Sunteți pe pagina 1din 24

Rocas 83

Metodología para la evaluación de ensayos petrofísicos previos a


la restauración
Ignacio MATEOS ROYO
Equipo Arbotante
Dpto. de Geología. Univ. de Zaragoza.

Como primer paso a la hora de enfrentarnos a la problemática de definir las características petrofísi-
cas de un material pétreo, debemos plantearnos que no nos encontramos frente a un objeto aislado
(ladrillo, sillar, mortero...) con una serie de propiedades meramente geológicas. Este objeto se
encuentra situado en un determinado lugar, con una serie de parámetros externos que interactúan con
él. Nuestra labor consiste en intentar reproducir lo más exactamente posible, a partir del mínimo de
muestra, las condiciones en las que se encuentra el material.
Para ello debemos seguir una serie de pasos que, por un lado, permiten la adecuada planificación de
los ensayos y por otro, su correcta evaluación.

1.- Planificación
La planificación para establecer la tanda de ensayos a realizar comienza con una recopilación docu-
mental sobre el edificio. Estos datos, junto a la obligada visita al monumento, deben permitirnos
establecer una visión de conjunto de la problemática que afecta al material sobre el que se va a reali-
zar la restauración.
Desde nuestro punto de vista, es necesario recoger datos relativos a los siguientes aspectos:

- construcción del edificio (canteras empleadas, técnicas constructivas...)


- historia (usos, restauraciones llevadas a cabo...)
- entorno (características climáticas, contaminación....)

En la visita al monumento intentaremos establecer las formas de alteración y el grado alcanzado por
ellas, distribución de las diferentes litologías, zonas de humbría y solana o expuestas a la acción de
los agentes atmosféricos (viento, lluvia), altura de ascensos capilares, toma de muestras... resumien-
do, toda la información que estimemos relevante que, para la restauración integral de un monumento,
suele ser muy elevada.

Esta recogida de datos nos permitirá definir los mecanismos alterantes actuales que afectan al monu-
mento y las condiciones frente a las que se va a tener que enfrentar en el futuro. Nosotros, por lo tan-
to, deberemos adecuar los ensayos a las distintas características observadas en el edificio.

Para empezar existen una serie de normas (UNE, RILEM, NORMAL son algunos ejemplos) que
84 Caracterización y restauración de materiales pétreos

regulan las condiciones de ejecución. Esto permite realizar los ensayos de una manera estandarizada
y obtener una serie de resultados comparables a otras experiencias anteriores. De todos los posibles
ensayos, deberemos elegir aquellos que mejor caractericen el material del monumento y simulen su
comportamiento frente a un deterioro parecido al sufrido hasta el momento de la restauración. En
algunos casos, podremos cambiar ciertos parámetros de los ensayos para que se adapten mejor a estas
condiciones, como por ejemplo, efectuar ensayos de cristalización de sales con las identificadas en el
monumento en vez de la indicada en la norma (Na2SO4 x 10H2O) u otras circunstancias especiales
debidas a la naturaleza del material a estudiar (ver más adelante).

Un factor limitante a la hora de realizar los ensayos es la cantidad de muestra de la que disponemos.
Para poder tener más garantías de una correcta evaluación, habría que utilizar roca del monumento
que haya sufrido los mismos procesos de deterioro y que, en definitiva, va a poseer las mismas carac-
terísticas que la que va a permanecer en él. Sin embargo, esto no es lo habitual, a no ser que haya res-
tos de despieces o sea material que se vaya a retirar, el número de muestra puede ser pequeño o prác-
ticamente inexistente (como en retablos o esculturas) para la elaboración de la tanda completa de
ensayos. En estos casos, hay que recurrir a la información obtenida anteriomente para situar las can-
teras originales y muestrearlas. Si esto no fuera posible, se haría un estudio previo de la roca original
y se buscarían canteras con la mayor similitud posible (patrones en caso de morteros y técnicas de
fabricación para ladrillos). La cantidad de muestra necesaria puede ser muy elevada dependiendo de
la profundidad del estudio. Pensemos que para cada ensayo y tratamiento se suelen emplear no
menos de tres probetas de forma regular (por ejemplo, ensayos de envejecimiento acelerado con pro-
betas cúbicas de 5 centímetros de arista), para poder hacer medias de varios resultados y no depender
exclusivamente del resultado de una muestra.

Deberemos tener en cuenta también las características composicionales del material que vayamos a
utilizar. En el caso del alabastro no podemos emplear agua destilada para la realización de los ensa-
yos porque lo solubiliza, o emplear temperaturas superiores a 50º porque se descompone. Estas
características provocarían una distorsión de las medidas si no se tuvieran en cuenta. Tendremos,
entonces, que ir modificando los ensayos de forma que estos efectos se minimicen y los datos que
recojamos se deban exclusivamente al parámetro que queremos medir.

Como recomendación general a la hora de elegir las muestras se tratará que tengan el mismo grado
de alteración y un porcentaje similar de discontinuidades. Esto se debe a que estas inhomogeneida-
des, tanto texturales (grietas, laminaciones) como composicionales (intercalaciones de arcilla en la
arenisca) son una de las principales vías de acceso de agua y de inicio de los deterioros. Si el porcen-
taje presente en cada una de las probetas no es similar, difícilmente van a poder ser comparables los
resultados al no saber si las diferencias se producen por estas variaciones entre probetas o por los tra-
tamientos. Para la preparación de las muestras también debemos tratar que las caras estén limpias de
restos debidos al corte con la sierra, sean lisas y se acerquen lo más posible a la forma regular descri-
ta en la norma (discos, cubos, cilindros, prismas) que nos permita calcular fácilmente el volúmen.
Estas recomendaciones nos ayudarán a tener una serie de probetas homogéneas y unos resultados
Rocas 85

comparables entre sí.


Siempre que evaluemos una propiedad direccional, hay que referirla a la estratificación de la roca
que obviamente se habrá marcado al tallar la probeta. Esto es importante pues las propiedades direc-
cionales experimentan variaciones muy grandes según las midamos perpendicular o paralelamente a
la dirección de capa (ver el caso de la permeabilidad al vapor en el siguiente capitulo tabla IX.3.3)
Otro aspecto a tener en cuenta son los mecanismos de aplicación y planificación que vayan a seguir
los restauradores. Al tratar la rocas con los productos intentaremos emplear las mismas técnicas (bro-
cha, apósitos, pulverizador) que se vayan a utilizar posteriormente. De esta manera, los resultados
serán lo más parecido posible a la futura restauración. Después de la aplicación de debemos seguir un
control riguroso del “curado” del producto respetando los márgenes de tiempo recomendados por el
fabricante y, mediante medidas de peso, evaluar la evaporación del disolvente. Con este control, ade-
más, determinamos la cantidad de producto que penetra por unidad de superficie y podremos estimar
la cantidad de producto total necesaria para el tratamiento consolidante.

2.- Evaluación
Una vez obtenidos todos los datos experimentales, nuestro objetivo consistirá en extraer la máxima
información posible. Para ello podemos optar por varias vías para la interpretación de las medidas
realizadas.

- Comparación directa de coeficientes. Cada norma determina una serie de coeficientes que
definen el parámetro que se ha querido medir con el ensayo. Los tratamientos de consolidación o las
características de cada roca provocan una variación respecto a un coeficiente tomado como referen-
cia (roca sin tratar u original frente a roca consolidada o utilizada como reposición).

Figura IV.2.1.- Tabla comparativa de los diferentes coeficientes obtenidos en los ensayos sobre are-
nisca de Montearagón. Los valores hacen referencia al porcentaje respecto al peso de la probeta.
Observamos el alto grado de consolidación logrado por el tratamiento 1 (menor penetración de agua
en los ensayos hídricos y menor porcentaje de pérdida de material en los ensayos de envejecimiento
acelerado).
86 Caracterización y restauración de materiales pétreos

- Gráficas. Consisten en la representación de la evolución del parámetro mensurado res-


pecto al tiempo. Cada tratamiento o litología nos dará una curva característica que nos servirá para
evaluar su rendimiento o respuesta al ensayo.

Fig IX.2.2.- Gráfica que representa la absorción libre de agua de distintas rocas aragonesas. El
valor final (extremo de la gráfica para los tiempos más altos) da una idea de la porosidad accesible
al agua en cada una de ellas. Observese que el alabastro, a partir de un cierto momento comienza a
perder peso ya que es un material soluble en agua

- Estimación visual. El seguimiento del aspecto exterior de las probetas es fundamental a la


hora de evaluar los ensayos. Resulta especialmente útil en los ensayos de envejecimiento acelerado,
en los que las pérdidas volumétricas y la forma en la que se producen nos permitirán estimar la con-
secuencia de la aplicación de los productos. En estos casos se suelen rotular las aristas y las caras de
las probetas para poder estimar las zonas por las que la alteración progresa preferentemente. Como
ya hemos comentado, estas alteraciones comenzarán a progresar por discontinuidades o por las aris-
tas y vértices de las probetas.
Rocas 87

Figura 3: Probeta preparada para un ensayo de envejecimiento acelerado. Se rotulan las caras y aris-
tas para observar el progreso del deterioro. En la cara superior, la zona marcada corresponde a una
pérdida de material anterior a la realización del ensayo.

- Modificación de ciertas propiedades físicas. Sobre las probetas utilizadas en los ensayos se miden
parámetros medidos anteriormente. De esta manera, conseguimos evaluar el efecto provocado por la
alteración en propiedades que no se observan a simple vista.

Bibliografía
Andaluz, N.; Gisbert, J. y Marín, C. (1993): “Estudio previo del deterioro de edificios histórico-
artísticos en la comarca de Caspe”. Cuadernos de estudios caspolinos, XIX. Institución Fernando El
Católico. Zaragoza. pp: 305-351.

Amoroso, G. y Fassina, V. (1983): “Stone decay and conservation. Atmospheric pollution, cleaning,
consolidation and protection”. Elsevier. New York.

ESBERT, R.M.; ORDAZ, J.; ALONSO, F.J.; MONTO TO, M.; GONZÁLEZ, T. Y ÁLVAREZ DE
BUERGO M." (1997),"Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos.", Serie
Manuals de Diagnosi. Col.legi d´Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona. Barcelona 1997

Martín Pérez, A. (1990): “Ensayos y experiencias de alteración en la conservación de obras de pie-


dra de interés histórico artístico”. Fundación Ramón Areces. Madrid. 609 pags.
88 Caracterización y restauración de materiales pétreos
Bloque IX.2

Evaluación de
un consolidante:
El caso del
Silicato de Litio
Caracterización y restauración de materiales pétreos
Rocas 91

Evaluación de un consolidante:
El caso del Silicato de Litio
Belén FRANCO*, Josep GISBERT*, Ignacio MATEOS*,
Pilar NAVARRO*, Angel RUEDA**
*Equipo Arbotante. Dpto de Geología. Univ. de Zaragoza
**Industris Químicas del Ebro

I.- INTRODUCCIÓN
La familia de los vidrios solubles (silicatos alcalinos) es una familia de productos de eficaz
poder consolidante que viene usandose con aplicaciones en la construcción desde principios del
S.XX y, aún hoy, son de uso generalizado en edificación actual. Su uso en restauración, generaliza-
do a principios del S. XX, empezó a limitarse en la década de 1970-80 tras constatar que fomenta-
ban la acumulación de sales pues aportan Na y K al paramento tratado. Los trabajos de ARNOLD an
ZEHNDER (1989 y 90) consagran este rechazo a su uso en elementos del patrimonio histórico.
La aparición de un muevo producto de esta misma familia, el silicato de litio, nos ha lleva-
do a evaluar su comportamiento ya que la insolubilidad de las sales de litio permitía albergar espe-
ranzas en un mejor comportamiento que los silicatos de sodio y potasio. Este consolidante actua
como todos los de su familia, es decir, el litio reacciona con el CO2 del aire dando carbonato de litio
y provocando la precipitación de la sílice en forma de películas sobre los componentes del material
pétreo consolidado.
La propuesta de Industrias Químicas del Ebro de que evaluáramos el producto antes de lan-
zarlo al mercado y su colaboración económica hicieron posible materializar el estudio. La colabora-
ción de la empresa de COTA SA y el Vicerrectorado de la Universidad de Zaragoza permitió realizar
una evaluación a gran escala sobre un paramento real, la valla perimetral del Edificio Paraninfo, un
complemento ideal a los ensayos de laboratorio.

I.1.- Objetivos y metodologías


Evaluar la idoneidad del silicato de litio como consolidante para paramentos pétreos, en lo
referente a:
1º) Evaluar el grado de consolidación producido
2º) Los efectos de cambio cromático del sustrato.
3º) La modificación de la permeabilidad al vapor de la superficie tratada
92 Caracterización y restauración de materiales pétreos

4º) Estimar el carácter "perjudicial" o "inocuo" del carbonato de litio residual. frente a la
fábrica pétrea
5º) La evaluación pretende ser comparativa frente a otros consolidantes,
6º) Establecer un protocolo para su aplicación en condiciones óptimas

En laboratorio se realizó un ensayo de cristalización de sales usando carbonato de litio, y


diversas consolidaciones de probetas con distintos grados de humectación previa. Sobre esta probe-
tas se midió el color, la permeabilidad al vapor y la dureza Shore (antes y después de la consolida-
ción).
En paramentos reales se aplicó el silicato de litio en diferentes concentraciones y situacio-
nes ambientales. En dos zonas seleccionadas se estudiaron y midieron las sales que contenía el para-
mento antes y después de aplicar el consolidante y también se aplicó el producto sobre una zona pre-
viamente desalada. La eficacia de consolidación se midió con un esclerómetro y se hicieron medidas
objetivas de color antes y después de las aplicaciones.
Tanto en laboratorio como sobre el caso real se hicieron aplicaciones de otros consolidan-
tes para establecer el comportamiento comparativo. En la valla perimetral del Edificio Paraninfo se
procedió a limpieza del paramento con polvo de vidrio con posterioridad a la aplicación del consoli-
dante.En algún sillar la limpieza se hizo antes de la consolidación para evaluar la idoneidad de las
dos secuencias de actuación.

Tipos de consolidantes y tipos de rocas implicadas

El silicato de litio se aplicó diluido al 50% en relación a la solución industrial (200 gr/kgr)
comercializada como “Bersil”. También se aplicó silicato potásico sin aditivos y con un aditivo
(emulgente estireno acrílico) en ambos casos a 300 gr./kgr. En algunas pruebas se empleó par la com-
paración, un consolidante que suponemos acrílico (Profundura es el nombre comercial) aplicado con
la concentración de comercialización. El silicato de etilo que se empleo fue de marca Goldschmidt y
se aplicó en la concentración de comercialización.
En la aplicación que hizo la empresa COTA SA sobre 100 m. de la valla perimetral, se real-
izó la dilución del silicato de litio con agua de la red urbana de Zaragoza muy rica en sulfatos. En las
otras aplicaciones la dilución se realizó con agua destilada.
La roca usada en los ensayos es una sublitoarenita terciaria del Valle del Ebro similar a la
utilizada en la construcción de la valla del Paraninfo con una porosidad abierta que oscila entre un 14
y un 18%..
En todos los casos de determinaciones sobre zonas consolidadas las medidas se hicieron
con más de 50 dias de curado para asegurar el correcto fraguado (el silicato de etilo es el que más
tiempo necesita y es del orden de 40-50 dias).
En los paramentos reales se procedió a limpiar con polvo de vidrio las zonas consolidadas,
en algún punto antes de consolidar y en otros tras la consolidación
Rocas 93

Grado de consolidación
Se ha evaluado tanto sobre probetas de laboratorio como sobre paramentos in situ. En el
primer caso se utilizo un durometro Shore D normalizado y en el segundo un esclerómetro.
Empleando el primero podíamos estimar la dureza de la zona más superficial de la roca y, con el
segundo, el efecto inducido por el consolidante hasta 2 cm de profundidad .

Esclerómetro Shore D
- Roca G1 no consolidada . 68 34
- Roca G1 consolidada con acrílico. 68 34
- Roca G1 tratada con silicato de litio (1 mano de aplicación). 69 33
- Roca G1 tratada con silicato de litio (2 manos de aplicación). 80 39
- Roca G2 no consolidada . 58 20
- Roca G2 tratada con silicato de litio (2 manos de aplicación). 76 31

TABLA IX.3.1.-Evaluacion cuantitativa del grado de consolidación en un


paramento pétreo de arenisca (Valla del Paraninfo)
Evaluaciones en la valla perimetral del edificio Paraninfo
Se eligieron diferentes zonas consolidadas y no tratadas. Se realizaron un mínimo de nueve
medidas y un máximo de 12 repartidas homogéneamente en cada zona. El objetivo era realizar una
estimación sobre la acción de los consolidantes en zonas en mal estado (con débil arenización G1) y
muy mal estado (con fuerte arenización G2).Los resultados puden verse en la Tabla IX.2.I.
Se han realizado una tanda de ensayos de laboratorio, para establecer una comparativa

TABLA IX.3.2
Cuantificación del incremento de dureza superficial según el tipo de tratamiento
94 Caracterización y restauración de materiales pétreos

entre el silicato de litio y el silicato de etilo (Tabla IX.2.I.I). Para la realización de estos ensayos se
tallaron 24 probetas discoidales de 5 cm de diámetro y 1,5 de ancho. La mitad de las probetasse han
cortado con la laminación interior (estratificación) perpendicular al eje menor (clase A) y, en la otra
mitad, paralela (clase B). Son 4 series de tres probetas (por clase) con los siguientes tratamientos:
- 1-3: Probetas consolidadas con Silicato de litio con un 66% de humedaden su interior.
- 4-6: Probetas consolidadas con Silicato de litio con un 33% de humedad en su interior.
- 7-9: Probetas consolidadas con silicato de etilo.
- 10-12: Probetas sin tratar.
Hemos realizado cincuenta y dos medidas en cada probeta en series de tres ; es decir cada
valor de la Tabla representa el promedio de 156 medidas. Las conclusiones a resaltar son las sigu-
ientes:
- En zonas en muy mal estado, el silicato de litio consolida notablemente la roca aunque
esta tendencia no se aprecia en profundidad en el caso de l mano de aplicación. Profundura no pre-
senta aumentos significativos en estos parámetros.
- En zonas en mal estado, tanto Profundura como silicato de litio (1 mano) no presentan
mejoras relevantes. El silicato de litio aplicado dos veces mejora sustancialmente la dureza de la
roca.
La dureza de la roca se ve mejorada en mayor medida mediante la aplicación de Silicato de litio al
66% de humedad. El tratamiento al 33% presenta un menor incremento pero superior al silicato de
etilo.

Modificación de la Permeabilidad al vapor


Permeabilidad al vapor de agua. Se ha utilizado la norma CNR-ICR, 21-86. Midiendo la
variación en peso resultante de la evaporación del agua a través de la probeta de roca.
Han existido dos tipos de experimentos. En los primeros se aplicó el consolidante con la
roca seca y se evaluó la evolución según la limpieza se produjera antes o después de la consolidación.
En la segunda tanda de experimentos se comparó la permeabilidad de vapor entre silicato de etilo y
silicato de Litio aplicado con distintas humedades en la roca.. Los diferentes resultados aparecen
expresados en la Tabla IX.2.III A y B.
TABLAIX.3.3A

Evolución de la per-
meabilidad al vapor tras
un tratamiento de Sili-
cato de Litio con la roca
seca. Comparación
según el momento de
limpieza.
Cada valor es promedio de tres probetas. Como se usaron dos sillares distintos de la valla del Para-
ninfo, cada secuencia tiene su propio referente “sin tratamiento”. (Observese que la roca de un sillar
tiene más del doble de permeabilidad al vapor que la otra)
Rocas 95

TABLA IX.3.3B
Cuantificación de la permeabilidad al vapor según el tipo de tratamiento
Conclusiones
La clase A presenta menor permeabilidad al vapor que la clase B. La opción de usa el Sili-
cato de litio como preconsolidante es muy interesante para favorecer con la limpieza posterior la
mayor permeabilidad al vapor. La humectación previa del sustrato abunda en la misma dirección. La
reducción de la permeabilidad al vapor es aceptable en todos los tratamientos de consolidación,
resultando más favorable al Silicato de Litio.

Cambio Cromático

Tanto en probetas como sobre la val-


la del Paraninfo las medidas fueron
realizadas mediante un espectrocol-
orímetro portatil en la misma zona
antes y después de la consolidación.

Laboratorio
Son 4 series de tres probetas
(por clase) con los mismos tramientos
que se citan para el 2º experimento de
permeabilidad al vapor (tabla
IX.2.IIIB) .
TABLA IX.3.4.- Medidas colorimétricas en probetas de arenisca
Rocas 96

TABLA IX.3.3.- Medidas colorimétricas en la valla del Edificio Paraninfo.


Las medidas estan expresadas según las coordenadas cromáticas. L* (luminosidad), a* (-; variación
hacia el verde, +; hacia el rojo) y b* (-; variación hacia el azul, +; hacia el amarillo). Las fials som-
breadas corresponden a paños en los que se procedió a desalar por el metodo celuroca que también
limpia la superficie -ver FRANCO et al. 2002)) antes de la aplicación del consolidante; es por ello
que -siendo el mismo tipo de roca- tienen todos mas luminosidad.
97 Caracterización y restauración de materiales pétreos

Medidas de color en la valla del Paraninfo


En la valla las medidas se centraron en silicatos de litio y potásicos elegidos en una primera
fase de evaluación. El silicato de etilo fue incluido como referencia.(tabla IX.2.III)
En las probetas se comparo la evolución cromática del silicato de litio frente a la producida
por el silicato de etilo

Conclusiones
Los ensayos de laboratorio presentan una tendencia más homogenea mientras que e los
paramentos es más variada y difícil de interpretar: En general el oscurecimiento provocado por sili-
cato de etilo es inferior al provocado por silicato de litio. En este último no se aprecian diferencias
entre la aplicación con distintas humedades, aunque presenta 2 puntos más de luminosidad cuando
se aplica diluido con agua del grifo.
- Coordenada L*: La consolidación provoca tanto bajadas como subidas de luminosidad.
Como las las primeras se producen cuando el material es mas luminoso y las segundas cuando sucede
lo contrario pensamos que la película de sílice del consolidante modifica el color del material hacia
su propio color. En el silicato de litio la luminosidad de su película de silice sería de L=53 (+-1) y la
del silicato de Etilo L= 56(+-4).
En ambos caso parece que existe una “luminosidad” de la película de sílice formada por el
producto y tienden a variar la luminosidad de la roca acercandola a la del consolidante. Puede con-
cluirse que el material de origen subirá o bajará su luminosidad tras el tratamiento según tenga un
valor inicial inferior a superior a los del consolidante y permanecerá invariable si es semejante.
- Coordenadas a* y b*: Dentro de un comportamiento irregular podemos definir una ten-
dencia en todos los productos a aumentar las coordenadas en el polo positivo (rojo y amarillo), fun-
damentalmente en el silicato de litio.

ENSAYO DE CRISTALIZACIÓN DE SALES CON CARBONATO DE LITIO

CONDICIONES BAJO LAS QUE SE REALIZÓ EL ENSAYO

Realizamos este ensayo para determinar el caracter perjudicial o inocuo del carbonato de
litio (Li2CO3 ) de cara al paramento pétreo. Este compuesto se introduce en la roca como subproduc-
to de la reacción de consolidación del silicato de litio. A través de este ensayo se obtiene información
sobre la resistencia del material a la cristalización de sales solubles. La sal establecida por la norma
(norma RILEM 1980, V. 1b modif) es sulfato sódico decahidratado (Na2SO4 x 10 H2O), siendo esta
una de las sales con mayor caracter destructivo sobre materiales pétreos.
Se diseñó un ensayo en el que se comparó la acción del sulfato sódico decahidratado con la
del carbonato de litio y se usó agua destilada como patrón de salinidad cero y de alteración
humectación-secado. El ensayo se realizó en condiciones de baja salinidad ya que no ha sido posible
realizar el ensayo comparativo en las condiciones de alta salinidad que establece la norma (14% de
materia seca de sulfato sódico) dado que nos es imposible solubilizar cantidades de carbonato de litio
de este orden de magnitud.
Rocas 98

Esta opción requiere mayor número de ciclos, pero tiene la ventaja de estar más cerca de la situación
real que puede producirse en un paramento.
Para el ensayó se utilizaron 9 probetas de arenisca de las cuales, 3 fueron sumergidas en
una disolución salina de sulfato sódico decahidratado al 0,05% molar (15,1 gr/l), otras 3 se
s u m e rgieron en una disolución salina de carbonato de litio al 0,15% molar (13,5 gr/l) y por último
otras 3 probetas se sumergieron en agua destilada.

RESULTADOS
Las probetas sumergidas en sulfato sódico decahidratado, en una primera fase ganan peso
debido a la precipitación de sales en su interior, a partir de un determinado momento la presión de
cristalización de las sales en el interior de la arenisca empieza a disgregarla y la probeta perde peso.
En el caso de las probetas sumergidas en carbonato de litio, no llega a producirse pérdida de peso en
la muestra. La disolución penetra en la muestra y precipita carbonato de litio en su interior provocan-
do un aumento de peso (0,75% el final del ensayo). Las probetas sumergidas en agua destilada sufren
una ligera pérdida de peso, debida a la acción alterante de los sucesivos ciclos de saturación en agua
y desecación de la roca. Para evaluar el resultado final, se desalaron las probetas tratadas con carbon-
ato de lito y las de sulfato sódico sumergiendolas durante 15 dias en agua destilada que se renovaba
todos los días.

Tabla IV .3.5 .- Perdida final de peso de las probetas tras los 30 ciclos de cris-
talización de sales y posterior desalado.
Peso acumula- Peso acumula-
do de las pro- do de las pro-
betas antes del betas después Pérdida final
ensayo del ensayo y la de peso en %
desalación

Agua destilada 844,15 838,69 0,69%


Carbon. de Litio 867,55 862,77 0,55%
Sulfato sódico 861,02 845,58 1,79%
La pérdida de peso corresponde exactamente al deterioro sufrido al haberse extraido la sal acu-
mulada en la probeta durante los 30 ciclos. Cada valor es el promedio de tres probetas
Observese como el carbonato de litio no parece tener efecto perjudicial o “rompedor” pues la
pérdida de peso es del mismo orden que la producida con el agua destilada a pesar de estar en
concentración tres veces superior superior a la del sulfato sódico hidratado.
99 Caracterización y restauración de materiales pétreos

Fig IX.3.1.- Evolucion del ensayo comparativo de cristalización de sales.


La ganancia de peso en las probetas de carbonato de litio es resultado de la acu-
mulación de esta sal. En el caso del sulfato sódico decahidratado la pédiida de
peso por degradación de la roca es superior a la ganancia por acumulación de
sal. Al final del ensayo se desalaron todas las probetas para determinar la perdi-
da de peso debida exclusivamente a la degradación de la roca.(ver tablaIV.3.5 )

CONCLUSIÓN

El subproducto generado por la consolidación con silicato de litio (carbona-


to de litio) no induce una alteración perceptible de la roca a corto-medio
plazo por el mecanismo de cristalización de sales.
Rocas 100

EVALUACION DE LA APICACION DE SILICATO DE LITIO SOBRE


PARAMENTOS REALES
En las primeras pruebas de consolidación sobre paramentos reales con silicato de litio se
observó la aparición de eflorescencias superficiales (fig IX.3.4). El estudio detallado de las misma
permitió distinguir dos tipos: Grises y blacas (fig IX.3.2y3). Las grises se presentaban sobre costras
negras de contaminación y poseían una superficie craquelada, mientras que las grises poseían una
superficie continua y parecían asciarse a sales solubles. Estudiadas con con al SEM , ambas estaban
formadas esencialmente por sílice junto a algunos cristales de yeso en las grises y de
Nitratos/cloruros en las blancas. Los puntos concretos del paramento donde se presentaban las blan-
cas, sugerían una relación estrecha con orines y con sales solubles (fig IX.3.4).
Para establecer sin lugar a dudas el origen de las eflorescencias , realizamos un mapa de
contenido en sales en superficie (por el método “Arbotante” ver Franco et Al 2002) y en profundidad
(realizando perforaciones) de un tramo de la valla del Paraninfo en el que posteriormente se apli-
caron todos los consolidantes a evaluar. En otro sector del paramento se desaló (por el método
“Celuroca” ver Franco et Al 2002) y posteriormente se aplicó el silicato de litio. En cuatro puntos
elegidos se introdujeron sales aisladas para evaluar la interacción de cada especie concreta con el
consolidante.

Escala en formade barra blanca = 20 µm


Fig IX.3.2 y 3.- Aspecto microscopico (SEM) de las
eflorescencias silíceas. A la izquierda una costra blanca
Fig IX.3.4.- Aspecto ma-
con numerosos cristales de cloruro sódico asociados. A la croscópico de las eflorescen-
derecha una costra gris formada sobre una costra negra de cias silíceas formadas por
contaminación atmosférica interacción con sales solubles

Resultados
La distribución de sales en superficie del paramento (antes de consolidar) era la siguiente;
En la parte interna se observan dos máximos puntuales y una banda entre los 50-120 cm de altura
desde el suelo, resultado de la concentración de sales por evaporación de ascensos capilares. En la
101 Caracterización y restauración de materiales pétreos

Fig IX.3.5.- Arenisca consolidada con silicato de litio. Observese un


canto blando (de composición arcillosa) con eflorescencia blanca. En
este caso es la baja permebilidad del sustrato lo que provoca la costra
blanca. En rocas de baja porosidad/permeabilidad , debe aumentarse la
dilución del producto para un adecuado funcionamiento del consolidan-
te.

parte externa se observan máximos puntuales en los tramos inferiores, situados en las esquinas de los
paños, se trata de cloruros y nitratos inducidos por degradación de orines.

La distribución de sales en profundidad era de una mayor concentración de sales en zonas más super-
ficiales, que disminuyen conforme aumenta la profundidad de perforación. La penetración de sales
es mínima en las zonas centrales de la valla y mayor en las zonas superior e inferior.

La relación entre eflorescencias y sales se estudió a través de una extensa documentación


fotográfica que por motivos de espacio no podemos reproducir aquí; con ella se puso de manifiesto
que las eflorescencias se presentaban sobre los máximos salinos del paramento

La distribución de sales en profundidad tras la consolidación:


Se realizaron perforaciones en las mismas zonas estudiadas previamente a la consolidación
cuatro meses depues de haber realizado la misma. En las zonas superficiales de perforación la con-
centración salina presenta reducciones entre un 50% a un 75% respecto a la situación previa. Sin
e m b a rgo a partir de 3 cm de profundidad se evidencia un incremento de las mismas. La máxima
reducción se produce en las zonas previamente desaladas (75%). Sólo en el caso del silicato potásico
se detectan aumentos en superficie y en profundidad.
La explicación mas plausible, es que la formación de películas superficiales de consolidante redu-
jeron la permeabilidad de vapor del paramento, pudiendo provocar que sales que emigraban a la
superficie ahora pemanecen en profundidad e incluso puedan estar migrando hacia la otra cara de la
valla al presentar esta una mayor permeabilidad al vapor .

Mapas de salinidad superficial con posterioridad a la consolidación

Los levantamientos fotográficos indican que el silicato de litio diluido en agua destilada es más reac-
tivo con las costras negras (yeso), mientras que este mismo producto diluido con agua corriente es
más reactivo con el resto de sales solubles. Es probable que este fenómeno tenga que ver con la satu-
ración en sulfatos d el agua en el circuito urbano de Zaragoza.

Conclusiones respecto a la formación de eflorescencias


Las eflorescencias están generadas por la presencia de sales solubles en el sustrato.Para
Rocas 102

evitar su formación haya que realizar una desalación previa del sustrato. Las sales de amonio y el
amoníaco de orines son los elementos más reactivos de cara a la formación de eflorescencias
El uso de agua “dura” para la dilución del silicato de litio duplica la superficie afectada y la intensi-
dad de la eflorescencia (depósito blanco).
El silicato de litio diluido en agua destilada es más reactivo con las costras negras (yeso) mientras
que al diluirlo con agua del dura saturada en sulfatos es más reactivo con el resto de sales solubles.

Conclusiones respeto a la cantidad de sales solubles presentes en el paramento


El único consolidante que aumentaba las sales solubles en el paramento fue el silicato potásico; tanto
el silicato de etilo como el silicato de litio no modifican la conductividad del sustrato.

CONCLUSIONES GENERALES
El silicato de Litio tiene unas excelentes cualidades de poder consolidante y permeabilidad
al vapor, superiores a las de otros consolidantes del mercado.No obstante para que esto sea estricta-
mente cierto hay que aplicar el producto sobre el paramento húmedo (20 al 50% de humedad).
También hemos puesto de manifiesto que el subproducto de la consolidación -carbonato
de litio, una sal baja solubilidad- no tiene efectos perjudiciales en la roca sometida a ciclos de cristal-
ización de sales.
En cuanto al cambio cromático, sube la luminosidad de las materiales con L* inferior a 53
y la baja en aquellos de valores superiores.
Su punto más débil esta en la formación de eflorescencias donde existen sales solubles en
el paramento que obliga a desalar previamente a la aplicación. No obstante el bajo precio del silicato
de litio hace factible que el proceso desalación-consolidación resulte más barato que la mera apli-
caciónn de otro consolidante (silicato de etilo por ejemplo).
Además en restauración puede considerarse como un factor positivo que exista un paso
obligado de desalación del paramento antes de consolidar.
En cualquier caso estos resultados están basados sobre determinaciones en la
arenisca Terciaria del valle del Ebro y en el contexto climático aragonés. En zonas menos cálidas y
más húmedas (toda la cornisa Cantabrica si hablamos de la peninsula Ibérica) su aplicación puede ser
todavía mucho más sencilla ya que los paramentos poseen pocas sales solubles y las altas
humedades de la fábrica (por razones climáticas) posibilitan la aplicación del silicato de litio sin
humectación previa.
Queda aierto el interrogante de su comportamiento con otras rocas, esecialmente con aque-
llas de baja porosidad/permeabilidad

AGRADECIMIENTOS
Hemos de agradecer al Sr. Angel Rueda su asesoramiento en temas técnicos, a los Sr. Eduardo
Villarroya e Ignacio Oriol su apoyo profesional, al Sr. Antonio Coco su colaboración a pie de
obra y a las empresas IQE SA y COTA SL su apoyo ecónomico. Todas estas ayudas y colabora-
ciones fueron necesarias para llevar a buen fín el trabajo
103 Caracterización y restauración de materiales pétreos

BIBLIOGRAFIA

ARNOLD an ZEHNDER (1990)","1989","Salt weathering on monuments","Avanced wordshop.


Analitical methodologies for investigation of damaged stones. Pavía Italy. Sept. 14-21 F.Veniale
and U.Zezza 58pp (1990).

FRANCO A.B., GISBERT J., MATEOS I., NAVARRO P. (2002) “Movimiento de la sal en paramen-
tos pétreos y en papetas: Consecuencias para las desalaciones en restauración y propuesta de un
nuevo método de desalación a gran escala: el método celuroca”. Congreso del Grupo español del
IIC. Valencia Noviembre 2002. En preparación

NORMAL (1986) Norma 21/85. “Permeabilita al vapor d’acqua”Alterazioni dei materiale Lapidei e
trattamenti conservativi. Proposte per l’unificazione dei metodi sperimentali di studio e di con-
trolo CNR-ICR 5pp

RILEM (1980) Ensayos recomendados para la medida de la alteración de las piedras y para la evalu-
ación de los métotodos de tratamiento. comisión 25OEM protección y erosión de monumentos.
RILEM Materiaux et construction 175-252

PROTOCOLOS DE USO PARA


EL SILICATO DE LITIO

Introducción
El silicato de litio es un consolidante que puede aplicarse tanto en mantenimiento
de cualquier tipo de paramento, como en restauración/conservación de elementos arquitec-
tónicos del patrimonio histórico artístico. Al basarse en una reacción que precipita sílice
como elemento consolidante, es especialmente compatible -en cuanto a composición- con
los sutratos pétreos. Aunque pertenece a la familia de los vidrios solubles ha quedado
establecido que el resíduo no genera daños colaterales.
Sus principales cualidades son el precio, el poder consolidante, la inocuidad del
diluyente -agua destilada- , la escasa reducción de la permeabilidad al vapor y el limitado
cambio cromático que produce.
Su punto mas flaco es la interacción con las sales solubles presentes en el para-
mento dando eflorescencias.
El silicato de litio puede usarse tanto para preconsolidar como en consolidación;
Rocas 104

no obstante los protocolos son distintos en cada caso y hay que colocar algún matíz en las
instrucciones de aplicación según sean las características del material a tratar y el entorno
de ubicación.
Preconsolidación
Cuando hablamos de preconsolidación, consideramos la consolidación como una
actuación previa a “algo” que normalmente es una limpieza.
Las recomendaciones que damos seguidamente están pensadas para -posterior-
mente a la restauración- realizar una limpieza con aire comprimido y polvo de vidrio.
Descartamos una limpieza con chorro de arena por considerarla excesivamente
agresiva y una limpieza con agua por estar desaconsejada en paramentos pétreos.

Protocolo para Preconsolidar

1) Humedecer previamente con agua destilada (o desmineralizada) el paramento (puede


aprovecharse la lluvia y aplicar el consolidante tras un periodo de precipitación). A b s t e n-
erse de mojar las costras negras de contaminación.
Este tratamiento puede suprimirse si se va a limpiar con polvo de vidrio y el para-
mento es de edificación actual sin valor histórico. Si por el contrario estamos trabajando
sobre patrimonio histórico, será interesante y adecuado mantener esta actuación .

2) Aplicar silicato de litio diluido al 50 % , con un rodillo seco eliminar los excedentes de
producto. Aplicar dos manos.
El silicato de litio hay que diluirlo con agua destilada; no obstante si existieran
zonas muy amplias con costras negras de contaminación (compuestas por sulfato cálcico y
carbonilla) se consolidan mejor si se les aplica silicato de litio diluido con un agua saturada
en sulfatos.
En los puntos donde el paramento posea sales solubles se producirán eflorescen-
cias blancas; la limpieza posterior las eliminará sin problemas; no obstante en esto puntos
la intensidad de consolidación habrá sido inferior que en el resto del paramento. Si se con-
siderara importante obtener la máxima consolidación en estos puntos habrá que procede a
un desalado y una mano posterior del silicato de litio.
105 Caracterización y restauración de materiales pétreos

CONSOLIDACION:
Protocolo para Consolidar

1) Investigar si existen concentraciones de sales solubles en el paramento a tratar. Caso


de que la respuesta sea afirmativa, hay que proceder a desalar estos lugares.

2) Desalar. Puede ser operativo usar el método celuroca (ver FRANCO et al 2002). Las
sales pueden aparecer en los lugares más insólitos en paramentos viejos. En paramentos
nuevos es más raro pero no insólito, así los ladrillos suelen tener problemas de sales y
muchos morteros Portland también.

3)Humedecer el sustrato con agua destilada (el óptimo es de un 20 a un 40% de


humedad en el material)
Según la sequedad del paramento se aplicarán una o dos manos de agua destila-
da,desmineralizada o -al menos- de dureza lo más baja posible. En zonas de elevada
sequedad es muy importante efectuar esta humectación previa. Tal como emos visto los
buenos resultados de permeabilidad al vapor y de grado de consolidación dependen de ella

3) Aplicar Silicato de litio diluido al 50 %


Con un rodillo seco eliminar los excedentes de producto.
Aplicar una primera mano y esperar a ver los resultados.
Si no existen problemas aplicar la segunda mano.
Si aparecen eflorescencias, desalar de nuevo la zona afectada y dar otra mano

La dilución debe acentuarse en paramentos de baja porosidad/permeabilidad, a


priori recomendamos una dilución del 70% pero es bueno hacer alguna prueba in situ con
otros intervalos de dilución, previamente a la consolidacion definitiva
Rocas 106

S-ar putea să vă placă și