Sunteți pe pagina 1din 107

Volumen

1
FACULTAD DE INGENIERÍA, USAC
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica

Manual del Laboratorio de


Ingeniería Eléctrica 2
Ricardo del Cid
.

1
i
R I C A R D O D E L C I D
C O N T E N I D O
Práctica

1
 Aislantes
 Conductores
 Semiconductores
 Semiconductores

Aislantes y Conductores
Como sabemos existen materiales capaces de conducir la corriente
eléctrica mejor que otros. Generalizando, se dice que los materiales que
presentan poca resistencia al paso de la corriente eléctrica son
conductores. Analógicamente, los que ofrecen mucha resistencia al paso
de esta, son llamados aislantes. No existe el aislante perfecto y
prácticamente tampoco el conductor perfecto. Existe un tercer grupo de
materiales denominados semiconductores que, como su nombre lo
indica, conducen la corriente bajo ciertas condiciones. Para que la
conducción de la electricidad sea posible es necesario que haya
electrones en la capa de conducción.

Aislantes Eléctricos
Se denomina aislantes eléctricos a los materiales con escasa
conductividad eléctrica. Aunque no existen cuerpos absolutamente
aisladores o conductores, sino mejores o peores conductores, son
materiales muy utilizados para evitar cortocircuitos, forrando con ellos
los conductores eléctricos, para mantener alejadas del usuario
determinadas partes de los sistemas eléctricos que, de tocarse
accidentalmente cuando se encuentran en tensión, pueden producir una
descarga, y para confeccionar aisladores, elementos utilizados en las
redes de distribución eléctrica para fijar los conductores a sus soportes
sin que haya contacto eléctrico. Los más frecuentemente utilizados son
los materiales plásticos y las cerámicas.

1
R I C A R D O D E L C I D

El comportamiento de los aislantes se debe a la barrera de potencial que


se establece entre las bandas de valencia y conducción que dificulta la
existencia de electrones libres capaces de conducir la electricidad a
través del material.

Un material aislante de la electricidad tiene una resistencia teóricamente


infinita. Algunos materiales, como el aire o el agua, son aislantes bajo
ciertas condiciones pero no para otras. El aire, por ejemplo, aislante a
temperatura ambiente y bajo condiciones de frecuencia de la señal y
potencia relativamente bajas, puede convertirse en conductor. El
aislante perfecto para las aplicaciones eléctricas sería un material
absolutamente no conductor, pero ese material no existe. Los materiales
empleados como aislantes siempre conducen algo la electricidad, pero
presentan una resistencia al paso de corriente eléctrica hasta 2,5 × 1024
veces mayor que la de los buenos conductores eléctricos como la plata o
el cobre. Estos materiales conductores tienen un gran número de
electrones libres (electrones no estrechamente ligados a los núcleos) que
pueden transportar la corriente; los buenos aislantes apenas poseen
estos electrones.

En los circuitos eléctricos normales suelen usarse plásticos como


revestimiento aislante para los cables. Los cables muy finos, como los
empleados en las bobinas (por ejemplo, en un transformador), pueden
aislarse con una capa delgada de barniz. El aislamiento interno de los
equipos eléctricos puede efectuarse con mica o mediante fibras de
vidrio con un aglutinador plástico. En los equipos electrónicos y
transformadores se emplea en ocasiones un papel especial para
aplicaciones eléctricas. Las líneas de alta tensión se aíslan con vidrio,
porcelana u otro material cerámico.

La elección del material aislante suele venir determinada por la


aplicación. El polietileno y poliestireno se emplean en instalaciones de
alta frecuencia, y el mylar se emplea en condensadores eléctricos.
También hay que seleccionar los aislantes según la temperatura máxima
que deban resistir. El teflón se emplea para temperaturas altas, entre 175
y 230 ºC. Las condiciones mecánicas o químicas adversas pueden exigir
otros materiales. El nylon tiene una excelente resistencia a la abrasión, y
el neopreno, la goma de silicona, los poliésteres de epoxy y los
poliuretanos pueden proteger contra los productos químicos y la
humedad.

2
R I C A R D O D E L C I D

Conductores Eléctricos

Cualquier material que ofrezca poca resistencia al flujo de electricidad


es un conductor. La diferencia entre un conductor y un aislante, que es
un mal conductor de electricidad o de calor, es de grado más que de
tipo, ya que, como se dijo anteriormente, todas las sustancias conducen
electricidad en mayor o en menor medida. Un buen conductor de
electricidad, como la plata o el cobre, puede tener una conductividad
mil millones de veces superior a la de un buen aislante, como el vidrio o
la mica. El fenómeno conocido como superconductividad se produce
cuando al enfriar ciertas sustancias a una temperatura cercana al cero
absoluto su conductividad se vuelve prácticamente infinita. En los
conductores sólidos la corriente eléctrica es transportada por el
movimiento de los electrones; y en disoluciones y gases, lo hace por los
iones. Entre los materiales conductores tenemos los metales, el agua
ionizada, el cuerpo humano, (dado que el cuerpo humano tiene un 70%
de agua ionizada).

Metales

Grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las


siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal,
excepto el mercurio que es líquido; opacidad, excepto en capas muy
finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes, una vez
pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Metales y no metales se
encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal de
elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal son los
metales, y los elementos a la derecha son los no metales. Los elementos
que integran esta diagonal —boro, silicio, germanio, arsénico,
antimonio, teluro, polonio y astato— tienen propiedades tanto metálicas
como no metálicas. Los elementos metálicos más comunes son los
siguientes: aluminio, bario, berilio, bismuto, cadmio, calcio, cerio,
cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro, plomo, litio, magnesio,
manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, osmio, paladio, platino,
potasio, radio, rodio, plata, sodio, tantalio, talio, torio, estaño, titanio,
volframio, uranio, vanadio y cinc. Los elementos metálicos se pueden
combinar unos con otros y también con otros elementos formando
compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales
o de un metal y ciertos no metales como el carbono se denomina

3
R I C A R D O D E L C I D

aleación. Las aleaciones de mercurio con otros elementos metálicos son


conocidas como amalgamas.

Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La


mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores
distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y el oro amarillo. En
otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se denomina
pleocroismo. El punto de fusión de los metales varía entre los -39 °C del
mercurio, a los 3.410 °C del tungsteno. El iridio, con una densidad
relativa de 22,4, es el más denso de los metales. Por el contrario, el litio
es el menos denso, con una densidad relativa de 0,53. La mayoría de los
metales cristalizan en el sistema cúbico, aunque algunos lo hacen en el
hexagonal y en el tetragonal. La más baja conductividad eléctrica la
tiene el bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la plata. La
conductividad en los metales puede reducirse mediante aleaciones.
Todos los metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse.
Ciertas aleaciones, como las de platino e iridio, tienen un coeficiente de
dilatación extremadamente bajo.

Propiedades químicas

Es característico de los metales tener valencias positivas en la mayoría


de sus compuestos. Esto significa que tienden a ceder electrones a los átomos
con los que se enlazan. También tienden a formar óxidos básicos. Por el
contrario, elementos no metálicos como el nitrógeno, azufre y cloro
tienen valencias negativas en la mayoría de sus compuestos, y tienden a
adquirir electrones y a formar óxidos ácidos.

Los metales tienen energía de ionización baja: reaccionan con facilidad


perdiendo electrones para formar iones positivos o cationes. De este
modo, los metales forman sales como cloruros, sulfuros y carbonatos,
actuando como agentes reductores (donantes de electrones).

Estructura electrónica

En sus primeros esfuerzos para explicar la estructura electrónica de los


metales, los científicos esgrimieron las propiedades de su buena
conductividad térmica y eléctrica para apoyar la teoría de que los
metales se componen de átomos ionizados, cuyos electrones libres

4
R I C A R D O D E L C I D

forman un 'mar' homogéneo de carga negativa. La atracción


electrostática entre los iones positivos del metal y los electrones libres,
se consideró la responsable del enlace entre los átomos del metal. Así, se
pensaba que el libre movimiento de los electrones era la causa de su alta
conductividad eléctrica y térmica. La principal objeción a esta teoría es
que en tal caso los metales debían tener un calor específico superior al
que realmente tienen.

En 1928, el físico alemán Arnold Sommerfeld sugirió que los electrones


en los metales se encuentran en una disposición cuántica en la que los
niveles de baja energía disponibles para los electrones se hallan casi
completamente ocupados. En el mismo año, el físico suizo
estadounidense Felix Bloch, y más tarde el físico francés Louis Brillouin,
aplicaron esta idea en la hoy aceptada 'teoría de la banda' para los
enlaces en los sólidos metálicos.

De acuerdo con dicha teoría, todo átomo de metal tiene únicamente un


número limitado de electrones de valencia con los que unirse a los
átomos vecinos. Por ello se requiere un amplio reparto de electrones
entre los átomos individuales. El reparto de electrones se consigue por
la superposición de orbitales atómicos de energía equivalente con los
átomos adyacentes. Esta superposición va recorriendo toda la muestra
del metal, formando amplios orbitales que se extienden por todo el
sólido, en vez de pertenecer a átomos concretos. Cada uno de estos
orbitales tiene un nivel de energía distinto debido a que los orbitales
atómicos de los que proceden, tenían a su vez diferentes niveles de
energía. Los orbitales, cuyo número es el mismo que el de los orbitales
atómicos, tienen dos electrones cada uno y se van llenando en orden de
menor a mayor energía hasta agotar el número de electrones
disponibles. En esta teoría se dice que los grupos de electrones residen
en bandas, que constituyen conjuntos de orbitales. Cada banda tiene un
margen de valores de energía, valores que deberían poseer los
electrones para poder ser parte de esa banda. En algunos metales se dan
interrupciones de energía entre las bandas, pues los electrones no
poseen ciertas energías. La banda con mayor energía en un metal no
está llena de electrones, dado que una característica de los metales es
que no poseen suficientes electrones para llenarla. La elevada
conductividad eléctrica y térmica de los metales se explica así por el
paso de electrones a estas bandas con defecto de electrones, provocado
por la absorción de energía térmica.

5
R I C A R D O D E L C I D

Semiconductores

Un semiconductor es una sustancia que se comporta como conductor o


como aislante dependiendo del campo eléctrico (o sea, voltaje) en el que
se encuentre. Los elementos químicos semiconductores de la tabla
periódica se indican en la tabla siguiente.

Electrones en
Elemento Grupo
la última capa

Cd II A 2 e-

Al, Ga, B, In III A 3 e-

Si, Ge IV A 4 e-

P, As, Sb VA 5 e-

Se, Te, (S) VI A 6 e-

Tabla 1.1: elementos semiconductores.

El elemento semiconductor más usado es el silicio, aunque idéntico


comportamiento presentan las combinaciones de elementos de los
grupos II y III con los de los grupos VI y V respectivamente (AsGa, PIn,
AsGaAl, TeCd, SeCd y SCd). De un tiempo a esta parte se ha
comenzado a emplear también el azufre. La característica común a
todos ellos es que son tetravalentes, teniendo el silicio una
configuración electrónica s²p². Para modificar sus propiedades
conductoras, son sometidos a un proceso llamado dopado, durante el
cual se les agregan impurezas, obteniéndose así dos tipos: intrínsecos y
extrínsecos:

Semiconductores intrínsecos:
Un cristal de silicio forma una estructura tetraédrica similar a la del
carbono mediante enlaces covalentes entre sus átomos. Cuando el cristal
se encuentra a temperatura ambiente, algunos electrones pueden,
absorbiendo la energía necesaria, saltar a la banda de conducción,
dejando el correspondiente hueco en la banda de valencia. Las energías
requeridas, a temperatura ambiente son de 1,1 y 0,72 eV para el silicio y
el germanio respectivamente.

6
R I C A R D O D E L C I D

Obviamente el proceso inverso también se produce, de modo que los


electrones pueden caer desde el estado energético correspondiente a la
banda de conducción, a un hueco en la banda de valencia liberando
energía. A este fenómeno, se le denomina recombinación. Sucede que, a
una determinada temperatura, las velocidades de creación de pares e-h,
y de recombinación se igualan, de modo que la concentración global de
electrones y huecos permanece invariable. Siendo n la concentración de
electrones (cargas negativas) y p la concentración de huecos (cargas
positivas), se cumple que:

ni = n = p

siendo ni la concentración intrínseca del semiconductor, función


exclusiva de la temperatura. Si se somete el cristal a una diferencia de
tensión, se producen dos corrientes eléctricas. Por un lado la debida al
movimiento de los electrones libres de la banda de conducción, y por
otro, la debida al desplazamiento de los electrones en la banda de
valencia, que tenderán a saltar a los huecos próximos (2), originando
una corriente de huecos en la dirección contraria al campo eléctrico
cuya velocidad y magnitud es muy inferior a la de la banda de
conducción.

Semiconductores extrínsecos:
Si a un semiconductor intrínseco, como el anterior, se le añade un
pequeño porcentaje de impurezas, es decir, elementos trivalentes o
pentavalentes, el semiconductor se denomina extrínseco, y se dice que
está dopado. Evidentemente, las impurezas deberán formar parte de la
estructura cristalina sustituyendo al correspondiente átomo de silicio.

Semiconductor tipo N:
Un Semiconductor tipo N se obtiene llevando a cabo un proceso de
dopado añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para
poder aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso,
negativas).

Cuando el material dopante es añadido, éste aporta sus electrones mas


débilmente vinculados a los átomos del semiconductor. Este tipo de
agente dopante es también conocido como material donante ya que da
algunos de sus electrones.

7
R I C A R D O D E L C I D

El propósito del dopaje tipo n es el de producir abundancia de


electrones portadores en el material. Para ayudar a entender como se
produce el dopaje tipo n considérese el caso del silicio (Si). Los átomos
del silicio tienen una valencia atómica de cuatro, por lo que se forma un
enlace covalente con cada uno de los átomos de silicio adyacentes. Si un
átomo con cinco electrones de valencia, tales como los del grupo VA de
la tabla periódica (ej. fósforo (P), arsénico (As) o antimonio (Sb)), se
incorpora a la red cristalina en el lugar de un átomo de silicio, entonces
ese átomo tendrá cuatro enlaces covalentes y un electrón no enlazado.
Este electrón extra está débilmente vinculado al átomo y puede ser
excitado fácilmente hasta la banda de conducción. A temperaturas
normales, virtualmente todos los electrones están en la banda de
conducción. Cuando la excitación de estos electrones no da como
resultado la formación de "huecos", el número de electrones en el
material supera ampliamente el número de huecos, en ese caso los
electrones son los portadores mayoritarios y los huecos son los
portadores minoritarios. A causa de que los átomos con cinco electrones
de valencia tienen un electrón extra que "dar", son llamados átomos
donadores. Nótese que cada electrón libre en el semiconductor nunca
está lejos de un ion dopante positivo inmóvil, y el material dopado tipo
N generalmente tiene una carga eléctrica neta final de cero.

Semiconductor tipo P:
Un Semiconductor tipo P se obtiene llevando a cabo un proceso de
dopado, añadiendo un cierto tipo de átomos al semiconductor para
poder aumentar el número de portadores de carga libres (en este caso
positivos).

Cuando el material dopante es añadido, éste libera los electrones mas


débilmente vinculados de los átomos del semiconductor. Este agente
dopante es también conocido como material aceptor y los átomos del
semiconductor que han perdido un electrón son conocidos como
huecos.

El propósito del dopaje tipo P es el de crear abundancia de huecos. En el


caso del silicio, un átomo trivalente (típicamente del grupo IIIA de la
tabla periódica, tales como el boro (B), el aluminio (Al), el Galio (Ga) o

8
R I C A R D O D E L C I D

el Indio (In)) es sustituido dentro de la red cristalina. El resultado es la


falta de uno de los cuatro electrones del enlace covalente de la red
cristalina del silicio. De esta manera, el átomo dopante puede aceptar
un electrón provinente de los enlaces covalentes de los átomos vecinos,
completando así sus cuatro enlaces. Así los dopantes crean los "huecos".
Cada hueco está asociado con un ion cercano cargado negativamente,
por lo que el semiconductor se mantiene eléctricamente neutro en
general. No obstante, cuando cada hueco se ha desplazado por la red,
un protón del átomo situado en la posición del hueco se ve "expuesto" y
en breve se ve equilibrado por un electrón. Por esta razón un hueco se
comporta como una cierta carga positiva. Cuando un número suficiente
de aceptores son añadidos, los huecos superan ampliamente la
excitación térmica de los electrones. Así, los huecos son los portadores
mayoritarios, mientras que los electrones son los portadores
minoritarios en los materiales tipo P. Los diamantes azules (tipo IIb),
que contienen impurezas de boro (B), son un ejemplo de un
semiconductor tipo P que se produce de manera natural.

Empalmes

El empalme es la unión entre dos conductores realizada para garantizar


la continuidad del fluido eléctrico. Realizar un empalme seguro
significa recurrir a dispositivos capaces de evitar recalentamientos.

Principal característica.- Para empalmar dos conductores es importante


utilizar los dispositivos adecuados. Éstos son aquellos que aprietan
entre sí los hilos o cables por medio de un tornillo o los que alojan en un
cuerpo metálico los extremos desnudos de los conductores sujetos por
atornillado o soldadura,

En primer lugar, para lograr un empalme correcto es indispensable


disponer de elementos como bornes o regletas. La regleta de conexión
se utiliza a menudo. Puede ser de plástico, caucho o porcelana. Se
presenta como pequeños cubos con dos conductos de conexión,
totalmente aislados, que permiten hacer los empalmes sin peligro de
contacto entre sí. Puede utilizar un cúter para pelar el cable y dejar los
hilos a la vista. Una vez introducidos los hilos, utiliza un destornillador

9
R I C A R D O D E L C I D

para aflojar los tornillos de ambos extremos de los conductores de la


regleta, y vuelve a utilizarlo para apretarlos.

Todos los empalmes de conductores deben realizarse dentro de una caja


de empalmes. Se trata de una caja de material aislante, en cuyo interior,
y por medio de las reglamentarias regletas, dedales, etc., se realizan las
conexiones de los conductores del circuito principal con los que servirán
para instalar una derivación. A la caja de empalmes llegan los tubos por
cuyo interior circulan los conductores. Suelen ser redondas, cuadradas o
rectangulares, y llevan unos agujeros ciegos, que pueden abrirse a
diferentes diámetros, en los que se insertan los tubos conductores.

El tradicional empalme que se realizaba retorciendo y entrelazando


los hilos de ambos conductores para luego recubrir la conexión con
cinta aislante o esparadrapo está terminantemente prohibido en el
reglamento para baja tensión. Únicamente puede ser un recurso
provisional para casos de emergencia. Si se viera obligado a hacer un
empalme de estas características, es recomendable que no lo realice a la
misma altura en ambos conductores; desplace levemente uno respecto
al otro.

Es peligroso realizar un empalme si no conocemos bien la metodología.


Así pues, vamos a resumir en unos sencillos pasos cómo desempeñar
esta tarea con garantías y evitando accidentes.

1. El primer paso consiste en cortar los diferentes cables que van a


ser unidos por un empalme. Para aumentar la seguridad y los
posibles cortocircuitos, realizaremos esta operación teniendo en
cuenta que cada cable tiene que ser cortado a diferente altura.
Con el paso del tiempo, la cinta aislante puede deteriorarse o el
pegamento de la misma puede ser de baja calidad. Si cortamos
los cables con varias medidas, evitaremos que los mismos se
junten aunque la cinta que los une ceda.

2. Otro aspecto a considerar es el que alude a la altura a la que se


corte cada cable. Es importante que dicha altura permita que los
cables estén lo suficientemente separados para que, cuando
procedamos a realizar el empalme, éstos no entren en contacto.

3. La siguiente operación que tenemos que realizar es la de pelar los


cables. Para ello, simplemente debemos retirar el plástico aislante

10
R I C A R D O D E L C I D

que les rodea. La herramienta que necesitamos para llevar a cabo


este fin puede ser bien una tijera de electricista, bien un
pelacables.

4. Para finalizar, solamente nos resta el proceder a la unión de los


hilos. Debemos cubrir cada hilo con su correspondiente trozo de
cinta aislante. También le daremos una última vuelta con la cinta
a la totalidad del cable con el objeto de dejarlo más recogido y
eléctricamente aislado.

Siguiendo estas pautas podremos estar seguros de que hemos llevado a


cabo un empalme que resistirá el paso del tiempo. De todas formas, es
recomendable que no olvidemos el verdadero carácter de esta
operación, es decir, que es provisional y que siempre se intentará
sustituir en breve con otro empalme más profesional.

A veces, el intentar aplicar un empalme provisional falla. Esto ocurre


cuando nos encontramos con cables específicos como, por ejemplo, más
gruesos o de materiales muy particulares y delicados. Lo preferible es
entonces que utilicemos una herramienta conocida como soldador de
baja potencia o cautín.

11
R I C A R D O D E L C I D

Practica 1
Actividad de laboratorio

Equipo y componentes:

• Pinzas y alicates de electricista.


• 2 metros de alambre calibre 8.

Procedimiento:

1. Corte los dos metros de alambra en partes de 15 cm y realice los


empalmes de derivación, derivación doble, prolongación y cola
de ratón.

2. La entrega es inmediata e individual, se calificara que se haya


usado el calibre correcto de alambre, que esten bien hechos los
empalmes y la presentación.

12
R I C A R D O D E L C I D

C O N T E N I D O
Práctica

2
 Conceptos Básicos
 Métodos de Iluminación
 Tipos de Lámparas

Iluminación
La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere
al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos
luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se
pretende, en primer lugar conseguir un nivel de iluminación, o
iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado,
nivel que dependerá de la tarea que los usuarios vayan de realizar.

Clases de luz:

• Luz natural: proporcionada por la misma luminosidad del día,


existen diferentes tipos de iluminación y se dividen según la
temperatura que consigan.
• Luz artificial: proporcionada por la iluminación artificial.
• Luz difusa: se obtiene por medio de difusores y no produce
sombras, de esta forma consigue un efecto uniforme. Imita o
refuerza efectos naturales de la luz ambiente.
• Luz directa: produce sombras en los objetos y las sombras
proyectadas por éstos. Con esta luz se consigue el modelado de
los volúmenes de los objetos, el dibujo de sus contornos y el
contraluz de éstos.

13
R I C A R D O D E L C I D

Estilos de iluminación:

• De manchas: distribuye por las superficies y perfiles del


decorado, que se encuentra escasamente iluminado por una débil
luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
• De zonas: crea una serie escalonada de zonas de luz de mayor a
menor luminosidad. De esta forma, se centra la atención, se
ayuda a expresar la distancia y crea un ambiente.
• De masas: imita el efecto natural de la luz.

La iluminación en lo que respecta al área industrial debe tener presente


un gran número de luminarias ya que deben abarcar espacios muy
grandes y extensos, también deben poseer características distintas a
luminarias convencionales o residenciales como poseer mayor potencia,
brillo, incandescencia y aceptar los cambios bruscos de voltaje. Estos
tipos de luminarias se crearon con el fin de facilitar los procesos
producidos de distinto trabajos industriales, además de relacionar la
cantidad de luz utilizada con respecto a las labores realizadas. Para esto
es necesario analizar la tarea visual a desarrollar y determinar la
cantidad y tipo de iluminación que proporcione el máximo rendimiento
visual y cumpla con las exigencias de seguridad y comodidad como
también seleccionar el equipo de alumbrado que proporcione la luz
requerida de la manera satisfactoria.

Alumbrado de industrias

A fin de prefijar la iluminación apropiada para una zona industrial, es


necesario en primer lugar analizar la tarea visual a desarrollar y
determinar la cantidad y tipo de iluminación que proporcione el
máximo rendimiento visual y cumpla con las exigencias de seguridad y
comodidad. El segundo paso consiste en seleccionar el equipo de
alumbrado que proporcione la luz requerida de la manera más
satisfactoria.

Distintas combinaciones de estos factores pueden dar lugar a una


infinita variedad de problemas de alumbrado industrial. La selección
del mejor tipo de alumbrado para una situación determinada lleva

14
R I C A R D O D E L C I D

consigo la consideración de la cantidad de luz, el grado de difusión, la


dirección y la calidad espectral. La cantidad adecuada de luz para
realizar cómodamente una tarea visual concreta es siempre un requisito
fundamental. Algunas tipos de trabajos se llevan a cabo mejor con luz
muy difusa, al objeto de eliminar las sombras. Otras admiten una fuerte
componente direccional, lo que incluso es preferible en algunos casos en
los que deben apreciarse irregularidades de contorno y superficie. En
algunas aplicaciones, las imágenes reflejadas de una fuente de bajo
brillo en una zona extensa pueden mejorar la visibilidad, en cambio en
otras reflexiones especialmente si la fuente es de alto brillo pueden ser
en extremo molestas. Algunos procesos de inspección se llevan mejor
acabo con luz transmitida que con luz reflejada. El color de la luz puede
servir a veces para aumentar el contraste y la visibilidad. Son los casos
en que el trabajo se encuentre en un sitio distinto del banco de trabajo
normal. El alumbrado debe proyectarse teniendo presente este punto.

Selección del Equipo. En la práctica, la selección de la fuente y del


equipo depende tanto de razones económicas como de la naturaleza de
la tarea visual y del contorno. La extensión y forma de la zona a
iluminar, la reflectancia de las paredes techos y suelos, las horas de
funcionamientos anuales, la potencia nominal y otros factores menos
importantes deben tenerse en cuenta al seleccionar el equipo Idóneo que
habrá de ser económico tanto por su funcionamiento como por su
instalación. El grado requerido de fidelidad de color es también
importante en la elección de la fuente de la luz.

Calidad del alumbrado. La iluminación de interiores puede involucrar


las consideraciones referentes a calidad.- Tales como las relaciones de
brillo, deslumbramiento directo, reflectancias y acabos apropiados de
paredes, suelos, elementos estructurales y máquinas. La importancia de
estos factores de calidad varía de acuerdo con la severidad y duración
de la tarea visual, pero nunca deben olvidarse.

Ambiente agradable. La gente realiza sus trabajos mejor en un


ambiente en el que están a gusto. Por ello, el proyecto de un buen
alumbrado influye consideraciones que conciernen a todo el contorno.
A menudo se puede hacer mucho en este sentido coordinando las
combinaciones de colores modelos de luz y el entramado de los
interiores con la selección de la fuente de luz y las luminarias.

15
R I C A R D O D E L C I D

Forma del local. Al proyectar instalaciones de alumbrado general, es


preciso considerar la forma del local para seleccionar una luminaria que
tenga la distribución adecuada independientemente de la altura de
montaje, las luminarias de distribución ancha son adecuadas para
locales anchos con respecto a ella. A no ser que se trata de casos en los
que el proceso visual se realiza en gran parte sobre superficies
verticales, las luminarias de iluminación estrecha son recomendable en
habitaciones altas y estrechas para dirigir la luz hacia la zona de trabajo
mejor que hacia la parte superior de las paredes, donde sería menos útil.
La capacidad de una luminaria dada para dirigir la luz hacia el plano de
trabajo en locales de diversas formas puede juzgarse comparando los
coeficientes de utilización para las distintas formas de local.

Costos de mantenimiento. En zonas cuyo alumbrado va ser utilizado


casi continuamente, el costo inicial es de menos importancia comparado
con el de mantenimiento . Así, las fuentes de alta eficacia (mercurio,
fluorescentes, o fluorescentes de mercurio) con vida larga y alta emisión
luminosa resulta muy interesante para reducir los consumos y la
conservación. Por otra parte, en los casos en que las lámparas se utilizan
durante periodos mas cortos, el. costo inicial es más importante y
pueden ser recomendables las lámparas de filamentos a pesar de su
eficacia mas baja. La potencia nominal es otra de las consideraciones
fundamentales en la economía del alumbrado. Unas mayores potencias
nominales y unos costos mas elevados del equipo y de las lámparas
serán justificables si redundan en un sistema de mayor eficacia y en una
reducción de los costos de funcionamiento.

Fidelidad del color. En muchas zonas industriales no es esencial


distinguir los colores con gran exactitud, y el aspecto de las personas es
menos importante que las zonas comerciales. En tales instalaciones, las
lámparas de mercurio proporcionan un alumbrado muy barato y
pueden emplearse frecuentemente.

Cuando se requiere un buen rendimiento de color se recomiendan


lámparas de filamento: fluorescentes o fluorescentes de mercurio.

Cuando es requisito especial un excelente rendimiento de color y no se


van a realizar inspecciones críticas de color, se recomiendan como
mejores fuentes individuales las lámparas fluorescentes tipo blanca fría
de lujo. Las lámparas fluorescentes blancas cálidas de lujo resultan

16
R I C A R D O D E L C I D

satisfactorias para aplicaciones en que se desea obtener una atmósfera


cálida.

Alumbrado General

Las luminarias (generalmente colocadas simétricamente) que


proporcionan un nivel de iluminación razonablemente uniforme a toda
una zona constituyen un sistema de alumbrado general. Un buen
sistema de alumbrado general hace posible el cambio de
desplazamiento de la maquinaria sin necesidad de alterar el alumbrado,
y así mismo permiten la utilización total de la superficie de suelo.
Algunos procesos de fabricación pueden iluminarse suficientemente
solo mediante un buen sistema de alumbrado general, mientras otros
requieren un alumbrado suplementario en maquinas determinadas o en
lugares de trabajo, incluso cuando se suministra luz localizada para una
tarea determinada, se requiere por razones de seguridad un sistema de
alumbrado especial, como también para mantener relaciones razonables
de brillo en toda el área. Cuando las zonas tales como bancos de trabajo
están pegadas a la pared, se proveerán de unas líneas de luminarias.

Zonas de gran altura de techo

En las zonas de gran altura de techo los trabajos se realizan


generalmente con objetos tridimensionales más bien grandes, de
características de reflexión difusa. En estas circunstancias la tarea visual
no es difícil ni se presenta ningún problema de deslumbramiento
reflejado.

Para estas aplicaciones conviene una fuente de luz que tenga una alta
emisión luminosa, tal como una lámpara fluorescente de mercurio, de
mercurio o de incandescencia de alta potencia. Restas fuentes en
reflectores directos producen luz con un componente direccional que
causa ligeras sombras, y zonas luminosas que ayudan a la visión. Las
lámparas de mercurio o fluorescentes de mercurio suelen ser las más
económicas para alumbrado de zonas de gran altura. Con frecuencia
algunas lámparas de filamento se agregan a las instalaciones de

17
R I C A R D O D E L C I D

mercurio para proporcionar algo de luz disponible inmediatamente


después de una interrupción del servicio eléctrico. La naturaleza del
trabajo a realizar y la seguridad del servicio eléctrico exigen la
instalación de lámparas de filamento con este fin.
En zonas de gran altura en que se fabriquen materiales especulares se
recomiendan fuentes de relativamente gran superficie y gran brillo. El
uso de lámparas fluorescentes proporciona un medio práctico para
obtener las iluminaciones adecuadas.

Diseño de Luminarias: Las luminarias para lámparas de filamento, de


mercurio o fluorescentes de mercurio destinadas al alumbrado de zonas
de gran altura pueden ser cerradas, abiertas o ventiladas o abiertas sin
ventilar. Las cerradas son generalmente del tipo "Servicio Duro" con
tapa de vidrio para proteger el reflector y la fuente de luz de los
depósitos de suciedad.

Este equipo mantiene iluminación durante largos periodos de tiempo


sin necesidad de limpiezas frecuentes del reflector, y por ello se usa en
lugares donde la atmósfera está sucia o llena de humo. Sin embargo, la
eficacia inicial de la luminaria es más baja debido a la tapa de vidrio, y
la instalación es más cara que la de tipo abierto.

Las luminarias abiertas y ventiladas han reemplazado ampliamente al


tipo no ventilado. En las ventiladas, la suciedad se va acumulando sobre
la lámpara y el reflector, mucho más despacio, debido a las corrientes de
aire creadas por el calor de la lámpara. Este tipo se recomienda para
toda clase de aplicaciones en lugares de gran altura, excepto para
aquellos en que el aire este fuertemente cargado de polvo o los humos
puedan atacar al reflector de aluminio. En estas zonas se deberán usar
siempre luminarias de "servicio duro" cerradas o lámparas reflectoras.

Como las zonas del techo pueden ser anchas o estrechas y la tarea visual
puede variar de horizontal a vertical, las luminarias directas o semi-
directas que se usan generalmente se clasifican por la distribución de su
componente directa según la relación permisible entre la separación y
altura de montaje Son preferiblemente las luminarias con componentes
hacia arriba. La luz que va hacia arriba reduce el "efecto mazmorra",
producido cuando la luz no alcanza el techo o la estructura por encima
de la luminaria y el fondo, con lo que crea un ambiente más cómodo y
animado.

18
R I C A R D O D E L C I D

Zonas altas y estrechas

En locales altos y estrechos, las luminarias que tengan una distribución


concentrada o media son las mas económicas a efectos de producir
iluminación en el plano horizontal. En los casos en que la tarea visual
este inclinada un ángulo que exceda de los 45°, se deben usar
luminarias con una distribución media o ancha, aunque llegue algo
menos de luz al plano horizontal.

Las lámparas incandescentes, de mercurio o fluorescentes de mercurio


se adapten bien a luminarias de distribución estrecha. Para mayor parte
de las aplicaciones, las lámparas H-12 y H-15 son las fuentes más
económicas, las del tipo H-15 pueden funcionar con una reactancia de
choque barata y de bajo consumo, lo que reduce el gasto inicial y el de
funcionamiento.

Zonas altas y anchas

En locales anchis y altos, los equipos con distribución ancha


proporcionan una superposición de haces de luz que resulta más
económica que en habitaciones estrechas, con la siguiente reducción de
la intensidad de las sombras y una iluminación mayor de las superficie
verticales. En las líneas de luminarias próximas a las paredes pueden
usarse equipos de distribución más estrecha para reducir al mínimo la
pérdida de iluminación a causa de la absorción de las paredes y
ventanas.

Además de las lámparas de mercurio, las fluorescentes de mercurio y


las de filamentos, las fluorescentes de tubo son adecuadas para
utilizarlas en zonas anchas de gran altura y se recomiendan cuando se
requieren fuentes de brillo bajo con lámparas fácilmente accesibles.

Zonas de Poca Altura

Las tareas visuales son más frecuentes en las zonas de poca altura de
techo que en las de gran altura. En el análisis de la tarea visual la
referencia a la sección sobre el alumbrado suplementario puede ser útil
para determinar el tamaño óptimo y el brillo del equipo a fin de
procurar la mejor visibilidad. En algunas zonas de poca altura, la tarea
visual consiste en la visión de objetos tridimensionales difusos, que

19
R I C A R D O D E L C I D

pueden iluminarse bien con fuentes direccionales. Generalmente, sin


embargo, algunas de las tareas visuales implican objetos especulares o
semi-especulares, para los que el alumbrado óptimo puede ser un
sistema indirecto. Para este caso suele ser una buena solución práctica el
emplazamiento en diagonal de las luminarias fluorescentes. En muchas
otras situaciones, las hileras continuas de luminarias fluorescentes
resultan totalmente satisfactorias.

La provisión de una buena visibilidad en una exigencia fundamental


del alumbrado, pero también es importante que este sea confortable.
Estas dos condiciones son frecuentemente aunque o siempre, cumplidas
por las mismas características del sistema, por ejemplo, aumentando el
tamaño y reduciendo el brillo de las luminarias casi siempre se mejora
el confort visual y la visibilidad de objetos especulares, sin embargo, es
posible que se mejore la visibilidad de objetos difusos tridimensionales.
La comodidad visual es una función de las condiciones visuales de
todos los alrededores y puede controlarse mediante la pintura adecuada
del equipo y de las superficies de la habitación y mediante una selección
cuidadosa de las luminarias.

Diseño de luminarias: Las luminarias utilizadas para el alumbrado


general en zonas de poca altura son casi siempre del tipo directo o semi-
directo, normalmente fluorescente las lámparas pueden estar protegidas
por rejillas, lucernas, u otros dispositivos. Todos estos accesorios
aumentan la comodidad visual siendo normalmente las rejillas las más
efectivas en zonas donde el techo está pintado de blanco o de otro color
claro, las relaciones de brillo entre el techo y las luminarias son
considerablemente más bajas cuando se usan luminarias semidirectas
en lugar de directas. Las luces dirigidas hacia arriba en las unidades
fluorescentes semidirectas provienen generalmente de ranuras u
orificios en la parte superior reflector. Las aberturas no solo permiten el
paso de la luz, sino que también proporcionan una salida para las
corrientes de aire creadas por convección de vida al calor de la lámpara.
Esta ventilación enfría las lámparas y aumenta el rendimiento de las
luminarias, pues las lámparas funcionan a una temperatura, más baja y
en consecuencia más eficaces.

Las medidas hechas en las instalaciones, lo mismo que las de


laboratorio demuestran inequívocamente que las luminarias ventiladas
almacenan suciedad mucho más despacio, con lo que en servicio

20
R I C A R D O D E L C I D

mantienen la iluminación a un valor más alto que las unidades no


ventiladas.

Mantenimiento

Un programa bien planeado y bien ejecutado del mantenimiento del


alumbrado es de primordial importancia para sacar el mayor partido
posible del dinero invertido o empleado en hacer funcionar un sistema
de alumbrado industrial. Los resultados se traducen en tina mayor
cantidad de luz por unidad monetaria, en el orgullo de los propietarios
y en la mejora de la moral a causa de la apariencia más limpia. Muchos
programas incluyen un plan de reposición de las lámparas así como de
limpieza de las luminarias y de limpieza y repaso de las superficies de
los locales y maquinarias. En algunas zonas muy sucias, donde la
limpieza de las luminarias es difícil y cara, se pueden utilizar como
alternativas lámparas reflectoras.

Alumbrado general localizado

El alumbrado suplementario se añade al general para tareas visuales


difíciles o procesos de inspección que no pueden iluminarse
satisfactoriamente o prácticamente con el alumbrado general, puede ser,
según las necesidades, una cantidad adicional de luz en un punto o en
una onda especifica, una luz recibida según otra dirección o bien da un
color o calidad diferente.

Tipos de Lámparas

Lámparas fluorescentes

Son lámparas de vapor de mercurio a baja presión, también


denominada tubo fluorescente, es un tipo de lámpara utilizada para la
iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de
lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética.

21
R I C A R D O D E L C I D

Está formada por un tubo o bulbo de vidrio fino revestido interiormente


con un recubrimiento que contiene fósforo y otros elementos que emiten
luz al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene una pequeña
cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón,
todo ello a una presión ligeramente inferior a la presión atmosférica.
Asimismo, en los extremos del tubo existen dos filamentos de
tungsteno.

Elementos necesarios para su funcionamiento

Figura 2.1.- Esquema de conexiones de una lámpara fluorescente

En la Figura 2.1 se aprecian los elementos de que consta la instalación


de una lámpara. En esta figura se distinguen, aparte de la propia
lámpara, dos elementos fundamentales: el cebador y la reactancia
inductiva. El cebador está formado por una pequeña ampolla de cristal
rellena de gas neón a baja presión y en cuyo interior se halla un contacto
formado por láminas bimetálicas. En paralelo con este contacto se halla
un condensador destinado a actuar de apagachispas. El elemento de
reactancia inductiva está constituido por una bobina arrollada sobre un
núcleo de chapas de hierro.

Funcionamiento del conjunto

Al aplicar la tensión de alimentación, el gas contenido en la ampolla del


cebador se ioniza con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para

22
R I C A R D O D E L C I D

que la lámina bimetálica se deforme cerrando el circuito, lo que hará


que los filamentos de los extremos del tubo se enciendan. Al cerrarse el
contacto el cebador se apaga y el gas vuelve a enfriarse, con lo que los
contactos se abren nuevamente y se repite el proceso. De este modo la
corriente aplicada a los filamentos es pulsatoria. La función del
condensador, contenido en el cebador, es absorber los picos de tensión
que se producen al abrir y cerrar el contacto, evitando su deterioro por
las chispas que en otro caso se producirían. Los filamentos al calentarse
generan electrones para ionizar el argón que llena el tubo, formando un
plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos de
mercurio que, como consecuencia, emiten luz visible y ultravioleta. El
revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y
convertir la luz ultravioleta en visible. La coloración de la luz emitida
por la lámpara depende del material de dicho recubrimiento interior.

Las lámparas fluorescentes son dispositivos con resistencia negativo-


dependiente de la tensión. Esto significa que cuanto mayor es la
corriente que la atraviesa mayor es el grado de ionización del gas y, por
tanto, menor la resistencia que opone al paso de dicha corriente. Así, si
se conecta la lámpara a una fuente tensión prácticamente constante,
como es la red eléctrica, la lámpara se destruiría en pocos segundos.
Para evitar esto siempre se conectan a través de un elemento limitador
de corriente para mantener esta dentro de límites tolerables. Este
elemento limitador, en el caso de la instalación de la Figura 1, es la
reactancia inductiva.

Finalmente, la disminución de la resistencia interna del tubo una vez


encendido, hace que la tensión entre los terminales del cebador sea
insuficiente para ionizar el gas contenido en su ampolla y por tanto el
contacto bimetálico queda inactivo cuando el tubo está encendido.

A menudo se intercala entre la Fase de entrada y el neutro de entrada


un condensador que, dependiendo de su capacidad, disminuye el
amperaje, reduciendo el consumo. Realizando un cálculo matemático
sabremos qué condensador hay que intercalar, ya que si ponemos uno
mayor del que tiene que ser nos aumentara el amperaje y su consumo,
por lo que es importante encontrar el idóneo. Calculo condensador:

C = Q² * 10 elevado a 9 / 2 * R * frecuencia * V²
Q²= ρ * (tangente de Fi¹ - tangente de Fi²)
Fi = Coseno de fi

23
R I C A R D O D E L C I D

Ejemplo: Para tubo de 18w y reactancia de 20w y cebador de 20w se


pondrá un condensador de 4 µF 230v

Propiedades
Las lámparas fluorescentes tienen un rendimiento luminoso que puede
estimarse entre 50 y 80 lúmenes por vatio (lm/W). Su vida útil es
también mejor, del orden de 5000 horas. Su rendimiento de color puede
llegar a ser muy alto (5500 K, es decir luz de día), pero como si no se
tienen altos niveles de iluminación, esa luz es fría, hay en el mercado
distintos modelos de luz corregida.

Desventajas
Las lámparas fluorescentes no dan una luz continua, sino que muestran
un parpadeo que depende de la frecuencia de la tensión aplicada (por
ejemplo: 50 Hz en España). Esto no se nota mucho a simple vista, pero
una exposición continua a esta luz puede dar dolor de cabeza. El efecto
es el mismo que si se configura una pantalla de ordenador a 50 Hz. Este
parpadeo puede causar el efecto estroboscópico, de forma que un objeto
que gire a cierta velocidad podría verse estático bajo una luz
fluorescente. Por tanto, en algunos lugares (como talleres con
maquinaria) puede no ser recomendable esta luz. También causa
problemas con las cámaras de vídeo, ya que la frecuencia a la que lee la
imagen del sensor puede coincidir con las fluctuaciones en intensidad
de la lámpara fluorescente. Las lámparas fluorescentes no pueden

24
R I C A R D O D E L C I D

conectarse a un atenuador normal (un regulador para controlar el


brillo). Hay lámparas especiales (de 4 pins) y controladores especiales
que permiten usar un interruptor con regulador de intensidad.

Uso
Las lámparas fluorescentes necesitan de unos momentos de
calentamiento antes de alcanzar su flujo luminoso normal, por lo que es
aconsejable utilizarlas en lugares donde no se están encendiendo y
apagando continuamente (como pasillos y escaleras). Por otro lado, los
encendidos y apagados constantes acortan notablemente su vida útil.
De hecho, casi se considera que su vida útil se puede medir en número
de encendidos. Por ejemplo, una lámpara que tenga una vida útil de
3000 horas en un uso de 8 horas diarias ininterrumpidas, puede tener
una vida útil de 6000 horas con un uso de 16 horas diarias
ininterrumpidas. Puede ponerse a las lámparas un balasto (conjunto de
cebador y reactancia) especial de encendido instantáneo, pero también
acorta su vida útil.

Lámparas Incandescentes

Las lámparas incandescentes fueron la primera forma de generar luz a


partir de la energía eléctrica. Desde que fueran inventadas, la tecnología
ha cambiado mucho produciéndose sustanciosos avances en la cantidad
de luz producida, el consumo y la duración de las lámparas. Su
principio de funcionamiento es simple, se pasa una corriente eléctrica
por un filamento hasta que este alcanza una temperatura tan alta que
emite radiaciones visibles por el ojo humano.

La incandescencia

Todos los cuerpos calientes emiten energía en forma de radiación


electromagnética. Mientras más alta sea su temperatura mayor será la
energía emitida y la porción del espectro electromagnético ocupado por
las radiaciones emitidas. Si el cuerpo pasa la temperatura de
incandescencia una buena parte de estas radiaciones caerán en la zona
visible del espectro y obtendremos luz.

25
R I C A R D O D E L C I D

La incandescencia se puede obtener de dos maneras. La primera es por


combustión de alguna sustancia, ya sea sólida como una antorcha de
madera, líquida como en una lámpara de aceite o gaseosa como en las
lámparas de gas. La segunda es pasando una corriente eléctrica a través
de un hilo conductor muy delgado como ocurre en las bombillas
corrientes. Tanto de una forma como de otra, obtenemos luz y calor (ya
sea calentando las moléculas de aire o por radiaciones infrarrojas). En
general los rendimientos de este tipo de lámparas son bajos debido a
que la mayor parte de la energía consumida se convierte en calor.

Rendimiento de una lámpara incandescente

La producción de luz mediante la incandescencia tiene una ventaja


adicional, y es que la luz emitida contiene todas las longitudes de onda
que forman la luz visible o dicho de otra manera, su espectro de
emisiones es continuo. De esta manera se garantiza una buena
reproducción de los colores de los objetos iluminados.

26
R I C A R D O D E L C I D

Características de una lámpara incandescente

Entre los parámetros que sirven para definir una lámpara tenemos las
características fotométricas: la intensidad luminosa, el flujo luminoso y
el rendimiento o eficiencia. Además de estas, existen otros que nos
informan sobre la calidad de la reproducción de los colores y los
parámetros de duración de las lámparas.

Características Cromáticas
Los colores que vemos con nuestros ojos dependen en gran medida de
las características cromáticas de las fuentes de luz. Por poner un
ejemplo, no se ve igual una calle de noche a la luz de las farolas
iluminadas por lámparas de luz blanca que con lámparas de luz
amarilla. A la hora de describir las cualidades cromáticas de las fuentes
de luz hemos de considerar dos aspectos. El primero trata sobre el color
que presenta la fuente. Y el segundo describe cómo son reproducidos
los colores de los objetos iluminados por esta. Para evaluarlos se
utilizan dos parámetros: la temperatura de color y el rendimiento de
color que se mide con el IRC.

La temperatura de color hace referencia al color de la fuente luminosa.


Su valor coincide con la temperatura a la que un cuerpo negro tiene una
apariencia de color similar a la de la fuente considerada. Esto se debe a
que sus espectros electromagnéticos respectivos tienen una distribución
espectral similar. Conviene aclarar que los conceptos temperatura de
color y temperatura de filamento son diferentes y no tienen porque
coincidir sus valores.

El rendimiento en color, por contra, hace referencia a cómo se ven los


colores de los objetos iluminados. Nuestra experiencia nos indica que
los objetos iluminados por un fluorescente no se ven del mismo tono
que aquellos iluminados por bombillas. En el primer caso destacan más
los tonos azules mientras que en el segundo lo hacen los rojos. Esto se
debe a que la luz emitida por cada una de estas lámparas tiene un alto
porcentaje de radiaciones monocromáticas de color azul o rojo.

Para establecer el rendimiento en color se utiliza el índice de


rendimiento de color (IRC o Ra) que compara la reproducción de una
muestra de colores normalizada iluminada con nuestra fuente con la

27
R I C A R D O D E L C I D

reproducción de la misma muestra iluminada con una fuente patrón de


referencia.

Características de duración

La duración de una lámpara viene determinada básicamente por la


temperatura de trabajo del filamento. Mientras más alta sea esta, mayor
será el flujo luminoso pero también la velocidad de evaporación del
material que forma el filamento. Las partículas evaporadas, cuando
entren en contacto con las paredes se depositarán sobre estas,
ennegreciendo la ampolla. De esta manera se verá reducido el flujo
luminoso por ensuciamiento de la ampolla. Pero, además, el filamento
se habrá vuelto más delgado por la evaporación del tungsteno que lo
forma y se reducirá, en consecuencia, la corriente eléctrica que pasa por
él, la temperatura de trabajo y el flujo luminoso. Esto seguirá ocurriendo
hasta que finalmente se rompa el filamento. A este proceso se le conoce
como depreciación luminosa. Para determinar la vida de una lámpara
disponemos de diferentes parámetros según las condiciones de uso
definidas.

• La vida individual es el tiempo transcurrido en horas hasta que


una lámpara se estropea, trabajando en unas condiciones
determinadas.
• La vida promedio es el tiempo transcurrido hasta que se produce
el fallo de la mitad de las lámparas de un lote representativo de
una instalación, trabajando en unas condiciones determinadas.
• La vida útil es el tiempo estimado en horas tras el cual es
preferible sustituir un conjunto de lámparas de una instalación a
mantenerlas. Esto se hace por motivos económicos y para evitar
una disminución excesiva en los niveles de iluminación en la
instalación debido a la depreciación que sufre el flujo luminoso
con el tiempo. Este valor sirve para establecer los periodos de
reposición de las lámparas de una instalación.
• La vida media es el tiempo medio que resulta tras el análisis y
ensayo de un lote de lámparas trabajando en unas condiciones
determinadas.

La duración de las lámparas incandescentes está normalizada; siendo de


unas 1000 horas para las normales, para las halógenas es de 2000 horas
para aplicaciones generales y de 4000 horas para las especiales.

28
R I C A R D O D E L C I D

Factores externos que influyen en el funcionamiento de las


lámparas

Los factores externos que afectan al funcionamiento de las lámparas son


la temperatura del entorno dónde esté situada la lámpara y las
desviaciones en la tensión nominal en los bornes. La temperatura
ambiente no es un factor que influya demasiado en el funcionamiento
de las lámparas incandescentes, pero sí se ha de tener en cuenta para
evitar deterioros en los materiales empleados en su fabricación. En las
lámparas normales hay que tener cuidado de que la temperatura de
funcionamiento no exceda de los 200º C para el casquillo y los 370º C
para el bulbo en el alumbrado general. Esto será de especial atención si
la lámpara está alojada en luminarias con mala ventilación. En el caso
de las lámparas halógenas es necesaria una temperatura de
funcionamiento mínima en el bulbo de 260º C para garantizar el ciclo
regenerador del wolframio. En este caso la máxima temperatura
admisible en la ampolla es de 520º C para ampollas de vidrio duro y
900º C para el cuarzo.

Las variaciones de la tensión se producen cuando aplicamos a la


lámpara una tensión diferente de la tensión nominal para la que ha sido
diseñada. Cuando aumentamos la tensión aplicada se produce un
incremento de la potencia consumida y del flujo emitido por la lámpara
pero se reduce la duración de la lámpara. Análogamente, al reducir la
tensión se produce el efecto contrario.

Partes de una lámpara incandescente

Las lámparas incandescentes están formadas por un hilo de wolframio


que se calienta por efecto Joule alcanzando temperaturas tan elevadas
que empieza a emitir luz visible. Para evitar que el filamento se queme
en contacto con el aire, se rodea con una ampolla de vidrio a la que se le
ha hecho el vacío o se ha rellenado con un gas. El conjunto se completa
con unos elementos con funciones de soporte y conducción de la
corriente eléctrica y un casquillo normalizado que sirve para conectar la
lámpara a la luminaria.

29
R I C A R D O D E L C I D

Tipos de lámparas incandescentes

Existen dos tipos de lámparas incandescentes: las que contienen un gas


halógeno en su interior y las que no lo contienen:

Lámparas no halógenas

Entre las lámparas incandescentes no halógenas podemos distinguir las


que se han rellenado con un gas inerte de aquellas en que se ha hecho el
vacío en su interior. La presencia del gas supone un notable incremento
de la eficacia luminosa de la lámpara dificultando la evaporación del
material del filamento y permitiendo el aumento de la temperatura de
trabajo del filamento. Las lámparas incandescentes tienen una duración
normalizada de 1000 horas, una potencia entre 25 y 2000 W y unas
eficacias entre 7.5 y 11 lm/W para las lámparas de vacío y entre 10 y 20
para las rellenas de gas inerte. En la actualidad predomina el uso de las
lámparas con gas, reduciéndose el uso de las de vacío a aplicaciones
ocasionales en alumbrado general con potencias de hasta 40 W.

30
R I C A R D O D E L C I D

Lámparas halógenas

En las lámparas incandescentes normales, con el paso del tiempo, se


produce una disminución significativa del flujo luminoso. Esto se debe,
en parte, al ennegrecimiento de la ampolla por culpa de la evaporación
de partículas de wolframio del filamento y su posterior condensación
sobre la ampolla. Agregando una pequeña cantidad de un compuesto
gaseoso con halógenos (cloro, bromo o yodo), normalmente se usa el
CH2Br2, al gas de relleno se consigue establecer un ciclo de regeneración
del halógeno que evita el ennegrecimiento. Cuando el tungsteno (W) se
evapora se une al bromo formando el bromuro de wolframio (WBr2).
Como las paredes de la ampolla están muy calientes (más de 260 ºC) no
se deposita sobre estas y permanece en estado gaseoso. Cuando el
bromuro de wolframio entra en contacto con el filamento, que está muy
caliente, se descompone en W que se deposita sobre el filamento y Br
que pasa al gas de relleno. Y así, el ciclo vuelve a empezar.

El funcionamiento de este tipo de lámparas requiere de temperaturas


muy altas para que pueda realizarse el ciclo del halógeno. Por eso, son
más pequeñas y compactas que las lámparas normales y la ampolla se
fabrica con un cristal especial de cuarzo que impide manipularla con los
dedos para evitar su deterioro. Tienen una eficacia luminosa de 22
lm/W con una amplia gama de potencias de trabajo (150 a 2000W)
según el uso al que estén destinadas. Las lámparas halógenas se utilizan
normalmente en alumbrado por proyección y cada vez más en
iluminación doméstica.

31
R I C A R D O D E L C I D

Práctica 2

Actividad de Laboratorio

Demostración por parte del auxiliar del circuito y


componentes de encendido de:

• Una lámpara incandescente


• Una lámpara fluorescente

32
R I C A R D O D E L C I D

C O N T E N I D O
Práctica

3
 Electrónica analógica y digital
 Dispositivos electrónicos
 Compuertas lógicas
 Semiconductores
 Diodos
 Transistores

Introducción a la Electrónica

La electrónica es una ciencia


aplicada que estudia y emplea
sistemas cuyo funcionamiento se
basa en el control del flujo de los
electrones u otras partículas
cargadas en una gran variedad de
dispositivos, desde las válvulas
termoiónicas hasta los
semiconductores. Figura 3.1: Detalle de un circuito
integrado
El diseño y la construcción de
circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de
los campos de la Ingeniería electrónica, y el diseño de software para
controlarlos de la Ingeniería informática. El estudio de nuevos
dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una
rama de la Física.

Breve historia de la electrónica

La electrónica se originó en 1906 con la invención del triodo por parte


de Lee De Forest, que permitió el desarrollo de la radio, la telefonía de
larga distancia y las películas sonoras. En 1947 con la invención del
transistor se inició la electrónica de estado sólido, basada en

33
R I C A R D O D E L C I D

semiconductores, que desplazaría completamente a la válvula


termoiónica o válvula de vacío. En 1958 se desarrolló el primer circuito
integrado, que integraba seis transistores en un único chip. En 1970 se
desarrolló el primer microprocesador, el Intel 4004. En la actualidad los
campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que se ha dividido
en varias ciencias especializadas. La mayor división consiste en
distinguir la electrónica analógica de la electrónica digital.

La electrónica en si es la ciencia de actualidad y la base de la


civilización moderna y de su futuro.

Electrónica analógica y digital

El término "Digital" se refiere a cantidades discretas como la cantidad


de personas en un una sala, cantidad de libros en una biblioteca,
cantidad de autos en una zona de estacionamiento, etc..
Los Sistemas digitales tienen una alta importancia en la tecnología
moderna, especialmente en la computación y sistemas de control
automático.

El término "Analógico" se refiere a las magnitudes o valores que


varían con el tiempo en forma continua como la distancia, la
temperatura, la velocidad, las señales de audio, etc. En la vida
cotidiana el tiempo se representa en forma analógica por relojes (de
agujas), y en forma discreta (digital) por displays digitales. En la
tecnología analógica es muy difícil almacenar, manipular, comparar,
calcular y recuperar información con exactitud, en cambio en la
tecnología digital (computadoras, por ejemplo), se pueden hacer tareas
muy rápidamente, muy exactas, muy precisas y sin detenerse.

La electrónica moderna usa electrónica digital para realizar muchas


funciones que antes desempeñaba la electrónica analógica.

Por ejemplo, una señal de audio, en la tecnología analógica se trataba


como lo que es, una señal continua en el tiempo. En la electrónica
digital, esta misma señal de audio es muestreada en instantes discretos
de tiempo para obtener una representación de ella que consiste en una
serie de muestras que luego son convertidas a una secuencia de unos y
ceros la cual puede ser tratada por un procesador de señales el cual la

34
R I C A R D O D E L C I D

convierte en una secuencia de unos y de ceros (valores digitales), los


cuales pueden ser almacenados convenientemente en la memoria de
un computador o un disco y luego extraídos y convertidos nuevamente
en una señal continua exactamente como la original.

Un ejemplo de esto es el hecho de que la música actualmente se graba


en discos compactos (CD's), que previamente ha sido convertida a
formato digital de su formato original que es analógico. El equipo
creado para reproducir la música grabada de esta manera está lleno de
circuitos lógicos digitales.

A diferencia de esto, los discos de acetato (los discos de 45 r.p.m. y L.P.


de color negro) utilizaban una aguja que recorría los surcos en el disco
para poder reproducir la música grabada en forma analógica. Los
discos compactos de hoy tienen un tamaño mucho menor y una
capacidad de almacenamiento y confiabilidad muy superiores.

Supongamos que las señales eléctricas con que trabaja un sistema digital
son 0 V y 5 V, el nivel de 5 V se le llama estado alto (o positivo) y al
nivel de 0 V se le llama estado bajo (o negativo).

Lógica Positiva: En esta notación al 1 lógico le corresponde el nivel más


alto de tensión (positivo) y al 0 lógico el nivel mas bajo (negativo), pero
que ocurre cuando la señal no está bien definida...?. Entonces habrá que
conocer cuales son los límites para cada tipo de señal (conocido como
tensión de histéresis), en este gráfico se puede ver con mayor claridad
cada estado lógico y su nivel de tensión.

Lógica negativa: esta es inversa a la positiva, es decir, se representa al


estado "1" con los niveles más bajos de tensión y al "0" con los niveles
más altos.

35
R I C A R D O D E L C I D

Por lo general, los circuitos integrados trabajan con lógica positiva, que
es una forma más sencilla de representar estos estados.

Compuertas lógicas

Las compuertas lógicas son dispositivos que operan con los estados
lógicos antes mencionados y funcionan igual que una calculadora, solo
que con aritmética booleana, la cual difiere de la aritmética comun en
que trabaja únicamente con ceros y unos, de modo que los resultados de
una operación aritmética (solo se permiten suma, multiplicación y
negación (inversión)) son un cero o un uno. De un lado ingresan los
datos, en forma de señales digitales (ceros o unos), la compuerta realiza
una operación, y saca un resultado en forma de un cero o de un uno.

Cada una de las compuertas lógicas se las representa mediante un


Símbolo, y la operación que realiza (Operación lógica) se corresponde
con una tabla, llamada Tabla de Verdad, a continuación unos ejemplos
de esto.

Una compuerta AND tiene dos entradas como mínimo y su operación


lógica es un producto entre ambas, no es un producto aritmético,
aunque en este caso coincidan. Obsérvese que su salida será alta si sus
dos entradas están a nivel alto. Las entradas son las columnas a y b, la
salida, la columna c, es el resultado de la multiplicación de las entradas.

36
R I C A R D O D E L C I D

Una compuerta OR, al igual que la anterior, posee dos entradas como
mínimo y la operación lógica, será una suma entre ambas, pero, de
nuevo, no se trata de una suma aritmética, en el álgebra de Boole
tenemos que 1 + 1 = 1, es decir, basta que una de ellas sea 1 para que su
salida sea también 1.

Dispositivos electrónicos actuales

La electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas.


Los principales usos de los circuitos electrónicos son el control, el
procesado, la distribución de información, la conversión y la
distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos implican la creación
y/o la detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas.
Mientras que se ha trabajado con la energía eléctrica durante algún
tiempo para transmitir datos sobre telégrafos y teléfonos, no se puede
decir que el desarrollo de la electrónica comenzara realmente hasta la
llegada de la radio.

Sistemas electrónicos

Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos


en las siguientes partes:

1. Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o


mecánicos que toman las señales (en forma de temperatura,
presión, etc.) del mundo físico y las convierten en señales de
corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la foto resistencia para
medir la intensidad de la luz, etc.
2. Circuitos de procesado de señales – Consisten en componentes
electrónicos conectados juntos para manipular, interpretar y
transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los
transductores.

37
R I C A R D O D E L C I D

3. Salidas o Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también


transductores) que convierten las señales de corriente o voltaje en
señales físicamente útiles. Por ejemplo: un display que nos
registre la temperatura, un foco o sistema de luces que se
encienda automáticamente cuando este obscureciendo.

Básicamente son tres etapas: La primera (transductor), la segunda


(circuito procesador) y la tercera (circuito actuador). Como ejemplo
supongamos un televisor. Su entrada es una señal de difusión recibida
por una antena o por un cable. Los circuitos de procesado de señales del
interior del televisor extraen la información sobre el brillo, el color y el
sonido de esta señal. Los dispositivos de salida son un tubo de rayos
catódicos que convierte las señales electrónicas en imágenes visibles en
una pantalla y unos altavoces. Otro ejemplo puede ser el de un circuito
que monitoree la temperatura de un proceso, el transductor puede ser
una termocopla, el circuito de procesamiento se encarga de convertir la
señal de entrada en un nivel de voltaje (comparador de voltaje) en un
nivel apropiado y mandar la información decodificandola a un display
donde nos de la temperatura real y si esta excede un limite
preprogramado activar un sistema de alarma (circuito actuador) para
tomar las medida pertinentes.

Semiconductores

Un semiconductor es un material sólido o líquido capaz de conducir la


electricidad mejor que un aislante, pero peor que un metal. La
conductividad eléctrica, que es la capacidad de conducir la corriente
eléctrica cuando se aplica una diferencia de potencial, es una de las
propiedades físicas más importantes. Ciertos metales, como el cobre, la
plata y el aluminio son excelentes conductores. Por otro lado, ciertos
aislantes como el diamante o el vidrio son muy malos conductores. A
temperaturas muy bajas, los semiconductores puros se comportan como
aislantes. Sometidos a altas temperaturas, mezclados con impurezas o
en presencia de luz, la conductividad de los semiconductores puede
aumentar de forma espectacular y llegar a alcanzar niveles cercanos a
los de los metales. Las propiedades de los semiconductores se estudian
en la física del estado sólido.

38
R I C A R D O D E L C I D

Entre los semiconductores comunes se encuentran elementos químicos


y compuestos, como el silicio, el germanio, el selenio, el arseniuro de
galio, el seleniuro de cinc y el telururo de plomo. El incremento de la
conductividad provocado por los cambios de temperatura, la luz o las
impurezas se debe al aumento del número de electrones conductores
que transportan la corriente eléctrica. En un semiconductor
característico o puro como el silicio, los electrones de valencia (o
electrones exteriores) de un átomo están emparejados y son
compartidos por otros átomos para formar un enlace covalente que
mantiene al cristal unido. Estos electrones de valencia no están libres
para transportar corriente eléctrica. Para producir electrones de
conducción, se utiliza la luz o la temperatura, que excita los electrones
de valencia y provoca su liberación de los enlaces, de manera que
pueden transmitir la corriente. Las deficiencias o huecos que quedan
contribuyen al flujo de la electricidad (se dice que estos huecos
transportan carga positiva). Éste es el origen físico del incremento de la
conductividad eléctrica de los semiconductores a causa de la
temperatura.

Otro método para obtener electrones para el transporte de electricidad


consiste en añadir impurezas al semiconductor o doparlo. La diferencia
del número de electrones de valencia entre el material dopante (tanto si
acepta como si confiere electrones) y el material receptor hace que
crezca el número de electrones de conducción negativos (tipo n) o
positivos (tipo p).

Cada átomo de silicio tiene cuatro electrones de valencia (representados


mediante puntos). Se requieren dos para formar el enlace covalente. En
el silicio tipo n, un átomo como el del fósforo (P), con cinco electrones
de valencia, reemplaza al silicio y proporciona electrones adicionales.
En el silicio tipo p, los átomos de tres electrones de valencia como el
aluminio (Al) provocan una deficiencia de electrones o huecos que se
comportan como electrones positivos. Los electrones o los huecos
pueden conducir la electricidad.
Cuando ciertas capas de semiconductores tipo p y tipo n son
adyacentes, forman un diodo de semiconductor, y la región de contacto
se llama unión pn. Un diodo es un dispositivo de dos terminales que
tiene una gran resistencia al paso de la corriente eléctrica en una
dirección y una baja resistencia en la otra. Las propiedades de
conductividad de la unión pn dependen de la dirección del voltaje, que
puede a su vez utilizarse para controlar la naturaleza eléctrica del

39
R I C A R D O D E L C I D

dispositivo. Algunas series de estas uniones se usan para hacer


transistores y otros dispositivos semiconductores como células solares,
láseres de unión pn y rectificadores.

Dispositivos Semiconductores

El Diodo

Un diodo es un
dispositivo que permite el
paso de la corriente
eléctrica en una única
dirección. De forma
simplificada, la curva
característica de un diodo
(I-V) consta de dos
regiones, por debajo de Figura 3.2: Tipos de diodos de estado sólido
cierta diferencia de
potencial (voltaje), se comporta como un circuito abierto (no conduce), y
por encima de ella como un circuito cerrado con muy pequeña
resistencia eléctrica. Debido a este comportamiento, se les suele
denominar rectificadores, ya que son dispositivos capaces de convertir
una corriente alterna en corriente continua.

Los primeros diodos eran válvulas grandes en chips o tubos de vacío,


también llamadas válvulas termoiónicas constituidas por dos electrodos
rodeados de vacío en un tubo de cristal, con un aspecto similar al de las
lámparas incandescentes.

Los diodos de estado sólido son uniones de dos materiales


semiconductores extrínsecos tipos p y n, por lo que también reciben la
denominación de unión pn. Hay que destacar que ninguno de los dos
cristales por separado tiene carga eléctrica, ya que en cada cristal, el
número de electrones y protones es el mismo, de lo que podemos decir
que los dos cristales, tanto el p como el n, son neutros. (Su carga neta es
0). Al unir ambos cristales, se manifiesta una difusión de electrones del
cristal n al p (Je). Al establecerse estas corrientes aparecen cargas fijas en
una zona a ambos lados de la unión, zona que recibe diferentes

40
R I C A R D O D E L C I D

denominaciones como zona de carga espacial, de agotamiento, de


deplexión, de vaciado, etc.

A medida que progresa el proceso de difusión, la zona de carga espacial


va incrementando su anchura profundizando en los cristales a ambos
lados de la unión. Sin embargo, la acumulación de iones positivos en la
zona n y de iones negativos en la zona p, crea un campo eléctrico (E)
que actuará sobre los electrones libres de la zona n con una determinada
fuerza de desplazamiento, que se opondrá a la corriente de electrones y
terminará deteniéndolos.

Este campo eléctrico es equivalente a decir que aparece una diferencia


de tensión entre las zonas p y n. Esta diferencia de potencial (V0) es de
0,7 V en el caso del silicio y 0,3 V si los cristales son de germanio. La
anchura de la zona de carga espacial una vez alcanzado el equilibrio,
suele ser del orden de 0,5 micras pero cuando uno de los cristales está
mucho más dopado que el otro, la zona de carga espacial es mucho
mayor.

Al dispositivo así obtenido se le denomina diodo, que en un caso como


el descrito, tal que no se encuentra sometido a una diferencia de
potencial externa, se dice que no está polarizado. Al extremo p, se le
denomina ánodo, representándose por la letra A, mientras que la zona
n, el cátodo, se representa por la letra C (o K). Cuando se somete al
diodo a una diferencia de tensión externa, se dice que el diodo está
polarizado, pudiendo ser la polarización directa o inversa.

Figura 3.3: Representación esquemática de un diodo.

41
R I C A R D O D E L C I D

Figura 3.4: Formación de la zona de carga espacial

Prueba de diodos:
Los diodos se comprueban con el multímetro, utilizando la escala R x 1
o, si el modelo lo posee, la posición de la escala que tiene el símbolo del
diodo. En el primer caso, el multímetro (analógico o digital), en directa
debe mostrar un valor de resistencia bajo (entre 20 y 500 ohms, depende
del diodo), y en inversa un valor tendiendo a infinito. En caso de que la
lectura en directa muestre un valor demasiado bajo o infinito, el diodo
se encuentra dañado. Si la lectura en inversa tiene poca resistencia,
indica que tiene fugas y necesita ser cambiado por uno bueno. En el
caso de tener la posición con el símbolo del diodo, un diodo sano tendrá
en directa un valor entre 500 y 800 (dependiendo del tipo de diodo),
mientras que en inversa deberá medir infinito. Caso contrario, el diodo
está dañado.

42
R I C A R D O D E L C I D

El Diodo LED
El LED (Light Emiter Diode, diodo emisor de luz) es un tipo especial de
diodo, que trabaja como un diodo común, pero que al ser atravesado
por la corriente eléctrica emite luz.

Figura 3.5: Símbolo del diodo LED

Existen diodos LED de varios colores y estos dependen del material con
el cual fueron construidos. Hay de color rojo, verde, amarillo, ámbar,
infrarrojo. Debe de escogerse bien la corriente que atraviesa el LED para
obtener una buena intensidad luminosa. El LED tiene un voltaje de
operación que va de 1.5 V a 2.2 voltios aproximadamente y la gama de
corrientes que debe circular por el va de 10 mA a 20 mA en los diodos
de color rojo y de entre 20 mA y 40 mA para los otros LEDs. Tiene
enormes ventajas sobre las lámparas indicadoras comunes, como son su
bajo consumo de energía, su mantenimiento casi nulo y con una vida
aproximada de 100,000 horas. Se utiliza ampliamente en aplicaciones
visuales, como indicadoras de cierta situación específica de
funcionamiento, indicar si algo esta encendido o apagado, para la
construcción de displays alfanuméricos, etc.

Aplicaciones de los diodos:

a) Rectificador de media onda: En este circuito, el diodo conduce


durante la mitad del ciclo de corriente alterna. De este modo, solamente
un semiciclo pasa al otro lado del circuito.

Figura 3.6: Rectificado de media onda


b) Rectificador de onda completa: En este circuito los diodos están
configurados en puente, para hacer que ambos semiciclos de la corriente
alterna pasen al positivo del circuito.

43
R I C A R D O D E L C I D

Figura 3.7: Rectificador de onda completa

El Transistor

Los transistores son dispositivos semiconductores de estado sólido,


generalmente fabricados con silicio, al que se le agregan impurezas. Los
transistores tienen distintas denominaciones, en base a su tipo de
construcción. Vamos a ocuparnos de los más comunes. El transistor es
un elemento de tres terminales, que tiene la propiedad de variar la
corriente que circula a través de el mediante una polarización muy
pequeña. Es decir, se pueden manejar grandes corrientes mediante la
inyección apropiada de una corriente de control muy pequeña. Este es
el principio por el cual los transistores son muy utilizados como
elementos amplificadores de potencia.

El transistor bipolar es el más común de los transistores, y como los


diodos, puede ser de germanio o silicio. Existen dos tipos transistores
bipolares: el NPN y el PNP, y la dirección del flujo de la corriente en
cada caso, lo indica la flecha que se ve en el gráfico de cada tipo de
transistor.

El transistor bipolar es un dispositivo de 3 patillas con los siguientes


nombres: base (B), colector (C) y emisor (E), coincidiendo siempre, el
emisor, con la patilla que tiene la flecha en el gráfico de transistor.

Figura 3.8: Transistor NPN Figura 3.9: Transistor PNP

El transistor es un amplificador de corriente, esto quiere decir que si le


introducimos una cantidad de corriente por una de sus patillas (base),

44
R I C A R D O D E L C I D

el entregará por otra (emisor), una cantidad mayor a ésta, en un factor


que se llama factor de amplificación β (beta), el cual es propio de cada
transistor y es especificado por el fabricante.

Entonces:

• Ic (corriente que pasa por la patilla colector) es igual a β (factor


de amplificación) por Ib (corriente que pasa por la patilla base).
Ic = β * Ib
• Ie (corriente que pasa por la patilla emisor) es del mismo valor
que Ic, sólo que, la corriente en un caso entra al transistor y en el
otro caso sale de el, o viceversa.

Según la fórmula anterior las corrientes no dependen del voltaje que


alimenta el circuito (Vcc), pero en la realidad si lo hace y la corriente Ib
cambia ligeramente cuando se cambia Vcc. (Ver figura 3.10)

En la Figura 3.11 las corrientes de base (Ib) son ejemplos para poder
entender que a más corriente la curva es mas alta.

Figura 3.10: Intensidad de base contra voltaje de Figura 3.11: Regiones de operación
colector a emisor del transistor

Regiones operativas del transistor

• Región de corte: Un transistor esta en corte cuando: corriente de


colector = corriente de emisor = 0, (Ic = Ie = 0). En este caso el
voltaje entre el colector y el emisor del transistor es el voltaje de
alimentación del circuito. (Como no hay corriente circulando, no
hay caída de voltaje, ver Ley de Ohm). Este caso normalmente
se presenta cuando la corriente de base = 0 (Ib =0)

45
R I C A R D O D E L C I D

• Región de saturación: Un transistor está saturado cuando:


corriente de colector = corriente de emisor = corriente máxima,
(Ic = Ie = I máxima). En este caso la magnitud de la corriente
depende del voltaje de alimentación del circuito y de las
resistencias conectadas en el colector o el emisor o en ambos, ver
ley de Ohm. Este caso normalmente se presenta cuando la
corriente de base es lo suficientemente grande como para
inducir una corriente de colector β veces más grande. (recordar
que Ic = β * Ib).

• Región activa: Cuando un transistor no está ni en su región de


saturación ni en la región de corte entonces está en una región
intermedia, la región activa. En esta región la corriente de
colector (Ic) depende principalmente de la corriente de base (Ib),
de β (ganancia de corriente de un amplificador, es un dato del
fabricante) y de las resistencias que hayan conectadas en el
colector y emisor). Esta región es la mas importante si lo que se
desea es utilizar el transistor como un amplificador.

Configuraciones: Hay tres tipos de configuraciones típicas en los


amplificadores con transistores, cada una de ellas con características
especiales que las hacen mejor para cierto tipo de aplicación. Se dice
que el transistor no está conduciendo cuando la corriente de base es
cero.

• Emisor común
• Colector común
• Base común

Nota: Corriente de colector y corriente de emisor no son exactamente


iguales, pero se toman como tal, debido a la pequeña diferencia que
existe entre ellas, y que no afectan en casi nada a los circuitos hechos
con transistores.

Polarización de un transistor: Una polarización correcta permite el


funcionamiento de este componente. No es lo mismo polarizar un
transistor NPN que PNP. Generalmente podemos decir que la unión
base - emisor se polariza directamente y la unión base - colector
inversamente.

46
R I C A R D O D E L C I D

Circuitos integrados

Un circuito integrado, como su nombre lo indica, es un conjunto de


componentes concentrados dentro de una sola pastilla de material
semiconductor. Se presentan en encapsulados plásticos con terminales
en forma de patas de araña, que salen por el costado del encapsulado.

Dependiendo del tipo de encapsulado, se los conocen como SIP (Single


In-line Package = Encapsulado en hilera simple), o DIP (Dual In-line
Package = Encapsulado en hilera doble). Existen otros encapsulados,
pero no los trataremos por ser más específicos para ciertos tipos de
integrados. Su variedad es enorme, encontrando desde
preamplificadores de audio, hasta procesadores de TV completos.

El nivel de integración desde su creación ha sido sorprendente, llegando


a su máxima expresión con los procesadores para computadoras, donde
cientos de millones de transistores son integrados dentro de una
diminuta pastilla de material semiconductor. Recientemente, se alcanzó
la barrera de la integración. Los fabricantes llegaron a un punto que no
pudieron comprimir más los transistores para aumentar las prestaciones
de los procesadores. Por eso, ahora comenzó una nueva era en la
historia de los procesadores: los "doble núcleo", dos procesadores
totalmente independientes dentro de una sola pastilla.

47
R I C A R D O D E L C I D

Práctica 3
Actividad de laboratorio
Construcción de un circuito electrónico, en protoboard,
siguiendo el diseño proporcionado por el auxiliar.

48
R I C A R D O D E L C I D

C O N T E N I D O
Práctica

4
 Transformador
 Clasificación
 Transformador real e ideal
 Aplicaciones

Transformadores

Se denomina transformador a
una máquina eléctrica que
permite aumentar o disminuir
el voltaje en corriente alterna,
manteniendo la frecuencia. La
potencia que ingresa al equipo,
en el caso de un transformador
ideal, (sin pérdidas), es igual a
la que se obtiene a la salida. Las
Figura 4.1
máquinas reales presentan un
pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño,
etc. Si suponemos un equipo ideal y consideramos, simplificando, la
potencia como el producto del voltaje por la intensidad (P=VI), ésta
debe permanecer constante (ya que la potencia a la entrada tiene que ser
igual a la potencia a la salida).

Los transformadores son dispositivos basados en la inducción


electromagnética (Ley de Faraday) y están constituidos, en su forma
más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de
hierro dulce o hierro silicio (ver Figura 4.1). Las bobinas o devanados se
denominan primario y secundario según correspondan al voltaje de
entrada o salida, respectivamente. También existen transformadores con
más devanados, en este caso puede existir un devanado "terciario", de
menor tensión que el secundario.

49
R I C A R D O D E L C I D

Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario,


las variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un
campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente.
Este campo magnético variable originará, por inducción, la aparición de
una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al


devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida
en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de
los devanados primario (Np) y secundario (Ns).

Así, si el número de espiras (vueltas) del secundario es 100 veces mayor


que el del primario, si aplicamos una tensión alterna de 230 Voltios en el
primario, obtendremos 23000 Voltios en el secundario (una relación 100
veces superior, como lo es la relación de espiras). A la relación entre el
número de vueltas o espiras del primario y las del secundario se le
llama relación de vueltas del transformador o relación de
transformación.

Ahora bien, como la potencia aplicada en el primario, en caso de un


transformador ideal, debe ser igual a la obtenida en el secundario, el
producto del voltaje por la intensidad (potencia) debe ser constante, con
lo que en el caso del ejemplo, si la intensidad circulante por el primario
es de 10 Amperios, la del secundario será de solo 0,1 amperios (una
centésima parte).

Esta particularidad tiene su utilidad para el transporte de energía


eléctrica a larga distancia, con el uso de transformadores es posible
elevar el voltaje y reducir la corriente con lo cual se minimizan las
perdidas en las líneas de transmisión. Si el voltaje se transmitiera a
niveles bajos, las corrientes serian muy altas, con lo cual aumentarían
las perdidas en las líneas de transmisión, dadas por P=I2R, siendo R la
resistencia de los conductores de las líneas de transmisión. Si se tiene
en cuenta que el transporte de energía eléctrica puede ser a distancias
de cientos de kilómetros, la perdida de potencia debida la resistencia
puede ser muy grande, además, con corrientes muy altas, el diámetro
de los conductores tendría que ser demasiado grande para soportarlo.

50
R I C A R D O D E L C I D

Constitución y clasificación.

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales:

• Desde el punto de vista eléctrico –y esta es su misión principal-


es la vía por que discurre el flujo magnético. A través de las
partes de la culata conduce el flujo magnético siguiendo un
circuito prescrito, de una columna a otra.

• Desde el punto de vista mecánico es el soporte de los


arrollamientos que en él se apoyan.

Para generar el flujo magnético, es decir, para magnetizar el núcleo de


hierro hay que gastar energía eléctrica. Dicha energía eléctrica se toma
del arrollamiento de entrada.

El constante cambio de magnetización del núcleo de hierro origina


pérdidas. Estas pérdidas pueden minimizarse eligiendo tipos de chapa
con un bajo coeficiente de pérdidas.

Además, como el campo magnético varía respecto al tiempo, en el


hierro se originan tensiones que dan origen a corrientes parásitas,
también llamadas de Foucault. Estas corrientes, asociadas a la
resistencia óhmica del hierro, motivan pérdidas que pueden reducirse
empleando chapas especialmente finas aisladas entre sí (apiladas). En
cambio, en un núcleo de hierro macizo se producirían pérdidas por
corrientes parásitas excesivamente grandes que motivarían altas
temperaturas.

El flujo magnético, periódicamente variable en el tiempo, originado por


la corriente que pasa a través del arrollamiento de entrada induce en el
arrollamiento de salida una tensión que varía con la misma frecuencia.
Su magnitud depende de la intensidad y de la frecuencia del flujo así
como del número de vueltas que tenga el arrollamiento de salida.

51
R I C A R D O D E L C I D

Tipos de Transformadores

Según funcionalidad Transformadores de potencia


Transformadores de
comunicaciones
Transformadores de medida
Monofásicos
Por los sistemas de tensiones Trifásicos
Trifásicos-exafásicos
Trifásicos-dodecafásicos
Trifásicos-monofásicos
Según tensión secundario Elevadores
Reductores
Según medio Interior
Intemperie
Según elemento refrigerante En seco
En baño de aceite
Con pyraleno
Según refrigeración Natural
Forzada

Según sus aplicaciones

• Transformador de aislamiento. Proporciona aislamiento


galvánico entre el primario y el secundario, de manera que
consigue una alimentación o señal "flotante". Suele tener una
relación 1:1. Se utiliza principalmente, como medida de
protección, en equipos que trabajan directamente con la tensión
de red. También para acoplar señales procedentes de sensores
lejanos, en equipos de electromedicina y allí donde se necesitan
tensiones flotantes entre sí.
• Transformador de alimentación. Pueden tener uno o varios
secundarios y proporcionan las tensiones necesarias para el
funcionamiento del equipo. A veces incorporan fusibles que
cortan su circuito primario cuando el transformador alcanza una
temperatura excesiva, evitando que éste se queme, con la emisión
de humos y gases que conlleva e, incluso, riesgo de incendio.
Estos fusibles no suelen ser reemplazables, de modo que hay que
sustitur todo el transformador.

52
R I C A R D O D E L C I D

• Transformador trifásico. Tienen tres bobinados en su primario y


tres en su secundario. Pueden adoptar forma de estrella (Y) (con
hilo de neutro o no) o de triángulo (∆) y las combinaciones entre
ellas: ∆-∆, ∆-Y, Y-∆ y Y-Y. Hay que tener en cuenta que aún con
relaciones 1:1, al pasar de ∆ a Y o viceversa, las tensiones varían.
• Transformador de pulsos. Es un tipo especial de transformador
con respuesta muy rápida (baja autoinducción) destinado a
funcionar en régimen de pulsos.
o Transformador de línea. Es un caso particular de
transformador de pulsos. Se emplea en los televisores con
TRC (CRT) para generar la alta tensión y la corriente para
las bobinas de deflexión horizontal. Además suele
proporcionar otras tensiones para el tubo (Foco, filamento,
etc).
o Transformador con diodo dividido. Es un tipo de
transformador de línea que incorpora el diodo rectificador
para proporcionar la tensión contínua de MAT
directamente al tubo. Se llama diodo dividido porque está
formado por varios diodos más pequeños repartidos por
el bobinado y conectados en serie, de modo que cada
diodo sólo tiene que soportar una tensión inversa
relativamente baja. La salida del transformador va
directamente al ánodo del tubo, sin diodo ni triplicador.
• Transformador de impedancia. Este tipo de transformador se
emplea para adaptar antenas y líneas de transmisión (Tarjetas de
red, teléfonos...) y era imprescindible en los amplificadores de
válvulas para adaptar la alta impedancia de los tubos a la baja de
los altavoces.
• Estabilizador de tensión. Es un tipo especial de transformador en
el que el núcleo se satura cuando la tensión en el primario excede
su valor nominal. Entonces, las variaciones de tensión en el
secundario quedan limitadas. Tenía una labor de protección de
los equipos frente a fluctuaciones de la red. Este tipo de
transformador ha caído en desuso con el desarrollo de los
reguladores de tensión electrónicos, debido a su volumen, peso,
precio y baja eficiencia energética.
• Transformador híbrido o bobina híbrida. Es un transformador
que funciona como una híbrida. De aplicación en los teléfonos,
tarjetas de red, etc.

53
R I C A R D O D E L C I D

Según su construcción

• Autotransformador. El primario y el secundario el transformador


están conectados en serie, constituyendo un bobinado único.
Pesa menos y es más barato que un transformador y por ello se
emplea habitualmente para convertir 220V a 125V y viceversa y
en otras aplicaciones similares. Tiene el inconveniente de no
proporcionar aislamiento galvánico entre el primario y el
secundario.
• Transformador toroidal. El bobinado consiste en un anillo,
normalmente de compuestos artificiales de ferrita, sobre el que se
bobinan el primario y el secundario. Son más voluminosos, pero
el flujo magnético queda confinado en el núcleo, teniendo flujos
de dispersión muy reducidos y bajas pérdidas por corrientes de
Foucault.
• Transformador de grano orientado. El núcleo está formado por
una chapa de hierro de grano orientado, enrollada sobre sí
misma, siempre en el mismo sentido, en lugar de las láminas de
hierro dulce separadas habituales. Presenta pérdidas muy
reducidas pero es caro.
• Transformador de núcleo de aire. En aplicaciones de alta
frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o
con un pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos
en el carrete, para ajustar su inductancia.
• Transformador de núcleo envolvente. Están provistos de núcleos
de ferrita divididos en dos mitades que, como una concha,
envuelven los bobinados. Evitan los flujos de dispersión.
• Transformador piezoeléctrico. Para ciertas aplicaciones han
aparecido en el mercado transformadores que no están basados
en el flujo magnético para transportar la energía entre el primario
y el secundario, sino que se emplean vibraciones mecánicas en
un cristal piezoeléctrico. Tienen la ventaja de ser muy planos y
funcionar bien a frecuencias elevadas. Se usan en algunos
convertidores de tensión para alimentar los fluorescentes del
backlight de ordenadores portátiles.

54
R I C A R D O D E L C I D

El transformador ideal.

Un transformador ideal es
una máquina sin pérdidas,
con una bobina de entrada
y una bobina de salida.
Las relaciones entre las
tensiones de entrada y de
salida, y entre la
intensidad de entrada y de
salida, se establece
mediante dos ecuaciones
sencillas. La figura
muestra un transformador
ideal.
Figura 4.2

El transformador tiene NP espiras de alambre sobre su lado primario y


NS de espiras de alambre en su lado secundario. La relación entre la
tensión VP (t) aplicada al lado primario del transformador y la tensión
VS(t) inducido sobre su lado secundario es

VP(t) / VS(t) = NP / NS = a

En donde a se define como la relación de espiras del transformador.

La relación entre la corriente ip(t) que fluye en el lado primario del


transformador y la corriente is(t) que fluye hacia fuera del lado
secundario del transformador es

NP * iP(t) = NS * iS(t)
iP(t) / iS(t) = 1 / a

VP / VS = a
IP / IS = 1 / a

55
R I C A R D O D E L C I D

Figura 4.3: Transformador ideal

La relación de espiras del transformador ideal afecta las magnitudes de


las tensiones e intensidades, pero no sus ángulos.

Las ecuaciones anteriores describen la relación entre las magnitudes y


los ángulos de las tensiones y las intensidades sobre los lados primarios
y secundarios del transformador, pero dejan una pregunta sin
respuesta: dado que la tensión del circuito primario es positiva en un
extremo específico de la espira, ¿cuál sería la polaridad de la tensión del
circuito secundario? En los transformadores reales sería posible decir la
polaridad secundaria, solo si el transformador estuviera abierto y sus
bobinas examinadas. Para evitar esto, los transformadores usan la
convección de puntos. Los puntos que aparecen en un extremo de cada
bobina muestran la polaridad de la tensión y la corriente sobre el lado
secundario del transformador. La relación es como sigue:

Si la tensión primaria es positiva en el extremo punteado de la bobina


con respecto al extremo no punteado, entonces el voltaje secundario
será también positivo en el extremo punteado. Las polaridades de
tensión son las mismas con respecto al punteado en cada lado del
núcleo. Si la intensidad primaria del transformador fluye hacia dentro
del extremo punteado de la bobina primaria, la corriente secundaria
fluirá hacia fuera del extremo punteado de la bobina secundaria.

La potencia suministrada al transformador por el circuito primario se


expresa por medio de la ecuación

Pent = VP * IP * cos ϕ

La potencia que el circuito secundario suministra a sus cargas se


establece por la ecuación:

56
R I C A R D O D E L C I D

Psal = VS * IS * cos ϕ

Puesto que los ángulos entre la tensión y la intensidad no se afectan en


un transformador ideal, las bobinas primaria y secundaria de un
transformador ideal tienen el mismo factor de potencia.

La impedancia de un elemento se define como la relación fasorial entre


la tensión y la intensidad que lo atraviesan:
ZL = VL / IL
Una de las propiedades interesantes de un transformador es que puesto
que cambia los niveles de tensión o intensidad, también cambia la
relación entre la tensión y la intensidad y, por consiguiente, la
impedancia aparente de un elemento.

El transformador real.

Para entender el funcionamiento de un transformador


real, refirámonos a la Figura 4.4 Esta nos muestra un
transformador que consiste en dos bobinas de alambre
enrolladas alrededor de un núcleo del transformador. La
bobina primaria del transformador está conectada a una
fuente de tensión de ca y la bobina secundaria está en
circuito abierto.

Figura 4.4

La base del funcionamiento del transformador se puede derivar de la


ley de Faraday

eent = d φ / dt

En donde φ es el flujo magnético ligado de la bobina, a través de la cual


se induce la tensión. El flujo ligado total es la suma de los flujos que

57
R I C A R D O D E L C I D

pasan por cada vuelta de la bobina, sumando tantas veces cuantas


vueltas tenga dicha bobina:

φ=åf
i

El flujo magnético total que pasa por entre una bobina no es sólo Nf , en
donde N es el número de espiras en la bobina, puesto que el flujo que
pasa por entre cada espira es ligeramente diferente del flujo en las otras
vueltas, y depende de la posición de cada una de ellas en la bobina.
Sin embargo, es posible definir un flujo promedio por espira en la
bobina. Si el flujo magnético total de todas las espiras es l y si hay N
espiras, entonces el flujo promedio por espira se establece por

f=l/N

Y la ley de Faraday se puede escribir

eent = N df / dt

La relación de tensión a través de un transformador

Si la tensión de la fuente es vp(t), entonces esa tensión se aplica


directamente a través de las espiras de la bobina primaria del
transformador. ¿Cómo reaccionará el transformador a la aplicación de
esta tensión? La ley de Faraday nos explica que es lo que pasará.
Cuando la ecuación anterior se resuelve para el flujo promedio presente
en la bobina primaria del transformador, el resultado es

f = (1/NP) ò vp(t) dt

Esta ecuación establece que el flujo promedio en la bobina es


proporcional a la integral de la tensión aplicada a la bobina y la
constante de proporcionalidad es la recíproca del número de espiras en
la bobina primaria 1/NP.

Este flujo está presente en la bobina primaria del transformador. ¿Qué


efecto tiene este flujo sobre la bobina secundaria? El efecto depende de
cuánto del flujo alcanza a la bobina secundaria; algunas de las líneas del
flujo dejan el hierro del núcleo y más bien pasan a través del aire. La

58
R I C A R D O D E L C I D

porción del flujo que va a través de una de las bobinas, pero no de la


otra se llama flujo de dispersión. El flujo en la bobina primaria del
transformador, puede así, dividirse en dos componentes: un flujo mutuo,
que permanece en el núcleo y conecta las dos bobinas y un pequeño
flujo de dispersión, que pasa a través de la bobina primaria pero regresa a
través del aire, desviándose de la bobina secundaria.

f P = f M + f LP

donde:

f P = flujo promedio total del primario.


f M = componente del flujo de enlace entre las bobinas primaria y
secundaria.
f LP = flujo de dispersión del primario.

Hay una división similar del flujo en la bobina secundaria entre el flujo
mutuo y el flujo de dispersión que pasa a través de la bobina secundaria
pero regresa a través del aire, desviándose de la bobina primaria:

f S = f M + f LS

donde:

f S = flujo promedio total del secundario.


f M = componente del flujo para enlazar entre las bobinas primaria y
secundaria.
f LS = flujo de dispersión del secundario.

Con la división del flujo primario promedio entre los componentes


mutuo y de dispersión, la ley de Faraday para el circuito primario
puede ser reformulada como:

vP(t) = NP df P / dt = NP df M / dt + NP df LP / dt

El primer término de esta expresión puede denominarse eP(t) y el


segundo eLP(t). Si esto se hace, entonces la ecuación anterior se puede
escribir así:

vP (t) = eP (t) + eLP (t)

59
R I C A R D O D E L C I D

La tensión sobre la bobina secundaria del transformador, puede


expresarse también en términos de la ley de Faraday como:

VS(t) = NS df S / dt = NS dfM / dt + NS dfLS / dt = eS(t) + eLS(t)

La tensión primaria, debido al flujo mutuo, se establece por:

eP (t) = NP df M / dt

y la secundaria debido al flujo mutuo por:

eS (t) = NS df M / dt

Obsérvese de estas dos relaciones que

eP (t) / NP = df M / dt = eS (t) / NS

Por consiguiente,

eP (t) / eS (t) = NP / NS = a

Esta ecuación significa que la relación entre la tensión primaria, causada


por el flujo mutuo, y la tensión secundaria,, causaao también por el flujo
mutuo, es igual a la relación de espiras del transformador. Puesto que
en un transformador bien diseñado f M » f LP y f M » f LS, la relación de
tensión total en el primario y la tensión total en el secundario es
aproximadamente

vP (t) / vS (t) » NP / NS = a

Cuanto más pequeños son los flujos dispersos del transformador, tanto más se
aproxima la relación de su tensión total al transformador ideal.

La corriente de magnetización
Cuando una fuente de potencia de ca se conecta a un transformador
fluye una corriente en su circuito primario, aun cuando su circuito
secundario esté en circuito abierto. Esta corriente es la corriente
necesaria para producir un flujo en el núcleo ferromagnético real.

60
R I C A R D O D E L C I D

Consta de dos componentes:

• La corriente de magnetización im, que es la corriente necesaria


para producir el flujo en el núcleo del transformador.
• La corriente de pérdidas en el núcleo ih+e, que es la corriente
necesaria para compensar las pérdidas por histéresis y corrientes
parásitas.

La corriente de magnetización en el transformador no es sinusoidal. Los


componentes de más alta frecuencia en la corriente de magnetización se
deben a la saturación magnética en el núcleo del transformador.

Una vez que la intensidad máxima de flujo alcanza el punto de


saturación en el núcleo, un pequeño aumento en la intensidad pico de
flujo requiere un aumento muy grande en la corriente de magnetización
máxima.

La componente fundamental de la corriente de magnetización retrasa la


tensión aplicada al núcleo en 90°.

Los componentes de más alta frecuencia en la corriente de


magnetización pueden ser más bien grandes, comparados con la
componente fundamental. En general, cuanto más se impulse un núcleo
de transformador hacia la saturación, tanto más grandes se volverán los
componentes armónicos.

La otra componente de la corriente en vacío en el transformador es la


corriente necesaria para producir la potencia que compense las pérdidas
por histéresis y corrientes parásitas en el núcleo. Esta es la corriente de
pérdidas en el núcleo. Supongamos que el flujo en el núcleo es
sinusoidal. Puesto que las corrientes parásitas en el núcleo son
proporcionales a df /dt, las corrientes parásitas son las más grandes
cuando el flujo en el núcleo está pasando a través de 0 Wb. La pérdida
por histéresis es no lineal en alto grado, pero también es la más grande
mientras el flujo en el núcleo pasa por 0.

La corriente total en vacío, en el núcleo, se llama la corriente de


excitación del transformador. Es, simplemente, la suma de la corriente
de magnetización y la corriente por pérdidas en el núcleo:
iex = im + ih+e

61
R I C A R D O D E L C I D

Curva de histéresis

Circuitos equivalentes.

Las pérdidas que ocurren en los transformadores reales tienen que


explicarse en cualquier modelo fiable de comportamiento de
transformadores:

• Pérdidas (FR) en el cobre. Pérdidas en el cobre son pérdidas por


resistencias en las bobinas primaria y secundaria del
transformador. Son proporcionales al cuadrado de la corriente de
dichas bobinas.

• Pérdidas de corrientes parásitas. Las pérdidas por corrientes


parásitas son pérdidas por resistencia en el núcleo del
transformador. Son proporcionales al cuadrado de la tensión
aplicada al transformador.

• Pérdidas por histéresis. Las pérdidas por histéresis están


asociadas a los reacomodamientos de los dominios magnéticos
en el núcleo durante cada medio ciclo. Ellos son una función
compleja, no lineal, de la tensión aplicada al transformador.

• Flujo de dispersión. Los flujos f LP y f LS que salen del núcleo y


pasan solamente a través de una de las bobinas de transformador
son flujos de dispersión. Estos flujos escapados producen una
autoinductancia en las bobinas primaria y secundaria y los
efectos de esta inductancia deben tenerse en cuenta.

62
R I C A R D O D E L C I D

Es posible construir un circuito equivalente que tenga en cuenta todas


las imperfecciones principales de los transformadores reales. Cada
imperfección principal se considera a su turno y su efecto se incluye en
el modelo del transformador.

Aunque es posible construir un modelo exacto de un transformador, no


es de mucha utilidad. Para analizar circuitos prácticos que contengan
transformadores, normalmente es necesario convertir el circuito entero
en un circuito equivalente, con un nivel de tensión único. Por tanto, el
circuito equivalente se debe referir, bien a su lado primario o bien al
secundario en la solución de problemas. La figura es el circuito
equivalente del transformador referido a su lado primario.

Circuito equivalente del transformador real

63
R I C A R D O D E L C I D

Aplicación del Transformador en la Distribución de Energía


Eléctrica

En la figura siguiente, se pueden observar en un diagrama


esquematizado las distintas partes componentes del sistema de
suministro eléctrico y puede observarse que depende de
transformadores en cada una de sus etapas:

Diagrama esquematizado del Sistema de suministro eléctrico

Generación
La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas. Una central
eléctrica es una instalación que utiliza una fuente de energía primaria
para hacer girar una turbina que, a su vez, hace girar un alternador,
generando así electricidad.
El hecho de que la electricidad, a nivel industrial, no pueda ser
almacenada y deba consumirse en el momento en que se produce,
obliga a disponer de capacidades de producción con potencias elevadas
para hacer frente a las puntas de consumo con flexibilidad de
funcionamiento para adaptarse a la demanda (aquí es donde entran en
juego los transformadores de unidad).

Transporte
La red de transporte es la encargada de enlazar las centrales con los
puntos de utilización de energía eléctrica. Para un uso racional de la
electricidad es necesario que las líneas de transporte estén
interconectadas entre sí con estructura de forma mallada, de manera
que puedan transportar electricidad entre puntos muy alejados, en
cualquier sentido y con las menores pérdidas posibles.

64
R I C A R D O D E L C I D

Subestaciones
Las instalaciones llamadas subestaciones son plantas transformadoras
que se encuentran junto a las centrales generadoras (Estación elevadora
en la figura) y en la periferia de las diversas zonas de consumo,
enlazadas entre ellas por la red de transporte. En estas últimas se reduce
la tensión de la electricidad de la tensión de transporte a la de
distribución por medio de transformadores reductores. En la
subestación también se encuentran elementos de protección.

Distribución
Desde la subestaciones ubicadas cerca de las áreas de consumo, el
servicio eléctrico es responsabilidad de la compañía suministradora
(distribuidora) que ha de construir y mantener las líneas necesarias para
llegar a los clientes. Estas líneas, realizadas a distintas tensiones, y las
instalaciones en que se reduce la tensión hasta los valores utilizables por
los usuarios, constituyen la red de distribución. Las líneas de la red de
distribución pueden ser aéreas (como en Guatemala) o subterráneas
(Europa y Japón).

Centros de Transformación
Los centros de transformación, dotados de transformadores
alimentados por las líneas de distribución en media tensión, son los
encargados de realizar la última transformación, efectuando el paso de
las tensiones de distribución a la tensión de utilización (480V, 220V,
120V, etc).

Instalación de Enlace
El punto que une las redes de distribución con las instalaciones
interiores de los clientes se denomina Instalación de Enlace y está
compuesta por: acometida, caja general de protección, líneas
repartidoras y derivaciones individuales.

65
R I C A R D O D E L C I D

Práctica 4

Actividad de Laboratorio

Medir la relacion de vueltas de un transformador de


12 V, el cual sera proporcionado en el laboratorio.

66
R I C A R D O D E L C I D

C O N T E N I D O
Práctica

5
 Sistemas de Distribución
 Clasificación
 Componentes
 Puestas a tierra

Instalaciones Eléctricas

Sistemas de Distribución de Energía


Sistema monofásico de 2 hilos

Este sistema, de 2 hilos V, generalmente se emplea para alimentar


cargas pequeñas (por ejemplo: 3.75 kW), y es utilizado preferente en
residencias pequeñas.

Sistema monofásico de 3 hilos

Este sistema, de 3 hilos 120/240 V, se usa cuando las cargas no


sobrepasan los 12.75 kW.

Sistema trifásico de 3 hilos.

El sistema trifásico de tres hilos se usa generalmente para alimentar


cargas trifásicas que operen con tensiones de 240/480 V, como es el caso
de los motores eléctricos.

Sistema trifásico de 4 hilos.

Este sistema presenta una operación más flexible de cargas, ya que se


pueden conectar tanto cargas trifásicas como monofásicas. Debido a
esta característica, este sistema es muy utilizado en la industria.

67
R I C A R D O D E L C I D

Clasificación de las instalaciones eléctricas, según su


construcción.
Expuesta
Los conductores están a la vista, sobre la pared; estas instalaciones
suelen hacerse de forma adicional en las cosas u oficinas, con cable
paralelo y en los talleres, con cables rígidos. En los talleres, se tiene la
ventaja de modificar el diseño básico con gran facilidad, según lo
requieran las necesidades.

La gran desventaja de este sistema, y por eso nunca se recomiendan


como instalaciones definitivas, es que los conductores quedan expuestos
a daños mecánicos que van desde el deterioro acelerado del forro del
conductor, hasta un corto circuito en la instalaciones.

Entubada expuesta.
Esta instalación se efectúa por varias razones:

1. Cuando ya se terminado un edificio, suelen hacerse esta


instalación, porque ya no se puede empotrar la canalización,
debido al alto costo que tendría un trabajo de tal naturaleza.
2. En bodegas y talleres donde no se tienen paredes o cielos falsos
que permitan ocultar la canalización.

Estas instalaciones deben hacerse con tubo conduit, el cual presta gran
protección mecánica. En algunos casos, se requieren tubos,
canalizaciones o accesorios de uso especial, contra explosiones o en
lugares donde se trabaja en ambientes que podrían dañar los accesorios
eléctricos (interruptores, tomacorrientes, cables), como podrían ser
polvos muy finos, sales, ambiente muy húmedo, substancias químicas,
etc. Cuando se den estas circunstancias, debe consultarse el Manual de
Normas para Acometidas de Servicio Eléctrico de la Empresa Eléctrica.

Entubada empotrada.
Tiene como única desventaja su costo. El costo aumenta por los
materiales y trabajo extra en su inhalación. El empotrado se puede
realizar en los muros o paredes, en la losa si se tiene, o debajo del piso,
este último es el caso de la instalación de los sistemas de fuerza
principalmente.

68
R I C A R D O D E L C I D

En canalizaciones especiales.
En este caso, se dan dos tipos: en la industria y en oficinas, lugares
donde la presentación final es muy importante. En la industria se suele
utilizar canalización metálica, principalmente por la gran seguridad que
brinda. El otro tipo de canalizaciones son las de presentación. Estas
aparte de la protección mecánica que brinda para los conductores, tiene
como objetivo adaptarse a la decoración del lugar donde se instalan.

Elementos de una instalación eléctrica bajo


tensión.
Se entiende como inhalación eléctrica el conjunto de elementos
necesarios para conducir y transformar la energía eléctrica para que sea
utilizada en las maquinas y aparatos receptores. Toda instalación
eléctrica debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser segura contra accidentes.


2. Ser eficiente y económica.
3. Ser accesible y de fácil mantenimiento.
4. Debe cumplir con los requisitos que exijan las normas del
país.

Intervienen como elementos principales para conducir, proteger y


controlar la energía eléctrica los siguientes dispositivos:

1. Conductores eléctricos.
2. Dispositivos de protección.
3. Canalizaciones eléctricas.
4. Conectores para las canalizaciones.
5. Accesorios adicionales.

Conductores eléctricos.
En cualquier inhalación eléctrica se requiere que los elementos de
conducción eléctrica tengan buena conductividad y cumplas con otros
requisitos, en cuanto a sus propiedades eléctricas y mecánicas,
considerando desde luego el aspecto económico. Por esta razón, la
mayor parte de los conductores empleados en instalaciones eléctricas
están hechos de cobre (Cu) o aluminio (Al), que son comercialmente los

69
R I C A R D O D E L C I D

metales con mayor conductividad y con un costo lo suficientemente


bajo como para que resulten económicos, ya que existes otros metales
de mejor conductividad como, por ejemplo, la plata, el oro y el platino,
cuyo costo es muy elevado, resulta antieconómico su uso en
instalaciones eléctricas.

El aluminio es aproximadamente un 16% menos conductor que el cobre


pero, al ser mucho más liviano que este, resulta un poco más
económico, si se hacen estudios comparativos, ya que a igualdad de
peso se tienen hasta cuatro veces más conductor que el cobre.

Por lo general, los conductores eléctricos se fabrican de sección circular


de material sólido o como cables, según la cantidad de corriente por
conducir y su utilización, aunque en algunos casos se fabrican en
secciones rectangulares (barras) para altas corrientes.

Los conductores se identifican por un número llamado comúnmente


calibre, normalmente se usa el sistema americano de designación AWG
(American Wire Gauge); el más grueso es el número 4/0 (léase cuatro
ceros), se sigue en orden descendente el área transversal del conductor,
según la lista siguiente:

4/0, 3/0, 2/0, 1/0, 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 18 y 20

El calibre 20 es el mas delgado usado en instalaciones eléctricas. Para


conductores con área mayor del 4/0, se hace una designación que esta
en función de su área en pulgadas, para lo cual se emplea una unidad
denominada Circular Mil.

Un Circular Mil es el diámetro de un conductor expresado en Mils


(0.001 pulgada) elevado al cuadrado, por ejemplo, un conductor de
calibre 3/0 AWG, tiene un diámetro de 410 Mils y una sección
transversal de 4102 = 168100 CM.

Como la unidad Circular Mil es muy pequeña, se suele hablar de miles


de Circular Mil, por ejemplo, un conductor de 250 MCM tiene una
sección transversal de 250000 CM. A excepción de los conductores
eléctricos usados en líneas aéreas y redes de distribución, los
conductores empleados en las instalaciones eléctricas están aislados.

70
R I C A R D O D E L C I D

Cada tipo de conductor tiene propiedades específicas que lo diferencias


de otros, pero en general en la selección de un conductor deben
considerar los agentes que los afectan durante su operación, y que se
pueden agrupar como:

Agentes mecánicos
La mayor parte de los ataques mecánicos que sufre un conductor se
deben a agentes externos como el desempaque, manejo e instalación,
que pueden afectar las características del conductor; estos daños pueden
producir fallas de operación, por lo que es necesario prevenir el
deterioro por agentes externos, usando las técnicas adecuadas de
manejo de materiales e inserción de conductores en canalizaciones.

Agentes Químicos
Un conductor se ve sujeto a ataques por agentes químicos que pueden
ser diversos, que dependen de los contaminantes encontrados en el
lugar de la instalación. Estos agentes químicos contaminantes se
pueden identificar en cuatro tipos generales que son:

• Agua o humedad.
• Hidrocarburos.
• Ácidos.
• Substancias alcalinas.

Por lo general, no es posible eliminar en su totalidad los contaminantes


de una instalación eléctrica, factor que hace necesario el uso de
conductores eléctricos que los resistan. Las fallas en agentes químicos
en los conductores, se manifiestan como una disminución en el espesor
del aislamiento, grietas con trazos de sulfatación en el aislamiento o por
oxidación en el conductor, caso típico es el que se manifiesta como un
desprendimiento en forma de escamas. Se puede considerar como
conductor de baja tensión a todo aquel que tenga aislamiento que le
permita operar de 0 a 2000 Voltios.

Agentes eléctricos
Desde el punto de vista eléctrico, la habilidad de los conductores de baja
tensión se mide por la rigidez dieléctrica del aislamiento, que es la que
determina las condiciones de operación, que mantiene diferencia de

71
R I C A R D O D E L C I D

potencial requerida dentro de los limites de seguridad, y permite


soportar sobrecargas transitorias e impulsos provocados por corto
circuito.

Normalmente la rigidez dieléctrica se expresa en kV/mm, y depende de


si en la prueba se emplea elevación rápida de tensión o impulso. Por lo
general la habilidad eléctrica de los aislamientos para conductores en
baja tensión, es mucho mayor que la necesaria para trabajar a niveles de
tensión del orden de 600 V, que es la tensión máxima a que están
especificados, por esta razón los conductores empleados en
instalaciones eléctricas de baja tensión difícilmente fallan por causas
meramente eléctricas; en la mayoría de los casos, fallan por fenómenos
térmicos provocados por sobrecargas sostenidas o deficiencias en ls
sistemas de protección en caso de corto circuito.

Con los datos sobre las propiedades mecánicas, químicas y eléctricas del
aislamiento para conductores de baja tensión, ya se dispone de
información básica para la selección del tipo de aislamiento de los
conductores que se emplearan en una obra determinada.

Selección del calibre del conductor para baja tensión


La selección de un conductor, que llevara una corriente a un dispositivo
específico, se hace tomando en consideración dos factores:

1. La capacidad de conducción de corriente (ampacidad).


2. La caída de voltaje.

Estos dos factores se consideran por separado para un análisis, pero se


toman simultáneamente en la selección de un conductor, como sea
posible que los resultados en la selección de un conductor difieran
considerando estos factores; se debe tomar como bueno el que resulte
de mayor sección, ya que de esta manera el conductor se comportará
satisfactoriamente desde el punto de vista de caída de voltaje y
cumplirá con los requerimientos de capacidad de corriente.

72
R I C A R D O D E L C I D

Calculo de conductores por ampacidad


La capacidad de conducción de un conductor se encuentra limitada por
los siguientes factores:

• Conductividad del metal conductor.


• Capacidad térmica del aislamiento.

Se han elaborado tablas que dan la resistencia eléctrica de los


conductores de cobre, factor que es muy importante para determinar las
perdidas de potencia eléctrica al paso de la corriente, según la formula:

P=R*I2

Donde:

P: potencia en Watts
R: resistencia en ohmios.
I: corriente en amperios.

Esta potencia por un periodo de tiempo determinado es energía que se


disipa en forma de calor.

Por otra parte, se sabe que la resistencia eléctrica de los conductores


varía por la temperatura, y los datos de resistencia normalmente están
dados para una temperatura de 60o C.

En el caso de las instalaciones eléctricas de baja tensión, normalmente


en la canalización se encuentran alojados varios conductores;
considérese por ejemplo un tubo conduit; en este caso, el calor generado
tiende a disiparse en el medio envolvente: el aislamiento del conductor,
el aislamiento de los conductores vecinos, el aire que esta contenido en
el tubo y el tubo mismo. El calor generado en el caso de sobrecargas
permanentes destruirá los aislamientos mucho antes de que el
conductor llegue a su temperatura de fusión, debido a que la capacidad
térmica del aislamiento es mucho menor que la del conductor, por lo
que es muy importante limitar la temperatura de trabajo de los
conductores, hasta el punto en que el calor que se genera no llegue a la
temperatura de fusión de los aislamientos, por lo cual siempre se debe

73
R I C A R D O D E L C I D

trabajar al conductor debajo de la temperatura de fusión del


aislamiento.

Para fines prácticos, se va un poco mas abajo, y no se permite trabajar al


conductor con temperaturas que exceden a las de restablecimiento del
conductor con un régimen de trabajo permanente.

Para efectos de diseño, los conductores deben dimensionarse para el


80% de su ampacidad nominal. Por ejemplo, para una corriente de
diseño de 92 A, se multiplica por 0.8 y se tienen 115 A, que al consultar
la Tabla I, bajo condiciones de aislamiento a 75o C, corresponde a un
conductor calibre 2 AWG.

El numero de conductores dentro de un tubo esta restringido a un


arreglo físico de los conductores de acuerdo con la sección del tubo, y la
manipulación durante su instalación; además se debe considerar
también la cantidad de aire necesario para que se mantengan a
temperaturas adecuadas en base a un buen enfriamiento.

Estas condiciones se consiguen de acuerdo con la relación entre las


secciones del tubo y de los conductores.

F = a/A

Donde:

F: factor de relleno.
a: área transversal total de los conductores, incluido el
aislamiento.
A: área transversal interior del tubo.

Factor de Relleno Número de conductores en la tubería


53% Para un conductor
31% Para dos conductores
43% Para tres conductores
40% Para cuatro o mas conductores
Tabla 2.1: Factor de relleno.

74
R I C A R D O D E L C I D

Calculo de conductores por caída de tensión.


No basta calcular los conductores por el criterio de corriente, es
necesario seleccionar el calibre de un conductor de acuerdo con la
corriente que circulara por el. También se debe calcular la ciada de
voltaje a lo largo del conductor, la cual no debe exceder los valores que
especifique la empresa eléctrica.

Canalizaciones
Son los dispositivos que se emplean en las instalaciones eléctricas para
contener a los conductores, de Manero que estos queden protegidos en
lo posible contra deterioro mecánico, contaminación y a su vez protejan
a la instalación contra incendios por los arcos que se pueden presentar
durante un cortocircuito.

Los medios de canalización mas comúnmente usados en las


instalaciones eléctricas son los siguientes:

• Tubos.
• Canaletas.
• Charolas.

Tubos:
Existen en el mercado una gran variedad de tuberías, entre los que se
pueden mencionar los siguientes:

• Tubo conduit galvanizado: este tipo pude ser usado en las peores
condiciones ambientales y mecánicas y se puede roscar.

• Tubo ducton de pared gruesa: es similar anterior, solo que no se


puede usar bajo intemperie y se puede roscar. Se conoce
comúnmente como conduit negro.

• Tubo ducton de pared delgada: es de pared metálica delgada y


no se puede roscar, sino únicamente utilizar con accesorios
atornillados.

• Tubo de aluminio: se usa en lugares muy expuestos al agua. Se


recomienda que los accesorios sean del mismo material.

75
R I C A R D O D E L C I D

• Tubo flexible: se conoce comúnmente como BX o LT. Se utiliza


en lugares donde se tiene mucha vibración, por ejemplo en la
conexión de motores, plantas eléctricas, cualquier maquina con
excesiva vibración o donde la maquinaria se cambie de lugar con
frecuencia.

• Tubo de plástico flexible: se usa en el cableado de paneles de tipo


industrial o en el cableado de lámparas.

• Tubo PVC eléctrico: se diferencia del tubo PVC para agua, en el


grosor de sus paredes, porque este no debe soportar presión
interna, como el PVC para agua. Es muy utilizado debido a la
facilidad de trabajarlo y a su bajo costo. Su usa en instalaciones
subterráneas y en acometidas primarias, siempre y cuando, en
ambas casos, se encuentren cubiertos por una capa de fundición
de concreto, como complemento mecánico.

Canaletas:
Son los canales de lámina de acero de sección cuadrada o rectangular
con tapadera; se usan solo en instalaciones visibles y no se pueden
empotrar en paredes o losas de concreto.

Bandejas:
Las bandejas tienen las aplicaciones de los ductos y uso limitado por las
condiciones de los lugares donde se hace la instalación. Es muy usada
para canalización de conductores de grueso calibre, con la ventaja de
que los conductores se pueden ordenar con gran facilidad.

Conectores para canalizaciones

Se llama conectores a aquellos elementos que sirven para interconectar


las canalizaciones eléctricas entre si, o con los elementos que contienen
los dispositivos de control, protección o salidas para receptores. Estos
conectores son de dos tipos.

76
R I C A R D O D E L C I D

• Condulets.
• Cajas de conexión.

Condulets
Los condulets son básicamente cajas de conexión y accesorios
empleados en instalaciones con tubo conduit de tipo visible; se fabrican
de una aleación de aluminio y otros materiales. Se fabrican de tres tipo
principalmente:

• Uso ordinario.
• A prueba de polvo y vapor.
• A prueba de explosión.

Cajas de conexión.
El montaje de accesorios eléctricos en instalaciones de alumbrado o de
fuerza, se realiza normalmente en cajas. Se fabrican de los siguientes
tipos:

• Cuadrada.
• Rectangular.
• Octogonal.
• De Registro (para conectar contadores).

Accesorios adicionales de conductores y canalizaciones.

• Abrazaderas: entre estas están las abrazaderas para tubo ducton,


para tubo conduit, para canalizaciones de tipo pesado, como las
de tubería conduit o de hierro galvanizado.

• Accesorios Unistrut: estos accesorios son utilizados para


instalaciones industriales y aquellas donde se utilice equipo
pesado, como tableros de distribución o tableros principales.

• Elementos de fijación: por ejemplo tarugos de tipo liviano y


pesado, clavos para fijar cajas, abrazaderas, incluso para
suspender luminarias; estos clavos, en la actualidad, se fabrican
para todo tipo de estructuras: concreto, hierro, madera, etc.

77
R I C A R D O D E L C I D

• Varillas roscadas: con este nombre se conoce en el medio a los


pernos corridos que se utilizan para soportar bandejas o
canaletas, suelen fabricarse en longitudes de 1 y 3 mts; se pueden
hacer pedidos especiales para longitudes de 6 mts máximo, con
diámetros desde ¼ de pulgada.

Dispositivos eléctricos Domiciliares.

Estos dispositivos son los que se utilizan en la manipulación directa de


la electricidad; se pueden mencionar, por ejemplo, los interruptores
monopolares, interruptores bipolares, tomas de corriente monofásicas
de un hilo (120 V) o de dos hilos (240 V), pulsadores para timbres,
lámparas, espigas para los accesorios de cocina, etc.

Dispositivos eléctricos Industriales.

Hay una gran variedad de dispositivos que pueden llamarse


industriales; esta clasificación se basa en el uso especializado que se le
da a cada equipo: equipo de gran potencia como pueden ser los motores
eléctricos, equipos de uso en línea, como los que trabajan en sistemas de
procesos, equipo de medición, equipo de control.

Centros de Carga
Se conoce por centro de carga al conjunto de elementos de protección y
medición agrupados en un gabinete o tablero, desde donde se controla
la distribución de energía eléctrica de una instalación, tanto residencial
como industrial. Se le llama así porque el centro de distribución debe
estar ubicado, o al menos, cercano al centro de carga de la instalación.
A continuación, se describirán los diferentes arreglos para tableros de
distribución o centros de carga.

Tableros de circuitos derivados.

78
R I C A R D O D E L C I D

El tablero eléctrico es un gabinete metálico con un circuito de


alimentación mediante barras que contienen los elementos necesarios
para la distribución de energía eléctrica a varios circuitos derivados.

El centro de carga compacto o tablero de marco metálico se selecciona


tomando en cuenta las siguientes características:

• Tipo de servicio (monofásico o trifásico).


• Si se desea o no interruptor principal.
• Cacidas de las barras.
• Cantidad de polos. Se tiene como máximo 14 polos por fase, o
sea, 42 polos por tablero (en tableros trifásicos).
• La capacidad del ramal mayor determina los tipos de
interruptores.
• Si se utilizara neutro sólido o neutro aislado, es decir, si el neutro
esta unido eléctricamente al conductor de tierra o no,
respectivamente.
• Tipo de alimentación, según el tipo de acometida que se tenga.
• El tipo de caja (sellada o no), que depende del ambiente de la
zona donde se encontrara instalado.

Tableros generales.
Estos normalmente van colocados en subestaciones o cuartos destinados
exclusivamente a la colocación de centros de carga y medición. Su
alimentación se realiza directamente del secundario del transformador
mediante barras o conductores, generalmente son autosoportados (se
llama así a los tableros diseñados para instalar en piso, las otras
opciones son para sobreponer en pared y para empotrar en pared) y
para su operación y mantenimiento se requiere de espacio para la
circulación de personal de mantenimiento por la parte posterior.
Generalmente son construidos según especificaciones del cliente.

79
R I C A R D O D E L C I D

Tableros múltiples de contadores.


Estos se usan cuando por razones de construcción del inmueble, se
tienen varios locales como en los centros comerciales, edificios de
oficinas y apartamentos, y se requiere que cada uno tenga su medición
propia.

Estos tableros tienen desde 6 hasta 60 espacios para soportar


contadores, ya sea monofásico o trifásico. Generalmente los tableros
múltiples se encuentra construidos bajo pedido, pero todos deben tener
las siguientes características constructivas:

• Deben ser autosoportados, es decir, para montaje sobre piso.


• Siempre se colocan en el interior del inmueble.
• Deben ser modulare, esto es que cada espacio para contador
tenga su tapadera y espacio propio.
• Debe de tener un interruptor general.
• Cada salida de contador tiene su interruptor automático de
protección.
• En las barras de entrada al tablero debe existir un espacio para
un interruptor demandometro (este es un dispositivo de
medición de energía que registra durante un periodo de tiempo
determinado el pico de energía consumida, si el valor pico se
mantiene durante ese tiempo, el medidor lo guarda en su
memoria y toma como base de la demanda ese valor. Esto quiere
decir que cuando el lector autorizado realice la revisión del
demandometro tomara como lectura el mayor valor de demanda
(en kW) que tenga en memoria. Este valor es multado por la
empresa eléctrica).
• La alimentación del interruptor principal a cada uno de los
contadores que constituyen el tablero debe efectuarse mediante
barras conductoras sólidas.
• El múltiple de contadores debe ser monofásico o trifásico.
• Al instalarse, debe quedar solidamente aterrizado (esta característica
se refiere a la colección del panel al sistema de tierras, este sistema
de tierras tiene una baja impedancia y evita daños, por altos voltajes
a personas y equipo en general

80
R I C A R D O D E L C I D

Dispositivos de protección.
En todas las instalaciones eléctricas en forma invariable, tanto los
equipos como los conductores eléctricos, tienen un limite térmico dado
principalmente por la naturaleza y tipo de materiales aislantes. Como
se sabe, la corriente eléctrica produce las llamadas perdidas por efector
Joule (I2*R), que se manifiestan en forma de calor; el conductor se
calienta y or eso las normas técnicas para instalaciones eléctricas, y el
reglamento para obras e instalaciones eléctricas, limitan la cantidad de
corriente permisible en un conductor (ampacidad), a un valor en el que
el calor se pueda disipar.

El calentamiento excesivo, como resultado de una corriente excesiva,


hace que el aislamiento del conductor se degrade rápidamente, lo que
conduce a una falla del aislamiento y al subsecuente corto circuito de
línea a tierra o de línea a línea; también el calentamiento excesivo
puede producir fuego e incendios, cuando se encuentra cerca de
material inflamable.

Por otra parte, las corrientes de cortocircuito pueden llegar a tener tal
magnitud, que puedan producir explosiones en los tableros y grandes
daños en el equipo, con riesgo frecuente para el personal. Estos daños
se pueden prevenir con una adecuada protección contra sobrecorrientes
y cortos circuitos.

Los fusibles e interruptores son los dispositivos que se usan


normalmente para proteger las instalaciones y equipo contra
sobrecorrientes y contra corto circuito, operan básicamente abriendo los
circuitos en los que están conectados, antes de que los valores de
corriente excedan la corriente permisible en los conductores.

Los dispositivos de protección y control en las instalaciones deben


satisfacer las normas y recomendaciones dadas para las instalaciones y
diseño de los circuitos, que en termino generales son las siguientes:

1. Se debe proveer de circuitos separados para alumbrado,


tomacorrientes y aplicaciones especiales.

81
R I C A R D O D E L C I D

2. Los circuitos con mas de una salida no deben tener una carga
continua máxima de diseño, que exceda al 50% de la capacidad
de conducción de los conductores.

3. Los ramales deben ser individuales por cada circuito, respetando


los valores máximos de carga.

4. El menor calibre para alumbrado y fuerza debe ser AWG No. 12.

Para cumplir con las disposiciones anteriores, se debe contar con los
siguientes elementos:

Interruptor de caja de lamina.


También conocidos como interruptores de seguridad, constan de
navajas con puerta y palanca exterior para la operación, y con fusibles
integrados.

Tableros de distribución.
Estos tableros consisten en dos o mas interruptores de navaja con
palanca o con interruptores termomagnéticos. Estos interruptores se
instalan cerca de los centros de carga, en lugares accesibles donde la
apariencia del tablero no perjudique la decoración y resulte practico.

Fusibles.
Los fusibles son elementos de protección que constan de un alambre o
cinta de una aleación de plomo y estaño con un bajo punto de fusión,
que se funde cuando se excede el limite de corriente para el cual fue
diseñado, e interrumpir el circuito.

Interruptores termomagnéticos.
Estos interruptores esta diseñados para abrir el circuito en forma
automática, cuando ocurre una sobrecarga, accionados por una
combinación de un elemento térmico y un elemento magnético.

Interruptores termomagnéticos instantáneos


Este tipo de interruptores es uno de los dos tipos que se usan
normalmente en las instalaciones eléctricas, son activados por las

82
R I C A R D O D E L C I D

corrientes de sobrecarga o de corto circuito, y se usan normalmente para


proteger las alimentación de motores; la protección contra sobrecarga
del motor es el elemento térmico en le relevador, que se considera por
separado.

Acometidas
La acometida es la alimentación principal de un centro de carga o un
tablero de distribución. Se le llama así también a la alimentación que la
empresa eléctrica brinda a los consumidores particulares.

Las acometidas eléctricas deben cumplir con los requisitos mínimos de


las normas internacionales, y cuyos requisitos se describen en el manual
de Normas para Acometidas de Servicio Eléctrico de la E.E.G.S.A.

Los tramites mas comunes a realizar son:

• Solicitud para acometidas residenciales.


• Solicitud para acometidas comerciales.
• Solicitud para acometidas industriales.
• Estudio para extensión de líneas.
• Corte de precinto.

Tipos de acometidas

Acometida Residencial:

• Monofásica 120/240 V hasta 62.5 A, f.p.=0.85.


• Monofásica 120/240 V entre 62.5 y 200 A, f.p.=0.85.

Acometida Residencial Subterránea:

• Monofásica 120/240 V hasta 62.5 A, f.p.=0.85.


• Monofásica 120/240 V entre 62.5 y 200 A, f.p.=0.85.

83
R I C A R D O D E L C I D

Acometida de apartamentos, edificios, centros comerciales y


construcciones similares.

Acometidas Industriales.

Acometidas Especiales.

Puestas a Tierra

La denominación "puesta a tierra" comprende toda la ligazón metálica


directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente, entre
determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo, o
grupo de electrodos, enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que
el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno
no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo,
permita el paso a tierra de las corrientes de falta o la descarga de origen
atmosférico.

Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar


la tensión que con respecto a tierra puedan presentar en un momento
dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y
eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material
utilizado. Las puestas a tierra, a las que se refiere la presente
Instrucción, se aplicarán a todo elemento o parte de la instalación que
otras instrucciones prescriban como obligatoria su puesta a tierra.

Instalaciones Eléctricas Domiciliares


Definiciones importantes:

84
R I C A R D O D E L C I D

Carga Instalada:
Es la suma de las potencias nominales de los aparatos y equipos que se
encuentran conectados en un área determinada de la instalación; se
expresa generalmente en kVA o kW.

Demanda:
Es la potencia que consume realmente la carga, medida por lo general
en intervalos de tiempo (por ejemplo de 1 hora), expresada en kW o
kVA. Conviene aclarar que no es la potencia de los datos de la placa
sino la que realmente esta consumiendo el equipo.

Densidad de Carga:
Es el cociente de la carga instalada y el área de la instalación
considerada; se expresa en kVA/m2; para los propósitos de planeación
de una instalación se dan tablas con valores estimados típicos para
cierto tipo de instalaciones eléctricas, en particular industriales.

Demanda Máxima:
Es la máxima demanda que se tiene en una instalación o en un sistema
durante un periodo de tiempo especificado (quince minutos) durante el
mes.

Factor de Demanda:
Es el cociente de la demanda máxima de un sistema y la carga instalada
en el mismo.

Clasificación de los circuitos

Circuitos de alumbrado general:


En esta categoría se agrupa a todas las salidas de iluminación y
tomacorrientes controlados por interruptor. La corriente de estos
circuitos oscila entre 0 y 15 A con una tensión de 120 V.

Circuitos de tomacorrientes:
En esta categoría se pueden incluir todos los accesorios de potencias
pequeñas: televisores, radios, grabadoras, equipos de sonido, secadores
de pelo, ventiladores colgantes y de pedestal, impresoras, cafeteras, etc.

85
R I C A R D O D E L C I D

La corriente de estos circuitos oscila entre 0 y 15 A con una tensión de


120 V.

Circuitos de tomacorrientes para cargas mayores:


Aquí se pueden agrupar los accesorios de cocina, lavandería, jardín,
tales como secadores, lavadoras, estufas eléctricas, bombas para agua,
plantas eléctricas, microondas, refrigeradoras, etc. La corriente en estos
circuitos oscila entre 15 y 50 A con tensiones entre 120/240 V
monofásico.

Circuitos especiales:
Teléfonos, Internet, televisión por cable.

Actividad de Laboratorio
Circuitos Básicos en una Instalación Eléctrica
Para que exista un circuito eléctrico, se debe tener una fuente de tensión,
conductores, consumidores y un interruptor con el cual se pueda abrir o
cerrar el circuito. La corriente eléctrica solo puede fluir si se encuentra
el circuito cerrado; existen varios tipos de circuitos eléctricos, pero entre
los más sencillos tenemos:

1.- Circuito Paralelo.


2.- Circuito Serie.
3.- Circuito Serie - Paralelo y viceversa.
4.- Circuito Simple.
5.- Circuito de fuerza.
6.- Circuitos de iluminación (three way, four way).
7.- Circuitos Mixtos.

Se procederá a armar los circuitos anteriores en los tableros diseñados


para tal efecto.

86
R I C A R D O D E L C I D

87
R I C A R D O D E L C I D

88
R I C A R D O D E L C I D

89
R I C A R D O D E L C I D

Apéndice B
Como redactar un reporte
La habilidad para comunicar información técnica en forma concisa y
clara es una habilidad excepcionalmente importante, que deben cultivar
los estudiantes de electrónica. El tiempo y esfuerzo empleados en
recopilar datos experimentales será de poco valor si los resultados de
los esfuerzos no pueden interpretarse de manera que tengan sentido
para otros o si las conclusiones no pueden establecerse de tal manera
que sean a la vez convincentes y precisas. A menudo, la capacidad
técnica de un experimentador se juzga tan solo por la calidad de sus
informes escritos, de tal manera que el tiempo empleado en aprender
como preparar un buen informe puede dar dividendos prácticos
significativos.

La mejor manera de aprender a redactar buenos informes técnicos es


escribir tanto como sea posible. Mediante la práctica continua, un
escritor técnico conoce ciertas técnicas y normas aceptadas ampliamente
para la estructura y formato de un buen informe. En los párrafos
siguientes se presentan estas normas y se dan directrices sobre la
manera correcta de presentar información técnica. La estructura que se
sugiere aquí (es decir, la organización de los temas y la intención de
cada uno de ellos) a menudo se denomina como un informe “formal”.
Puede no haber necesidad de presentar, para cada experimento
realizado, un informe completo y formal que se ajuste precisamente al
formato sugerido. No obstante, el lector encontrara aquí consejos útiles
para el contenido de cada sección en un informe técnico, no importa
como este organizado.

La portada
La portada de un informe indica el titulo del experimento, el nombre de
la persona que lo redacto, el nombre (o nombres) de los colaboradores
que participaron en el experimento, la fecha en que se realizo el
experimento y cuando se presento el informe. Aunque no existe una
norma universal para el formato, el titulo del experimento (y su número
si es apropiado) debe destacarse más que los otros rubros. Algunas

90
R I C A R D O D E L C I D

organizaciones pueden tener sus propias normas para el formato de una


portada.

Establecimiento de Objetivos
Los objetivos del experimento se establecerán con claridad desde el
principio. Pueden presentarse en una lista o en una forma narrativa
breve.

En general, los objetivos son estrechos y muy limitados en sus


intenciones, por lo que debe evitar establecerlos en términos
excesivamente amplios. No generalizar los objetivos más allá de la
habilidad que se tenga para lograrlos en un experimento. Por ejemplo,
no seria correcto establecer como un objetivo: “Encontrar las
limitaciones de los amplificadores operacionales”; Seria mas apropiado
un enunciado como: “Verificar que el ancho de banda de un
amplificador operativo se reduce cuando su ganancia de lazo cerrado se
incrementa”.

Lista de equipo y materiales


La confiabilidad de los datos experimentales depende mucho del tipo y
calidad de los instrumentos empleados para obtenerlos. Los
investigadores experimentados pueden medir la validez de un
experimento por el conocimiento del equipo usado para realizarlo. Por
esta razón, es importante enumerar los modelos y números de
manufactura de todos los instrumentos, fuentes y otros equipos de
prueba utilizados. Un lector que deseara repetir un experimento,
requeriría algún conocimiento de la calidad instrumental requerida
para obtener resultados experimentales similares.

En función de que tan importantes pueden ser las conclusiones


obtenidas de una investigación experimental para la organización que la
solicito, podrá requerir de información adicional sobre el equipo. Por
ejemplo, podría ser necesario informar del número de serie del
fabricante del equipo de prueba usado, con el fin de permitir al lector
verificar normas de calibración o realizar pruebas de calibración. Las
componentes electrónicas, como “chips” de los circuitos integrados
pueden tener que identificarse por el fabricante o por sufijos
cualesquiera en el numero de aparato, que se usen para designar una
versión especial de el. A menudo, versiones diferentes de un “chip”
específico tiene especificaciones de operación distintas, algunas de las
cuales pueden ser importantes al inicio de un experimento. Por ejemplo,

91
R I C A R D O D E L C I D

el amplificador operativo 741 lo fabrica la firma National


Semiconductor como 741, 741A, 741C o 741E.

El prefijo usado en un circuito integrado lineal identifica al fabricante


por ejemplo CA, CD identifica a RCA.

En algunos experimentos menos importantes, puede no requerirse


proporcionar una lista separada de equipo y materiales. En casos así,
puede ser suficiente rotular las componentes del arreglo experimental
en un diagrama esquemático o en bloques.

Descripción del procedimiento experimental


La sección de Procedimiento de un informe contendrá una descripción
sucinta, con las propias palabras del redactor, del procedimiento
experimental que siguió al efectuar el experimento. Esta sección incluirá
diagramas esquemáticos y/o de bloques de los arreglos y la descripción
del escritor se referirá a esos diagramas. Todos estos diagramas
tendrán rótulos que identifiquen a los componentes y a cada figura se le
dará un titulo descriptivo. No escribir simplemente “figura 1”; En vez
de ello, escribir un titulo que proporcione información acerca de la
figura, como “Diagrama esquemático del circuito de amplificador
operativo utilizado para medir la ganancia”.

Como una guía del detalle que debería usarse para describir el
procedimiento experimental, se supondrá que el lector tiene el mismo
conocimiento y antecedentes que el redactor del informe (tomado de la
sección Marco Teórico o de estudios anteriores). Entonces, describir el
procedimiento con la profundidad suficiente para permitir que una
persona efectúe el experimento utilizando la descripción dada. Por
ejemplo, no es necesario escribir “ el conductor rojo de voltímetro se
conecto a la terminal positiva de la fuente y el negro a la terminal
negativa”. Estos es mucho detalle; bastara decir: “se midió el voltaje de
alimentación”.

Los pasos complicados en el procedimiento se describirán con mayor


detalle para eliminar la posibilidad de una interpretación incorrecta.
Incluir también advertencias especiales cualesquiera que sean
necesarias. Por ejemplo “se observo que diferentes “chips” de
amplificadores operativos requieren diferentes valores de capacitancia
para suprimir “oscilaciones”. Finalmente, cerciorarse de anotar
cualesquiera errores abiertos en la técnica experimental, incluyendo

92
R I C A R D O D E L C I D

cualquier falla al preajustar o calibrar instrumentos. Por ejemplo: “ el


nivel cero del trazo del osciloscopio no se fijo antes de tomar las
mediciones, por lo que no se sabe si el resultado refleje la presencia de
un nivel de CC”.

Marco teórico
Esta sección contendrá toda la información necesaria que sustente el
experimento (proyecto) que no sea de manejo común. Por ejemplo la
teoría que da bases al diseño y funcionamiento de un oscilador
Colppits, hojas de datos de dispositivos utilizados en el diseño o
experimento, teoría de diseño para los filtros paso-bajo y paso alto, etc.

Deberá incluirse la bibliografía o la fuente exacta de información,


(Internet, entrevista, etc.)

Una buena practica es evitar redundar en temas e incluir


exclusivamente lo que sea necesario para sustentar el experimento o
proyecto en proceso. Por ejemplo, no seria de mucho apoyo incluir “El
manejo del multímetro”, cosa que es de manejo común a este nivel.

La importancia de esta sección es, facilitar la comprensión del reporte y


poder comprender con facilidad lo concluido del proyecto o practica.

Datos
La sección de datos de un informe contiene los resultados de datos de
las mediciones realizadas durante el experimento; se le conoce como
datos en “bruto”

Los datos en bruto se deben presentar en tablas de datos. Cada tabla


tendrá un titulo descriptivo, como “ Ganancia contra Resistencia de
retroalimentación en un circuito con amplificador operativo”. No
escribir simplemente “Tabla 1”. Las unidades de todas las entradas en
una tabla de datos se indicara con toda claridad al lector. Un método
común que se usa para mostrar unidades es escribirlas como parte del
encabezado para cada columna o fila de datos. Por ejemplo una
columna de datos puede encabezarse como: “Voltaje de salida (mV)”.
También cada entrada de datos puede estar acompañada por sus
unidades. Este método se usa con frecuencia si los valores de datos
tienen un rango tan grande que algunos estén registrados en micro

93
R I C A R D O D E L C I D

volts, mientras otros en Volts. Por ejemplo, la columna de datos de la


izquierda es equivalente a la de la derecha:

Salida Salida (V)


25µV 0.000025
40mV 0.04
10.6V 10.6

Sin embargo, como una regla general, los datos se registraran con las
mismas unidades en que se midieron. Evitar el uso de factores o
divisores numéricos en los encabezados de datos. Por ejemplo,
“Amperes X 10-3 “ es ambiguo y confuso.

Los datos reducidos son los resultados de cálculos que se hacen con los
datos en bruto. Por ejemplo, si el voltaje V aplicado a un amplificador y
la corriente I que se introduce con ambos medidos (datos en bruto)
entonces la resistencia de entrada del amplificador, R = V/I, es el dato
reducido correspondiente. Otros ejemplos de reducción de datos
incluye el promedio de un conjunto de valores de datos en bruto y el
calculo de errores de porcentaje o diferencias de porcentaje en los datos.
Por conveniencia y facilidad de interpretación, los datos reducidos se
presentan a menudo en las mismas tablas de datos que aquellos en
bruto de los que se derivan. En estos casos, debe quedar claro en el
encabezado de la columna que contiene los datos reducidos, que
contiene efectivamente valores calculados y no medidos. Por ejemplo,
una columna de datos que contenga valores calculados de resistencia de
entrada se encabezara con “Rent = V/I Ohms”.

Las tablas de datos reducidos no contendrán valores numéricos que


tengan más dígitos significativos que los datos medidos en los que se
basan. Por ejemplo, si V = 2.3 V e I = 1.7 mA, no enlistar Rent =
1.3529411, porque este grado de exactitud no se justifica con los datos en
bruto.

Las graficas pueden ser una manera muy efectiva de presentar datos en
bruto y reducidos. Se consideran parte de la sección de datos de un
informe, auque no reemplazaran a tablas que contengan valores
medidos reales.

Los ejes Horizontal y Vertical de una grafica se rotularan siempre con


las cantidades que representan y sus unidades. Colocar números a lo

94
R I C A R D O D E L C I D

largo de cada eje, para aclarar que rango de variación se representa por
los intervalos entre divisiones mayores. Dar un titulo a cada grafica, tal
como “Ganancia contra Frecuencia para un filtro pasa-bajas”. Los
puntos de datos se trazaran de tal manera que sean claramente visibles.
No hacer pequeños “puntos” y después obscurecerlos o borrarlos con
una línea. Usar mejor un símbolo como ⊕ o Θ para representar cada
valor de dato experimental trazado.

Con frecuencia, se traza incorrectamente una grafica de datos


experimentales, porque quien la construye no comprendió realmente su
propósito. El objetivo de cualquier grafica es mostrar la relación entre
variables. Muchas veces se usa para mostrar que tan bien concuerdan
los datos experimentales con una relación teórica. En estos casos, la
relación teórica y los datos experimentales se trazan en el mismo
conjunto de ejes. Por ejemplo, si el experimentador desea demostrar
que un conjunto de valores experimentales de frecuencia de oscilación f
y capacidad C se rigen por la relación f = 1/2π√6C, se graficará entonces
la ecuación f = 1/2π√6C sobre los mismos ejes de la frecuencia contra
capacitancia que se usaron para trazar los datos experimentales. No
usar símbolos como Θ para trazar relaciones teóricas.

Algunas veces, la grafica se usa simplemente para demostrar que existe


cierta clase de relación entre variables; por ejemplo, una relación lineal y
no que concuerde con una ecuación especifica. En estos casos, la
“mejor” relación se trazara entre los puntos de datos. Por ejemplo,
supóngase que los datos consisten de un voltaje a través de un resistor
fijo y de la corriente en el y se desea demostrar que la corriente esta
relacionada linealmente con el voltaje; Es decir, que la corriente es
directamente proporcional al voltaje. Entonces, se ajusta una línea recta
entre puntos de datos trazados en la grafica. La “mejor” línea recta
puede definirse con precisión mediante un método estadístico llamado
análisis de regresión, pero este método esta fuera de los objetivos de
esta discusión. Para los objetivos de este trabajo, se trazara la línea de
tal manera que parezca caer mejor entre los puntos de datos.

Uno de los errores mas comunes y flagrantes que cometen los


estudiantes al trazar graficas es tirar segmentos de línea recta entre
puntos de datos. La grafica que resulta en un trazo dentado en zig-zag,
que oscurece completamente la relación verdadera entre variables. Las
relaciones entre magnitudes físicas en la Naturaleza son siempre

95
R I C A R D O D E L C I D

suaves; esto es, sus graficas son curvas suaves, no zig-zags. Es mejor no
trazar línea alguna entre puntos experimentales que forzar una línea
artificial a que se ajuste a cada punto y así representar una relación
irreal. Aun si una línea trazada entre puntos experimentales es suave,
no debe mostrar “jibas” o “pozos” Ambiguos causados por forzar a la
línea a pasar por cada punto de datos.

En la figura A.1 se muestran ejemplos de graficas correctas e


incorrectas, trazadas mediante un conjunto de puntos experimentales,
para los cuales existe relación lineal teórica.

Fig. A-1

96
R I C A R D O D E L C I D

Cálculos de muestra
Esta sección del informe contendrá un ejemplo de cada clase de tipo de
calculo usado en reducción de datos o en cálculos teóricos. Presentar
cada calculo de muestra con un encabezado que aclare el propósito del
calculo. Cerciórese de introducir unidades.

Los siguientes son ejemplos:

Calculo de la resistencia de entrada Rent:

E = 12.5V

I = 0.25 mA

R = E/I = 12.5V/0.25mA = 50 KΩ

Calculo de la ganancia en voltaje teórica A:

A = Rf/R1 = 100K/47K = 2.13

Proporcionar también cálculos de muestra que indiquen como se


determinaron valores de error en porcentaje o de diferencia en
porcentaje en los datos obtenidos.

Análisis de error
La sección de análisis de error del informe enumerara, describirá y
justificara todas las causas de error que el redactor considere han
provocado errores en el experimento. Entre estas fuentes están la
exactitud de los instrumentos, la tolerancia en la exactitud de los
instrumentos, la tolerancia en los componentes y los errores humanos.
Ser especifico, por ejemplo, enunciar la exactitud especificada por el
fabricante para cada instrumento utilizado e intentar, siempre que sea
posible, relacionarla con los errores de porcentaje o de diferencias,
calculados con los datos. Evitar generalizaciones amplias, no
confirmadas, como: “el error se debió a la tolerancia en resistores”. Si
las tolerancias en resistores con causa de error, explicar como, por que y
cuanto.

Resumir los resultados de los cálculos de errores y, si es posible,


distinguir entre causas mas importantes y las menos importantes.
Buscar tendencias cualesquiera en el error. Por ejemplo ¿toda medición

97
R I C A R D O D E L C I D

resulto mas grande que lo que debería? ¿Tiende al porcentaje de error a


aumentar o disminuir con valores medidos mas grandes o mas
pequeños? Intentar explicar tales tolerancias. Si existe una desviación
grave entre resultados teóricos y experimentales, investigar las razones
y presentar explicaciones plausibles.

Se admite que el análisis de errores es una tarea especulativa que


requiere casi siempre una cantidad considerable de conjeturas. Sin
embargo, es un trabajo que vale la pena porque da al lector mayor
comprensión de la conducta del experimento, una clarividencia
proporcionada óptimamente por la persona que realizo realmente el
procedimiento experimental. Además, el mismo proceso de considerar
el error y especular sobre una causa puede ser muy recompensante,
Investigar las tendencias del error y preguntarse ¿por qué? Estimula el
proceso mental y produce conjeturas sutiles, que el experimentador es
el mas calificado para hacerlas.

Interpretación de datos y conclusiones


Esta sección del informe contiene la interpretación escrita del
investigador acerca de los resultados experimentales y las conclusiones
a que haya llegado, con base en los resultados. Esta es una de las partes
mas importantes del experimento, aunque los redactores alumnos a
menudo no lo consideran así. A menos que el redactor demuestre que
existe una evidencia concreta que apoye la teoría o demuestre que se
han logrado ciertas percepciones importantes como resultado de
realizar el trabajo, el lector podrá entonces solo suponer que no ha
aprendido nada.

Evitar la tendencia a hacer generalizaciones, para las cuales no hay base


real en los datos. No usar la palabra “probar” como en “estos
resultados prueban la ley de Ohm”. Ninguna investigación
experimental puede absolutamente probar cualquier relación teórica.
Decir mas bien: “Los resultados tienden a confirmar la ley de Ohm”.

Las conclusiones se referirán a los objetivos específicos que se indicaron


al principio del informe. No formular conclusiones que no sean acordes
con esos objetivos o para las cuales no se disponga de una evidencia que
las apoye. Por ejemplo, no seria adecuado concluir que los
amplificadores con circuitos integrados son mejores que los de tubos de
vacío con base en los resultados de un experimento diseñado para

98
R I C A R D O D E L C I D

medir la ganancia de un amplificador operativo con circuitos


integrados. A menos que en el informe existan datos experimentales
que puedan usarse para apoyar una conclusión, no se enuncie esa
conclusión.

A veces, los datos experimentales revelan resultados inesperados o


sugieren que se ha descubierto nuevos hechos. La confirmación
experimental de tales hechos puede no haber sido un objetivo especifico
del experimento, pero se enunciaran colusiones que impliquen a estos
resultados, siempre, nuevamente, que haya una evidencia experimental
que los apoye. Por ejemplo: “comparando los voltajes de salida del
regulador en las ultimas seis líneas de la tabla de datos con los de las
primeras seis líneas, podrá verse que, al contrario de lo supuesto
ocurrió mejor regulación en el rango de corriente de carga elevadas”.
Tener cuidado de no generalizar tales descubrimientos mas allá de lo
que justifique. Por ejemplo, no podría concluirse que: “los reguladores
de voltaje operan mejor en corrientes altas que en bajas”.

Como en el ejemplo anterior, citar siempre datos como evidencia para


conclusiones. Hay que ser específicos y cuantitativos; es decir, hay que
referirse a resultados numéricos que apoyen las conclusiones. Por
ejemplo: “Los datos de respuesta en frecuencia muestran que la
ganancia es baja en 1.57 KHz, por lo que puede llegarse a la conclusión
de que la frecuencia de corte inferior es 1.57 KHz”. Otro ejemplo: “La
tabla de datos que muestra el voltaje contra corriente en un resistor de
4.7K ilustra que hay buena concordancia experimental con la ley de
Ohm, hay que ningún calculo de R = E/I difiere de 4.7 K en mas del
2.3%”.

Finalmente, esta sección del informe contendrá todas las


recomendaciones que el redactor estime convenientes para la
realización del experimento. Por ejemplo, una sugerencia de cómo
cambiar el procedimiento experimental para reducir el error en
medición seria una recomendación adecuada. Lo seria también una
recomendación para investigar mas cualquier resultado inesperado que
arrojaran los datos.

Modelo de Carátula:

99
R I C A R D O D E L C I D

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica 1
Aux.: ______________
Día: (lunes, martes,…viernes)

Reporte No. 1
Medición Eléctrica

Integrantes:
Carnets Nombres:
1…….
2…….
3…….
(ordenar por carnet)

Guatemala, 30 de julio de 2007

100
R I C A R D O D E L C I D

ÍNDICE

Práctica 1: Aislantes y Conductores .………..…........… 01

Práctica 2: Iluminación…………………. ……………....13


Práctica 3: Introducción a la Electrónica…....………….33

Práctica 4: Transformadores…...……………..…………49

Práctica 5: Instalaciones Eléctricas…………………...…67

Práctica 6: Automatización Industrial ………..………..87


Práctica 7: Optimización de tiempos en procesos ...…..95

Práctica 8: PLC…………………………………...………99
Apéndice A: Simbología Eléctrica …...……………….105
Apéndice B: Como Redactar un Reporte…….……….108

101
R I C A R D O D E L C I D

Para cambiar la imagen, primero haga clic en ella para seleccionarla. A continuación,
elija Imagen en el menú Insertar y seleccione Desde archivo. Seleccione una nueva
imagen y haga clic en Insertar. Para cambiar el contraste o editar la imagen, haga clic
una vez en el gráfico para activar la capa de dibujo, donde puede agrupar o desagrupar
objetos de imágenes y volver a dar color o eliminar objetos. Utilice la barra de
herramientas Imagen para editar la imagen. Para eliminar un objeto, selecciónelo y
presione la tecla Suprimir. Haga clic en el botón Cerrar imagen para salir.

Para recortar una imagen, haga clic en la misma. Mantenga presionada la tecla Mayús
y cambie el tamaño de la imagen moviendo los "controladores" con el mouse (ratón).

Pruebe con lo siguiente: haga clic en el texto con marco de la izquierda, abra el panel
de trabajo Estilos y formato en el menú Formato, y elija Texto independiente en el
panel. Si hizo lo anterior el párrafo tendrá el formato siguiente. Para volver al estilo
Título 5, haga clic en el botón Deshacer o elija Título 5 en la lista Estilo.

Para cortar y pegar el texto enmarcado, haga clic en el borde del marco para resaltar los
controladores de marco. Presione Ctrl-X para cortar el marco de la página. Haga clic en
el cursor antes de la primera letra del párrafo junto al que desea que aparezca el marco.
Presione Ctrl-V para pegar el marco junto al párrafo.

Cómo generar un tabla de contenido


Para crear una tabla de contenido, sitúe el cursor delante de la palabra "introducción".
Manteniendo presionada la tecla Mayús, arrastre y seleccione ambas columnas de texto
incluyendo la marca de párrafo adjunta al elemento "Índice" (última línea, segunda
columna). En el menú Insertar, elija Referencias y, a continuación, Índice y tablas.
Haga clic en la ficha Tabla de contenido. La Tabla de contenido se actualizará
automáticamente con las palabras contenidas en los Títulos 1-3.

es

102
103

S-ar putea să vă placă și