Sunteți pe pagina 1din 75

MAPAS DEL CUERPO

Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque De Género.

JENNIFFER MILENA PARRA GALINDO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS
AFECTIVOS Y CREATIVIDAD
BOGOTA D.C.
2018

1
MAPAS DEL CUERPO:
Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque De Género.

JENNIFFER MILENA PARRA GALINDO

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con


énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora
MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ
Ph.D. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS
AFECTIVOS Y CREATIVIDAD
BOGOTA D.C.
2018

2
Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________
Jurado

_________________________________
Jurado

Bogotá D.C_________________________

3
La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas expuestas
por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil

4
Dedicatoria:

A la vida, a los pasos y giros que he dado.

A las mujeres que se organizan para alzar la vos y a las que necesitan que se alcé la voz.

A mis ancestras y su poder mágico.

A mi familia sostén y amor eterno.

A la complicidad de los amigos (as), familiares y compañeras de camino.

A los seres maestros (as) con los que he cruzado camino para aprender de su andar.

5
Agradecimientos:

A Huertopía Siembraluna por la disposición y la confianza para permitir desarrollar la metodología.

A Laura, Leidy, Lina, Daniela, Ángela, Andrea, por confiar en este proceso y permitir realizarlo.

A Teffa por escucharme y cuestionar.

A Santiago por las palabras de aliento.

A Camilo Parra Sánchez por apoyarme siempre y llevarme a soñar.

A mis compañeros de especialización por acompañar ese proceso de crecimiento.

A la profesora Aracelly Quiñonez por los aportes y revisión.

Al equipo de docentes de la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en Procesos Afectivos

y Creatividad por todos los aprendizajes.

6
Resumen.

A partir de los ejercicios de introspección experimentados en la Especialización en Desarrollo


Humano con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad, nació el interés por crear una
metodología que permita generar reflexiones pedagógicas sobre, el cuerpo, el género y la
identidad, a través de la construcción de respuestas ante la pregunta ¿qué es ser mujer? El
presente documento pretende ser un aporte al campo de investigación Desarrollo Humano en
la sublínea procesos pedagógicos, cultura y sociedad, al incentivar el empoderamiento de las
mujeres con una estrategia educativa en la que se reflexiona y cuestiona los estereotipos para
facilitar la apropiación del cuerpo. Este trabajo contiene la descripción de las sesiones y el
resultado de su implementación con una muestra fotográfica denominada “mi cuerpo, mi
primer territorio. Una narración visual de lo que somos”.

Abstract.

From the introspection exercises experienced in the Specialization in Human Development


with emphasis on Affective Processes and Creativity, the interest was born to create a
methodology that allows to generate pedagogical reflections on the body, gender and identity,
through the construction of answers to the question: what is it to be a woman? This document
aims to be a contribution to the field of Human Development research in the sub-line
pedagogical processes, culture and society, by encouraging the empowerment of women with
an educational strategy in which the stereotypes are reflected and questioned to facilitate the
appropriation of the body. This work contains the description of the sessions and the result of
their implementation with a photographic sample called "my body, my first territory. A visual
narration of who we are. "

7
RESÚMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO.

TÍTULO: Mapas Del Cuerpo: Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque
De Género.

AUTOR (ES): Jenniffer Milena Parra Galindo

ASESOR/A: Aracelly Quiñonez

LUGAR: Bogotá D.C.

FECHA: Septiembre 20 de 2018.

ACCESO AL DOCUMENTO: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Desarrollo Humano

SUBLÌNEA DE INVESTIGACIÓN: Procesos Pedagógicos Cultura y Sociedad

BIBLIOTECA DE POSTGRADOS: ESPECIALIZACIÒN DESARROLLO HUMANO


CON ÈNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: Creación en el campo científico.

PÁGINAS: 75 ANEXOS: 0 GRÁFICAS: 21

PALABRAS CLAVES: Género, cuerpo, identidad.

OBJETO: Diseño e implementación de Mapas Del Cuerpo: Metodología Para Explicar


Conceptos Básicos Del Enfoque De Género.

JUSTIFICACIÓN: El plan de estudios de la especialización en desarrollo humano con énfasis


en procesos afectivos y creatividad permite a sus estudiantes, a partir de experiencias artísticas,
terapéuticas y de meditación, reconocer la importancia del cuerpo y las emociones. Ampliando

8
el análisis de este campo de estudio hacia una mirada integral, que supera la lectura
bidimensional del ingreso económico vs calidad de vida. En consecuencia, la metodología
mapas del cuerpo, es una apuesta por integrar dinámicas vivenciales y de arte terapia, utilizando
expresiones artísticas como, danza, teatro, fotografía y literatura, para impulsar la construcción
de respuestas ante la pregunta ¿qué es ser mujer? intentando proponer un diálogo de saberes
que evidencie las diversas maneras de pensar lo femenino, irrumpiendo con los estereotipos y
acorde a las historias de vida.

OBJETIVOS Y ALCANCES: Diseñar la metodología mapas del cuerpo basada en ejercicios


de exploración corporal para el abordaje de los conceptos básicos sobre el enfoque de género
con grupos de mujeres.
- Generar un espacio para la expresión artística, utilizando como estrategia el mapeo del cuerpo
en ejercicios creativos y expresivos para evidenciar en sus voces, los roles y estereotipos desde
los cuales construyen sus relatos.
- Sistematizar el resultado de los ejercicios pedagógicos que permitieron la construcción de la
metodología –mapas del cuerpo-.

MARCO CONCEPTUAL:
Conceptos básicos del enfoque de género.
Identidad
Cuerpo
Símbolo
Desarrollo Humano
Empoderamiento
Mapas del cuerpo
Modelo Pedagógico Socio-cultural.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO DE CREACIÓN: Se diseñaron seis sesiones de trabajo


que integran Mapas Del Cuerpo: Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque
De Género.

PRODUCTO FINAL: Como producto del trabajo realizado por las mujeres durante las
sesiones, se crea la muestra fotográfica “Mi cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual
de lo que somos”

9
FUENTES:

Adichie, C. N. (2018). El peligro de la historia única (001 ed.). Literatura Radmon House.
Aguado, J. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal. México: Universidad Nacional Autónoma -
Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Alfredo, G. (Febrero de 2000). Potenciando la diversidad (Diálogo de saberes, una práctica
hermeneutica colectiva). (D. educativa, Ed.) Aportes 53 - El diálogo Cultural, 57-70.
Bizberg, I. (1989). Individuo, Identidad y Suejto. Estudios Sociológicos Vol VII, pp. 485-518.
Blasco, J. M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del Yo en Lacan. Espacio
Psicoanalitico de Barcelona.
Bolen, J. S. (2008). El Millonésimo Círculo. Barcelona: Kairos.
Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina. Paris: Du Deduil.
Callejon María, G. I. (25 de Marzo de 2014). Biblioteca CEU. Obtenido de
http://dspace.ceu.es/handle/10637/6060
Charry, C. (2017). Arde Babel. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. (1 ed.). Buenos Aires,
Argentina: Noveduc Libros.
Fernández, A. M. (2014). La mujer de la ilusión, pactos y contratos entre hombres y mujeres (1
edición ed.). Buenos Aires: Paidos.
Foucault, M. (29 de octubre de 2010). El Cuerpo útopico. Página 12 - Psicología.
Galeano, E. (2008). Espejos. Una historia casi universal. Madrid: Siglo XXI, España Editores.
García, A. (1978). La historia oral, ¿Qué es el testimonio? Congreso de historiadores
latinoamericanos. Cuba.
Haq, M. u. (Recuperado el 25 de marzo de 2018 de s.f). Otro desarrollo. Obtenido de
http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrolloHumano.pdf
Miller, A. (2005). El cuerpo nunca miente. Barcelona: Tusquets Editores.
Páramo, P. (2008). La Construcción Psicosocial de la Identidad y del Self. Revista Latinoamericana
de Psicología, vol 40. , 539-550.
Stoke, P. Harf, R. (1992). La expresión corporal en el jardin de infantes. (3 ed.). Barcelona: Paidós
Ibérica.
Renee, C. (2005). Los Mapas Corporales. Madrid, Tarragona, España: Mándala Ediciones.
Sartre, J. (1939). Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza.
Scott, J. (1990). "El género: una categoría útil para el analisís Histórico". En Nash y Amelang (eds).
Sztajnszrajber, D. (Dirección). (2011). Lo Humano - programa mentira la verdad [Película].
Argentina. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=mvPHLuicTQc
Sztajnszrajber, D. (2018). Filosofía en 11 frases. Buenos Aires: Paídos.
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Faus

10
Tabla de contenido

1. Título: ........................................................................................................................... 13
2. Objeto de creación. ......................................................................................................... 13
3. Introducción................................................................................................................... 13
1. Justificación. .................................................................................................................. 14
2.1 Caracterización de la población: ......................................................................................... 15
3. Bases conceptuales:............................................................................................................ 17
3 Descripción del Proceso de Creación. ............................................................................... 27
4. Propuesta y desarrollo de la metodología: .......................................................................... 30
4.1. Fases de la Metodología............................................................................................... 30
4.2 Sesiones de trabajo para la construcción del producto final. ................................................... 32
4.2.1 Invitaciones.................................................................................................................. 33
4.2.2. Presentación de la metodología. ..................................................................................... 34
4.2.3 ¿Qué es la identidad? ..................................................................................................... 39
4.2.4 Croquis del cuerpo: ........................................................................................................ 42
4.2.5 Círculo de la palabra para hablar del género. ..................................................................... 47
4.2.6. Construcción de imágenes: ............................................................................................ 52
4.2.7. Escribir “ ser mujer” .................................................................................................... 55
4.2.8. Galería “Mi cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual de lo que somos” ................. 58
4.2.8.1 Exposición de las fotos a la comunidad. ........................................................................ 70
5. Conclusiones: .................................................................................................................... 71
7. Bibliografía ....................................................................................................................... 74

11
Tabla de imágenes.

Ilustración 1 Invitación ............................................................................................................ 33

Ilustración 2 Poema Camila Charry. ........................................................................................ 34

Ilustración 3 Masaje Corporal .................................................................................................. 37

Ilustración 4 Círculo de la Palabra. .......................................................................................... 38

Ilustración 5 Ejercicio con los nombres. .................................................................................. 40

Ilustración 6 El Espejo. ............................................................................................................ 41

Ilustración 7 Croquis del cuerpo II ......................................................................................... 45

Ilustración 8 Croquis del cuerpo I ............................................................................................ 45

Ilustración 9 Esquema sexualidad humana. ............................................................................. 47

Ilustración 10 Ejercicio la Silla. ............................................................................................... 55

Ilustración 11 Meditación. ....................................................................................................... 56

Ilustración 12 Maternidad. ....................................................................................................... 60

Ilustración 13 Pasión I. ............................................................................................................ 61

Ilustración 14 Pasión II. ........................................................................................................... 62

Ilustración 15 Fuerza Natural................................................................................................... 63

Ilustración 16 Cosmos.............................................................................................................. 64

Ilustración 17 Raíz. .................................................................................................................. 65

Ilustración 18 Libertad. ............................................................................................................ 66

Ilustración 19 Transformar. ..................................................................................................... 67

Ilustración 20 Creación grupal. ................................................................................................ 68

Ilustración 21 Fotografías Exposición a la comunidad.. ......................................................... 70

12
Escribir sí

Ganesha es panzón, por lo mucho que le gustan los caramelos, y tiene orejas y trompa de
elefante. Pero escribe con manos de gente.

Él es maestro de iniciaciones, el que ayuda a que la gente empiece sus obras. Sin él, nada
en la India tendría comienzo. En el arte de la escritura, y en todo lo demás, el comienzo es lo
más importante. Cualquier principio es un grandioso momento de la vida, enseña Ganesha, y
las primeras palabras de una carta o de un libro son tan fundadoras como los primeros
ladrillos de una casa o de un templo.

(Galeano, 2008)

1. Título: Mapas del cuerpo- Metodología Para Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque De
Género.

2. Objeto de creación. Diseño e implementación de Mapas Del Cuerpo: Metodología Para


Explicar Conceptos Básicos Del Enfoque De Género.

3. Introducción.

La metodología –mapas del cuerpo- es la organización de los conceptos básicos del enfoque
de género y de diferentes ejercicios de los módulos de la Especialización en Desarrollo Humano
con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad, estructurados para propiciar reflexiones en
torno al cuerpo y la construcción de identidad.

La propuesta pedagógica – mapas del cuerpo- integra dinámicas vivenciales y de arte terapia,
utilizando expresiones artísticas como, danza, teatro, fotografía y literatura, para impulsar la
construcción de respuestas ante la pregunta ¿qué es ser mujer? intentando proponer un diálogo
de saberes que evidencie las diversas maneras de pensar lo femenino, irrumpiendo con los
estereotipos y acorde a las historias de vida.

La implementación piloto de la metodología se realizó con mujeres integrantes de la colectiva


Huertopía Siembraluna, generando como resultado una narración visual denominada: mi
cuerpo, mi primer territorio. La muestra fotográfica se construyó a lo largo de las seis sesiones

13
de trabajo, orientadas a realizar una exploración corporal y desarrollar conversaciones para
analizar las calificaciones que reciben las mujeres a causa de las asignaciones sociales
justificadas por el género y reflexionando como han impactado en la construcción de identidad.

En las próximas páginas se encuentra la descripción de los componentes teóricos que


permitieron diseñar las sesiones y la sistematización. La metodología- Mapas del Cuerpo- está
adscrita a la modalidad creación en campo científico, línea de investigación en desarrollo
humano y sublínea procesos pedagógicos cultura y sociedad, al ser una propuesta educativa
innovadora que se contrapone a los ejercicios de formación jerárquicos y lineales.

1. Justificación.

¿Por qué realizar una metodología para explicar los conceptos básicos del enfoque de

género?

El plan de estudios de la especialización en desarrollo humano con énfasis en procesos

afectivos y creatividad permite a sus estudiantes, a partir de experiencias artísticas, terapéuticas

y de meditación, reconocer la importancia del cuerpo y las emociones. Ampliando el análisis

de este campo de estudio hacia una mirada integral, que supera la lectura bidimensional del

ingreso económico vs calidad de vida.

En consecuencia, al cursar los módulos de bio-danza, psicogenealogía, psicodrama, manejo de

las emociones, entre otros, como profesional inicie un proceso de auto observación,

reconocimiento e incluso cuestionamiento de mi propia identidad, generando un acercamiento

a la pregunta ¿quién soy?, en la búsqueda de posibles respuestas la que apareció en primera

instancia fue “Soy mujer” ahora bien ¿qué implica ser mujer?

14
Estás dos preguntas han sido el impulso para generar una reflexión pedagógica alrededor de la

construcción de la identidad y el cuerpo, al evidenciar que la primera asignación social que he

recibido se encuentra argumentada por el sexo biológico. El proceso de creación pretende

abordar los conceptos básicos del enfoque de género con grupos de mujeres, con el objetivo de

reflexionar la influencia en la identidad que tiene el género.

El parámetro inicial en el diseño de la metodología se estableció con la lectura de postulados

teóricos que fundamentan el enfoque de género, centrando el interés en dos categorías de

análisis: el cuerpo y la identidad. El resultado de esta revisión teórica y de las diferentes

dinámicas utilizadas en los módulos de la especialización, da como resultado el diseño de 6

talleres para trabajar con grupos de mujeres.

El ejercicio piloto realizado para implementar la metodología- Mapas Del Cuerpo- siendo un

aporte al campo de investigación en Pedagogía y Desarrollo Humano, en la sublínea Procesos

Pedagógicos Cultura y Sociedad puesto que uno de los objetivos es promover un escenario

educativo con relaciones horizontales, donde se promueva el diálogo y el reconocimiento de

las participantes a nivel individual y colectivo, esperando que al finalizar las sesiones el

intercambio de experiencias aporte al crecimiento de la dimensión afectiva y el

empoderamiento.

2.1 Caracterización de la población:

La comunidad con la que se implementaron las sesiones de trabajo se encuentra ubicada en los

barrios La Cecilia y Laureles, quiénes hace varios años se han organizado para resistir al

desalojo. Una amenaza constante a causa de los proyectos de ecoturismo que tiene programado

15
la actual administración distrital, los cuales, ignoran el proceso de memoria del territorio y los

esfuerzos realizados por las personas para tener una casa propia y amplia.

La contingencia por evitar el desalojo de las familias ha generado un proceso de organización

en torno a la resistencia y defensa del territorio. Por esta causa trabaja la Colectiva Huertopía

Siembraluna, conformada por un grupo de jóvenes mixto, estudiantes y egresados/as de

universidades públicas que junto con la comunidad le apuestan a la soberanía alimentaria y a

los ecobarrios1 como una propuesta de desarrollo humano, ambiental y urbano que confluye

alrededor al buen vivir.

Huertopía Siembraluna ha orientado su trabajo a exigir el derecho a la ciudad de esta

comunidad, obstaculizando el desalojo de las viviendas y velando porque todas las decisiones

sean tomadas teniendo en cuenta sus intereses “si no es ahora, cuándo, si no somos nosotros/as,

quién, ninguna decisión sin nosotros/as, sobre nosotros/as”2 algunas de las actividades que

realizan para fortalecer el tejido social son: cursos de agricultura urbana, huertas comunitarias,

recorridos comunitarios por la cuenca del río Fucha y el páramo Cruz Verde, cine-foros,

murales por las calles del barrio y festivales de arte.

A este proceso comunitario fue presentada la propuesta metodológica “mapas del cuerpo”

planteada inicialmente como un laboratorio artístico que pretende a través de un circulo de

mujeres, indagar diferentes expresiones artísticas para reflexionar en torno al significado de ser

mujer. Las integrantes de la colectiva Huertopía Siembraluna manifestaron su interés de

participar en el proceso al considerar que una de las acciones fundamentales de

1
Un Ecobarrio: es una zona urbana que minimiza su impacto medioambiental gracias a un proceso de organización comunitaria que en el marco del buen vivir, realiza procesos sostenibles
con el medio ambiente para lograr una armonía entre el desarrollo urbano, la protección del ecosistema y el derecho a un territorio digno. El siguiente enlace:
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ecobarrios-en-bogota-una-apuesta-por-el-equilibrio-de-los-cerros-articulo-685193 es un artículo donde se muestra la experiencia
del barrio el triángulo,(barrio cercano a Los Laureles y La Cecilia)o
2 Una de las frases lema que utiliza la colectiva huertopía siembraluna en sus reuniones. Inspirada en un frase de Gramsci.

16
empoderamiento es consigo mismas e informan que estas actividades aportan a la intención

de la colectiva para transversalizar el enfoque de género en sus procesos.

Huertopía facilita el espacio -la casa de la lluvia de las ideas3- para que los días sábados de 4:00

pm a 6:30 pm se realicen las sesiones del círculo de mujeres y se establece el acuerdo que una

vez finalizada la experiencia la organización contará con el documento que sistematiza la

misma. Las participantes aprobaron el uso de las imágenes como evidencia del trabajo

desarrollado, estableciendo la coautoría entre las participantes.

3. Bases conceptuales:

Para diseñar la metodología se realizó la siguiente revisión conceptual: definición del género y

su incidencia en la cultura al determinar los roles y estereotipos, las dimensiones que

configuran la construcción de la identidad y las apreciaciones del cuerpo. La triangulación de

estos tres temas de interés permitió diseñar 6 sesiones, las cuales, se ubican en la perspectiva

del desarrollo que centra al ser humano como su finalidad.

Como se menciona en la justificación del presente documento se parte de la premisa que el

género es una construcción social, para (Scott, 1990) pasa a ser una forma de nombrar las

“construcciones culturales”, la creación totalmente social de ideas sobre los roles apropiados

para mujeres y hombres. Es una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de

las identidades subjetivas de hombres y mujeres. Según esta definición el género es una

categoría social impuesta sobre un cuerpo sexuado, que genera diferencias en los roles sociales

asignados a los hombres y a las mujeres. De la curiosidad por interpelar esta asignación de

3
En el siguiente enlace se encuentra la historia de la construcción de la casa de la lluvia de las ideas. https://www.youtube.com/watch?v=RvARCQTBeeI&t=756s

17
roles y reflexionar acerca de su impacto actual en la sociedad nace la idea de diseñar una

metodología que permita realizar una exploración corporal de este concepto, de manera

colectiva.

En el diseño de la metodología una pregunta a resolver es la siguiente ¿cuál es la relación de

las asignaciones sociales a partir del género y la construcción de identidad? Para reflexionar

sobre ello, se hace referencia a un análisis de la teoría Lacaniana “El estadio del Espejo”

realizado por (Blasco, 1992) este texto analiza y explica que tenemos un cuerpo fragmentado,

cuando un/a niño/a se mira en el espejo, se observa con sus ojos que parecen no estar afectados

por la prematuración4,generando una expresión jubilosa, reconociendo de manera integral la

imagen que se proyecta en el espejo e ignora que el cuerpo no coordina aún, una imagen que

aparece entera, dotada de una unidad que él no puede atribuir a la percepción de su propio

cuerpo. Es decir, ignora las diferencias que existen entre la imagen proyectada en el espejo y

la realidad. (Lacan 1975 por Blasco 1998) “Esa primera identificación ante el espejo es clave

para la formación del yo, es literalmente originaria y fundadora de una serie de identificaciones

que le seguirán luego e irán constituyendo el yo del ser humano”. Según la teoría Lacaniana se

justifica la matriz de un yo ideal, inalcanzable, porque ese lugar atrás del espejo en el que todo

va bien no corresponde de manera simétrica a las dificultades de movilidad y lenguaje que tiene

el cuerpo del niño/a cuando se ve en el espejo. Por ende, la identidad que forman los sujetos/as

sobre sí mismos es narcisista al ubicarse desde una imagen alienante, perfecta e inaccesible.

Complementando esta percepción acerca de la construcción de la identidad (Bizberg, 1989)

amplia la discusión al referenciar que la imagen construida por las personas sobre sí, solo es

posible en la relación con el mundo. El individuo se caracteriza precisamente porque no sólo

4
Palabra utilizada por Lacan para explicar que somos una especie que trae al mundo sus bebés en un estado prematuro, la cual, genera necesariamente una dependencia.

18
tiene la capacidad de construir un mundo, sino que existe porque lo hace, según la

fenomenología, el individuo no se relaciona directamente con el mundo objetivo, sino que

constituye a ese mundo objetivo en un mundo vivido.

Teniendo en cuenta, las definiciones descritas y retomando la pregunta ¿cuál es la relación de

las asignaciones sociales a partir del género y la construcción de identidad? Este trabajo parte

entonces de las siguientes apreciaciones:

✓ La construcción del género se relaciona con la identidad en la medida que las

asignaciones sociales asociadas al hombre y a la mujer son elementos fundamentales

en la interacción que realiza con el mundo. A partir de los estándares de

comportamiento que la estructura social califica como normal, se construye la idea de

lo femenino y lo masculino.

✓ La idea construida de lo masculino y femenino llega a ser hegemónica e imponiéndose

como una verdad absoluta que ignora las particularidades del contexto social. En este

sentido es una imagen alienante, interiorizada por las mujeres, estableciendo según

Lacan una proyección sobre sí perfecta, entablada por el reflejo que adquiere aceptación

de la sociedad y no desde su realidad.

✓ La necesidad de construir relaciones sociales lleva a que la identidad este en constante

relación con los mandatos que impone la sociedad, donde los roles y estereotipos hacen

hincapié en los auto-conceptos que construimos, siendo reforzados por la familia, la

escuela, la religión. Es precisamente la consolidación del orden que fundamenta los

juicios de valor sobre la “normalidad” y desde los cuales se califica quién es una buena

mujer.

19
✓ La identidad integra diferentes categorías que se encuentran avaladas por la estructura

social, no basta con ser humano y tener un nombre, estamos atravesados por una serie

de características que dan origen a diversas formas de clasificaciones: el estrato, la raza,

la etnia, la orientación sexual, las condiciones de salud, la edad, el género, los intereses.

Es por ello, que la idea general o alienante sobre “Qué es ser mujer” no se desarrolla de

igual manera en todas las personas, es el punto de medida para la aceptación en una

sociedad moderna y occidental, pero en el intercambio enfrenta relaciones de poder

interrelacionadas con las otras categorías que consolidan la identidad.

Un ejemplo, es la manera en la que enfrentan o asumen los estereotipos una joven de

barrio popular a una afrocolombiana en el Chocó. Su entorno exige al cuerpo de la

mujer unos estándares de belleza, no obstante, estos se manifiestan diferente a partir del

contexto, el juicio sobre lo que es bello varía, pero las dos mujeres sienten presión por

recibir el adjetivo de bonitas en su círculo social.

El ejemplo descrito anteriormente, nos permite integrar el análisis la identidad social. Según

(Páramo, 2008), se refiere entonces a aquella parte de un individuo que se deriva de la afiliación

que hacen de los individuos, las instituciones a grupos sociales, junto con el significado

valorativo y emocional asociado a esta pertenencia, para el caso que corresponde al ser mujer.

Ahora bien, ¿cómo ingresa el cuerpo en la construcción de la identidad?, para (Sztajnszrajber,

2011) El cuerpo es la materia física con la cual se experimenta la existencia, pero también el

elemento que vive las emociones, materializa las creencias, los principios y consolida la propia

historia. En consecuencia, el cuerpo no se puede desechar, porque desecharlo es acercarse a la

muerte, aceptarla y negar la propia vida.

20
Al ser el cuerpo la certeza más cercana para experimentar la realidad empieza a ocupar un lugar

en la sociedad. En interpretación de lo expuesto por (Sztajnszrajber, 2011), se identifican las

siguientes funciones asociadas al cuerpo:

1) Es a partir del cuerpo que logramos establecer una relación material con el mundo:

observarlo, oírlo, palparlo, saborearlo.

2) Es el cuerpo la imagen que se relaciona con la sociedad y es el punto de referencia del

intercambio, en él se encuentran todos los conceptos e imaginarios que se han

construido.

3) En el cuerpo también se crean y se desarrollan los procesos reflexivos sobre la

existencia, ahí se desenvuelven las apreciaciones del alma.

Cada una de estas funciones se desarrolla de manera paralela y permanente el ser humano; es

decir, una función no es más conveniente que la otra, ni presiden entre ellas, al contrario, la

interrelación constante es la que va constituyendo la identidad.

Para comprender la idea que el cuerpo es la única herramienta con la que se puede establecer

una relación material con el mundo, es apropiado citar el siguiente fragmento de (Foucault,

2010) trascripción de su conferencia el cuerpo utópico realizada el periódico página 12 5.

“Apenas abro los ojos, ya no puedo escapar a ese lugar que Proust, dulcemente,

ansiosamente, viene a ocupar una vez más en cada despertar. No es que me clave en el

lugar –porque después de todo puedo no sólo moverme y removerme, sino que puedo

5
Página/12 es un diario argentino, editado en la Ciudad de Buenos Aires desde el 26 de mayo de 1987, dentro de sus secciones tiene una
dedicada a la Psicología donde realizan artículos o comparten publicaciones de diferentes autores de esta ciencia social.

21
moverlo a él, removerlo, cambiarlo de lugar–, sino que hay un problema: no puedo

desplazarme sin él; no puedo dejarlo allí donde está para irme yo a otra parte. Puedo ir

hasta el fin del mundo, puedo esconderme, de mañana, bajo mis mantas, hacerme tan

pequeño como pueda, puedo dejarme fundir al sol sobre la playa, pero siempre estará

allí donde yo estoy. Él está aquí, irreparablemente, nunca en otra parte. Mi cuerpo es lo

contrario de una utopía, es lo que nunca está bajo otro cielo, es el lugar absoluto, el

pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, yo me corporizo”.

(2010,1)

Al no poder escapar de la imagen física está se convierte también en la materialización de la

identidad, es decir, el cuerpo es clasificado socialmente por la imagen que constituye, de ahí

que, a partir de los significados que la sociedad ha asignado a los órganos sexuales del ser

humano se genera la clasificación social del género. Como lo menciona (Bourdieu, 1998) en

la dominación masculina:

“En primer lugar al cuerpo en sí, en su realidad biológica: es el que construye la


diferencia entre los sexos biológicos de acuerdo con los principios de una visión mítica
del mundo arraigada en la relación arbitraria de dominación de los hombres sobre las
mujeres, inscrita a su vez, junto con la división del trabajo, en la realidad del orden
social” (1998,23).

A partir de las características físicas del cuerpo se determina sí se es hombre o mujer, esta

determinación de la sociedad se empieza a implementar con relaciones arbitrarias entre

hombres y mujeres en el intercambio social, es decir, la desigualdad es naturalizada por los

roles, estereotipos y atributos que socialmente se han construido. (Bourdieu, 1998) Lo resume

de la siguiente manera:

22
“Gracias a que el principio de visión social construye la diferencia anatómica y que esta
diferencia social construida se convierte en el fundamento y en el garante de la
apariencia natural de la visión social que la apoya, se establece una relación de
causalidad circular que encierra el pensamiento en la evidencia de las relaciones de
dominación, inscritas tanto en la objetividad, bajo la forma de divisiones objetivas,
como en la subjetividad, bajo la forma de esquemas cognitivos que, organizados de
acuerdo con sus divisiones, organizan la percepción de sus divisiones objetivas”
(1998, 42).

Al establecerse el orden social sobre una única forma de organización de los cuerpos

(femeninos y masculinos), las relaciones de dominación generan espacios en los que se ejercen

mecanismos de violencia subjetiva, porque los pensamientos adheridos a la cultura lo avalan

como algo natural. En consecuencia, hoy hay mujeres que aceptan el control que se ejerce

sobre otras mujeres en una relación sentimental, justificando el juicio ético que expresa “eso lo

correcto, es el deber ser”. Estos juicios éticos también se manifiestan en el cuerpo, la identidad

corporal de la mujer empieza a estar atravesada por el pudor en el cuidado del cuerpo femenino,

el uso de la ropa, lo largo de la cabellera, (Bourdieu, 1998) la identidad femenina se codifica

de ese modo bajo la forma de maneras permanentes de mantener el cuerpo y de comportarse,

que son la realización o, mejor dicho, la naturalización de una ética.

En resumen, la relación entre el género, cuerpo e identidad se puede evidenciar en el momento

que el pensamiento moderno empieza a cuestionarse sobre ¿qué es lo humano? y la lógica de

la identidad, en explicación (Fernández, 2014) todos los objetos son analizados en una medida

común, una ley universal, donde lo otro se encuentra en el margen de la negatividad,

entendiendo lo humano a partir del hombre “ medida de todas las cosas”, desde la mirada del

hombre se define a la mujer.

23
En contraposición a ese calificativo de lo femenino realizado por una mirada masculina, se

fundamenta el interés por generar un espacio de reflexión sobre la mujer, a través de la

metodología se espera dialogar con el cuerpo de las mujeres participantes, su identidad y su

forma de interactuar con el mundo, donde se cuestione los mandatos culturales, se indague lo

subjetivo y se empiece a hablar del enigma femenino, aquello que construye una esencia

particular, la experiencia, entendiendo que hay diferentes maneras de ser mujer construidas por

los trayectos de vida y las emociones. Como lo menciona (Adichie, 2018), el peligro de la

historia única es que crea estereotipos y el problema con los estereotipos no es que sean falsos,

sino que son incompletos.

Para permitir la narración de otra historia, la metodología entiende el cuerpo como un elemento

en continua evolución cuya representación simbólica ubica este trabajo en una perspectiva

donde se realiza una apertura a otras formas del lenguaje, de ahí, su relación con el arte;

entendiendo que el resultado de cada una de las sesiones es una muestra íntima de las

participantes que queda a interpretación de la facilitadora y de las personas que en futuras

ocasiones lo observen.

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente compartir la siguiente metáfora realizada por

(Sztajnszrajber, 2018) para explicar las relaciones que se generan alrededor de los símbolos.

Históricamente una moneda que se parte en dos y se entrega a dos personas como
testimonio de un acuerdo. Una vez cumplido el acuerdo, las partes vuelven a componer
el todo. Pero el reencuentro de la moneda es muy particular ya que implica que ambas
partes se lanzan conjuntamente (en griego, símbolo) y se observa si corresponden. Una
parte siempre es nuestra, pero la otra no nos pertenece. Es del otro. Y el otro siempre
nos excede (2014, p.41).

24
Pensarse entonces en la construcción de una historia de lo femenino para responder la pregunta

¿qué es ser mujer? es también tener presente que el cuerpo utiliza diferentes lenguajes, entre

los que se encuentran las emociones, según (Sartre, 1939 ) son una manera de aprehender el

mundo. Se puede pensar que son acciones irreflexivas, espontáneas, no obstante; sí se aprende

de ellas y desde ahí se comprende el mundo. Las emociones son constantes e incentivan

decisiones, son entonces: una píldora de trasformación, que genera procesos de auto-reflexión

y cuestionamiento acerca de la propia historia de vida e incentiva la narración de experiencias

subjetivas, acordes al interés de este trabajo asociadas a la construcción de la identidad.

La perspectiva de desarrollo humano con la que encuentra afinidad la metodología mapas

corporales es la descrita en el artículo “el paradigma del desarrollo humano” allí (Haq, s.f)

nombra cuatro maneras de crear vínculos deseados entre el crecimiento económico y humano,

la cuarta hace referencia al empoderamiento de las personas- particularmente de las mujeres-

reflexionando que sí las personas pueden participar de manera activa en todas las esferas de la

sociedad, aumenta la expectativa de un crecimiento participativo y duradero. De ahí, la

aproximación de este autor con la perspectiva del desarrollo donde el ser humano es el centro

de todas las actividades.

En este sentido, hablar de la perspectiva de desarrollo humano con enfoque de género implica

que los procesos dirigidos al empoderamiento de las mujeres deben partir del reconocimiento

de sus habilidades y dejar de verlas como “cuerpos sufrientes”. Al respecto (Miller, 2005 ),

expresa la necesidad de superar la idea de cuerpos negados, relegados a la invisibilidad y a la

inacción y pasar a concebirlas como sujetas críticas capaces de transformar su realidad, la de

otras mujeres y participar en la creación de condiciones que mejoren sus vidas, generando

reflexiones de autoconciencia que hagan sostenible la participación y el empoderamiento.

25
El nombre de la metodología “Mapas Corporales” se inspira en la definición que realiza

(Renee, 2005) sobre como la construcción del mapa corporal puede orientar reflexiones de la

identidad:

El cuerpo recuerda la verdad y trata de decirla. La terapia corporal es un término muy


eficaz para distinguir esta verdad, especialmente en los aspectos que parecen más
difíciles de retener de forma consiente. Para tener plenitud, hay que leer correctamente
el mapa corporal y reconocer con honestidad dónde se ha estado. Sólo entonces se logra
saber quiénes somos en este momento y cómo tenemos que movernos hacia el futuro.
(2005, 32).

Mapas corporales es un rompecabezas armado a lo largo de las sesiones. Los ejercicios

propuestos permiten que cada mujer interprete la manera de seguir las indicaciones y construir

su narración, para terminar el proceso con la interpretación que el otro/ otra le dé a las acciones

y a la construcción de imágenes. Es una oportunidad para cuestionar el mandato universal de

ser mujer, centrarlo de manera individual y observarlo desde la diversidad del grupo.

La estrategia metodológica toma elementos de la arte terapia al permitir el abordaje del grupo

con incentivos artísticos que orientan las reflexiones pedagógicas sobre el cuerpo, la

construcción de identidad y el género. (Callejon María, 2014), reafirma el uso pedagógico de

la arte terapia al mencionar que es necesario realizar prácticas educativas donde el proceso

creativo se utilice como un recurso que facilite la expresión de ideas, propicie el bienestar y

desarrollo de las personas.

Finalmente, el modelo pedagógico apropiado en la metodología “Mapas del Cuerpo” es el

planteado por (Vigotsky, 1993) al considerar que el intercambio del hombre y la mujer con el

contexto está mediado semióticamente por la cultura al constituir los “signos” los cuales actúan

26
como mediadores de la relación del sujeto con el entorno. En otras palabras, la metodología

busca que al realizar la pregunta sobre ¿qué es ser mujer? las participantes reflexionen sobre

los significados sociales que asocian de manera directa con la respuesta a la pregunta. El

cuestionamiento de las ideas y el contexto social, es lo que permite generar un grado de

conciencia del género como una categoría de análisis para estudiar los procesos de identidad

y el reconocimiento del cuerpo.

3 Descripción del Proceso de Creación.

Para el diseño de la metodología – mapas del cuerpo- se dio cumplimiento a las siguientes

etapas:

3.1 Revisión de textos: se realizó una lectura de diferentes textos académicos, libros,

artículos y ensayos, con el fin de establecer los conceptos bajo los cuales se argumenta

la metodología. Para facilitar la organización de citas según normas APA, se registró

la información en fichas bibliográficas diseñadas por la autora del presente trabajo. El

formato solicita los siguientes parámetros: tipo, acceso, titulo, autor (a), fecha y lugar

de publicación, editorial, cita textual, página, comentario o idea que generé que aporte

al diseño de las sesiones.

Los textos revisados abordaban las siguientes temáticas: identidad, cuerpo, género,

arteterapia, procesos pedagógicos, la narración como técnica de investigación,

desarrollo humano, mapas corporales, cartografía del cuerpo.

3.2 Revisión de dinámicas: se realizó una matriz en Excel para recordar los ejercicios

experimentados al cursar los módulos de la especialización y laboratorios artísticos.

Con el fin de seleccionar cuales podrían servir al interés inicial de la metodología.

27
3.3 Cruce de información y diseño de la estructura de la metodología: se realizó un proceso

de análisis a través de los siguientes pasos:

3.3.1. Se seleccionaron las citas con las que se identificaba la autora del presente trabajo

para explicar el género como categoría social, la identidad, el cuerpo, las emociones, el

desarrollo humano y su relación con el empoderamiento.

3.3.2. Una vez identificados los conceptos se realizó un cruce de información con las

dinámicas registradas en la matriz, evaluando cuales podrían ayudar a dar una

explicación práctica de los temas. Para la selección de los ejercicios se tuvo en cuenta

los materiales, el espacio y las emociones que incentivan al realizarlos.

3.3.3 Cuando se seleccionaron los ejercicios se clasificaron según la intención que los

mismos podrían generar en el grupo al momento de realizarlos. Teniendo en cuenta

que de entrada se debe motivar e integrar a las asistentes, luego realizar un ejercicio que

permita la explicación del concepto, para pasar a la apropiación y finalmente al cierre.

3.3.4 Búsqueda de recursos de apoyo para las actividades: se realizó una selección de

canciones y poemas que permitieran armonizar el espacio al momento de realizar las

sesiones, buscando la canalización de la energía de las participantes. La música

seleccionada fue instrumental, teniendo en cuenta las recomendaciones que realizó el

profesor Guillermo Rincón en el módulo de apreciación musical. Los poemas fueron

seleccionados por la identificación con los mismos que encontraba la autora.

28
3.4 Presentación de la propuesta a organizaciones y colectivas: con una presentación power

point se presenta la propuesta a tres organizaciones: Fundación CRAN, Fundación

Vínculos y Colectiva Huertopía Siembraluna, quienes trabajan con jóvenes y tienen

grupos conformados con anterioridad, lo cual, facilitaría el desarrollo de las sesiones,

al requerir que las participantes tengan un grado de afinidad establecido antes de las

sesiones.

Las dos primeras organizaciones solicitaban varios requisitos administrativos que

retrasaban la implementación de las sesiones. La Colectiva Huertopía Siembraluna

acepto la propuesta de manera más fácil al ser comunitaria y tener mayor autonomía.

En la presentación de la propuesta se dejó claro la intención de la metodología por

generar un espacio de expresión a través ejercicios creativos y expresivos, por lo que

un requisito fundamental es que la participación sería voluntaria. También mencionó

que al tratarse de sesiones donde se realizaran ejercicios de meditación se requiere de

la disponibilidad de tiempo de las participantes durante toda la sesión.

3.5 Acercamiento al Grupo: antes de iniciar las sesiones de la metodología, se compartió

en dos espacios con los (as) integrantes de la Colectiva Huertopía, una caminata al

Páramo Cruz Verde y un conversatorio sobre el derecho a la ciudad. Asistir a estos

espacios facilitó que al momento de iniciar las sesiones se estableciera una cohesión

con el grupo.

29
4. Propuesta y desarrollo de la metodología:

A continuación se presenta la propuesta metodológica- mapas del cuerpo-. En primera instancia

se exponen las fases que integrarán cada una de las sesiones y en segunda instancia se realiza

un recuento de los ejercicios propuestos para cada una de las sesiones y los resultados de la

implementación.

4.1. Fases de la Metodología.

En las sesiones se utilizan ejercicios de danza, respiración, masajes, dibujo, fotografía y

escritura divididos en las siguientes fases:

1. Calentamiento

2. Ejercicios de Introspección.

3. Ejercicios de Identidad.

4. Circulo de la palabra.

A continuación se explica la finalidad de cada fase:

1) Calentamiento: movimientos rápidos y rítmicos que permiten a las participantes

conectarse con el aquí y el ahora, preparando la energía hacia el trabajo a desarrollar y

facilitando el reconocimiento de cada una de las mujeres con el espacio y sus

compañeras. En esta fase el objetivo es fortalecer la confianza. Para (Stoke y Harf,

1992) es fundamental realizar procesos que incentiven la tarea, en los que se genere

conciencia del movimiento y se propicie un camino hacia la expresión de la capacidad

creadora individual y colectiva.

30
2) Ejercicios introspección: orientados a centrar el pensamiento de las participantes a

través de masajes colectivos en los que el tacto permite activar partes del cuerpo. En

palabras de (Renee, 2005): El tacto nutritivo nos ayuda a conseguir un sentido mayor

de conocimiento del cuerpo. Según vayamos conociendo las fronteras de nuestro cuerpo

tenemos más posibilidades de protegernos de las influencias nocivas de los demás. El

tacto en la metodología se utiliza al proponer masajes corporales, acompañados de

ejercicios de respiración y narraciones que permiten imaginar como el aire circula por

todo el cuerpo invitando a su reconocimiento.

3) Ejercicios de identidad: orientados a responder la pregunta ¿qué es ser mujer? La

construcción de las respuestas se realiza a través de la exploración corporal con dibujo,

fotografía y escritura para realizar el mapa corporal. En esta fase la historia de vida es

fundamental, puesto que a partir de la experiencia propia cada una de las participantes

reflexiona sobre los estereotipos y roles asignados al cuerpo por el hecho de ser mujeres,

construyendo una narración simbólica que como lo menciona (García, 1978) facilita el

análisis entre la memoria individual integrada por los recuerdos de ámbito privado y la

memoria colectiva que corresponde a la interpretación de los hechos que son

compartidos con un grupo social y que configuran la construcción del relato.

4) Circulo de la palabra: es el espacio para socializar algunos conceptos teóricos del

enfoque de género y escuchar las experiencias y percepciones de las asistentes sobre

la metodología. Esta fase se centra en el dialogó de saberes, entendido según (Alfredo,

2000), como una “hermenéutica colectiva” donde la interacción caracterizada por lo

dialógico recontextualiza y re-significa los dispositivos pedagógicos, facilitando la

31
reflexión y los procesos de interrelación entre los aprendizajes y las historias. En este

punto, recobra valor el pensamiento de cada una de las mujeres, puesto que, el

intercambio de experiencias viabiliza la construcción del conocimiento y permite

validar la metodología como proceso pedagógico para reflexionar en torno a la

construcción de la identidad femenina.

4.2 Sesiones de trabajo para la construcción del producto final.

Las sesiones se organizaron con la pretensión que al realizar las actividades se genere un

ambiente de confianza entre las integrantes, con dinámicas que permitan la explicación de los

conceptos desde la exploración del cuerpo, para facilitar así, el proceso de creación ante la

pregunta ¿qué es ser mujer?

El esquema a implementar para realizar las sesiones es el siguiente:

1. Invitaciones.

2. Presentación de la metodología.

3. Sesión ¿qué es la identidad?

4. Croquis del cuerpo.

5. Círculo de la palabra para hablar del género.

6. Construcción de imágenes.

7. Escribir “ ser mujer”.

8. Galería.

32
La sesión 2 es el abordaje inicial del grupo donde se establecen los acuerdos de trabajo. Las

sesiones 3, 4 y 5 abordan los componentes conceptuales: identidad, cuerpo, género. Finalmente

las sesiones 6 y 7 están dedicadas al proceso de creación alrededor de las reflexiones que genera

la pregunta ¿qué es ser mujer?

4.2.1 Invitaciones.

Ilustración 1 Invitación

Fuente: Diseño realizado por la autora de la propuesta de creación.

Una vez aceptada la propuesta de la metodología “Mapas Corporales” por parte de la colectiva

huertopía, se realizó la convocatoria para iniciar las actividades en el círculo de mujeres:

Las Invitaciones se realizaron con imágenes inspiradas en la lectura del libro mujeres que

corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés. En este texto la autora analiza diferentes

cuentos y leyendas para socializar sus apreciaciones sobre la construcción de lo femenino,

explicando la importancia de los símbolos en el psicoanálisis Junguiano y como el

conocimiento interior permite la aproximación a la mujer salvaje conectada con a la capacidad

de afecto, sororidad (solidaridad femenina) y percepción.

33
Las imágenes en las invitaciones buscan proyectar una sensación mística que convoque a la

introspección, razón por la cual, se utiliza la frase de Simone Seija Paseyro puesto que ayuda

a concluir la invitación mencionando que la búsqueda interior puede realizarse de manera

colectiva. Lo anterior, se justifica porque las opresiones enfrentadas por las mujeres son

universales, pero transitadas de diferentes maneras a partir de la historia de vida, el diálogo

colectivo facilita comprender la dimensión de las asignaciones sociales basadas en el sexo

biológico, para así, evaluar estrategias que permitan crear y revertir las desigualdades. Los

círculos de mujeres facilitan procesos creativos e impulsan la sinergia de ideas que aportan al

empoderamiento.6

6 Mujeres aceptaron la invitación a participar en el espacio, se encuentran entre los 13 y 30

años de edad, son integrantes de la Colectiva Huertopía Siembraluna. Quiénes manifestaron

encontrarse experimentando diferentes situaciones en torno a su sexualidad, la construcción de

relaciones, la autoestima y en constante inquietud por irrumpir algunos mandatos y estereotipos

de género cercanos a sus historias de vida.

4.2.2. Presentación de la metodología.

La sesión de presentación inicia reflexionando sobre el poema brillo de lo triste de (Charry,

2017) publicado en el poemario Arde Babel.

Ilustración 2 Poema Camila Charry.

6
(Bolen, 2008) El círculo como ritual viene de prácticas ancestrales de la sabiduría indígena. Los círculos de mujeres se crean desde la
necesidad de volver a la esencia femenina, en un espacio de conexión, comunicación y sanación entre mujeres. La forma circular representa
la psique femenina, donde existen relaciones menos jerarquizadas y más igualitarias. El círculo desafía la lógica social tradicional de la
jerarquía. Así pues, un círculo de mujeres es una dinámica en donde un grupo de dos o más mujeres se reúnen en forma circular a comunicarse a
través de energía compasiva y amorosa. Los círculos de mujeres han existido desde épocas ancestrales, en diferentes culturas. Cada círculo es
diferente, y no hay una forma única de hacerlo, dependerá de la energía particular del grupo.

34
Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación.

La conversación se orienta a pensar la identidad y la relación ancestral, el reconocimiento de

la madre y el lugar en la vida, en similitud con lo enseñado por la profesora Gloria Sierra en

las clases de psicogenealogía, “si reconocemos nuestros (as) ancestros (as) tendremos fuerza

para la vida”. Se menciona en la sesión: que una de las finalidades del círculo es ser un espacio

reflexión sobre la historia particular como mujeres en un intento por ubicar en el cuerpo las

emociones y las experiencias de vida.

La sesión es desarrollada con los siguientes ejercicios:

Calentamiento: se utiliza un ejercicio de entrenamiento teatral, el cual consiste en caminar por

el espacio en diferentes direcciones y ritmos, mirando a los ojos a las compañeras, buscando

que mientras se acelera o desacelera el ritmo las personas no pierda el contacto visual.

Ejercicio de introspección: se socializa las recomendaciones aprendidas en el módulo de

apreciación y sensibilidad musical dirigido por el profesor Guillermo Rincón para tener una

buena respiración. Es decir, tomar el aire por la nariz y expulsarlo por la boca.

35
El grupo se divide por todo el espacio y se ubican a las personas de espaldas, con el fin, de

realizar secuencias para tomar y expulsar el aire lentamente, esta actividad facilita conectar

los pensamientos con los sentidos, obteniendo mayor concentración.

Una vez se ha logrado silencio en el espacio, se solicita a las personas que tomen una buena

proporción de aire y lo expulsen pronunciando por secuencia una vocal. Se aclara que se

requiere de mucha concentración para orientar la escucha a la voz propia y percibir la emoción

que genera el sonido de las vocales.

Ejercicio Identidad: al ser la sesión de inicio del circulo de mujeres, se realiza un ejercicio

que permita conocer a las compañeras y generar confianza, por esta razón, la técnica utilizada

fue un masaje corporal realizado por parejas con los ojos vendados 7. Las instrucciones del

ejercicio8 son:

1) Dividir el grupo en parejas.

2) A cada persona se le da una venda y se le pide que se enumeren en números

1 y 2.

3) Vendar los ojos de las personas y conformar parejas de manera aleatoria.

(Se recomienda que los y las asistentes no observen quién es la persona

asignada como pareja, la idea del ejercicio es que se identifique con el

masaje)

7
Ver los beneficios del tacto citados en los componentes de la metodología.
8 Ejercicio adaptado de laboratorio sobre teatro del oprimido – las magdalenas- dirigido por Ariane Denault Lauzier.

36
4) Las personas 1 realizan el masaje a las personas 2 con los ojos vendados, se

solicita que el masaje se haga en diferentes partes del cuerpo (cabeza,

espalda, hombros, cuello, brazos, manos, piernas, pies).

5) Una vez los número 1 y 2 han realizado y recibido el masaje, con las vendas

puestas se separan las parejas solicitando a los número 1 realizar un sonido

que permita a su pareja ubicarlos en el espacio.

6) Una vez las parejas se encuentran se finaliza el ejercicio.

Ilustración 3 Masaje Corporal Con esta dinámica se trabaja la confianza de dos

maneras:

1) La confianza con la compañera al permitir el tacto

con el cuerpo.

2) La confianza con el espacio al recorrerlo con los

ojos vendados.

Este ejercicio se asocia con la identidad porque al

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de ser el cuerpo acariciado por otra persona y
creación.

encontrarse con los ojos vendados, se genera una

mayor disposición para sentir e identificar las partes que son masajeadas, también es una

manera de acercarse a una relación afectiva como práctica de autocuidado.

Círculo de la palabra: se realiza un diálogo participativo entre todas las personas que asisten

a la sesión para conocer las percepciones u/o reflexiones generadas por las dinámicas

realizadas y los intereses que motivan la participación en el espacio, así como, los acuerdos

colectivos a cumplir durante las próximas sesiones.

37
Ilustración 4 Círculo de la Palabra.
En el círculo de la palabra, las asistentes

manifestaron que era la primera vez que

participaban en un ejercicio como este.

Expresan que el ejercicio de introspección les

generó sensaciones de tranquilidad, al

considerar que en el ritmo cotidiano pocas

veces se tiene conciencia de la respiración.

También se reflexiona sobre la transformación

de la desconfianza inicial que perciben las

personas cuando tienen que recorrer el espacio Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación.

con los ojos vendados y como orientar la

atención a otros sentidos permite recuperar la confianza y lograr caminar. Finalmente, se

mencionan que a pesar de tener impedida la vista fue fácil identificar a la pareja por la

contextura del cuerpo, el aroma y la energía.

Los acuerdos a cumplir en las sesiones del círculo son:

• Asistir con ropa cómoda.

• Respeto por la opinión de las compañeras, escucha activa.

• Confianza: las conversaciones del círculo de mujeres permanecerán en el círculo al ser

un espacio donde se comparten relatos íntimos de las personas.

• Dar paso a la creatividad y dejar fluir las emociones en los ejercicios propuestos – no

racionalizar-

Los intereses que motivan la participación de las asistentes al espacio son:

38
1) Fortalecer la comunicación entre el grupo para establecer vínculos más

estrechos.

2) Aprender y reconocer las emociones para equilibrarse y equilibrar a otras

desde la sororidad y la resiliencia.

3) Saber quiénes somos para entender mejor la sexualidad.

4) Confianza para sí misma y expresión corporal.

4.2.3 ¿Qué es la identidad?

Esta sesión inicia explicando el concepto de identidad , se realiza un resumen del texto el

estadio del espejo, el cual, expone cómo la identidad es observada de manera inicial como algo

compactado e impuesto en el cuerpo, pero al analizarla se identifica que ha sido una

construcción que puede variar, reconstruirse y cuestionarse.

Calentamiento: Para este calentamiento se utiliza música instrumental épica de fondo, las

instrucciones del ejercicio se basan en los aprendizajes del módulo de biodanza de la

especialización dirigido por el profesor Guillermo Rincón:

1) Se solicita a las participantes ubicarse por parejas en una esquina del salón.

2) Una vez ubicadas se narra una historia de una batalla épica para sobrevivir en un mundo

donde no hay alimentos, cada pareja está conformada por una madre y su hija. Las

madres tendrán que salir a buscar comida para ellas y sus crías sin descuidar su

territorio ya que sus hijas corren un gran riesgo de ser coaptadas.

3) Se realiza la batalla en intervalos de 5 minutos para que las parejas cambien de roles.

39
En este ejercicio los movimientos corporales son rápidos, generando que el ritmo cardiaco

aumente y el cuerpo se active, también se evidencia la construcción de estrategias para ganar

el juego.

Ejercicio de introspección: la identidad está asociada a los nombres utilizados para referirse

a una persona, ¿quién nombra?, ¿cómo lo nombra?, ¿en qué tono lo nombra?

Ilustración 5 Ejercicio con los nombres.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación.

Para este ejercicio se realiza una transición entre la música épica a una samba instrumental.

1) Se solicita a las participantes que continúen bailando con movimientos amplios y

cerrados de sus extremidades.

2) Se recomienda que mantengan un buen manejo de la respiración y se invita a recordar

las diferentes maneras que han sido nombradas.

3) Se dan ejemplos ubicados en la infancia: nombres entre hermanos y apodos del colegio.

40
4) Se solicita que mientras se baila se mencionen los nombres en voz alta, recordando con

la entonación el tono que utilizaba la persona al momento de decir el nombre y los

recuerdos que se encuentran alrededor del mismo.

Ejercicio de identidad: Se continúa el ejercicio con música instrumental de piano, las participantes

toman un espejo que se encuentra en el centro del salón y dan cumplimiento a las siguientes

indicaciones:

Ilustración 6 El Espejo.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación.

1) Ubicarse de manera cómoda en una parte del salón con el espejo.

2) Continuar mentalmente recordando las maneras como han sido nombradas y los

recuerdos asociados a esos nombres.

3) Observarse detenidamente en el espejo, mirando los rasgos, el color de los ojos, el

cabello, los lunares, las cicatrices y preguntarse ¿Cuáles nombres aún están presentes

en ese rostro?

41
Círculo de la palabra: se dirigió a partir de la siguiente pregunta ¿qué estereotipos de género

encuentran en los nombres y los recuerdos que asocian a los mismos? Las respuestas recibidas

fueron:

1) Los recuerdos sobre relaciones de pareja toxicas y las dificultades generadas para tomar

la decisión de terminar la relación y el grado de conciencia que en el tiempo actual

tiene la persona sobre esa situación.

2) El bullying en el colegio por las características del cuerpo: flaca, gorda, bajita, alta. Dos

de las compañeras narran los impactos que tuvo en su autoestima que fueran nombraran

gordas.

3) Las decepciones por idealizar las relaciones de amor y amistad. Colocarle a una persona

exceso de expectativas que no se logran cumplir personalmente y permitir que sus

comportamientos afecten la manera como consolidamos el afecto.

4) El poder de elegir la manera en que cada persona quiere ser nombrada y asociar a ese

nombre algunas características de la personalidad, por las cuales, hay un interés que

sean reconocidas.

5) En la sesión se reflexiona que los nombres están asociados a la identidad porque son

una manera singular de identificarnos, de reconocer nuestra existencia en un lugar.

4.2.4 Croquis del cuerpo:

Esta sesión tiene como objetivo plasmar en el cuerpo las emociones, dibujando un croquis en

el cuál se coloquen todos los símbolos con los que la persona se identifica.

42
Calentamiento: es una adaptación de un ejercicio del módulo creatividad y artes escénicas

dirigido por la profesora Karina García.

1) Todas las personas caminan por el espacio.

2) Se van enumerando mientras suena música dance hall.

3) Se le informa a las participantes que cuando no este sonando música, se enunciará un

número, a quien le corresponda el número enunciado debe narrar una situación que en

el día le generó impotencia o mucha alegría.

4) Mientras la persona narra la experiencia debe hacer voces y gestos exagerados, el resto

del grupo permanecerá modo estatua.

5) El ejercicio se repite hasta que todas las personas narren una situación.

Para esta dinámica es muy importante la concentración para identificar la persona que le

corresponde narrar la situación.

Ejercicio de introspección: es una adaptación de una de las sesiones del laboratorio de teatro

del oprimido las magdalenas:

1) Cada una de las participantes debe memorizar el siguiente trabalenguas:

Catalina cantarina canta. Catalina, canta, que cuando cantas me encantas y que tu

cántico cuente un cuento que a mí me encante, que me encantes cuando cantes. ¿Qué

cántico cantarás Catalina cantarina?

43
2) Una vez memorizado cada participante pasa al centro del salón e intenta decir el

trabalenguas con gestos exagerados y realizando una acción, por ejemplo: barrer, bailar,

saltando, etc.

Ejercicio de identidad: teniendo en cuenta las sesiones realizadas hasta el momento, se

solicita a las participantes vincular las reflexiones en torno a la identidad y su asociación con

el género, para plasmar esta información sobre el croquis corporal. Las instrucciones del

ejercicio son las siguientes:

1) Se organiza al grupo por parejas para que se colaboren realizando el croquis:

una persona se acuesta sobre el papel y la otra con un marcador dibuja el

croquis y viceversa.

2) Una vez estén todos los croquis se solicita al grupo colocar todas las

características físicas que consideren relevantes, imaginando que el croquis

es una fotografía.

3) Se colocan todas las palabras e imágenes que consideran están asociadas a

cualidades, defectos, recuerdos, los cuales, integran una parte importante de

la historia de vida.

4) Se realiza una caminata en silencio por todo el salón observando los croquis

de cada una de las compañeras.

44
Ilustración 8 Croquis del cuerpo I

Ilustración 7 Croquis del cuerpo II

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta


de creación.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta


de creación.

Círculo de la palabra: las principales reflexiones de la jornada fueron:

1) Durante la sesión expresaron que fue interesante utilizar el dibujo como técnica

para narrar la historia de vida, varias se sorprendieron al ver en el croquis dibujadas

partes como el tronco o la cintura, pues tenían en el pensamiento que eran más grandes.

2) La información colocada en cada uno de los croquis es simbólica porque queda

a libre interpretación de quién la observa. Las jóvenes no explican el significado de los

símbolos expuestos, al tratarse de un ejercicio de introspección cuya finalidad es que

cada participante piense y ubique cómo ubica la construcción de la identidad en el

cuerpo.

45
3) La narración de la historia de vida a través del dibujo permite la comunicación

de emociones y pensamientos que no son fáciles de decir en lenguaje oral o escrito.

4) Al dibujar y escribir las experiencias de vida, varias de las asistentes

reflexionaron sobre las fuertes críticas que en ocasiones se realizan las personas a sí

mismas, las cuales, afectan el autoestima y no permite que las personas realicen lecturas

de su propia vida vinculando el contexto, reconociendo las fortalezas y habilidades

construidas para superar los obstáculos.

5) Se reflexiona que el croquis es una manera de consentir el cuerpo, observarlo

de manera gráfica facilita su reconocimiento y apreciación.

6) Se analiza que las rutinas diarias y los compromisos de estudio o trabajo generan

dificultad para que las mujeres realicen actividades de autocuidado y fortalezcan el

amor propio. Se hace mención a las dobles jornadas de trabajo (laboral y doméstica)

que impiden tener tiempo libre, lo cual, es grave sí se piensa que una persona que no se

conoce su cuerpo difícilmente puede consolidar herramientas asertivas en el manejo de

las emociones.

7) Se encuentra similitud en varios de los croquis al manifestar la necesidad de

cambiar, reconstruir y cuestionar, identificándolo como una estrategia de crecimiento

personal. Las palabras que más se repitieron en el ejercicio fueron: soñar, luchar, vida,

magia, energía, sororidad, trabajo, intuición.

8) Se concluye que el diálogo entre mujeres ayuda a consolidar auto-reflexiones

desde la empatía y afinidad “a veces uno piensa que sus problemas no son válidos, que

los sentimientos de frustración o tristeza no tienen justificación y al conversar con otras

mujeres en un espacio como este, notó que hay muchas cosas que nos lastiman”9

9 Frase pronunciada por una de las asistentes al círculo de mujeres realizado en la casa de la lluvia de las ideas el 08 06 2018.

46
9) En la sesión se explica el concepto del cuerpo, las jóvenes concuerdan con la

necesidad de visibilizarlo de manera más constante porque su reconocimiento permite

el empoderamiento y la seguridad.

4.2.5 Círculo de la palabra para hablar del género.

Como estrategia para cohesionar las experiencias de las sesiones vivenciales con los conceptos

básicos del enfoque de género, se realiza un círculo de la palabra para conversar acerca del uso

de la categoría género en los análisis sociales. La finalidad es conocer las percepciones de las

asistentes y las ideas que consideran se pueden desarrollar para responder la pregunta ¿qué es

ser mujer?

A continuación se expone un resumen de los conceptos e ideas abordados en el círculo de la

palabra:

Ilustración 9 Esquema sexualidad humana.


Fuente: Esquema realizado por la autora de la propuesta de creación.

47
Las siguientes frases permiten identificar las diferencias entre los conceptos:

Sexo: el nombre que la sociedad ha asignado a los órganos genitales.

Género: los roles, estereotipos, atributos, que se asocian al sexo.

Identidad de género: la manera como las personas se reconocen en relación al género.

Orientación Sexual: el sexo por el cual una persona experimenta deseo sexual.

En la sesión se explica que el enfoque de género incorpora a las mujeres y a las expresiones no

normativas de la identidad de género u orientación sexual como lo son la comunidad

LGBTI+10. El género como categoría de análisis social identifica las situaciones de

discriminación y acceso inequitativo a los derechos que enfrentan las personas. Para dar

claridad a la idea mencionada, se explica las dimensiones que materializan al género como una

categoría de análisis social según (Scott, 1990):

1) La dimensión simbólica construye representaciones e ideas para definir los

parámetros aceptados de ser mujer o ser hombre en un grupo social y consolida

imaginarios como “El hombre es el sexo fuerte y la mujer el sexo débil”.

2) Las ideas y representaciones asociadas a la división sexual (hombre- mujer)

determinan los roles y estereotipos que organizan la sociedad para que sus

integrantes interactúen y desarrollen sus capacidades. Esta organización asigna

tareas específicas a las mujeres y a los hombres, un ejemplo de ello son los roles

de cuidado de hijas e hijos asignado a las mujeres, y la manutención económica

asignada a los hombres.

10 La sigla compuesta por las iniciales de las palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales y otras expresiones.

48
3) La organización social e institucional de una sociedad a partir de la diferencia sexual

y justificada por la dimensión simbólica y normativa, establece que la estructura

social convierta en norma la segregación, de ahí que, encontremos un mercado

laboral donde en ciertas profesiones predomina el género femenino y en otras el

masculino.

4) La construcción de identidad de género inicia desde el momento de la concepción,

en la que la familia y el contexto social tienen un papel determinante en los

condicionamientos de género. La familia es la primera en socializar las ideas y

representaciones asociadas a la división de género determinando el uso de ciertos

colores, en el trato diferencias. Esta socialización es reforzada a través de los

sistemas educativos, religiosos y medios de comunicación, entre otros.

La conversación en la sesión permitió hablar sobre la construcción social del género y su

relación con la construcción de identidad.

Las conclusiones de la jornada fueron las siguientes:

1) Las jóvenes manifestaron que si han sentido diferencias sociales por ser mujeres. La

conversación se centra en las siguientes cuatro situaciones:

1.1 La diferencia entre los patrones de crianza, como a ellas por el hecho de ser mujeres

se les asigna un mayor compromiso con los quehaceres de la casa, en comparación

a sus hermanos o primos a quienes pueden evadir esas responsabilidades.

49
1.2 La creencia que las mujeres son el sexo débil, se narran anécdotas practicando

deportes como el ciclismo y el futbol, donde compañeros han dicho “cuidado que

ella es niña” y con su rendimiento realizando las actividades deportivas revierten

ese imaginario que necesitan consideraciones especiales por el hecho de ser

mujeres.

1.3 La opinión pública sobre el cuerpo de las mujeres, es decir, estamos en una sociedad

que opina todo el tiempo desde los estereotipos y el control de la sexualidad. La

imagen del cuerpo de la mujer en las revistas, los mensajes de las canciones de

reggaetón, la necesidad de utilizar maquillaje para ser bellas, la opinión sobre sí una

mujer está bien arreglada o no, sobre el manejo de sus relaciones sexuales, el pudor,

etc.

1.4 El desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes en los

colegios.

Una vez se avanza en el debate y se logra ejemplificar algunas etiquetas y asignaciones que la

sociedad ha creado alrededor del género y que están inmersas en el cuerpo, se realiza la

siguiente pregunta ¿de qué manera nos revelamos ante los mandatos sociales y culturales que

se han impuesto por el hecho de ser mujeres?

Las jóvenes responden lo siguiente:

1) Con el deporte y la autonomía, jugando futbol y transportándose en bicicleta.

50
2) Estableciendo que la relación y el amor más importante es consigo mismo –

enamorarnos de nosotras mismas.

3) Hablando en público y exponiendo las ideas en los espacios de participación y

movilización social.

4) Disfrutando las pasiones que cada una ha identificado le aportan a su bienestar.

5) Viendo a las otras mujeres aliadas y no como competencia.

6) Re-significando la menstruación y el poder del útero femenino.

Una vez conocidas las respuestas, se recuerda a las asistentes que el círculo ha sido el espacio

donde se ha implementado la metodología “mapas corporales” y como resultado de la misma

se espera dar respuesta a la pregunta ¿qué es ser mujer?, razón por la cual, las próximas dos

sesiones se orientarán a construir la respuesta simbólica a través de una fotografía.

Para realizar la fotografía se dan las siguientes recomendaciones.

1) Reflexionar los aprendizajes de las sesiones anteriores alrededor de lo que ha significado

en sus historias de vida ser mujeres.

2) Qué es lo que las identifica: las pasiones, objetos, cualidades, proyectos, etc.

3) Dar significado a cada uno de los elementos que van a construir la fotografía.

4) Las fotografías incluirán aspectos íntimos que no serán explicados, dejando al espectador

la tarea de interpretar las imágenes a partir de las experiencias y similitudes que encuentren

con su propia historia.

51
Al momento de explicar la importancia de definir simbolicamente el significado de ser mujer,

una de las integrantes del círculo propone al grupo ver el vídeo que Martha Gómez elaboró con

su canción lo inombrable11 para colocar un ejemplo de la construcción de símbolos.

Como compromiso se establece que cada una de las asistentes llevará a la próxima sesión los

elementos que consideran fundamentales para realizar las fotografías.

4.2.6. Construcción de imágenes:

En la sesión se explica a las jóvenes que pueden construir varias fotografías y luego en un

ejercicio de introsprección elegir la que generá mayor afinidad.

Calentamiento: se realiza un ejercicio basado en ritmos musicales:

1) Se indica al grupo que se van a colocar diferentes ritmos musicales, las personas deben

bailar al ritmo de la música.

2) Paralelo a la canción que este sonando se van a dar aplausos, según el número de

aplausos que se realice se debe hacer una acción: 1 aplauso - se tira al piso. 2 aplausos

- salta. 3 aplausos- se agacha.

Ejercicio de introspección: se realiza una exhibición de productos femeninos.

1) Cada participante agarra un marcador e imagina un producto que va a vender con el

siguiente lema “ ayuda al empoderamiento de las mujeres”

11 Para ver el vídeo puede utilizar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Euj3pCAOlFM

52
2) Cuando las participantes ya tienen la idea del producto, pasa cada una al centro del

salón a exhibir el producto y venderselo a las compañeras.

3) Las compañeras deben hacer preguntas sobre el producto cuestionando su función, lo

justo del precio y sí en realidad aporta al empoderamiento de las mujeres.

Algunos de los productos que resultaron del ejercicio fueron:

1: Un dispositivo para limpiar el maquillaje y cuidar la piel de manera rápida para que

las mujeres se puedan dedicar a otras actividades.

2: Un dispositivo para comunicarse con las amigas en los momentos de crisis.

3: Un dispositivo para dormir tranquila y descansar.

Ejercicio de identidad: se realiza la construcción de las fotografías. En las imagénes cada una

de las asistentes narra simbolicamente la respuesta ante la pregunta ¿qué es ser mujer?. Las

reflexiones generadas en el círculo de mujeres permiten que las participantes identifiquen el

cuerpo como un territorio en el que se configura la identidad.

Las fotografías son creadas por cada participante dando las indicaciones necesarias para que

las compañeras apoyen con la adecuación que cada una requiere. En las imágenes hay un

contenido intimo de quién la realiza, en un intento por expresar con el cuerpo lo que en este

momento de sus vidas significa ser mujer.

Es importante recordar que las fotografías son la estrategia pedagogica elegida para sintetizar

el mapa corporal. Puesto que, a partir del diálogo y las reflexiones creadas por las dinamicas (

masajes, ejercicios de respiración, observación en el espejo, croquis del cuerpo), las jóvenes

53
lograrón autoreflexionar sobre las emociones, la historia de vida y la manera en la que

construyen su lugar de enunciación como mujeres, seleccionando en cada foto los elementos

primordiales que ellas consideran pueden constuir la imagen que socialice parte de su identidad.

En este ejercicio el cuerpo se empodera como la herramienta física que permite a las personas

interelacionarse con el mundo y narrar la identidad. El resultado de la sesión son las imágenes

que integran la galería fotográfica “ Mi cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual de lo

que somos”. Expuesta en la pág 33 del presente informe.

Círculo de la palabra: Las apreciaciones de las participantes al momento de realizar la

fotografía y colaborar en la de las compañeras fueron:

1. El cuerpo es desnudo con una perspectiva de fortaleza, ser mujer amándose y mostrando

su contextura como sinónimo de rebeldía y humanidad.

2. Las jóvenes que desnudaron sus cuerpos fue en simetría con la vida, dar a luz, la

ancestralidad, la fertilidad y el conocimiento.

3. Hay una fuerza para ubicarse en el mundo que no es física, es espiritual, es solidaria, es

construir un mundo a partir de lo humano.

4. Pintarse es terapéutico. Las imágenes fueron pintadas por las compañeras en una

relación de complicidad de sororidad.

5. Las pasiones como el baile y el fútbol están presentes, son fijas porque están adheridas

a la identidad.

54
4.2.7. Escribir “ ser mujer”

Ilustración 10 Ejercicio la Silla.


La metodología “mapas del cuerpo”

integra la literatura para motivar las

reflexiones y la escritura al traducir las

emociones en palabras. Esta sesión se

enfoca en la construcción de los textos

que acompañarán las imágenes.

Calentamiento: se realiza el juego de

la silla que falta para que las jóvenes se


Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación.
activen corporalmente y se diviertan

mientras se va consolidando la energía que permita ubicarse en el aquí y el ahora.

Ejercicio de introspección:

1) Con música instrumental de relajación, se solicita a las jóvenes realizar un círculo

acostadas en el piso y tomarse de las manos con los ojos cerrados, respirando

adecuadamente y conectándose con la canción.

2) Se narra un cuento que va llevando a las mujeres a un espacio agradable, mientras se

da la instrucción de imaginarse un espejo y observarse en ese lugar, mientras sienten

que las alberga una sensación de plenitud.

3) Cuando las jóvenes ya se encuentran tranquilas y conectadas con la meditación en voz

baja se realiza la lectura del poema –Boceto de autoretrato- escrito por (Mendieta, 2007)

en su libro poesía en sí misma.

55
Boceto de autorretrato

Insisto en no esquivar nada


vivir es participar
¿Acaso no es más sensato elegir entre lo
conocido?
Me opongo a la servidumbre
¿Lo he logrado?
Ilustración 11 Meditación.
Sometida a otra esclavitud
soy verdugo y victima
Lo acepto Lo prefiero
Reconozco la grandeza del héroe
¡Oh gloria! ¡Oh victoria! ¡Oh desdichado!
La moneda que llevo en la mano
es un espejo pequeño
Verme ignorando mi reverso
agujero de sombra
La cara de la moneda es hermosa
su perfil de rayo
su reverso feo
Formarme como una obra de mi propia
mano
no es fácil
Si renuncio a esa otra parte de mí
Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. si la desecho para hacer triunfar la belleza
entonces tendría que renunciar a mí misma
Me sorprendo
¿No es esta también una moral?
Renuncio a ser
sólo lo que no es
se construye
Hoy la infancia es un estremecimiento
“todo se ha consumado”
En el tiempo
la moneda no permanecerá
Los espejos no guardan la esencia
única parte inamovible
Espantado el miedo de la memoria
hay demasiados caminos para un mismo
rostro
Mis palabras
ojo de aguja
o clavo de ausencia
vagan por las calles de la ciudad colmada
¿Es inútil este boceto?
Prematuro suplicio
de la imagen propia.
(2000, 23)

56
5. Al finalizar la lectura se solicita a las jóvenes que inicien a volar cómo pájaros libres y

contemplen el paisaje, lentamente van descendiendo y regresan a la casa de la lluvia de las

ideas.

6. Se solicita a cada persona abrir los ojos lentamente para centrarse en el lugar y momento

actual.

Ejercicio de identidad:

1) Se entrega a cada una de las jóvenes sus fotografias y con música intrumental de fondo.

2) Se invita a las mujeres a observar las fotogafías en silencio y escribir un texto dando

respuesta a la pregunta ¿qué es ser mujer?.

El resultado de este ejercicio son los escritos que acompañan la muestra fotografíca “ Mi

cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual de lo que somos”. Para facilitar la exposición

de las imágenes y los textos, se pueden ver el producto final en página 33 del presente informe.

Círculo de la palabra: las apreciaciones de las participantes al momento de realizar la

escritura son:

1) Escribir permite racionalizar la emoción, es difícil colocar en palabras los

pensamientos. Las emociones no siempre se pueden traducir al lenguaje de manera

literal porque la palabra tiene un límite que se encuentra en el significado de la

enunciación.

2) Ver que el auto-retrato creado representa parte de la esencia de las mujeres. Es un

resumen que devela un fragmento de la intimidad de las participantes.

57
3) Las imágenes definen la apuesta actual de un grupo de mujeres por convivir desde la

solidaridad. Las actividades planteadas lograron el objetivo del círculo, generando un

espacio con relaciones horizontales en los que se permitió el contacto corporal con las

compañeras, se realizaron preguntas y debates acerca de la identidad del género y de

manera cómplice se construyeron imágenes para representar ¿qué es ser mujer?

4) Los escritos hacen referencia a la fuerza femenina, a la sincronía entre la espiritualidad

entendida como la coherencia consigo misma.

4.2.8. Galería “Mi cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual de lo que somos”

Construir un mapa corporal es hacer un viaje interno, acercarse a la sensibilidad humana

propia, la conciencia de la existencia y de la biología de la vida. Analizar el cuerpo es

reconocerlo como un territorio político.

Para cerrar el proceso se realizó una galería con las fotografías de las mujeres, dando a

conocer el trabajo final, esta sesión se realizó de la siguiente manera:

1: Las jóvenes ingresaron al salón y en silencio con música para meditar de fondo

observaron las imágenes.

1.1 Las imágenes fueron construidas en la sesión 6 y los escritos en la 7.

1.2 Los títulos de las fotografías fueron colocados por la facilitadora de las sesiones,

como acercamiento a la interpretación que generan las imágenes.

58
1.3 La autoría de cada fotografía corresponde a las participantes, quiénes aprobaron su

utilización en el presente trabajo de grado de la Especialización con Énfasis en

Procesos Afectivos y Creatividad.

2. A continuación se exponen las fotografías que integran el producto final de la

implementación de la metodología “Mapas del cuerpo”.

La reseña creada por la autora de este trabajo para la exposición de las fotografías es la

siguiente.

Mi cuerpo lo es todo, sí mi cuerpo no funciona no hay vida.

Mi cuerpo ha sido juzgado, controlado y condicionado por miradas de un sistema que

lo reduce a algo común y universal.

Mi cuerpo narra una historia única que necesita revelarse, necesito hablar con mi

cuerpo para cuestionar los mandatos culturales impuestos y develar el enigma

femenino que lo atraviesa.

Sí cada mujer narra su historia, nos revelamos ante la historia única y la mirada desde

los estereotipos. Le decimos NO al patriarcado y los/las invitamos a ver:

Mi cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual de lo que somos.

59
Ilustración 12 Maternidad.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Yo soy una mujer que tiene muchos miedos, el mayor miedo fue saber que voy a ser mamá.
Ahora que mi bebé está creciendo cada día dentro de mí ya no tengo miedo.

He madurado y he crecido como mujer, saber que tengo el don de procrear, de dar vida es algo
muy bonito, gracias a mi bebé he cambiado tanto mi manera de pensar. Soy fuerte, he
descubierto cosas en mí que yo misma no conocía, me conozco más como mujer. Yo no soy
un objeto, soy un ser hermoso, linda, valiente, que siente que nada la puede detener.

60
Ilustración 13 Pasión I.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Sentir el viento en el cuerpo, que su calor choque con el aire, que el cabello vuele con
él y que sean las piernas quienes controlen la rapidez de su camino. ¿Alguna vez no deseaste
volar? Yo vuelo con la danza a una velocidad descontrolada sin regreso, una velocidad
consiente del ritmo del respirar y del latir. ¿Puedes danzar mientras vuelas? Sí, mezclas la
velocidad y el movimiento, mientras vuelas puedes girar, saltar y parar. ¿Con qué sientes esto?
cuando pruebas algo que nunca habías hecho y te gusta, dejas de pensar y empieces a sentir.
La danza me hizo sentir libre, poder mover mi cuerpo con ella, nunca antes me había sentido
así.

61
Ilustración 14 Pasión II.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Yo soy una mujer muy entregada al fútbol.


Amo el fútbol
Me gusta ser arriesgada a pesar de que muchas personas me dicen que el fútbol no lo
juegan las mujeres, me dicen que soy un “marimacho” (hombre).
A mí no me importa, yo me siento feliz haciendo lo que me apasiona, no me importan
los comentarios.
Soy una mujer que lucha por su territorio, su cuerpo y su barrio.
¡Amo el fútbol!

62
Ilustración 15 Fuerza Natural.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Una mujer cuya fuerza creadora se origina en el interior, en el útero que luna tras una derrama
luz y energía, que siente la fuerza creadora de las otras y siembra en la tierra, teje la urdimbre
feminista, organiza y resiste al despojo.

63
Ilustración 16 Cosmos.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Soy una mujer de luz, soy quien no tiene límites;


Soy valiente, berraca y perseverante; soy naturaleza, armonía, alguien poco finita.
Soy esencia, espíritu y amor, soy miel ante el lodo, soy disciplina ante el desorden.

Soy notas musicales para la melodía y ritmo, soy agua y tierra ante el fuego y el aire.
Soy un cisne danzante frente al cortejo.
Yo soy maíz yacido de vida, soy paz frente la guerra.
Soy Nogal, Búho y León también.

64
Ilustración 17 Raíz.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

“Ser mujer es ser fuerte, es luchar todos los días contra las cadenas que nos han sido impuestas,
e incluso contra nosotras mismas porque las tenemos dentro, es llorar, es no entender, es
aguantar, pero también es de construirse. Es LUCHAR, es conocer el amor a través de sí misma
cada día todos los días, es recordárselo y recordárselo… Ser mujer es ser vida, ser amor, es
resistir ante la injusticia, es perdonarse, es no dejar de intentarlo, es perderse y encontrarse, es
gritar, pedir ayuda, rebelarse, es encontrarme a mí misma como mía y como amiga, es soltar y
volar”.

65
Ilustración 18 Libertad.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Veo a una mujer que mientras pueda lo intentará siempre así este en el peor de los
momentos, una mujer que ha tenido que verse y enfrentarse con sus propios demonios
después de un duro golpe, una mujer cada vez más consciente de que a la vida también
la forma las tristezas y que no van a faltar, una mujer que ha asumido la cobardía que
le fue sembrada, una mujer que poco a poco ha ido saliendo de las confusas sombras
que llegaron a rodearla, una mujer soñadora que no parará nunca de soñar, una mujer
cada vez más despierta ¡más fuerte, más libre ! y sobre todo más agradecida con la vida,
que le ha de seguir forjando…

66
Ilustración 19 Transformar.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación. Diseño y escenografía de la fotografía por las participantes del proceso.

Deja de ser…
Permítete ser flor de loto
Permítete encontrarte desde la paz y la sabiduría interna
No huyas más de tus emociones, siéntelas y transfórmalas
Permítete que salgan las lágrimas, los dolores, los gritos, el dolor…
Deja de mirar el apego y conviértelo en insumo transformador que alimente tu deseo de ser.
Quiero que seas mariposa y reconozcas el camino como los pasos de transformación, fuiste
huevo, oruga para llegar a tener alas y colores.
Mira tus huellas como enseñanzas, asume tu vida y reconoce lo bello de ella, lo difícil que ha
sido llegar y los trayectos que aún faltan por recorrer.
Déjate soltar, permítete vibrar porque la libertad es escasa y a veces ofende.
La libertad no se encasilla, no se encuentra en alguien, no está en algo.

67
Sentirte libre es una tarea personal y depende de ser sincera contigo misma. Los otros(as) son
compañeros que aportan agua a la flor de loto y dan aliento a la mariposa para volar.

2. Para canalizar las emociones generadas por la observación de las imágenes, se

solicita al grupo construir un dibujo grupal en el que ilustren los pensamientos que les

genera cada una de las fotografías.

Ilustración 20 Creación grupal.

Fuente: Fotografía tomada por la autora de la propuesta de creación.

3: La facilitadora presentó una cartografía corporal realizada a través de un performance

para dar un ejemplo sobre las diferentes maneras de revisar la historia de vida e

identificar las herramientas que se han desarrollado en el manejo de las emociones.

El performance consiste en una serie de movimientos que se realizan mientras se

reproduce un audio con las siguientes frases:

68
1. ¿Dónde estará que no aparece, dicen que entro al edificio y no volvió a salir? Eso
fue desde el lunes y no sabemos nada más de él, han pasado más de 27 años y no
sabemos nada de él.
2. Su abuelito estaba muy enfermo y la última vez que la alzó usted le dejo una cicatriz
porque no le dio bocadillo.
3. Mire o usted me hace caso o yo le enseño, mire yo prefiero estar en una cárcel, verla
a usted con un pie partido o no sé cómo a que usted se me salga de las manos “oyó”.
4. Yo le voy a decir a su mamá oyó total ella me va a creer a mí y usted es la que se
va a meter en problemas.
5. ¿Ya termino todo lo que tiene que hacer? Porque no se dedica a hacer algo
productivo más bien en vez de estar perdiendo el tiempo.
6. Aceptable.
7. Siga así, Siga así… tranquila que eso yo le voy a pedir a las benditas almas para que
vengan y la asusten y la halen de las patas porque usted no aprende con nada, mire
a ver si hace lo que tiene que hacer ¡Muévale a ver! Si no quiere que la estampille
contra esa pared.
8. Perra … Perra… Perra…
9. Sandunguera si te vas por encima la cintura, no te muevas más así que te vas por
encima del nivel y dice que…
10. Nunca sabes lo fuerte que sos, hasta que ser fuerte es la única opción.
11. Qué lindo que es soñar, soñar no cuesta nada, soñar y nada más con los ojos abiertos.
12. El día que me quieras la rosa que engalana se vestirá de fiesta con su mejor color y
al viento las fontanas dirán que ya eres mía.
13. Señoras y señores con ustedes la vida es bizarra.
14. Padres con historias – relatos de vida para fortalecer la familia.
15. No es el sufrimiento si no la esperanza de cosas mejores lo que ínsita las rebeliones.

Con el performance se reflexiona sobre las diferentes maneras de narrar y como el arte permite

crear en un lenguaje íntimo, sensible, expuesto por el artista, mientras que para el espectador

se convierte en un dispositivo para cuestionar e interpelarse. Lo simbólico es entonces esa

negociación entre él que enuncia y él que recibe el mensaje. Es la comunicación de los

sentimientos humanos interpretados desde cada historia de vida.

69
4.2.8.1 Exposición de las fotos a la comunidad.
Las jóvenes mencionan agradecimiento por el proceso desarrollado. Consideran que la

metodología les permite acercarse al reconocimiento de sí mismas, aportando a su

empoderamiento y seguridad. El grupo propone que las fotos sean expuestas en un evento que

se organizó en el barrio Los Laureles, como estrategia para cuestionar los imaginarios que hay

en torno a las mujeres y poner este tema en los debates que realiza la comunidad. Es decir, la

galería permite que las personas al verla se realicen preguntas sobre cómo se ha definido la

mujer y cuál es la construcción del cuerpo avalada socialmente.

A continuación algunas imágenes de la exposición.

Ilustración 21 Fotografías Exposición a la comunidad..

Fuente: Fotografías tomadas por la autora de la propuesta de creación.

70
5. Conclusiones:

1. El producto final de la metodología – mapas del cuerpo- se logra por la implementación

de las siguientes estrategias durante las sesiones de trabajo.

1.1 Los conceptos fueron explicados a partir de las dinámicas de exploración corporal,

facilitando que las participantes reflexionarán sobre la construcción social del

género y su incidencia en la identidad.

1.2 Permitir que las participantes realizarán ejercicios de contacto físico facilitó la

creación de empatía y sincronía en el desarrollo de las sesiones, fortaleciendo la

participación.

1.3 La música es fundamental para realizar los ejercicios porque permite armonizar el

espacio, facilitando la concentración y disposición.

1.4 Centrar el análisis de las sesiones hacia una sola pregunta permitió que las

reflexiones y el dialogó se enfocarán en la construcción de la galería fotográfica

“Mi cuerpo, mi primer territorio. Una narración visual de lo que somos”

1.5 Los componentes de la metodología (calentamiento, respiración, identidad, círculo

de la palabra) fueron pertinentes para lograr la concentración del grupo con las

actividades. Generando la siguiente secuencia en el desarrollo de las sesiones: i.

Activación en el aquí y el ahora. ii. Disposición para la introspección, la conciencia

en la respiración y el tacto generá un ambiente de tranquilidad para que las personas

71
analicen su propia historia. iii. Los ejercicios de identidad permitieron la

explicación práctica de los componentes teóricos que integran la metodología

mapas del cuerpo. iv. En el círculo de la palabra se dieron a conocer los

aprendizajes y la evaluación de las actividades.

1.6 El uso de expresiones artísticas como el dibujo, pintura, fotografía y literatura

fueron fundamentales para incentivar la creatividad de las participantes al momento

de diseñar las imágenes que integran la galería. El teatro y la danza funcionaron

como dispositivos pedagógicos para armonizar el ambiente y la disposición de las

participantes durante las sesiones.

2. Una de las dificultades que se presentó en la implementación de los ejercicios fue la

sistematización de la información, puesto que, la facilitadora al estar dando las

instrucciones de las dinámicas no lograba captar todas las experiencias y reflexiones

que se generaron en el espacio, las cuales, podrían potencializar el análisis sobre la

construcción de identidad y el género.

3. La metodología – mapas del cuerpo- es un intento por desarrollar ejercicios

pedagógicos donde las emociones sean reflexionadas a partir de las condiciones

estructurales que han sido estudiadas por las Ciencias Humanas. Entendiendo que es en

el cuerpo donde se manifiestan todas las clasificaciones que la estructura social y el

sistema económico han creado para organizar la sociedad.

4. Ingresar el cuerpo y las emociones a los análisis de las relaciones sociales facilita la

apropiación de los conceptos y fomentan una perspectiva crítica al evaluar los

parámetros culturales que fortalecen o impiden el desarrollo de las personas. Para el

caso puntual de las mujeres, en los círculos de la palabra una de las reflexiones

72
constantes fue reconocer que los roles y estereotipos construidos a partir de la

organización sexual de la sociedad, limitan a las mujeres en el desarrollo de sus

habilidades emocionales, y sociales, convirtiéndose en un hito imponer su voluntad y

lograr un libre desarrollo de la personalidad.

5. En la muestra fotográfica el desnudo aparece como el reconocimiento del cuerpo desde

la seguridad y el amor propio, intentando revindicar la imagen del cuerpo femenino al

presentarlo como autónomo e independiente. La muestra fotográfica expone múltiples

miradas que se pueden elaborar alrededor de él, como la construcción de conocimiento,

consolidación de la mujer como un sujeto social, el rendimiento físico a través del baile

o el deporte, la ancestralidad y la reproducción.

6. Este proceso aporta al reconocimiento del cuerpo y la construcción de las mujeres como

sujetas sociales, dando valor a las experiencias a partir de los procesos de resiliencia y

el reconocimiento de las habilidades para reconocerse, luchar y organizarse. El

empoderamiento es ampliar las nociones de poder, por eso uno de los primeros pasos

es hacerlo sobre el propio cuerpo.

7. Dar voz a las mujeres es empezar a narrar otras historias que también aportan al

desarrollo. Es una manera de rebelarse ante los estereotipos y demostrar que son

posibles otras lecturas de la sociedad, donde las emociones y la razón se equiparen para

la creación del conocimiento. En los círculos de la palabra una de las apreciaciones

constantes de las participantes fue el reconocimiento del cuerpo como primer territorio,

al tener una pertenencia única que se encuentra asociada con la identidad y es política

73
porque todas las decisiones que se tomen sobre el afectan la integridad de las personas,

al potencializar o limitar sus habilidades.

7. Bibliografía

Adichie, C. N. (2018). El peligro de la historia única (001 ed.). Literatura Radmon


House.
Aguado, J. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal. México: Universidad Nacional
Autónoma - Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Alfredo, G. (Febrero de 2000). Potenciando la diversidad ( Di{alogo de saberes, una
práctica hermeneutica colectiva). (D. educativa, Ed.) Aportes 53 - El diálogo
Cultural , 57-70.
Bizberg, I. (1989). Individuo, Identidad y Suejto. Estudios Sociológicos Vol VII , pp.
485-518.
Blasco, J. M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del Yo en Lacan.
Espacio Psicoanalitico de Barcelona.
Bolen, J. S. (2008). El Millónesimo Circulo. Barcelona: Kairos .
Bourdieu, P. (1998). La Dominación Masculina . Paris: Du Deduil .
Callejon María, G. I. (25 de Marzo de 2014). Biblioteca CEU. Obtenido de
http://dspace.ceu.es/handle/10637/6060
Charry, C. (2017). Arde Babel. Bogotá: Universidad Externado de Colombia .
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. (1 ed.). Buenos
Aires, Argentina: Noveduc Libros .
Fernández, A. M. (2014). La mujer de la ilusión , pactos y contratos entre hombres y
mujeres (1 edición ed.). Buenos Aires: Paidos.
Foucault, M. (29 de octubre de 2010). El Cuerpo útopico. Página 12 - Psicología.
Galeano, E. (2008). Espejos. Una historia casi universal. Madrid: Siglo XXI , España
Editores.
García, A. (1978). La historia oral, ¿ Qué es el testimonio? Congreso de historiadores
latinoamericanos. Cuba.

74
Haq, M. u. (Recuperado el 25 de marzo de 2018 de s.f). Otro desarrollo. Obtenido de
http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrollo
Humano.pdf
Mendieta, L. (2007). Poesía en Sí misma. Bogotá : Universidad Externado de Colombia.
Miller, A. (2005 ). El cuerpo nunca míente . Barcelona: Tusquets Editores.
Páramo, P. (2008). La Construcción Psicosocial de la Identidad y del Self. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol 40. , 539-550.
Patricia Stoke, R. H. (1992). La expresión corporal en el jardin de infantes. (3 ed.).
Barcelona: Paidós Ibérica.
Renee, C. (2005). Los Mapas Corporales. Madrid , Tarragona, España: Mandala
Ediciones .
Sartre, J.-P. (1939 ). Bosquejo de una teoría de las emociones. Alianza.
Scott, J. (1990). " El género: una categoría útil para el analisís Histórico". En Nash y
Amelang (eds).
Sztajnszrajber, D. (Dirección). (2011). Lo Humano - programa mentira la verdad
[Película]. Argentina. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=mvPHLuicTQc
Sztajnszrajber, D. (2018). Filosofía en 11 frases. Buenos Aires: Paídos.
Vigotsky, L. (1993). Pensamiento y Lenguaje . Buenos Aires: Fausto.

75

S-ar putea să vă placă și