya en el texto los fragmentos que te permitan identificar las ideas principales y secundarias. Luego,
escríbelas en tus palabras en el siguiente esquema.
Ideas principales Ideas secundarias

2. Tras el sentido de El carnero: a partir de lo visto y de lo leído, responde las siguientes preguntas.
● ¿Qué ocurre en el capítulo?
● ¿Cómo son los personajes que intervienen en el capítulo?
● ¿Cómo es el tono del texto?

3. Ahora, escribe tu propia interpretación del capítulo de El carnero.

4. ¿Consideras que el contenido del capítulo del Carnero promueve el sometimiento de los indígenas a los
conquistadores y colonizadores?

Lo que estoy Aprendiendo

Seguidamente encontrarás el quinto tema que vamos a aprender en esta guía:


Practico lo Aprendido (Momento de Práctica y Ejecución)

Desarrolla el siguiente taller práctico

1. Analizo sintácticamente las siguientes oraciones

 En EEUU abundan las armas y los niños contemplan diariamente muchas imágenes violentas.
 Existen actos ilegales o delictivos pero ninguna persona es ilegal.
 Los telediarios nos muestran cada día que la violencia se está convirtiendo en una plaga social.
 Nos pusieron en la cena un puré que no le gustó a tu primo.
 Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen ocultas.6
 Encontró su destino donde menos lo esperaba.
 Su tío puso sobre la mesa todos los regalos como se lo había indicado mi hermana.
 Cuando llueve mucho, los ríos de este municipio se convierten en una pesadilla.
 Alemania no ahorra tanto como predica.
 Su explicación fue tan absurda que me provoca risa.
 Si siempre haces lo mismo, nunca cambiarán las cosas.
 Aunque su accidente fue espantoso, no sufrió ningún daño grave.
 Mis vecinos están asustados porque un ladrón los amenazó.
 Sus padres trabajaron mucho para que sus hijos pudieran estudiar.
 Los seres humanos son dueños de su destino; la libertad nos hace humanos.

NO OLVIDES ENVIAR TU ACTIVIDAD PARA LA VALORACIÓN DE TU DOCENTE


Te felicito, lograste desarrollar la guía de aprendizaje ¡Espero que hayas aprendido mucho! A
continuación, te dejo los datos para que puedas enviar tu trabajo de la manera que te quede más fácil:

Docentes Grado WhatsApp Correo


Jhoice Dayana López 9° A 3116625126 jhoicedayanalopez@gmail.com

S-ar putea să vă placă și