Sunteți pe pagina 1din 12

Facultad de Educación

Coordinación de Plataforma
Asignatura: Sociología de la Educación
Profesor: Joshua González

ASIGNACIÓN 1

Conceptos Básicos de la Sociología de la Educación`


Educación-Paradigma-Sociología de la Educación

Nadia Videtta
CI 5306735

Septiembre 2010

Alumna:
Nadia Videtta CI 5306735

Fecha: 19 de Abril de 2009

Introducción
La sociología y sus campos de aplicación se extiende hacia diferentes
aspectos de la vida del hombre como ser social, y de la sociedad como totalidad.
las repercusiones de esta ciencia social es de indudable valor ya que nos permite
adentrarnos en los fenómenos sociales, estudiarlos con diferentes enfoques y
metodologías y lo más importante, facilita las propuestas, los caminos hacia la
solución de conflictos y tensiones.

La educación como poderosa herramienta de cambios y transformación


social responde a una realidad que le es propia pero también comparte
inexorablemente con todos los aspectos del desarrollo humano, visto así, es
pertinente encontrar las definiciones mas pertinentes hacia el encuentro de uno de
los campos de aplicación más interesantes que las une, nos referimos a la
sociología de la educación.

La manera como la estudiaremos depende en gran medida en los modelos


de conceptualización teórica y metodológica; por ello, resulta necesario,
asomarnos al campo del pensar y del actuar paradigmático tanto los sociológicos
como los educativos para integrarlos y analizarlos en su justa dimensión del peso
específico que la educación y la sociología tienen.

Nosotros como futuros agenciadores de cambios sociales por medio de la


educación, estamos obligados a conocer un poco más acerca de la sociología de
la educación ya que somos usuarios y a la vez líderes dentro del sistema
educativo, y como gran parte de nuestra co-responsabilidad viene dada por el
nivel de compromiso tanto académico como ético en nuestra formación como
disciplina profesional, solo queda esforzarnos genuinamente en alcanzarla de la
mejor y más comprometida manera.
La educación desde la mirada sociológica

Haremos un acercamiento dirigido e intencionado hacia la definiciòn de la


educación como agente de socialización, para ello, debimos profundizar la
investigación documental hacia el hecho social y el hecho educativo.

Desde el punto de vista de la sociología, todo lo que ocurre en los hechos


sociales, puede transcender de la visión individual para ir observándolo desde lo
colectivo. Por eso que la perspectiva de esta ciencia social nos ayuda a
comprendernos mejor en cuanto a lo que acontece en el quehacer educativo, pero
para lograrlo, debemos plantearnos la mejor manera de abordar el objeto de
estudio de la sociedad y de los agentes de socialización. A pesar de la relativa
juventud de la sociología, se han establecido algunas vías para darle cuerpo y
contenido a los hechos sociales. Y la educación, lo es, indudablemente.

Nos ubicaremos en principio en un concepto que en su momento marcó un


cambio profundo en la manera de estudiar y observar a la educación, nos
referimos al francés Emile Durkheim quien representa una corriente de
interpretación de la educación como hecho social. En su libro titulado Educación y
Sociología, desarrolla el concepto de la Educación como función, como objeto de
estudio, la identifica como una realidad objetiva, por la tanto, donde se puede
identificar métodos que permiten socializar al ser humano (agente de
socialización).

Lo importante a destacar dado el enfoque de esta investigación donde se


nos invita a correlacionar los tres conceptos (educación, paradigma y sociología
de la educación) es el carácter que le imprime Durkheim ya que vincula las
condiciones históricas y sociales a los valores de la educación.

Uno de los aspectos fundamentales de esta nueva mirada hacia la


educación es la visualización en tres dimensiones: como acción (agente externo
que transmite un código independientemente del individuo), como proceso
(sistémico, organizado, estructurado y continuo) y por último como institución
(sistema educativo que refleja el hecho social macro en un sistema micro
controlado y estructurado). Así mismo señala, que en los hechos educativos,
deben estar presentes dos características: la existencia de una generación de
adultos formadores y otra generación joven de formandos (educandos) además de
que debe existir una acción social que debe ser común (homogénea) lo que da
cohesión social al grupo o colectivo.

Obligante es para nosotros presentar ahora al pedagogo brasileño Paulo


Freire como exponente de una corriente con identidad propia que dio aportes con
peso específico a la educación como hecho social, le interesó la educación como
posibilidad de transformación, de liberación del oprimido. Esto fue
indudablemente, en el Brasil de la década de los 60, una forma diferente,
revolucionaria, si se quiere, de presentar a la educación como forma de alcanzar
la liberación del saber pero también del espíritu, de la esencia humana.

Paulo Freire nos presenta la praxis de la “educación problematizadora”


como contraposición a la educación unilateral depositaria, donde el docente es el
dueño del saber y sólo se encarga de “depositarlo” en sus alumnos, por lo
contrario Freire nos habla de una educación bilateral, integradora, dialógica,
donde tanto el educador como el educando comparten y construyen el saber. Esta
propuesta pedagógica diametralmente diferente a lo establecido conllevó una serie
de acciones sociales incluso políticas que tuvieron incidencia directa en la vida del
educador.

La educación es entonces para Freire, en esencia, la práctica de la


libertad, su propuesta de educación popular un camino para la liberación y
decididamente la educación también es una postura política en cuanto a actitud
hacia la acción social de la educación. Aunque su propuesto chocaba con los
intereses del momento y que él mismo se catalogara de necesariamente
revolucionario, Freire es en esencia un pedagogo que vio en la educación un
camino hacia una postura profundamente humanista e integradora. Pero no una
educación pasiva, inerte, conformista sino según lo definió él mismo: “La
educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor. No puede temer el
debate, el análisis de la realidad; no puede huir de la discusión creadora, bajo
pena de ser una farsa.”

La educación, desde esta particular óptica, está estrechamente vinculada


con lo social, como veremos en esta cita de su libro "La educación como práctica
de la libertad: “Frente a una sociedad dinámica en transición, no admitimos una
educación que lleve al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven
a procurar la verdad en común, "oyendo, preguntando, investigando". Allí queda
claramente reflejado cómo Freire acepta que la educación y la sociedad están en
una búsqueda permanente, podríamos decir, dialógica. De construcción mutua y
bidireccional que permita los cambios que cada parte requiera de la otra.
Siguiendo con el desarrollo del concepto de educación, nos parece
pertinente asomar la conceptualización que de ella hace la actual Ley Orgánica
de Educación en cuanto a la vinculación hacia lo social y como agente de
socialización. Encontramos interesantes citar algunos extractos del Título I de las
Disposiciones Fundamentales que en su Artículo 3 nos indican lo siguiente: “La
educación tiene como finalidad fundamental (…) El logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre (...)
capaz de participar solidariamente en los procesos de transformación social (…)
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana (...) para el
desarrollo del país”

Queda entonces claro que en el espíritu de esta Ley, la educación es vista


como actor integrador y transformador de la sociedad venezolana, se le otorga
una importancia vital en el proceso de formación de la personalidad, del ciudadano
y de la sociedad. Por esa razón, nos pareció adecuado citar al gran maestro
venezolano, humanista Mario Briceño Irragory quien define la educación en
términos similares a lo que encontramos en el marco legal venezolano. El maestro
Briceño Irragory nos alerta que: “La educación debe cumplir con el rol
fundamental de la formación de una conciencia ética ciudadana”.

Una vez hecho apenas un camino inicial al vasto conocimiento acerca de la


educación desde la perspectiva sociológica, haciendo mención a algunos actores
significantes, podemos atrevernos a plantearnos una sencilla definición de
educación. Creemos que en esencia la educación es la posibilidad humana del
cambio, de la transformación, de pasar desde el individuo hacia el tránsito del
ciudadano para llegar al actor social integrador. Es un proceso singular que ocurre
en espacios compartidos con la familia, con la comunidad, con la sociedad, con la
Nación y con el concepto de Estado, por lo tanto, está estrechamente vinculado a
las corrientes de pensamiento y a las diferentes metodologías; pero también a las
ideologías y a los diferentes proyectos-país; por lo tanto, es una opción de
crecimiento, pero también, mal utilizada, puede ser un gran engaño y amenazar a
la misma sociedad que la sustenta.
El paradigma

Tomaremos como base para las definiciones de este importante concepto


parte de lo elaborado por la autora en una asignación realizada meses atrás
acerca del mismo; sin embargo, a la luz de la adquisición de nuevos
conocimientos y la maduración propia del proceso de enseñanza-aprendizaje ,nos
encontraremos parafraseándonos y complementado las ideas. Siempre partiremos
con Thomas Kunt, epistemólogo o filósofo del conocimiento norteamericano
(1922-1996) que en su obra, La Estructura de las Revoluciones Científicas define
paradigma como, "... la fuente de los métodos, problemas y normas de resolución
aceptados por cualquier comunidad científica madura, en cualquier momento
dado. Como resultado de ello, la recepción de un nuevo paradigma,
frecuentemente hace necesaria una redefinición de la ciencia correspondiente". Es
decir, consideraba que el paradigma es el ejemplo o el parámetro que debía servir
de marco a una disciplina y que cuando existen nuevos descubrimientos u aportes
que desdicen del paradigma éste debe cambiarse pero no todo es cambio de
paradigma. Aquí nos detendremos un poco más para mencionar sucintamente a
los tres grandes paradigmas sociológicos y sus representantes: Durkheim: las
sociedades cambian cuando aumenta la división del trabajo y se mantienen unidas
gracias a la solidaridad social. (Paradigma Funcionalista); Marx: la sociedad se
mantiene unida de forma temporal, gracias a la represión de los fuertes. El cambio
social se debe al conflicto (Paradigma del Conflicto) y Weber, el cambio social se
debe a la búsqueda de las ideas. La sociedad se mantiene unida porque comparte
una orientación (Paradigma de la Acción).

El paradigma, para serlo, debe tener ciertas características:


postulados, contexto sociohistórico, conocimientos desarrollados y estructura¸ por
ejemplo para Edgar Morín (1921- ) filósofo francés, destacado en los conceptos
de bioética entre innumerables estudios e investigaciones, un paradigma puede
definirse como “un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales
entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es
decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros
de una comunidad científica determinada…”.

Según Mogollón (2003) en un artículo publicado en la Revista de la


Facultad de Ingeniería de la UCV el paradigma es: el modelo a seguir, el marco de
referencia, a partir del cual un grupo social realiza acciones para que sea
aceptadas como adecuadas….un paradigma científico implica una concepción de
la realidad y de verdad que da como resultado la creación de conceptos, métodos
y técnicas de trabajo…”

El paradigma, podríamos definirlo, como un marco teórico,


científicamente sólido que sirve de modelo para algunas conceptualizaciones
científicas, que pudiera llegar a agotarse, permitiendo así la generación de un
nuevo paradigma. Una actitud paradigmática o un pensar paradigmático es aquel
que se desarrolla o se percibe a partir de unas ideas preestablecidas y que
permiten la interpretación de la realidad, demostrando su vigencia.

Ahora bien, el paradigma en educación, sirven como guías para


desarrollar líneas de investigación de los diferentes problemas en la acción
educativa y permite el desarrollo de modelos y teorías educativas, de allí radica
su importancia.

Sociología de la Educación

Como sabemos, la sociología como ciencia surge a raíz de la gran


necesidad del hombre de explicar y entender para asimilar los grandes cambios
sociohistórico, culturales, económicos en la estructura social de la sociedad, en
especial, en los últimos doscientos años. En ese marco, tan reciente, aparece la
Sociología de la Educación, como ciencia social aplicada, en este caso a un
espacio muy particular como lo es la educación.
Según la definición que encontramos en la Guía Docente de la
Universidad de Catalá, la Sociología de la Educación (2010) es: “una disciplina
que estudia, describe y analiza los procesos de la educación en su dimensión
social. Así, con la adquisición de las diferentes competencias que se desarrollarán
a lo largo de la asignatura, el alumno podrá entender la estructura y la dinámica de
la sociedad humana, así como la conducta social “.

Según el profesor Bernardo Bustamante, en su artículo “Nueva


Sociología de la educación y Etnografía escolar” define la Sociología de la
Educación como una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la
Sociología para entender la educación en su dimensión social.

Encontramos como interesante y completo el concepto que desarrolla


Guerrero (2002) donde esboza que la Sociología de la Educación abarca el
análisis sociológico del proceso de socialización, de las relaciones del sistema
educativo y va mas allá cuando nos indica que también es objeto de su interés, las
contradicciones y las reformas en todo el sistema educativo.

Queda claro que la Sociología de la Educación surge en respuesta a la


necesidad de entender a la educación desde la perspectiva sociológica, por lo
tanto es una ciencia aplicada que le interesa los hechos sociales dentro del hecho
educativo, su problematización, sus orientaciones y dilemas. Este conocimiento
abarca lo macro social como sistema de una sociedad global pero también abarca
lo micro social desde una esfera más cercana como lo son el sistema educativo, el
sistema docente, el sistema del educando y el sistema comunitario y familiar. La
sociología de la educación comprende entonces una amplia variedad de factores
que deben observarse en su singularidad pero sin perder la mirada integradora
que permite la sociología como ciencia
Conclusiones

Las sociedades son un sistema complejo de acción social que está en


procesos de continuos cambios y acomodos. No existen sociedades estáticas que
no permeen nuevas visiones o formas distintas de verse a sí mismas y de
entenderse en sus complejidad.

Uno de los agentes de socialización mas importante en cuanto al impacto que


tiene en la vida del individuo y en la vida colectiva es sin duda la educación. Vista
como agente de transformación, la educación permite o favorece los cambios
sociales y las transformaciones de la sociedades, por ello, el interés que genera
en los diferentes modelos ideológicos y las corrientes pensamiento político, porque
la educación sostiene y a la vez sirve como andamiaje para dichos modelos
políticos de los sistemas de gobierno o de los conceptos de Nación-Estado que se
tengan en cierto momento histórico. La sociología de la educación abarca también
estos grandes dilemas y contradicciones en lo macro social, pero existe una serie
de interrelaciones, cambios, tensiones y propuestas que abarcan el sistema
educativo como tal y también de estos aspectos micro social, la sociología de la
educación busca respuesta y propicia preguntas para la movilización de
pensamientos y la construcción de conocimientos.

Los modelos paradigmáticos sociológicos y educativos nos permiten constatar


la pertinencia de sus postulados y conceptualizaciones científicas, haciéndonos
activos en la búsqueda de esas respuestas y a la vez comprometidos en las
propuestas de los cambios, si se consideran necesarios.

Los docentes debemos estar comprometidos en la adquisición del conocimiento


no sólo en lo académico sino en la ética y los valores para realmente convertirnos
en los agentes del cambio que requiere la sociedad, por lo que, es necesario
ahondar en la riqueza de nuestra formación profesional que nos da el
conocimiento de la sociología de la educación y la aplicación de la misma en los
hechos educativos de los cuales somos coprotagonistas
Referencias Electrónicas:
1.- http://www.slideshare.net/linacervantes/sociologia-de-la-educacion
2.- http://contexto-educativo.com.ar/2000/6/freire.htm
3.- http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Freire.htm
4.- http://www.cardenalcisneros.es/documentos/asignaturas/g_primaria/510009.pdf
5.- http://www.saberespractico.com/estudios/universidad/sociologia/sociologia-de-
la-educacion/
6.http://www.upao.edu.pe/new_pregrado/mantenimientosilabo/silabus/23/04/20102
0/SOCIOLOG%C3%8DA_DE_LA_EDUCACI%C3%93N.pdf
7.http://www.sabersinfin.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=745&Itemid=1&limit=1&limitstart=5
8.- MILIANI, Domingo. Mario Briceño Irragory, el trujillano universal. La Revista
Venezolana de Educación (Educere). [online]. dic. 2005, vol.9, no.31 [citado 08 Septiembre
2010], p.617-618. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4910.

Referencias Bibliográficas:
1.- Fidel, Marcos. Modelos Epistémicos en investigación y educación 2008,
Caracas, Quirón Ediciones

Otras referencias.
Videtta, Nadia. Asignaciones varias de la Cátedra de Sociología general, de la
facultad de educación, UJMV, dictada por el profesor Joshua González, 2010
La aparición de la Sociología de la educación como ciencia puede considerarse como culminación de un
proceso natural de hechos. Puede ser definida como el estudio científico de los factores sociales que
concurren en las realizaciones e instituciones educativas. Pero, ¿realmente interesa al educador el saber
sociológico como base científica para una mejor realización de su misión? Sin duda que le resultará muy
necesario. Insistimos en que el fenómeno educativo posee una clara naturaleza sociológica y en que los
hechos sociales pedagógicos están íntimamente en contacto con otros fenómenos sociales. Si ocurre, como
fácilmente puede observarse, que el comportamiento animal está determinado por aspectos hereditarios y por
impulsos instintivos, el comportamiento humano, se apoya más en aspectos de índole cultural, los cuales son
transmitidos por vía social, ayudados de ese habitual instrumento de transmisión que es la e.
2. Contenido de la Sociología de la educación. Para determinar el contenido de la Sociología de la e. será
preciso ahondar en aquellos aspectos justificativos de esa misma ciencia, es decir, en los que dimanan de la
cuestión general «relación educación-sociedad». El hombre, aunque no lo desee, se encuentra inmerso en
cualquiera de las situaciones ordinarias de la vida social. Pertenece a una familia, primera célula social; ejerce
una profesión que necesariamente precisará los consiguientes contactos sociales; forma parte de una
vecindad, de una municipalidad, de una nacionalidad, etc., que pueden ser ocasión de participar, como dice
Spranger, en el banquete de la amistad universal al que su misma naturaleza le convida.
relaciones e interacciones de los individuos pertenecientes a grupos determinados de
instituciones y organizaciones.

S-ar putea să vă placă și