Sunteți pe pagina 1din 24

Innovación, estructura del mercado y tamaño de empresa1

Zoltan J Acs
David B. Audretsch

1. Introducción

Muy poco se ha escrito en la literatura económica sobre la identificación de


aquellas condiciones y contextos del mercado que son propicios para la actividad
innovadora y de aquellas condiciones que retrasan esa actividad2. Además, la
investigación empírica se ha concentrado mayormente en la actividad innovadora de las
grandes empresas y ha descuidado la de las pequeñas empresas3. Este trabajo se
propone identificar los principales factores determinantes de la innovación y examinar
si afectan a las pequeñas y a las grandes empresas de manera diferente.
Como observó Kuznets (1962), quizás el mayor obstáculo para comprender el
papel de la innovación en los procesos económicos fue la falta de mediciones
significativas de insumos (inputs) y productos (outputs) innovadores. Más
recientemente, se desarrollaron nuevas fuentes de datos para medir los distintos
aspectos del cambio tecnológico. Estas fuentes de datos incluyeron mediciones de
inventos patentados (Hall et al.1986; Jaffe 1986; Pakes y Griliches 1980), mejores
mediciones de investigación y desarrollo (Bound et al.1984; y Scherer 1982a) y valores
de bolsa de los productos nuevos (Pakes 1985). Mientras que muchas de estas nuevas y
mejores fuentes de datos se han utilizado para analizar la hipótesis que sostiene que la
actividad innovadora aumenta con el tamaño de la empresa y el grado en que la
competencia imperfecta afecte el mercado, son pocos los estudios que logran establecer
una medición más directa del producto innovador. Por ejemplo, las limitaciones en el
uso de datos extraídos de patentes eran muy significativas y requerían ser
complementadas con información adicional (Pakes y Schankerman 1984).
En este artículo ampliamos la literatura referida a las nuevas mediciones que se
usan para examinar el cambio tecnológico aplicando una medición más directa de la
actividad innovadora que utiliza nuevos datos4. Presentamos un modelo que sugiere que
el producto innovador se ve influenciado por el monto de gastos de investigación y
desarrollo (I&D) y por el grado posible de apropiación de las ganancias económicas
obtenidas por la innovación. El análisis econométrico permite examinar tres hipótesis:
(1) el grado en el cual los gastos de investigación y desarrollo generan un producto

1
N del T.: Este artículo fue originalmente publicado en Innovation and Small Firms (The MIT
Press Cambridge), bajo el título de “Innovation, Market Structure, and Firm Size”.
2
Para una revisión de la literatura empírica sobre cambio tecnológico, ver Kamien y Schwartz
(1975) y Baldwin y Scott (1987)

3
Las excepciones incluyen nuestros trabajos de 1987 y 1988.

4
La base de datos consta de 8.074 innovaciones introducidas al mercado en 1982, relevadas
recientemente por la Small Business Administration de E.U.A.. Del total, 4.476 corresponden al
sector manufacturero.
La Small Business Administration define innovación como “el proceso que comienza con un
invento, continúa con el desarrollo de ese invento y culmina con la introducción de un nuevo
producto, proceso o servicio en el mercado” (Edwards y Gordon 1984, 1).
innovador está condicionado por la facilidad de apropiación; (2) como sugiere Winter
(1984), la actividad innovadora en las pequeñas y grandes empresas responde a
distintos regímenes económicos y tecnológicos; y (3) las grandes empresas tienen la
ventaja para innovar en los mercados caracterizados por la competencia imperfecta,
pero las pequeñas empresas tienen la ventaja para innovar en los mercados que más se
aproximan al modelo competitivo.
En la segunda sección se analizan las principales hipótesis y observaciones
empíricas sobre las relaciones entre la actividad innovadora y el tamaño de empresa,
así como las relaciones entre la actividad innovadora y la estructura del mercado. En la
tercera sección se estiman las regresiones transversales para el índice total de
innovación de 1982 y el índice de innovación de las empresas grandes y de las
empresas pequeñas. En la cuarta sección se presenta un modelo para calcular la
diferencia entre los índices de innovación de las grandes y pequeñas empresas. En la
última sección se incluyen un resumen y las conclusiones. No sólo encontramos poco
sustento para la hipótesis según la cual la actividad innovadora es promovida en
mercados altamente concentrados, sino que asimismo, encontramos abundante
evidencia en el sentido de que la actividad innovadora de las pequeñas empresas
responde a un contexto económico y tecnológico diferente del que rige la actividad
innovadora de las grandes empresas.

2 Estructura del mercado, tamaño de empresa e innovación: antecedentes

Según Kamien y Schwatz (1975), Scherer (1980), Baldwin y Scott (1987) y


otros autores, han surgido dos hipótesis centrales relacionadas con la actividad
innovadora. La primera sostiene que la actividad innovadora es promovida por las
grandes empresas e inhibida por las pequeñas. La segunda hipótesis sostiene que una
estructura de mercado caracterizada por la competencia imperfecta es más propicia para
el cambio tecnológico que un mercado más cercano al modelo de competencia perfecta.
"¿Quién produce más innovaciones: la empresa grande o la empresa pequeña?"
Esta pregunta ha sido casi siempre el centro de atención de la primera hipótesis5. La
economía neoclásica consideraba que el estímulo de la competencia de una industria
formada sólo por pequeñas empresas era el más apropiado para promover el cambio
tecnológico; Schumpeter (1950) opinaba lo contrario.
La ingenuidad de la teoría tradicional fue denunciada por Galbraith (1956,86),
quien afirmaba: "No hay ficción más placentera que creer que el cambio tecnológico es
el producto del ingenio incomparable de ese hombre forzado por la competencia a
emplear su cerebro para superar a su prójimo. Lamentablemente, es pura ficción".
A pesar de la advertencia de Scherer (1980,418) en el sentido de que “es
equivocada la búsqueda de un tamaño de empresa que sea absolutamente óptimo para la
invención y la innovación”, se sigue acumulando evidencia teórica y empírica a favor
de cada postura. Han surgido dos posiciones polémicas relacionadas con las ventajas
relativas de la actividad innovadora en empresas grandes y pequeñas. Por un lado, la
doctrina económica clásica y la neoclásica sostienen que las empresas relativamente
pequeñas, impulsadas por la motivación competitiva, son más propicias para el progreso
tecnológico. Por otro lado, la postura Schumpeteriana afirma que las grandes empresas
son las mejor dotadas para explotar las oportunidades de innovación. Según Schumpeter
(1950,106): "Lo que tenemos que aceptar es que el establecimiento en gran escala se ha
convertido en el motor más poderoso de progreso"6. Según la concepción

5
Kamien y Schwartz (1975, 15) caracterizan esta hipótesis de la siguiente forma, “Una relación
estadística entre tamaño de firma y actividad innovadora es encontrada más frecuentemente
mediante la exploración del impacto del tamaño de la firma sobre el monto del esfuerzo
innovador y del éxito innovador.”

2
Schumpeteriana7, el predominio en el mercado es un requisito previo para asumir los
riesgos y enfrentar las incertidumbres relacionadas con la innovación. La posibilidad
de adquirir cuasi rentas económicas es lo que sirve como catalizador para la innovación
en las grandes empresas.
En la literatura económica, se identifican cinco factores a favor de la ventaja
innovadora de las grandes empresas. Primero está el concepto de que la actividad
innovadora requiere un costo fijo elevado. Como observa Comanor (1967), la I&D
implica un proceso "pesado” que da lugar a economías de escala. Del mismo modo,
Galbraith (1956, 87) sostiene: "Como el desarrollo es costoso, sólo puede estar a cargo
de una empresa que cuente con los recursos correspondientes a un tamaño
considerable". Segundo, únicamente aquellas empresas con el tamaño suficiente para
lograr un poder aunque sea temporario dentro del mercado elegirán la innovación como
medio para maximizar las utilidades. (Kamien y Schwarts 1975). Tercero, la I&D es
una inversión de riesgo: las pequeñas empresas que emprenden I&D se vuelven
vulnerables al invertir una gran proporción de sus recursos en un único proyecto. Sin
embargo, las empresas más grandes pueden reducir el riesgo que acompaña a la
innovación a través de la diversificación hacia proyectos de investigación simultáneos.
La empresa más grande también tiene mayores posibilidades de encontrarles una
aplicación económica a los inciertos resultados de la actividad innovadora (Nelson
1959). Cuarto, las economías de escala en la producción pueden generar economías de
variedad para la investigación y desarrollo. Scherer (1980) advierte que las economías
de escala en la promoción y en la distribución facilitan la introducción de nuevos
productos y así permiten que las empresas más grandes se beneficien con un mayor
potencial de ganancias provenientes de la innovación. Quinto, una innovación que
produce reducciones de costos de un porcentaje determinado genera mayores márgenes
de ganancia para las empresas más grandes que para las empresas más pequeñas.
Por otra parte, la literatura económica ha identificado factores a favor de la
ventaja innovadora de las pequeñas empresas. Estos factores generalmente surgen de la
diferencia en las estructuras de gestión entre las empresas grandes y pequeñas. Por
ejemplo, Scherer (1980) sostiene que la organización burocrática de las grandes
empresas no es propicia a la realización de I&D con un alto componente de riesgo. La
decisión de innovar debe superar estratos de resistencia burocrática, en los que la
inercia en cuanto al riesgo genera una tendencia contraria a emprender nuevos
proyectos. Sin embargo, en la pequeña empresa la decisión de innovar es tomada por un
número relativamente reducido de personas. Además, la actividad innovadora puede
lograr su máxima expresión en ambientes sin restricciones burocráticas. Así, muchos
emprendimientos de pequeñas empresas se vieron beneficiados por el éxodo de
investigadores pertenecientes a grandes empresas, que se sintieron coartados por las
restricciones impuestas desde los niveles gerenciales. Finalmente, se ha afirmado que
mientras que las empresas más grandes recompensan a los mejores investigadores
sacándolos de las áreas de investigación para ascenderlos a puestos gerenciales, las
empresas más pequeñas ubican a la actividad innovadora en el centro de su estrategia
competitiva (Phillips 1965).
Scherer (1988b, 4-5), hizo un resumen de las ventajas que pueden tener las
pequeñas empresas en la generación de innovaciones:

Las empresas más pequeñas hacen impresionantes contribuciones a la innovación debido a que
poseen varias ventajas en comparación con las empresas más grandes. Una de esas ventajas es

6
Scherer (1980, 408).

7
Para una distinción entre las posturas Schumpeteriana y neo-Schumpeteriana ver Dasgupta y
Stiglitz (1980) y Reinganum (1985).

3
que son menos burocráticas: no tienen las barreras, características de las organizaciones con
estructuras más grandes, de "abominables no-hombres" que bloquean emprendimientos audaces.
En segundo lugar, hay algo que pocas veces se toma en cuenta: muchos avances tecnológicos se
acumulan sobre un sinnúmero de inventos detallados que incluyen los componentes individuales,
los materiales y las técnicas de fabricación. Las posibilidades de ventas por desarrollar esos
avances tan estrechos y detallados suelen ser demasiado modestas para interesar a las
corporaciones gigantes. El empresario se concentrará en un nuevo producto o proceso con
perspectivas de venta de un millón de dólares por año, mientras que son pocas las grandes
corporaciones que pueden entusiasmarse por un pez tan pequeño y que pueden acomodar
negocios de poca envergadura a sus estructuras organizacionales. Tercero, es más fácil mantener
un alto nivel de entusiasmo en las organizaciones pequeñas, en las cuales son muy estrechos los
lazos entre los desafíos, el personal y los beneficios potenciales. Abundan los que a altas horas de
la noche solucionan problemas técnicos complejos.

La mayoría de los estudios empíricos que examinan la relación entre el tamaño


de empresa y la innovación han debido recurrir a una medición proxi de actividad
innovadora. Estas mediciones normalmente incluyeron alguna medición de un input o
insumo en el proceso innovador, como I&D, o bien una medición representativa de un
output o producto innovador, como el número de invenciones patentadas. Una clara
limitación cuando se utilizan las mediciones de I&D reside en que representan
solamente los recursos asignados para tratar de producir un output innovador, pero no la
cantidad real de actividad innovadora resultante. Es decir, I&D es un input y no un
output en el proceso de innovación. La confiabilidad de las mediciones de patentes
también fue cuestionada porque no todos los inventos patentados resultan ser
innovaciones y muchas innovaciones nunca son patentadas. De acuerdo con Scherer
(1983a, 107-108) : "La cantidad y la calidad del patentamiento industrial pueden
depender del azar, de la facilidad con que una tecnología se encamina hacia la
protección ofrecida por la patente y de las distintas percepciones que tienen quienes
toman las decisiones para evaluar las ventajas que obtendrán por los derechos de
patente. Es muy poco lo que tienen de sistematizado estos fenómenos, que se describen
como diferencias en la propensión a patentar".
Scherer (1983a) observó la menor propensión a patentar -basado en la relación
patentes/gastos de I&D- en los automotores, otros equipos de transporte, aviones y
equipamientos de oficinas. Así, aún cuando se utilizaron fuentes nuevas y superiores de
datos sobre patentes (Hall et al. 1986; Jaffe 1986; y Pakes y Griliches 1980), la
confiabilidad de estos datos como medidas de la actividad innovadora quedó en tela de
juicio. Por ejemplo, Pakes y Griliches (1980,378) observan que "las patentes son una
medida defectuosa del producto innovador básicamente porque no todas las
innovaciones son patentadas y porque las patentes difieren mucho en cuanto a su
impacto económico".
En Baldwin y Scott (1987) se analiza en mayor detalle la plétora de estudios
empíricos que relacionan la I&D y las patentes con el tamaño de empresas. En realidad,
a pesar de que hay ambigüedades e inconsistencias considerables en los resultados, casi
todos los estudios que relacionan el tamaño de las empresas con las inversiones en
I&D llegaron a una conclusión diferente de la obtenida por los estudios que relacionan
el tamaño de las empresas con la cantidad de inventos patentados. Mientras que algunos
estudios concluyen que los gastos de I&D aumentan proporcionalmente con el tamaño
de las empresas y otros concluyen que esos gastos aumentan más que
proporcionalmente respecto del tamaño de las empresas, existe poca evidencia de que
esta relación sea menos que proporcional. Por supuesto, no es extraño que distintos
estudios que aplican distintas mediciones de I&D para distintas coberturas de tamaños
de empresas generen distintos resultados. No obstante, el grueso de la evidencia
empírica parece confirmar la conclusión de Scherer (1982b, 234-235) en el sentido de
que los resultados "se inclinan hacia la Hipótesis Schumpeteriana de que el tamaño

4
conduce a una vigorosa gestión de I&D". Por el contrario, la escasa evidencia empírica
que relaciona la actividad de patentamiento con el tamaño de la empresa parece sugerir
que la generación de patentes aumenta menos que proporcionalmente respecto del
tamaño de las empresas .
Aunque en el volumen de Balwin y Scott (1987) hay un análisis completo de la
literatura empírica que examina la relación entre la investigación y desarrollo y el
tamaño de la empresa, haremos referencia a algunos de esos estudios ahora. Con la
ayuda de la Línea de Información Comercial de la Federal Trade Commission (FTC)
de los Estados Unidos, Scherer (1984) pudo estimar la elasticidad de los gastos de I&D
con respecto a las ventas de las empresas en 196 industrias. Encontró evidencia de
rendimientos crecientes a escala (una elasticidad superior a uno) para aproximadamente
un quinto de las industrias, rendimientos constantes a escala para el 71% de las
industrias y rendimientos decrecientes (una elasticidad inferior a uno) para un 8% de las
industrias. Los resultados obtenidos por Scherer diferían de su observación de 1980
(p.420), en la que el esfuerzo de I&D (los gastos de I&D como un porcentaje de las
ventas) tendía a ser relativamente independiente del tamaño de las empresas en una
muestra de las empresas norteamericanas más grandes, pero esos resultados coincidían
con las conclusiones de Soete (1979) en el sentido de que la intensidad de I&D aumenta
con el tamaño de la empresa (nuevamente para una muestra de las empresas más
grandes de los Estados Unidos).
Mientras que los estudios de Scherer y Soete se concentraban en empresas
relativamente grandes, Bound et al. (1984) abarcaba un espectro mucho más amplio de
tamaños en su muestra de 1.492 empresas, a partir de la información de COMPUSTAT
de 1976. Observaron que la I&D aumenta más que proporcionalmente con el tamaño
de la empresa en el caso de empresas más pequeñas, pero existe una relación bastante
lineal para las empresas más grandes. A pesar de las observaciones de alguna manera
ambiguas en otros estudios (tales como Comanor 1967; Mansfield 1968 y Mansfield et
al. 1971), la evidencia empírica parece sustentar en general la postura de tibio apoyo
por parte de Scherer a la hipótesis Shumpeteriana que afirma que el esfuerzo en
investigación está positivamente relacionado con el tamaño de la empresa.
Los pocos estudios que vinculan las patentes con el tamaño de las empresas son
mucho menos ambiguos. Aquí las observaciones sugieren inequívocamente que "la
evidencia se vuelve en contra de la conjetura Schumpeteriana de que los mayores
vendedores son fuentes especialmente fecundas de invenciones patentadas" (Scherer
1982b, 235). En uno de los estudios más importantes, Scherer (1965) utilizó la encuesta
anual de Fortune sobre las 500 corporaciones industriales más grandes de los Estados
Unidos. Relacionó las ventas de las empresas durante 1955 con el número de patentes
en 1959 para 448 empresas. Scherer advirtió que la cantidad de inventos patentados
aumenta menos que proporcionalmente con relación al tamaño de empresa. Los
resultados de Scherer fueron confirmados por Bound et al. (1984) en un estudio
mencionado anteriormente. Basando su estudio en 2.852 compañías y 4.553 entidades
que patentan, determinaron que las empresas pequeñas (con menos de $ 10 millones en
ventas) representaban el 4,3 por ciento de las ventas de toda la muestra, pero un 5,7
por ciento de las patentes.
¿Por qué las inversiones en I&D tienden a aumentar más que proporcionalmente con
el tamaño de la empresa, pero los inventos patentados tienden a aumentar menos que
proporcionalmente con respecto al tamaño de la empresa? Scherer (1983a) ofrece una
respuesta a esta aparente paradoja. Volvió a utilizar la Línea de Información Comercial
de la FTC para examinar la relación entre la I&D y las patentes, en esta oportunidad
para 124 industrias distintas. Encontró evidencia de rendimientos crecientes a escala
para I&D en la producción de inventos patentados solamente en 15,3 por ciento de las
industrias, pero encontró rendimientos decrecientes en un cuarto de las industrias. Los
resultados de Scherer parecían indicar que existen rendimientos decrecientes para la
I&D en la generación de patentes.

5
Es decir, mientras que las grandes empresas pueden exhibir un esfuerzo mayor
en I&D, los rendimientos decrecientes para I&D hacen que el número de inventos
patentados aumenten con el tamaño de la empresa, pero a una tasa decreciente. Sin
embargo, Scherer (1983a, 115-116) advirtió que “esta evidencia sobre las relaciones
producto patentado/inversión en I&D podría tener alguna de estas dos
interpretaciones: que las empresas más grandes en una industria generan menos
invenciones patentables por dólar de I&D que las empresas más pequeñas, o bien que
eligen patentar una menor proporción de una cantidad igual o aún mayor de
invenciones.
Debido a que los datos sobre innovación que utilizamos en este artículo están
agregados al nivel industrial, es limitado el conocimiento sobre la relación exacta entre
el tamaño de la empresa y el producto innovador. Por el contrario, los datos aportan
información sobre la relación entre la estructura del mercado y la actividad innovadora.
En comparación con el número de estudios que investigan la relación entre el tamaño de
la empresa y el cambio tecnológico, aquellos que examinan la relación entre la
estructura del mercado y el cambio tecnológico son lo que Baldwin y Scott (1987, 89)
denominan “minúsculos” en cantidad. La evidencia más completa, clara y profunda ha
sido posible mediante el uso de la Línea de Información Comercial de la FTC, de modo
que nos concentraremos en estos estudios.
Scherer (1983b) empleó la Línea de Encuesta Comercial de la FTC del año
1974 para examinar la relación entre la concentración y la intensidad de I&D.
Utilizando 236 categorías de industrias manufactureras, que están definidas en el nivel
de tres y de cuatro dígitos SIC, observó que la división de los gastos de I&D por las
ventas estaba positivamente relacionada con el ratio de concentración de 1974. Scherer
(1983,225) concluye que "aunque no podemos asegurarlo, parece ser que las ventajas
que confiere una alta cuota del mercado en la apropiación de los beneficios de I&D
constituye la mejor explicación acerca de las asociaciones entre concentración e I&D
que hemos observado".
Scott (1984) también empleó la Línea de Encuesta Comercial de la FTC y
observó la relación en U entre la concentración del mercado y la I&D que Scherer
(1980) había descripto anteriormente. Sin embargo, cuando analizó los efectos fijos
para las industrias de dos dígitos SIC, no encontró ninguna relación significativa entre
la concentración y la I&D. Estos resultados son compatibles con una serie de estudios
realizados por Levin et al. (1985, 1987), Levin y Reiss (1984) y Cohen et al. (1987).
Con datos de una encuesta sobre ejecutivos de I&D de 130 industrias, que fueron
comparados con grupos industriales de la Línea Comercial de la FTC, Cohen et al.
(1987) y Levin et al.(1987) encontraron poco sustento para la postura que sostiene que
la concentración industrial es un factor determinante sistemático y significativo del
esfuerzo de I&D.
Aunque estos estudios arrojaron resultados un poco ambiguos, ya sea porque
registraron una relación positiva entre la concentración y la I&D, o bien porque no
registraron una relación significativa entre la concentración y la I&D, en casi ningún
caso se observó una relación negativa. Así, si bien existe cierta incertidumbre sobre la
naturaleza exacta de la relación, parece poco probable que los niveles más bajos de
concentración estén asociados a un mayor esfuerzo de I&D.
Si bien se ha hipotetizado que las empresas que pertenecen a industrias
concentradas tienen mayores posibilidades de captar las ganancias obtenidas por una
innovación y que, por eso, están más incentivadas para emprender actividades
innovadoras, también hay otras variables dentro de la estructura del mercado que
influyen en la facilidad con que pueden ser apropiadas las ganancias económicas. Por
ejemplo, Comanor (1967) postuló y comprobó que, basándose en una medición de
escala mínima eficiente, existía menos esfuerzo de I&D (cantidad promedio de personal
de investigación dividido por el empleo total) en industrias con muy bajas economías de
escala. Sin embargo, también observó que en industrias con una escala mínima eficiente

6
alta, el esfuerzo de I&D también era relativamente bajo. Como interpretación de sus
resultados, Comanor sugirió que donde las barreras de ingreso son relativamente
bajas8, hay poco incentivo para innovar porque la entrada posterior a una innovación
pronto erosiona cualquier ganancia económica. Al mismo tiempo, en industrias con
barreras de ingreso altas, la ausencia de una entrada potencial puede reducir el
incentivo para innovar.
Comanor (1964,1967) también sostiene que el grado hasta el cual los productos
pueden ser diferenciados induce a la actividad innovadora al crear nichos de productos.
Según Comanor (1967,646): "La diferenciación de productos, como bien se sabe, tiene
el efecto de aislar submercados y de crear barreras de ingreso mientras que los gastos de
investigación pueden tener varias funciones, una de las más importantes es alentar y
promover un ritmo veloz de introducción de nuevos productos, que entonces sirve para
facilitar la diferenciación".

3 Estructura del mercado y actividad innovadora

Jaffee (1986), Scherer (1982a) y Mansfield (1981), entre otros, aseguran que el
producto innovador está determinado por los insumos (inputs) innovativos del período
anterior. Winter (1984) sostiene que el conocimiento es quizás el input más importante
para la producción de innovaciones. En la literatura económica, normalmente se ha
aceptado que existe una relación estable entre la inversión de las empresas en I&D y la
producción de conocimiento nuevo y útil desde el punto de vista económico. Si bien
el conocimiento nuevo no es observable en forma directa, se pueden reconocer algunas
de sus consecuencias. El conocimiento nuevo lleva a patentes, innovaciones y mayor
productividad (Pakes y Griliches 1980; Pakes 1985; Griliches 1986). En cualquier
industria, el conocimiento económicamente útil puede provenir de más de una fuente.
La I&D representa el conocimiento disponible únicamente para la empresa que lo
produjo, pero existe una segunda fuente de conocimiento originada en las empresas que
conforman la misma industria (Jaffe 1986; Iwai 1984; Ziegler 1985). Finalmente, la
tercera fuente es el conocimiento público. Otra fuente de conocimiento similar proviene
de organizaciones gubernamentales o sin fines de lucro (Winter 1984). La empresa
también recurre al conocimiento externo del medio que la rodea, formado por la
educación y experiencia previas de su personal.
Testeamos la hipótesis de que la actividad innovadora está determinada por factores
creadores de conocimiento, por la facilidad de apropiación y por el tamaño de la
empresa, a través de la estimación del siguiente modelo:

TIE = ß0+ß1 RD+ß2 K/O+ ß3 CR+ß4 UNION+ß5 AD/S


+ß6 PILF+ß7 SKILL+µ,
(1)

en el que la variable dependiente, TIE, es el índice de innovación o cantidad de


innovaciones introducidas en 1982 en la industria a cuatro dígitos SIC, dividido por el
empleo en la industria (en miles). El tiempo promedio entre la invención y la
innovación en la base de datos utilizada es de 4,3 años. Debido a que las innovaciones
de 1982 surgieron en general a partir de un invento de 1977, las empresas respondieron
mejor a las características de estructura de mercado anteriores a 19789.

8
Baumol y Willig (1981) ofrecen una definición alternativa de barreras a la entrada.

9
Dado que las innovaciones de 1982 fueron, en promedio, el resultado de inventos de 1977, la
variable dependiente puede de hecho ser vista como el número de inventos de 1977, divididos por
el empleo, que probaron finalmente ser comercialmente exitosos hacia 1982.

7
Se considera que la intensidad innovadora tiene su origen en tres fuentes de
conocimiento: los gastos de I&D/ventas de la compañía en 1977 (company R&D
expenditures/sales) (RDC), los gastos de I&D solventados por el gobierno, los cuales se
combinan con RDC para abarcar el total de los gastos de I&D/ ventas (total R&D
expenditures/sales) (RDT) y la cantidad de mano de obra calificada en la industria
(skilled labour) (SKILL). Como surge de todos los estudios empíricos que relacionan el
producto innovador con la inversión en I&D, nosotros también esperamos que la
actividad innovadora responda positivamente a la I&D. La cantidad de mano de obra
calificada (definida como profesionales y trabajadores afines, más gerentes y
administradores, más artesanos y trabajadores afines) como porcentaje del empleo total
refleja el capital humano y se espera que esté positivamente relacionada con la
actividad innovadora. En varios estudios empíricos anteriores aparecieron cuatro
sustitutos para la apropiabilidad incluidos en el modelo. Estos son la relación
capital/producto de 1977(capital-output ratio) (K/O), definida como los activos brutos
divididos por valor de despachos, el ratio de concentración de 1977 (CR); la intensidad
publicitaria (advertising intensity) (AD/S), definida como los gastos de publicidad
divididos por el valor de los despachos de 1977; y el porcentaje medio de empleados de
una industria que pertenecieron a un sindicato entre 1973 y 1975 (UNION). Más
recientemente, se desarrollaron varios modelos con el argumento de que los sindicatos
captan ganancias provenientes de inversiones en capital intangible y, en particular,
aquellas ganancias obtenidas por I&D que producen innovaciones (Connolly, Hirsch, y
Hirschey 1986; Hirsch y Link 1986). Cuando los sindicatos tienen éxito en tales
actividades de búsqueda de ganancias, disminuye claramente la facilidad de apropiación
por parte de la empresa innovadora. Por lo tanto, se espera una relación negativa entre
UNION y TIE.
La medición del tamaño de la empresa es PILF, definida como el porcentaje de una
industria formado por empresas con más de 500 empleados en 1977. La hipótesis
Shumpeteriana sostiene que el PILF estará positivamemte relacionado con la actividad
innovadora. Finalmente, m es un término de error aleatorio.
Al sustituir el índice de innovación de las grandes empresas (large-firm innovation
rate) (LIE) y el índice de innovación de las pequeñas empresas (small-firm innovation
rate) (SIE) en la ecuación (3.1), puede examinarse la hipótesis de Winter (1984) sobre
la existencia de dos regímenes tecnológicos. Según Winter (1984,267), "El régimen
emprendedor es aquel que es favorable para el ingreso de innovaciones y desfavorable
para la actividad innovadora por parte de empresas establecidas; el régimen rutinario es
aquel en el cual las condiciones son inversas". En cuanto a si las innovaciones por parte
de las pequeñas y grandes empresas provienen de diferentes regímenes tecnológicos,
una diferencia en los parámetros en las ecuaciones de SIE y LIE avalaría la hipótesis de
Winter de que las innovaciones en las pequeñas y en las grandes empresas son alentadas
en condiciones económicas y tecnológicas diferentes10. Por ejemplo, Winter sostiene
que cuanto mayor sea el grado de capital humano en una industria, mayor será la

10
El análisis de Scumpeter (1950, 101) reclama atención hacia las firmas monopolistas como
motores del desarrollo económico. Las firmas monopolistas generarán una mayor oferta de
innovaciones porque, “Hay ventajas que no son estrictamente alcanzables al nivel empresa
competitiva y son aseguradas de hecho solamente en el nivel de monopolio.” Mientras se ha visto
un importante cambio en el siglo xx, con las grandes empresas y los laboratorios de investigación
jugando un rol mucho más importante en la innovación, emprendedores individuales que no están
vinculados con firmas establecidas (Schumpeter 1934, 62), siguen sobreviviendo y prosperando
en varias industrias (Martin 1986). Winter (1984, 295) plantea que existe un fenómeno de corte
transversal que permanece sin respuesta, ¿Bajo qué circunstancias las nuevas firmas dirigidas por
emprendedores individuales son una fuente de innovación?

8
ventaja innovadora de las empresas pequeñas frente a las empresas grandes11.
Utilizando el índice total de innovación en 1982 como variable dependiente, la tabla
1 incluye las regresiones transversales para 247 industrias manufactureras de cuatro
dígitos SIC. La ecuación 1 usa la medición de los gastos de las compañías en I&D; la
ecuación 2 usa los gastos totales en I&D. No es de extrañar que RDC en la ecuación 1
ejerza una influencia positiva en la actividad innovadora. Hay un resultado importante
que no avala la hipótesis de que la actividad innovadora es promovida por la
competencia imperfecta. El coeficiente negativo de CR sugiere que los niveles de
concentración más bajos, y no más altos, tienden a asociarse con el crecimiento de la
actividad innovadora.
Además, hay un resultado compatible con la hipótesis de que la actividad innovadora
está positivamente relacionada con el tamaño de la empresa. El coeficiente positivo de
PILF indica que cuanto mayor es la proporción de una industria formada por firmas de
más de 500 empleados, mayor es la actividad innovadora. De las otras variables que
representan la facilidad de apropiación, sólo UNION está negativamente asociada con el
número total de innovaciones, lo cual avala la hipótesis de Hirsh y Link (1986). Es
importante mencionar un resultado de la ecuación 1. El coeficiente negativo y
estadísticamente significativo de K/O ofrece evidencia de que, como hipotetizó
Comanor (1967), la actividad innovadora tiende a reducirse en industrias de gran
intensidad de capital.
En nuestro artículo de 1988, hicimos la estimación de un modelo similar al de la tabla
1 pero con una especificación muy distinta. En lugar de tomar los índices totales de
innovación como la variable dependiente, calculamos el número total de innovaciones.
Debido a que la especificación provenía de un modelo de función de producción, se
quitó el logaritmo de ambos lados de la ecuación. Sin embargo, los resultados obtenidos
fueron virtualmente idénticos a los que aparecen en la tabla 1. La única diferencia es
que K/O es significativo en la ecuación 1 de la tabla 1, mientras que no fue significativo
cuando se utilizó el doble logaritmo y cuando se calculó el logaritmo del número total
de innovaciones en lugar del índice de innovación. Así, los resultados parecen muy
sólidos con respecto a la especificación de la ecuación de regresión.

Tabla 1
Regresiones de los índices totales de innovación (estadísticos t indicados entre paréntesis )ª
1 2
RDC 0.1773 -
(8.2448)**
RDT - 0.0738
(3.9412)**
K/O -0.2981 -0.2147
(-1.6903)* (-1.1389)
CR -0.0052 -0.0048
(-3.1534)** (-2.6754)**
UNION -0.0032 -0.0054
(2.0617)** (-3.3056)**
AD/S 23.8900 23.8440
(1.4136) (1.2847)
PILF 0.2372 0.4140
(1.6155) (2.6008)**
SKILL 0.3735 0.6132
(1.2803) (1.8236)*
Ordenada al origen 0.2072 0.2123

11
De acuerdo a Winter (1984, 297), la ventaja innovativa relativa de las pequeñas firmas “es
probablemente aproximadamente proporcional al número de personas en contacto con la base de
conocimiento a partir de la que la ideas innovadoras pueden derivar.”

9
(1.7489)* (1.5968)
Tamaño muestral 247 247
R2 0.358 0.225
F 19.012** 9.931**
Nota: ¬Significativo en la prueba a dos colas, con un 90 por ciento de confiabilidad
.¬¬Significativo en la prueba a dos colas, con un 95 por ciento de confiabilidad.ª La variable
dependiente es el número total de innovaciones dividido por el empleo industrial.

La tabla 2 muestra los resultados de regresiones análogas donde el índice de innovación


de las grandes empresas (LIE) y el índice de innovación de las pequeñas empresas (SIE)
son las variables dependientes. CR, K/O, AD/S y quizás PILF tienen relaciones
desiguales con respecto a la actividad innovadora de las empresas grandes y pequeñas.
CR está negativamente relacionado con la actividad innovadora de las grandes
empresas, pero aparentemente no tiene ningún efecto en la actividad innovadora de las
pequeñas empresas. Por otro lado, existe al menos alguna evidencia de que el índice de
innovación de las pequeñas empresas está negativamente relacionado con la intensidad
del capital, pero no hay relación entre K/O y LIE. Aunque AD/S está positivamente
asociado con la innovación en las grandes empresas, aparentemente no está relacionado
con SIE. En las primeras dos ecuaciones, PILF está relacionado en forma positiva y
significativa con LIE y SIE. Sin embargo, cuando se utiliza la medición de I&D de la
compañía en las ecuaciones c y d, PILF aparece fuertemente relacionado con la
actividad innovadora de las pequeñas empresas y no con la actividad innovadora de las
grandes. Esto sugiere que, ceteris paribus, cuanto mayor es la participación de grandes
empresas en una industria, mayor es la actividad innovadora, pero esa mayor actividad
innovadora tenderá a originarse en las pequeñas empresas más que en las grandes
empresas. Quizás esto indique que, en las industrias integradas principalmente por
grandes empresas, las pequeñas empresas deben apelar a una estrategia de innovación
para seguir siendo viables. Esto coincide con las observaciones de Caves y Pugel (1980)
en el sentido de que las empresas más pequeñas de una industria tienden a
desempeñarse mejor si no utilizan las mismas estrategias que las empresas más
grandes12.

12
El efecto desigual de PILF sobre los índices de innovación de las pequeñas y grandes firmas
está tal vez implícito en Scherer (1980,422): “El ambiente industrial más favorable para un rápido
progreso técnico parece ser aquel que tenga una distribución de tamaños de firma en el que
predominen aquellas con un nivel de ventas inferior a los $500 millones, con una gran cantidad
de pequeñas empresas tecnológicamente orientadas con brillantes nuevas ideas, por un lado y
unas pocas corporaciones grandes con la capacidad de llevar a cabo desarrollos
excepcionalmente ambiciosos, por el otro.”

10
Tabla 2
Regresiones de los índices de innovación de pequeñas y grandes empresas (coeficientes t indicados entre paréntesis)ª

Ecuación RDT RDC CR K/O UNION AD/S PILF SKILL Ordenada R2 F


1 0.0445 - -0.0045 -0.0548 0.0031 27.6970 0.3066 0.5207 0.1249 0.145 5.783**
(LIE) (2.6455)** (-2.7801)** (-0.3232) (-2.0991)** (1.6605)** (2.1432)** (1.7231)* (1.0450)
2 0.1557 - -0.0043 -0.6716 -0.0097 -12.1640 1.1570 1.2595 -0.0211 0.186 7.786**
(SIE) (3.4534)** (-1.0085) (-1.4808) (-2.4470)** (-0.2725) (3.0219)** (1.5573)** (-0.0659)
3 - 0.1296 -0.0043 -0.1007 -0.0013 27.6810 0.1626 0.2696 0.1372 0.253 11.574**
(LIE) (6.5331)** (-3.1919)** (-0.6384) (-0.9345)** (1.7759)* (1.2011) (1.0020) (1.2554)
4 - 0.3666 -0.0051 -0.8279 -0.0050 -12.0530 0.7961 0.7877 -0.0368 0.287 13.741**
(SIE) (6.8967)** (-1.2514) (-1.9584)* (-1.3223) (-0.2885) (2.1937)** (1.0920) (-0.1256)

Nota: ¬Estadísticamente significativo en la prueba a dos colas, con un 90 por ciento de confiabilidad.¬¬ Estadísticamente significativo en la prueba a dos colas, con un 95
por ciento de confiabilidad.
ªLas variables dependientes son el número de innovaciones de las grandes empresas dividido por el empleo en las grandes empresas (LIE), y el número de innovaciones de
las pequeñas empresas dividido por el empleo en las pequeñas empresas (SIE).

11
4 Innovación y tamaño de empresa

El modelo y el análisis de la sección anterior se refieren a la relación entre la estructura


del mercado y la innovación. Queda aún sin responder la pregunta esencial que encierra
la otra hipótesis central : "¿Qué tamaño de empresa es más innovador?". En esta
sección, se analiza la relación entre la innovación y el tamaño de empresa comparando
directamente el índice de innovación de las pequeñas empresas y el índice de
innovación de las grandes empresas. Se incluye un modelo de regresión para estimar el
DIE, definido como la diferencia entre el índice de innovación de las grandes empresas
(LIE) y el índice de innovación de las pequeñas empresas (SIE), DIE = LIE - SIE, en el
cual se define el índice de innovación, como se hizo anteriormente, como el número de
innovaciones por empleado (en miles) en una industria de cuatro dígitos SIC.
Que el índice medio de innovación de las pequeñas empresas fuera mucho más alto
que el de las grandes empresas en 1982 no significa que la respuesta a la pregunta
"¿Qué tamaño de empresa es más innovador?" sea inequívocamente "la pequeña
empresa". La respuesta correcta sería, más bien, "depende de cada industria", como
surge de la tabla 3, que muestra las cuarenta industrias con las mayores diferencias
entre el índice de innovación para las grandes empresas y el índice de innovación para
las pequeñas empresas. En la industria del neumático, por ejemplo, el índice de
innovación para las grandes empresas superaba al índice de innovación para las
pequeñas empresas por 8,46, o por alrededor de 8 innovaciones cada 1.000 empleados.

Tabla 3
Industrias con mayores diferencias entre el índice de innovación para las grandes empresas y el
índice de innovación para las pequeñas empresasª

Industria LIE SIE DIEb


Neumáticos y cámaras de aire 8.4615 0.0000 8.4615
Productos agroquímicos 2.2642 0.0000 2.2642
Maquinaria industrial en general 2.2041 0.3939 1.8101
Maquinaria para la elaboración de productos alimenticios 2.0109 0.6704 1.3405
Municiones, excepto para armas ligeras 1.2281 0.0000 1.2281
Molinos de aceite de semillas de algodón 1.1111 0.0000 1.1111
Queso, natural y procesado 1.1258 0.0862 1.0396
Molienda húmeda de maíz 1.0000 0.0000 1.0000
Acumuladores 0.9649 0.0000 0.9649
Productos de papel reciclado 0.9848 0.0617 0.9231
Carrocerías de camiones y micros 0.7643 0.0000 0.7643
Maquinaria para industria papelera 0.8696 0.1053 0.7643
Muebles de metal para oficinas 1.1628 0.4000 0.7628
Maquinaria para carpintería 0.7500 0.0000 0.7500
Laminadoras de papel y cartón 0.6452 0.0000 0.6154
Lapiceras y lápices portaminas 0.6154 0.0000 0.6154
Vidrio plano 0.5882 0.0000 0.5882
Azúcar de caña no elaborada 0.5455 0.0000 0.5455
Hornos y calderas industriales 1.6667 1.1250 0.5417
Productos de metal primario 1.3793 0.9375 0.4418
Escalas y balanzas, excepto de laboratorio 0.8511 8.7500 -7.8989
Equipos electrónicos de computación 0.9570 8.2246 -7.2676

12
Instrumentos de control de procesos 1.8785 9.0291 -7.1507
Caucho sintético 0.0000 6.6667 -6.6667
Instrumentos de conteo y medidores de fluidos 0.4380 4.5455 -4.1075
Instrumentos científicos y de ingeniería 1.5751 5.5333 -3.9582
Dispositivos de control y medición 0.1442 3.9130 -3.7688
Productos químicos derivados de la madera y la goma 0.2500 3.7500 -3.5000
Cobre primario 0.0000 3.3333 -3.3333
Controles industriales 0.3538 3.5385 -3.1847
Agentes activos superficiales 0.5405 3.4483 -2.9077
Herramientas manuales mecánicas 0.5512 3.0435 -2.4923
Instrumentos para medir electricidad 0.5534 2.9560 -2.4026
Instrumental médico y quirúrgico 0.9524 3.0769 -2.1245
Resinas y materiales plásticos 0.5894 2.3810 -1.7916
Transformadores 0.1344 1.8033 -1.6689
Lámparas eléctricas 0.0000 1.5789 -1.5789
Tractores y camiones industriales 0.6701 2.1277 -1.4576
Bombas de dosaje y distribución 0.0000 1.4286 -1.4286
Controles ambientales 0.6452 2.0408 -1.3957
a. Las veinte industrias en las cuales el índice de innovación de las grandes empresas (LIE)
supera más ampliamente al índice de innovación de las pequeñas empresas (SIE) y las veinte
industrias en las cuales el índice de innovación de las pequeñas empresas supera más
ampliamente al índice de innovación de las grandes empresas. El índice de innovación es el
número de innovaciones dividido por el empleo total.
b. DIE = LIE - SIE

La gran diferencia en la industria del neumático se explica por el índice de


innovación extremadamente alto en las grandes empresas (8,46) y por el índice de
innovación extremadamente bajo en las pequeñas empresas (0,00).
Las clases de industria en las cuales el LIE supera más ampliamente al SIE son
distintas a aquellas en las que el SIE supera más ampliamente al LIE. En la tabla 3, de
las veinte industrias en las que el SIE supera al LIE, siete están dentro del rubro 38 de
dos dígitos SIC (instrumentos y productos afines). Del mismo modo, otras cinco
industrias están en el rubro 35 (maquinaria no eléctrica), cuatro pertenecen al rubro 28
(sustancias y productos químicos), y tres están comprendidas dentro del rubro 36
(equipos eléctricos y electrónicos). En realidad, sólo una de estas veinte industrias
queda fuera de estos cuatro rubros de dos dígitos. Esto sugiere que las industrias en las
cuales las pequeñas empresas tienen la ventaja innovadora son diferentes de las
industrias en las que las grandes empresas tienen la ventaja innovadora.
Para determinar si existen patrones consistentes de la ventaja innovadora relativa
entre los índices de innovación correspondientes a las pequeñas y grandes empresas en
rubros amplios de dos dígitos, la tabla 4 muestra el número y el porcentaje de industrias
en las cuales el LIE supera al SIE, en las que el SIE supera al LIE y en las que el SIE y
el LIE son iguales. Por ejemplo, de las cuarenta y siete industrias de cuatro dígitos en el
rubro de alimentos a dos dígitos, el LIE supera al SIE en veinte industrias, el SIE supera
al LIE en trece industrias, y en catorce industrias el LIE y el SIE son idénticos,
presumiblemente cero. En algunos rubros, las grandes empresas aportan más actividad
innovadora que las pequeñas empresas; en otros rubros, el patrón es el opuesto.

13
Tabla 4

Número de industrias en las cuales el índice de innovación de las grandes empresas (LIE) supera
al índice de innovación de las pequeñas empresas (SIE) en rubros de dos dígitos SIC (porcentajes
entre paréntesis)ª
Rubro Número de Número de Número de
industrias en las industrias en las industrias en las
que LIE>SIE que SIE>LIE que LIE=SIE
Alimentos 20 (42.55) 13 (27.66) 14 (29.79)
Tabaco 1 (25.00) 0 ( 0.00) 3 (75.00)
Textil 2 ( 6.67) 4 (13.33) 24 (80.00)
Ropa 3 ( 9.09) 3 ( 9.09) 27 (81.82)
Madera 3 (17.65) 1 ( 5.88) 13 (76.47)
Muebles 4 (30.77) 5 (38.46) 4 (30.77)
Papel 10 (58.82) 4 (23.53) 3 (17.65)
Imprenta 5 (29.41) 4 (23.53) 8 (47.06)
Productos químicos 8 (28.57) 15 (53.57) 5 (17.86)
Petróleo 1 (20.00) 2 (40.00) 2 (40.00)
Caucho 3 (50.00) 1 (16.67) 2 (33.33)
Cuero 1 ( 9.09) 3 (27.27) 7 (63.64)
Piedra,arcilla y vidrio 4 (14.81) 8 (29.63) 15 (55.56)
Metales primarios 7 (26.92) 8 (30.77) 11 (42.31)
Productos de metal 11 )30.56) 15 (41.67) 10 (27.78)
Maquinaria (no eléctrica) 12 (27.27) 29 (65.91) 3 ( 6.82)
Equipos eléctricos 9 (24.32) 22 (59.46) 6 (16.22)
Equipos de transporte 9 (52.94) 6 (35.29) 2 (11.76)
Instrumentos 2 (15.38) 10 (76.92) 1 ( 7.69)
Manufacturas varias 7 (35.00) 3 (15.00) 10 (50.00)
Totales 122 (27.23) 156 (34.82) 170 (37.95)
a. El índice de innovación de las grandes empresas (LIE) es el número de innovaciones hechas
por las grandes empresas dividido por el empleo total en las grandes empresas. El índice de
innovación de las pequeñas empresas (SIE) es el número de innovaciones hechas por las
pequeñas empresas dividido por el empleo total en las pequeñas empresas.

Aunque en 156 (o un poco más de un tercio) de las industrias las pequeñas


empresas resultaron más innovadoras que las grandes empresas, y en 122 (o un poco
más de un cuarto) de las industrias las grandes empresas resultaron más innovadoras,
sería un error sostener que la empresa pequeña es más innovadora que la empresa
grande. Más bien, como se ve en las tablas 3 y 4, la respuesta a la discusión general
respecto del tamaño de empresa más apropiado para la innovación se acerca a la
conclusión de Scherer (1980,418): “No hay un único tamaño de empresa que sea el
más propicio para el progreso tecnológico. Hay lugar para empresas de todo tamaño”.
Otra hipótesis -una modificación de la hipótesis presentada en la sección anterior-
sostiene que las grandes empresas tienden a presentar una ventaja innovadora relativa
en los mercados concentrados y en los mercados que imponen barreras estructurales
más significativas, pero que las pequeñas empresas tienden a presentar una ventaja
innovadora en los mercados que más se ajustan al modelo competitivo. Mientras que la
pregunta fundamental en la sección anterior era “¿Qué condiciones de estructura del
mercado son propicias para la actividad innovadora?”, aquí la pregunta pertinente es
“¿Qué condiciones del mercado promueven las ventajas innovadoras relativas de las
pequeñas y grandes empresas?”
Para probar la hipótesis de que la diferencia entre los índices de innovación de
grandes y pequeñas empresas es atribuible al grado de competencia imperfecta en el
mercado, hacemos una estimación del siguiente modelo:

14
DIE=ß0+ß1 K/O+ß2 AD/S+ß3 CR+ß4 UNION+ß5 GR
+ß6 PILF+ß7 SKILL+ß8 TIE+µ.
(2)
También se utiliza una variable sustituta para medir la diferenciación de productos
(ADC/S), donde ADC/S = AD/S x D y D es una variable dummy que toma el valor de
uno en las industrias de consumo y, de lo contrario, cero. Esto sigue el procedimiento
utilizado por Porter (1976) y Pugel (1978), quienes sostienen que la diferenciación de
productos desempeña un papel más importante únicamente en estas industrias.

Varios estudios, incluyendo Pavitt y Wald (1971), sugieren que la oportunidad para la
innovación en las pequeñas empresas tiende a alcanzar su punto máximo cuando la
industria se encuentra en las primeras etapas del ciclo de vida del producto. Las etapas
de introducción y desarrollo son definidas por Vernon (1966) como la ausencia del
concepto de producto estandarizado en el mercado. Dado que el diseño industrial está
sujeto a evolución y cambios vertiginosos, las oportunidades de innovación para las
pequeñas empresas parecen ser mayores durante las primeras etapas del ciclo de
vida y menores en las etapas de madurez y declinación. Para medir la etapa dentro
del ciclo de vida industrial, incluimos como variable explicativa el índice de
crecimiento real entre 1972 y 1977, dividido por cinco (GR). Como una industria tiende
a basarse en un mayor componente de mano de obra calificada durante las primeras
etapas de vida y, en una menor una vez que el producto se ha estandarizado en las
etapas de madurez y declinación, se espera que SKILL esté negativamente relacionado
con DIE. Del mismo modo, debido a que las industrias que se encuentran en las
primeras etapas del ciclo de vida tienden a ser las más innovadoras y las pequeñas
empresas parecen ser relativamente más innovadoras durante esas primeras etapas, se
espera que altos niveles de TIE resulten propicios para la innovación en las pequeñas
empresas en comparación con las grandes empresas. Esto implicaría una relación
negativa entre TIE y DIE.
Si bien 247 industrias de cuatro dígitos SIC resultaron compatibles para estimar el
modelo anterior, un gran número de industrias no experimentaron ninguna innovación.
En estas industrias la diferencia entre el índice de innovación de las pequeñas empresas
y el índice de innovación de las grandes empresas es, claro está, cero. Por ende, el único
factor determinante de DIE en estas industrias es la falta de innovación. Es decir,
cuando se analiza qué es lo que determina las diferencias en los índices de innovación
de las grandes y pequeñas empresas, es conveniente examinar sólo aquellas industrias
en las que pueda existir una diferencia, industrias con algún tipo de actividad
innovadora. Así, el modelo anterior se aplica para dos muestras diferentes: (1) la
muestra de las industrias altamente innovadoras, que incluye el cuarto más alto de
industrias con algún tipo de actividad innovadora; y (2) la muestra de las industrias
innovadoras, que incluye aquellas industrias que tuvieron alguna actividad innovadora.
Utilizando DIE -la diferencia entre los índices de innovación de las pequeñas y
grandes empresas registrada en 1982- como la variable dependiente, se estimaron las
regresiones transversales para las dos muestras de intensidad innovadora. Estas figuran
en la tabla 5. La ecuación a incluye las industrias altamente innovadoras. El coeficiente
positivo y estadísticamente significativo de K/O indica que, ceteris paribus, las grandes
empresas tienden a ser relativamente más innovadoras que las pequeñas empresas en
las industrias con mayor intensidad de capital. Por el contrario, las pequeñas empresas
tienden a ser relativamente más innovadoras en las industrias con menor intensidad de
capital. Esto apoya una ligera reinterpretación de una hipótesis de Galbraith: Allí
donde la intensidad del capital desempeña un papel importante en la industria, la
innovación tiende a ser mayor en las grandes empresas.
El coeficiente de AD/S es positivo, pero no es estadísticamente significativo. El

15
coeficiente de CR también es positivo, lo que sugiere que las empresas más grandes
tienden a ser relativamente más innovadoras en las industrias altamente concentradas y
que las empresas más pequeñas tienden a ser relativamente más innovadoras en las
industrias menos concentradas.
El coeficiente de UNION es positivo, pero no estadísticamente significativo.
Esto sugiere que las grandes empresas suelen tener la ventaja innovadora en las
industrias muy sindicalizadas, mientras que las pequeñas empresas suelen tener la
ventaja innovadora en las industrias poco sindicalizadas. El coeficiente de GR es muy
débil, esto implica que, entre las industrias más innovadoras, el índice de crecimiento
tiene un efecto similar en los índices de innovación de las empresas grandes y pequeñas.
Debido a que el coeficiente de PILF es negativo, podría decirse que cuantas más
empresas grandes componen una industria, mayores ventajas innovadoras relativas
tendrán las empresas pequeñas sobre ellas. Quizás esto refleja el uso de una estrategia
de innovación por parte de las pequeñas empresas para seguir siendo viables en aquellas
industrias dominadas por las grandes empresas.
La insignificancia estadística de SKILL es sorprendente: la explicación puede
residir en el hecho de que todas las industrias en la muestra de las industrias altamente
innovadoras tienen una gran cantidad de mano de obra calificada. El valor promedio de
SKILL es muy superior en las industrias altamente innovadoras (0,129) que en las poco
innovadoras (0,073). Como todas las industrias muy innovadoras también tienden a ser
muy intensivas en mano de obra calificada, la falta de variación en SKILL puede
explicar su insignificancia estadística en la ecuación a.
Por último, el coeficiente de TIE, que es negativo y estadísticamente
significativo, implica que, aún entre las industrias muy innovadoras, la ventaja
innovadora relativa de las pequeñas empresas aumenta cuando crece el índice de
innovación total de la industria. En otras palabras, la ventaja innovadora relativa de las
pequeñas empresas sobre las grandes empresas es más pronunciada en las industrias que
son más innovadoras13.
En la ecuación b, vuelve a utilizarse la muestra de industrias altamente
innovadoras, pero ADC/S es reemplazado por AD/S. Los resultados permanecen
iguales. Por lo tanto, parecería que la intensidad publicitaria es una barrera para la
innovación de las pequeñas empresas en el caso de las industrias altamente innovadoras
y no sólo en las industrias de consumo.
En las ecuaciones c y d se considera el mismo modelo utilizando la muestra
para las industrias innovadoras con algún tipo de actividad innovadora. La mayor
diferencia entre las ecuaciones a y c y las ecuaciones b y d es que la muestra de la
industria innovadora contiene una cantidad de industrias que son poco innovadoras. Por
eso, en las ecuaciones c y d, ni los coeficientes de K/O, CR, ni UNION son
estadísticamente significativos. Es evidente que, aunque la intensidad del capital puede
tener un efecto diferencial en los índices de innovación de las pequeñas y de las grandes
empresas en el caso de las industrias altamente innovadoras, tiene un efecto similar en
el conjunto de las industrias innovadoras. En las ecuaciones a y b, el coeficiente de K/O
es 5,972 y 5,371, respectivamente; en las ecuaciones c y d, el coeficiente disminuye a
0,684 y 0,651. Del mismo modo, los coeficientes de AD/S y ADC/S se reducen a la
mitad en las ecuaciones c y d con respecto a las ecuaciones a y b. Cuando se considera
un espectro mayor de industrias con mano de obra calificada en las ecuaciones c y d, se

13
El valor más alto de R2 y los bajos valores de t pueden implicar la existencia de
multicolinealidad. Mientras la correlación entre algunos pares de variables independientes es
bastante alta, la eliminación de variables de la ecuación de regresión, no cambia cualitativamente
los resultados para las que permanecen incluidas.

16
observa que SKILL tiene un efecto mayor en la diferencia entre los índices de
innovación de las pequeñas y de las grandes empresas. Las empresas más pequeñas
tienden a ser relativamente más innovadoras en las industrias que utilizan mucha mano
de obra calificada, mientras que las empresas grandes suelen tener la ventaja innovadora
relativa en las industrias que utilizan menos mano de obra calificada.
Ambas muestras presentadas en la tabla 5 examinan desde una perspectiva
distinta la cuestión de qué es lo que explica la diferencia entre los índices de innovación
de las pequeñas y las grandes empresas. Consideramos que la muestra que incluye sólo
las industrias altamente innovadoras es la más apropiada y pertinente. Explicar las
diferencias o la falta de diferencias en los índices de innovación de industrias con poca
actividad innovadora es menos pertinente y, en alguna medida, engañoso. La mayor
fuente de donde provienen las pequeñas diferencias entre los índices de innovación de
las pequeñas y las grandes empresas en las industrias poco innovadoras es simplemente
la falta de innovación. Es decir, un valor bajo de DIE en una industria muy innovadora
seguramente no significa lo mismo que un valor bajo de DIE en una industria con poca
actividad innovadora.
Basándose en los resultados de la tabla 5, las diferencias entre los
índices de innovación de las pequeñas y las grandes empresas, especialmente en el
caso de las industrias muy innovadoras, suelen explicarse por (1) el grado de
intensidad del capital, (2) el grado de concentración de la industria y la cantidad de
empresas pequeñas que la forman, y (3) la intensidad innovadora total de la industria.
En particular, la ventaja innovadora relativa de las grandes empresas suele ser alentada
en industrias con intensidad de capital, con intensidad publicitaria, concentradas y muy
sindicalizadas. Por el contrario, en aquellas industrias que son muy innovadoras y están
compuestas mayormente por grandes empresas, la ventaja innovadora relativa la tienen
las pequeñas empresas.

Tabla 5
Estimaciones del modelo de la diferencia en los índices de innovación de las empresas grandes y
pequeñas (DIE)ª
Variable Independiente Industrias Altamente Innovadoras Industrias Innovadoras
(a) (b) (c) (d)
Ordenada 1.737 2.093 0.780 0.748
(1.009) (1.329) (2.161)** (2.107)**
K/O 5.972 5.371 0.684 0.651
(1.766)** (1.612) (1.091) (0.977)
AD/S 169.970 - 61.614 -
(1.442) (1.212)
ADC/S - 148.620 - 74.630
(1.183) (1.279)
CR 0.029 0.031 -0.004 -0.003
(1.390) (1.476) (0.667) (0.600)
UNION 0.023 0.023 -0.001 -0.001
(1.353) (1.380) (0.167) (0.167)
GR 4.196 3.329 1.565 1.556
(0.906) (0.727) (1.073) (1.068)

17
PILF -6.601 -6.776 -0.797 -0.893
(2.693)** (2.691)** (1.400) (1.518)
SKILL 2.123 1.658 -2.934 -2.883
(0.405) (0.315) (1.455) (1.428)
TIE -1.789 -1.753 -1.021 -1.007
(4.374)** (4.265)** (5.579)** (5.564)**
Tamaño de la muestra 42 42 172 172
R2 0.524 0.515 0.295 0.296
F 4.538** 4.371** 8.527 8.556**
ª La variable dependiente es la diferencia en una industria entre los índices de innovación de las
empresas grandes y pequeñas (DIE); los coeficientes t se indican entre paréntesis.
Nota: ¬Estadísticamente significativo en la prueba a dos colas, con un 90 por ciento de
confiabilidad. ¬¬Estadísticamente significativo en la prueba a dos colas, con un 95 por ciento
de confiabilidad.

5 Conclusión
Los resultados obtenidos en este estudio sugieren firmemente que la actividad
innovadora de las pequeñas empresas hace una contribución importante y distinta de la
que hacen las grandes empresas. Esta conclusión se basa en la medición nueva y más
directa de la actividad innovadora que utilizamos aquí para examinar las dos hipótesis
esenciales que han surgido en la literatura económica: que la actividad innovadora es
promovida por las grandes empresas y en mercados caracterizados por la competencia
imperfecta. Mientras que en estudios anteriores se observaba una relación algo ambigua
entre la concentración y varias mediciones del cambio tecnológico, nuestros resultados
son inequívocos: la actividad innovadora industrial tiende a decrecer a medida que
aumenta el nivel de concentración.
Igualmente importante es que hay considerable evidencia para apoyar la
hipótesis de Winter (1984) de que existen dos regímenes tecnológicos. Lo que Winter
denominó el régimen emprendedor puede caracterizarse por aquellas condiciones del
mercado que son propicias para la actividad innovadora de las pequeñas empresas; el
régimen rutinario puede caracterizarse por aquellas condiciones del mercado que
promueven la actividad innovadora de las grandes empresas. Consideramos que estos
dos regímenes tecnológicos no sólo son distintos, sino que son el producto de la
estructura del mercado. Las industrias con intensidad de capital, concentradas, muy
sindicalizadas y que generan productos diferenciados, tienden a identificarse con el
régimen rutinario. Por el contrario, las industrias muy innovadoras, en las que el empleo
de mano de obra calificada es relativamente importante y en las que las empresas
grandes abarcan una gran cuota del mercado, se identifican con el régimen
emprendedor.
La teoría debería quizás avanzar en cómo las empresas de distintos tamaños
pueden tener respuestas innovadoras desiguales en ambientes económicos diferentes, en
lugar de concentrarse en el tamaño de empresa que mejor puede promover el progreso
tecnológico. Del mismo modo, las políticas públicas adoptadas para impulsar la
actividad innovadora tal vez deberían considerar también que la innovación en las
pequeñas empresas es una entidad significativa y distinta de la innovación que se

18
produce en las grandes empresas y, por ende, puede responder a un conjunto de
iniciativas diferentes.

19
Apéndice: definición de variables

Variable Definición
TI Número total de innovaciones
LI Innovaciones de firmas grandes (>500 empleados)
SI Innovaciones de firmas pequeñas (<500 empleados)
TIE Número total de innovaciones dividido por el empleo total (miles)
LIE Número total de innovaciones de firmas grandes dividido por el empleo de las
firmas grandes (miles)
SIE Número total de innovaciones de firmas pequeñas dividido por el empleo de las
firmas pequeñas (miles)
SKILL Porcentaje de empleo consistente en profesionales y trabajadores afines, más
gerentes y administradores, más artesanos y trabajadores afines, 1970
GR Porcentaje anual de crecimiento del empleo industrial, 1972-1977
K/O Relación capital/producto, definida como activos brutos dividido por el valor
de los embarques, 1977
AD Gastos de publicidad (miles), 1977
PILF Porcentaje de empleo industrial aportado por firmas de más de 500 empleados,
1977
UNION Porcentajes de trabajadores pertenecientes a un sindicato, 1973-1975
RDT Gastos totales de I&D divididos por las ventas, 1977
CRD Gastos de I&D de las compañías dividido por las ventas, 1977
K/L Relación capital/trabajo, definido como activos brutos divididos por el empleo
total (miles), 1977
MES/S Nivel de producto de escala mínima eficiente, definido como el tamaño mean de
las plantas más grandes que representen el 50% de los embarques de la industria,
dividido el total de embarques de la industria.
S Valor de los embarques (millones), 1977
CR Ratio de concentración four-firm (porcentaje), 1977
PCM Margen precio-costo, 1977
SFP5 Porcentaje total de ventas de firmas de menos de 100 empleados, 1978
SFP7 Porcentaje total de ventas de firmas de menos de 500 empleados, 1978
BIRTH5 Número de nuevos trabajos creados por firmas de menos de 100
empleados, dividido por el empleo medio de este tipo de firmas (porcentaje)
BIRTH7 Número de nuevos trabajos creados por firmas de menos de 500
empleados, dividido por el empleo medio de este tipo de firmas (porcentaje)
DEATH7 Número de puestos de trabajo perdidos por mortalidad de firmas de
menos de 500 empleados, dividido por el empleo medio de este tipo de firmas
(porcentaje)
EXP7 Tasa de expansión de firmas de menos de 500 empleados, definida como el
número de puestos de trabajo creados en firmas existentes, dividido por el empleo en
1976
EXPL Tasa de expansión de firmas con al menos 500 empleados, definida como el
número de puestos de trabajo creados en firmas existentes, dividido por el empleo en
1976
CONTR7 Tasa de contracción de firmas de menos de 500 empleados, definida
como el número de puestos de trabajo eliminados en firmas existentes, dividido por el
empleo en 1976
CONTRL Tasa de contracción de firmas con al menos 500 empleados, definida
como el número de puestos de trabajo eliminados en firmas existentes, dividido por el
empleo en 1976
SFE5 Tasa de ingreso neto de firmas de menos de 100 empleados, definido como el

20
cambio en el número de firmas entre 1978 y 1980, dividido por el número de firmas en
la industria, 1978 y 1980
SFE7 Tasa de ingreso neto de firmas de menos de 500 empleados, definido como el
cambio en el número de firmas entre 1978 y 1980, dividido por el número de firmas en
la industria, 1978 y 1980
CRSFP5 Cambio relativo en la productividad de firmas de menos de 100
empleados, definido como el cambio en las ventas por empleado entre 1976 y 1982,
dividido por el cambio medio en las ventas por empleado de la industria en el mismo
período
CRSFP7 Cambio relativo en la productividad de firmas de menos de 500
empleados, definido como el cambio en las ventas por empleado entre 1976 y 1982,
dividido por el cambio medio en las ventas por empleado de la industria en el mismo
período
SAA Participación de máquinas automáticas de emsamblaje en el total de máquinas
(porcentaje), 1983
SPR Participación de robots en el total de máquinas (porcentaje), 1983
SMP Participación de presas mecánicas en el total de máquinas (porcentaje), 1983
SST Participación de las máquinas de traslado (transfer) en el total de máquinas
(porcentaje), 1983
SNC Participación de las máquinas herramienta de control numérico en el total de
máquinas (porcentaje), 1983
RD/S Total de gastos de I&D dividido por ventas, 1982
NPEMPL Participación en el empleo total de los empleados no-productivos
SF18286 Cambio en la participación (porcentaje) de firmas con menos de 100
empleados en el total de ventas, 1982-1986
SF17684 Cambio en la participación (porcentaje) de firmas con menos de 100
empleados en el total de ventas, 1976-1984
SF17686 Cambio en la participación (porcentaje) de firmas con menos de 100
empleados en el total de ventas, 1976-1986
SF28286 Cambio en la participación (porcentaje) de firmas con menos de 500
empleados en el total de ventas, 1982-1986
SF27684 Cambio en la participación (porcentaje) de firmas con menos de 500
empleados en el total de ventas, 1976-1984
SF27686 Cambio en la participación (porcentaje) de firmas con menos de 500
empleados en el total de ventas, 1976-1986
TR Tasa de turbulencia, definido como la expansión más la contracción más
nacimientos más muertes, dividido por el empleo de 1976

21
Referencias Bibliográficas

Acs, Zoltan J., y David B. Audretsch. 1987. “Innovation, Market Structure and Firm
Size”. Review of Economics and Statistics 69 (Noviembre): 567-575.
Acs, Zoltan J. y David B. Audretsch. 1988. “Innovation in Large and Small Firms: An
Empirical Analysis”. American Economic Review 78 (Septiembre): 678-690.
Baldwin, William L. y John T. Scott. 1987. Market Structure and Technological
Change. Londres y Nueva York: Harwood Academic Publishers.
Baumol, William and Robert Willig. 1981. “Fixed Costs, Sunk Costs, Entry Barriers,
and Sustainability of Monopoly”. Quarterly Journal of Economics 96 (Agosto):
405-431.
Bound, J., C. Cummins, Z. Griliches, B. H. Hall y A. Jaffe. 1984. “Who Does R&D and
Who Patents?”. In Zvi Griliches (de.) R&D, Patents, and Productivity. Chicago:
Universidad de Chicago, pp. 21-54.
Caves, Richard E. y T. A. Pugel. 1980. Intraindustry Differences in Conduct and
Performance: Viable Strategies in U.S. Manufacturing Industries. Nueva York:
New York University Press.
Cohen, Wesley M., R. C. Levin y D. C. Mowery. 1987. “Firm Size and R&D Intensity:
A Re-examination”. Journal of Industrial Economics 35 (Junio): 543-565.
Comanor, William S. 1964. “Research and Competitive Product Differentiation in the
Pharmaceutical Industry in the United State”, Economica 31 (Noviembre): 372-
384.
Comanor, William S. 1967. “Market Structure, Product Differentiation and Industrial
Research”. Quarterly Journal of Economics 81 (Noviembre): 639-657.
Connolly, R. A., Barry T. H. y M. Hirschey. 1986. “Union Rent Seeking, Intangible
Capital, And the Market Value of the Firm”. Review of Economics and
Statistics 68 (Noviembre): 567-577.
Dasgupta, Partha y J. Stiglitz. 1980. “Industrial Structure and the Nature of Innovative
Activity”. The Economic Journal 90 (Junio): 266-293.
Edwards, Keith L., and Theodore J. Gordon. 1984. “Characterization of Innovations
Introduced on the U. S. Market in 1982”. The Futures Group, prepared for the
U.S. Small Business Administration under Contract No. SBA-6050-0A-82,
Marzo.
Galbraith, John K. 1956. American Capitalism: The Concept of Countervailing Power.
Revised edition. Boston: Houghton Mifflin.
Griliches, Zvi. 1986. “Productivity, R&D and Bacic Research at the Firm Level in the
1970’s”. American Economic Review 76 (Marzo): 141-154.
Hall, B. H., Z. Griliches y J. A. Huasman. 1986. “Patents and R&D: Is There a Lag?”
International Economic Review 27 (Junio): 265-302.
Hirsch, Barry T. y Albert N. Link. 1986. “Labor Union Effects on Innovative Activity”.
Memeo, Junio.
Iwai, Katsuhito. 1984. “Schumpeterian Dynamics: An Evolutionary Model of
Innovation and Imitation”. Journal of Economic Behavior and Organization 5:
159-190.

22
Jaffe, Adam B. 1986. “Technological Opportunity and Spillovers of R&D: Evidence
form Firms, Patents, Profitsand Market Value”. American Economic Review 76
(Diciembre): 984-1001.
Kamien, Morton I. y Nancy L. Scwartz. 1975. “Market Structure and Innovation: A
Survey”. The Journal of Economic Literature 13 (Marzo): 1-37.
Kuznets, Simon. 1962. “Inventive Activity: Problems of Definition and Measurements”.
En R. R. Nelson (de.) The Rate and Direction of Inventive Activity. National
Bureau of Economic Research Conference Report, Princeton, N. J. pp. 19-43.
Levin, Richard C., Wesley Cohen y david C. Mowery. 1985. “R&D Appropiability,
Opportunity and Market Structure: New Evidence on the Schumpterian
Hypothesis”. American Economic Review 15 (Mayo): 20-24.
Levin, Richard C., Alvin K. Kleverick, Richard R. Nelson y Sydney G. Winter. 1987.
“Appropiating the Returns form Industrial Research and Development”.
Brookings Papers on Economic Activity 3: 783-820.
Levin, Richard C. y Peter C. Raiss. 1984. “Tests of A Schumpeterian Model of R&D
and Market Structure”. In Zvi Griliches (de.) R&D, Patents and Productivity.
Chicago: Universidad de Chicago, pp. 175-208.
Mansfield, Edwin. 1968. Industrial Research and Technological Change. Nueva York:
W. W. Norton for the Cowles Fundation for Research Economics, at Yale
University, pp. 83-108.
Mansfield, Edwin. 1981. “Composition of R and D Expenditures: Relationship to Size
Firm, Concentration and Innovative Output”. Review of Economics and
Statistics 63 (noviembre): 610-615.
Mansfield, Edwin, J. Rapoport, J. Schnee, S. Wagner y M. Hamburger. 1971. Research
and Innovation in the Modern Corporation. Nueva York: W. W. Norton.
Martin, Kenny. 1986. “Schumpeterian Innovation and Entrepreneurs in Capitalism”.
Research Policy 15 (Febrero): 1-33.
Nelson, Richard R. 1959. “The Simple Economics of Basic Scientific Research”.
Journal of Political Economy 67 (Junio): 297-306.
Pakes, Ariel. 1985. “On Patents, R&D, and the Stock Market Rate of Return”. Journal
Of Political Economy 93 (Abril): 390-409.
Pakes, Ariel y Zvi Griliches. 1980. “Patents and R&D at the Firm Level: A First
Report”. Economics Letters 5: 377-381.
Pakes, Ariel y Mark Schankerman. 1984. “The Rate of Obsolescence of Patents,
Research Gestation Lags and the Private Rate of Return to Research
Resources”. En Zvi Griliches (de.) R&D, Patents and Productivity. Chicago:
Universidad de Chicago, pp. 73-88.
Pavitt, Keith y S. Wald. 1971. “The Conditions for Success in Technological
Innovation”. OECD, Paris.
Philips, A. 1965. “Market Structure, Innovation and Investment”. En W. Alderson, B.
Terpstra y J. Shapiro (eds.) Petents and Progress: The Sources and Impact of
Advancing Technology. Homewood, III: Irwin, pp. 37-58.
Porter, Michael E. 1976. Interbrand Choice, Strategy and Bilateral Market Power,
Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Pugel, Thomas A. 1978. International Market Linkages and U. S. Manufacturing:
Prices, Profits and Patterns. Cambridge, Mass: Ballinger.

23
Reinganum, Jennifer. 1985. “Innovation and Industry Evolution”. Quarterly Journal of
Economics 100 (Febrero): 81-99.
Scherer, F. M. 1965. “Firm Size, Market Structure, Opportunity and the Output of
Patented Inventions”. American Economic Review 55 (Diciembre): 1097-1125.
Scherer, F. M. 1980. Industrial Market Structure and Economic Performance, segunda
edición. Chicago: Rand McNally College Publishing Co.
Scherer, F. M. 1982a. “Inter-Industry Technology Flows and Productivity Growth”.
Review of Economics and Statistics 64 (Diciembre): 627-634.
Scherer, F. M. 1982b. “Inter-Industry Technology Flows in the United States”.
Research Policy 11: 227-245.
Scherer, F. M. 1983a. “The Propensity to Patent”. International Journal of Industrial
Organization 1 (marzo): 107-128.
Scherer, F. M. 1983b. “Concentration, R&D and Productivity Change”. Southern
Economic Journal 50 (Julio): 221-225.
Scherer, F. M. 1984. Innovation and Growth: Schumpeterian Perspectives. Cambridge,
Mass.: MIT Press.
Scherer, F. M. 1988a. “Corporate Takeovers: The Efficiency Arguments”. Journal of
Economics Perspectives 2 (Winter): 69-82.
Scherer, F. M. 1988b. Testimony before the Subcommittee on Monopolies and
Commercial Law, Committee on the Judiciary, U. S. House of Representatives,
24 de Febrero.
Schumpeter, Joseph A. 1934. The Theory of Economic Development. Cambridge,
Mass.: Harvard University Press.
Schumpeter, Joseph A. 1950. Capitalism, Socialism and Democracy. Tercera edición.
Nueva York: Harper and Row.
Scott, John T. 1984. “Firm Versus Industry Variability in R&D Intensity”. En Zvi
Griliches (de.) R&D, Patents and Productivity. Chicago: University of Chicago
Press, 223-245.
Soete, Luc L. G. 1979. “Firm Size and Inventive Activity: The Evidence Reconsidered”.
European Economic Review 12: 319-340.
Vernon, Raymond. 1966. “International Investment and International Trade in the
Product Life Cycle”. Quarterly Journal of Economics 80 (mayo): 190-207.
Winter, Sidney G. 1984. “Schumpeterian Competition in Alternative Technological
Regimes”. Journal of Economics Behavior and Organization 5: 287-320.
Ziegler, Charles A. 1985. “Innovation and the Imitative Entrepreneur”. Journal of
Economic Behavior and Organization 6: 103-121.

24

S-ar putea să vă placă și