Sunteți pe pagina 1din 4

BORRADOR para discusión

Guía para Trabajos de Graduación de Ingeniería


Antecedentes
La Universidad Rafael Landívar cuenta con una guía general para la elaboración de trabajos de investigación, que en
su versión actual fue editada por Vicerrectoría Académica en el año 2002. Esta guía ha estado en vigor desde ese
momento y aplica para todos los trabajos de tesis elaborados por esta Universidad.
Esta guía, sin embargo, a pesar de sus innegables virtudes, presenta ciertos inconvenientes al momento de su
aplicación para los trabajos de graduación realizados desde la Facultad de Ingeniería. Este documento plantea una
propuesta que sirva como marco alternativo para la elaboración de este tipo de proyectos dentro de esta Facultad.

Problemas Comunes con el Modelo Actual


Las dificultades encontradas con la utilización del actual modelo obedecen, principalmente, a que, por su naturaleza,
los estudios de Ingeniería están orientados no tanto a la generación de nueva ciencia como a la aplicación de la
misma en forma metódica para la resolución de problemas prácticos y concretos. De esta suerte, es razonable que los
trabajos de graduación tiendan a adoptar más bien la modalidad de proyectos específicos.
En esta situación, el modelo actual de la Universidad Rafael Landívar provee una estructura que desvía la atención
del asunto que, para un trabajo de Ingeniería, es esencial, e introduce elementos que le son propiamente ajenos, y que
lejos de aportar, complican la elaboración, lectura y evaluación del trabajo.
En un proyecto de Ingeniería, generalmente es razonable asumir que se conoce la naturaleza específica del problema,
por lo que el marco teórico, que actualmente se coloca al principio del documento, se emplea para suministrar
información relevante para la comprensión, no del problema en sí, sino de la solución propuesta, y por tanto no debe
anteceder, sino suceder, al planteamiento del problema mismo, que constituye el punto de partida del trabajo de
Ingeniería. La estructura actual obliga al lector a recorrer un marco teórico frecuentemente extenso mientras se
pregunta cuál es el propósito de esta información, puesto que el problema que se desea resolver no ha sido aún
planteado. El marco conceptual, además, debe ser planteado como el mínimo de información necesaria para que el
lector pueda comprender la propuesta de solución, y proveer referencias para profundizar en los detalles de cada
concepto, en caso sea conveniente, en lugar de replicar toda esta información dentro del documento.
Las secciones de método y resultados, tal y como están planteados, aplican perfectamente a un modelo de
investigación pero, como anteriormente se ha indicado, no es esta la modalidad bajo la cual generalmente se
desarrollan los trabajos de graduación en la Facultad de Ingeniería, y por ello su utilización resulta frecuentemente
confusa, siendo común el que, por ejemplo, los estudiantes anoten, acertadamente, que el concepto de variables no
aplica a este tipo de documento. Siendo este el caso, resulta más razonable eliminar estos elementos del formato a
seguir, pues su inclusión solamente confunde y distrae de la línea central del trabajo.
En un proyecto de Ingeniería, como contraposición a lo anterior, es de vital importancia la recopilación y discusión
de las decisiones de diseño, que constituyen el quicio de la práctica del ingeniero. Por consiguiente, es preciso dar un
lugar particularmente sobresaliente a esta bitácora de diseño, con la defensa de cada una de las decisiones. Es
importante notar que en ocasiones, particularmente cuando el trabajo se limite, usualmente por cuestión de costos, a la
elaboración de un diseño, que serán precisamente estas decisiones de diseño las que determinarán la aceptación del
trabajo. En otros casos, se deberá buscar un mecanismo que pueda ser objetivamente medido para evaluar el proyecto.

Modalidades Propuestas
En atención a las anteriores dificultades, la Facultad de Ingeniería propone la introducción de dos modalidades de
trabajo de graduación, el Proyecto de Ingeniería y el Caso de Estudio, cuya elaboración por parte de los estudiantes se
llevará a cabo dentro del eje de Ingeniería Aplicada. Estas modalidades son la alternativa recomendada al trabajo de
tesis investigativa, pero siempre quedará abierta la posibilidad para que los estudiantes con inclinaciones más
científicas puedan emplear dicha opción, en cuyo caso se aplicará el modelo actualmente vigente. Sin embargo, no se
aceptará, en el futuro, tesis de tipo monográfico o simplemente descriptivo, ya que en la actualidad el valor de las
mismas se ve menguado radicalmente ante la abundancia y disponibilidad de esta información por medios
electrónicos. Una cuarta modalidad posible, cuyas características y estructura no son descritas en este documento, es
el Estudio de Factibilidad, que sigue lineamientos internacionalmente establecidos.
A continuación se describe en detalle cada una de las modalidades propuestas para la Facultad de Ingeniería, así
como modificaciones sugeridas al esquema de Tesis actualmente en uso, para esta Facultad.

1
BORRADOR para discusión

Proyecto de Ingeniería
El Proyecto de Ingeniería consiste en la elaboración y documentación de un diseño e, idealmente, la construcción de
un artefacto de ingeniería que implementa dicho diseño, y que resuelve un problema específico.

Objetivos
El objetivo inmediato de un Proyecto de Ingeniería es la resolución de un problema concreto aplicando metodologías de
ingeniería apropiadas al mismo, y documentando el proceso seguido en la toma de decisiones de diseño. El objetivo
mediato es incubar, gracias a una secuencia de trabajos orientados sobre una misma línea, tecnología que posteriormente
pueda ser lanzada al mercado como producto de investigación de la Universidad soportado por la actividad emprendedora
de graduados Landivarianos. Este es un mecanismo muy común en otros países más avanzados, y puede resultar
igualmente exitoso en nuestro medio, logrando una verdadera pertinencia de la investigación.

Materia
Para que un Proyecto de Ingeniería sea aceptable como requisito de graduación es necesario que el problema en sí
mismo, o el método sugerido para resolverlo, presenten cierta innovación, en relación con otros trabajos elaborados
en la misma Universidad o en otras instituciones.

Estructura
No se desea establecer un formato rígido para la elaboración de este tipo de proyecto, pues es preciso tomar en cuenta la
previsible amplia variedad de productos que puedan ser generados por este medio. Sin embargo, se recomienda una
estructura básica que cumpla, a todo nivel (documento, capítulo, sección, párrafo), la tradicional norma de documentación
técnica: “decir lo que va a decir, decirlo, y decir lo que se dijo”. Se recomienda la siguiente estructura funcional:
• Introducción: escrita al concluir el trabajo, constituye una presentación del trabajo en general.
• Planteamiento del Problema: descripción concisa del problema que se desea resolver y el contexto del mismo.
• Justificación del Proyecto: se debe indicar qué aportación puede generarse del desarrollo del trabajo para el
auditorio del mismo, que debe ser claramente identificado. Esta parte es de particular importancia en el
documento y en el anteproyecto. Aún cuando el fin sea la resolución de un problema específico, este proyecto
deberá plantear algunos retos que lo distingan de una tarea laboral ordinaria, como la incorporación de una técnica
nueva, y deberá poder generar lecciones de utilidad más general.
• Marco Conceptual: esta sección, más o menos extensa según las necesidades, cubrirá toda la información
necesaria para comprender la propuesta de solución. Se deberá cuidar de no incluir más que lo estrictamente
indispensable para cumplir con este fin, proveyéndose referencias a fuentes bibliográficas adecuadas para el lector
que desee profundizar más en algunos conceptos. En este punto cabe observar que, con frecuencia, algunos
documentos se convierten en clásicos no tanto por su contenido mismo sino por la riqueza y calidad de las
referencias que proporcionan.
• Desarrollo de la Propuesta: constituye el núcleo del trabajo y regularmente será la sección más extensa del
documento. Con una estructura adecuada, se deberá presentar no solamente la propuesta final de resolución al
problema elegido, sino recorrer todas las decisiones claves de diseño que se tomaron durante el proceso seguido
para alcanzarla. Será deseable que se propongan varias alternativas de solución y se justifique la elección de la
más apropiada, junto con el procedimiento de solución, que es la respuesta que, como ingeniero, se da al problema
descrito. Además, en caso de ser aplicable, convendrá presentar un plan de contingencia.
• Validación de Resultados: presenta información objetiva y, preferiblemente, cuantificable, que permita
determinar si la propuesta desarrollada cumple con las necesidades del problema planteado, complementado
con una discusión de los resultados obtenidos.
• Conclusiones: sumario final en el que se recopilan las lecciones aprendidas en el proyecto.
• Recomendaciones: sugerencias de posibles mejoras y extensiones al proyecto, con miras a establecer líneas
continuadas de generación de tecnología dentro de la misma Universidad.
• Bibliografía: listado de las fuentes de referencia empleadas en el trabajo. Para esta sección se deberá seguir los
lineamientos ya existentes en la Universidad. De ser posible, conviene que la bibliografía se comente brevemente.
• Anexos: información de soporte para las decisiones de diseño, particularmente si ésta resulta muy extensa
(tablas, listados de código, especificaciones, etc.) como para incluirla directamente en el cuerpo del
documento sin pérdida de continuidad. Es importante incluir toda la información pertinente para respaldar
los procesos de diseño seguidos, y permitir la reproducción total del modelo de solución propuesto.

2
BORRADOR para discusión

Caso de Estudio
El Caso de Estudio consiste en la recopilación de información real acerca de experiencias vividas en la práctica que
ejemplifiquen decisiones acertadas y/o errores en procesos administrativos y de ingeniería desde una particular
perspectiva.

Objetivos
El objetivo principal de un Caso de Estudio es proveer material de calidad para soporte de cursos de la facultad, tanto
a nivel de licenciatura como de maestría, que hayan adoptado parcial o totalmente el método del caso. Es deseable
que estos casos sean publicados también en medios electrónicos para su utilización por parte de otras instituciones
académicas.

Materia
En virtud del objetivo planteado, es importante que los Casos desarrollados estén alineados con los contenidos
deseados para los cursos que están destinados a apoyar. Será responsabilidad del Director de carrera el procurar que
la distribución de los temas sea tal que genere material en cantidad y calidad apropiados para los cursos que lo
requieran.
La extensión de los casos puede variar significativamente de un tema a otro, por lo que un trabajo aceptable puede
caber dentro de alguna de las siguientes modalidades:
• Un solo caso extenso, que examina en profundidad y con amplitud de información una situación concreta
desde un aspecto específico.
• Una colección de casos más breves, que examinan distintas instancias de problemas, pero todas ellas desde
el mismo punto de vista. Un ejemplo de esto sería diferentes experiencias en el uso de técnicas de
estimación de recursos para un proyecto.
• Una colección de casos breves, que examinan un solo problema, pero desde diferentes perspectivas. Como
ejemplo, se podría estudiar el montaje de una fábrica de un producto nuevo desde el punto de vista de
manejo de cambio tecnológico, estrategias de promoción, reclutamiento de recurso humano, etc.
Es importante mencionar que, al tratarse de Casos de Estudio, son tanto o más valiosos los casos que muestran
errores que aquellos exitosos, pues de lo que se trata es de fomentar el análisis crítico por parte del lector y
documentar lecciones aprendidas en la experiencia.

Estructura
Aún más que en el Proyecto de Ingeniería, la estructura de un Caso de Estudio debe ser bastante libre, y está
particularmente dictada por la naturaleza de la experiencia que se documenta y la perspectiva desde la que se observa. Sin
embargo, es fundamental que el documento incluya toda la información contextual y fáctica necesaria para que el lector
pueda evaluar por su cuenta la situación. La estructura recomendada para cada caso se describe a continuación, aunque
cuando se produzca una colección de casos deberá contar con una sección de introducción común.
• Caso de Estudio: este documento incluye la información que será inicialmente entregada a todos los
participantes del grupo de estudio, para que preparen sus observaciones previo a la reunión de análisis, y
contiene los siguientes elementos.
o Introducción: se define el problema examinado y su contexto, indicando las limitaciones de la situación.
o Análisis: se presenta un escenario completo de la situación, con toda la información de respaldo para su
comprensión, incluyendo detalles acerca de los diversos participantes, antecedentes, la organización
(sistema de negocio, estructura, producto, estrategias de mercado y empresariales), el sector industrial y
su entorno. Se pueden incluir tablas o gráficos que ilustren la situación, pero si la documentación de
apoyo fuera muy extensa y, por ello, pudiera romper el ritmo de la narrativa del análisis del caso, se
presentará como parte del anexo. Un recurso muy común es que el tono de esta sección sea el de una
historia, narrada en tercera persona, tal como en un reportaje periodístico.
o Problemas del caso: se presentan las preguntas que se desea sean analizadas o resueltas. Estas
preguntas pueden requerir una recomendación de cómo proseguir en la situación descrita, o bien
motivar el análisis crítico de aspectos particulares, como detección de fallas en el caso y
sugerencias de cómo deberían haber sido manejadas.
o Apéndices: contienen información detallada para apoyar el análisis del caso por parte de los
participantes. Generalmente esto incluirá tablas de datos, especificaciones y gráficos.

3
BORRADOR para discusión

• Guía para el Instructor: esta sección es entregada exclusivamente al facilitador del grupo de análisis, como
preparación para su rol.
o Sinopsis: breve resumen del caso.
o Objetivos Educativos: breve discusión de los puntos de particular interés educativo en el estudio de
este caso. Aquí deberá incluirse la lista de los cursos en que este caso pueda tener aplicación.
o Guía de Discusión: presenta un esquema para guiar la discusión del caso, con preguntas y
lineamientos que el instructor puede seguir para motivar el diálogo, con puntos de discusión y
respuestas apropiadas.
o Resolución del Caso: descripción de sugerencias para resolver el caso, y/o análisis crítico del caso,
para lo cual se puede emplear FODA y otras herramientas de análisis. Se debe indicar con cierto
detalle los puntos que deben ser tomados en cuenta por el grupo en la búsqueda de la solución. Si
existen varias posibles alternativas, se deben enumerar y evaluar los beneficios y desventajas de
cada una y justificar la opción recomendada, así como el plan de acción para implementar la
estrategia sugerida.
o Recomendaciones: sugerencias para mejorar la información del caso, el proceso de toma de
decisión y posibles extensiones al trabajo.
o Bibliografía: referencias bibliográficas o de Internet, así como listado de visitas, entrevistas y otras
referencias utilizadas.
o Apéndices: contienen información detallada para apoyar el análisis del caso por parte del instructor.
Generalmente esto incluirá tablas de datos, especificaciones y gráficos. Si existe un análisis crítico
del resultado real del caso, esta sección deberá continuar la exploración histórica del mismo. Si se
emplearon instrumentos especiales (cuestionarios, guiones de entrevistas), éstos también deberán
incluirse.

Indicaciones Especiales
Como los Casos de Estudio documentan experiencias reales de empresas o instituciones, es preciso que el autor se
asegure de obtener de las mismas la autorización necesaria para publicar la información, a menos que ésta sea de
carácter público. Con frecuencia, será preciso que el autor someta los datos presentados a un proceso de limpieza,
con el fin de eliminar o modificar datos confidenciales que puedan vincular el documento con una institución
específica y que pudieran resultar en perjuicio de la misma. Este proceso, que deberá ser realizado con sumo
cuidado, deberá preservar la validez del caso presentado aún cuando altere información específica. Por ejemplo, se
cambiará el nombre de la empresa, su ubicación o funcionarios, la naturaleza de la actividad comercial o los
productos de la misma, siempre y cuando esto no resulte crítico para el análisis realizado, o la modificación de las
cifras financieras, con tal que estas alteraciones no invaliden las conclusiones obtenidas.

Modificaciones al Modelo de Tesis


Como se mencionó anteriormente, el actual modelo de Tesis es bueno para determinados tipos de investigaciones,
particularmente aquellas experimentales o con un trasfondo estadístico. En el caso de una tesis con otras
características, conviene que se permitan las siguientes variaciones al modelo original:
♦ El problema debe ser planteado antes del marco teórico cuando éste sirva para comprender los resultados y no el
problema en sí mismo.
♦ La introducción, planteamiento del problema, justificación y objetivos del tema pueden constituir una unidad en
sí misma, ocupando el lugar del Marco I. El Marco Teórico se constituye, por tanto, en el Marco II.
♦ El uso y definición de hipótesis y variables se reservan para tesis experimentales o demostrativas, de naturaleza
estadística. En el caso de otros modelos, son sustituidos por los objetivos y, muy importante, una lista de
criterios de aceptación, que deben ser planteados junto con el anteproyecto, y que definen los puntos que serán
tomados en cuenta por los evaluadores al momento de aceptar o rechazar el trabajo final. Estos criterios pueden
ser cuantitativos o cualitativos, pero deben ser objetivamente medibles.

S-ar putea să vă placă și