Sunteți pe pagina 1din 11

LAS

MULTINACIONALES

SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL


3ºA

Ana Amador Méndez


Rubén Guijarro Murillo
Daniel Herrero Alba
María Lillo Albarrán
Laura Martínez Pérez

1
ÍNDICE:

PRÓLOGO……………………………………………………………………………...4

-I- LAS MULTINACIONALES……………………………………….........................5

1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL……………………………………………...5

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ETN……..6


2.1 Cuatro periodos históricos del desarrollo de la empresa internacional……………...7

3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN…………………………………….8
3.1 Fusiones……………………………………………………………………………...8
3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro…………………………………...9

4. EVOLUCIÓN DEL MODO DE EXPANSIÓN DE LAS ETN EN EL SIGLO


XX……………………………………………………………………………………....10
4.1 Tendencias de la innovación………………………………………………………..10

5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN…………………………………..12

6. GLOBALIZACION Y MULTINACIONALES……………………………………..13
6.1. La globalización y el Consenso de Washington…………………………………...14

7. ACUMULACIÓN, COMERCIO EXPLOTACIÓN………………………………..15

7.1 Desarrollo desigual…………………………………………………………………16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...18

-II- COLONIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y PAÍSES………………………...19

1. NEOCOLONIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA…………………………......20

2. NEOCOLONIZACIÓN CULTURAL Y SOCIAL……………………………….....21

3. PROS Y CONTRAS DE LA GLOBALIZACIÓN……………………………….…22

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….....23

-III- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA POLÍTICA DEL


ESTADO……………………………………………………………………………….24

2
-IV- INFLUENCIA DE LA MULTINACIONAL EN LA SOCIEDAD…………...30

1. EXISTENCIA DE LAS MULTINACIONALES EN LA SOCIEDAD……………..30

2. CARACTERÍSTICAS SOCIALES DE LA MULTINACIONAL Y DEL


INDIVIDUO……………………………………………………………………………32

3. INFLUENCIA MÁS EFECTIVA: LA PUBLICIDAD PARA INCIDIR EN EL


CONSUMO…………………………………………………………………………….34

4. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: PUBLICIDAD DE LA


IMAGEN EMPRESARIAL……………………………………………………………35

5. GRUPOS DE PRESIÓN…………………………………………………………….36

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….37

-V- ESTUDIO DE CASO: ANÁLISIS DE UNA MULTINACIONAL:


MCDONALS…………………………………………………………………………..38

1. HISTORIA…………………………………………………………………………...38

2. DATOS E INGRESOS………………………………………………………………39

3. FUNCIONAMIENTO Y DIVISIÓN DEL TRABAJO EN UN RESTAURANTE


MCDONALD´S………………………………………………………………………...39

4. FUNCIONAMIENTO DE MCDONAD´S CORPORATION……………………....40

5. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA………………………………....43

6. CRÍTICAS VERTIDAS SOBRE LA COMPAÑÍA…………………………………43

7. PUBLICIDAD……...……………………………………………………………......44

8. UNIVERSIDAD DE LA HAMBURGUESA…………………………………….....45

9. LEY DE LOS ARCOS DORADOS…………………………………………………45

10. ÍNDICE BIG MAC…………………………………………………………………45

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….46

-VI-CONCLUSIONES……………………………………………………………......47

3
PRÓLOGO

Las multinacionales son las instituciones paradigmáticas del sistema capitalista, su


símbolo. Además son las máximas representantes de la globalización.

Nuestra intención a la hora de elaborar este trabajo era conocer el funcionamiento de


estas empresas gigantes. Sus orígenes, funcionamiento, incidencia en el poder político y
repercusiones sociales son los puntos centrales de nuestro análisis. Creemos que con el
estudio de estos apartados hemos logrado conocer y comprender el fenómeno de las
corporaciones.
Inicialmente elegimos este tema de investigación porque conocíamos de antemano el
elevado poder de influencia y los problemas que acarrean estas organizaciones en la
sociedad, pero para llegar a este punto tuvimos que conocer primero su funcionamiento
organización y los procesos que se han dado para que alcancen su elevado poder.

Tenemos que decir que nuestros objetivos e intenciones han sido alcanzados. Hemos
logrado tener una visión más amplia y desarrollada de lo que es una multinacional.
Apartándonos de la idea de que se trata de organizaciones relativamente recientes,
surgidas de la economía moderna, hemos concluido que son organizaciones económicas
que han sido la base del sistema capitalista desde sus inicios. Desde el surgimiento de la
empresa, esta se ha ido modificando y creciendo económicamente, adaptándose a las
variaciones históricas que ha ido sufriendo el mercado y la economía.
La globalización ha existido desde los inicios del capitalismo, y se trata de la continua
expansión del mercado. La multinacional es la adaptación de la empresa corriente a esta
expansión.
Hemos descubierto que las multinacionales no solo influyen en las condiciones
materiales de la sociedad, sino también en otros ámbitos como el cultural mediante
herramientas como la publicidad.
Y posteriormente desde lo general avanzamos a lo particular. El estudio de un caso
concreto de multinacional (McDonald´s) nos permitió comprobar que lo que habíamos
estudiado anteriormente se veía reflejado en un caso particular.

El trabajo consta de cinco puntos. Primero definimos lo que es una multinacional, sus
orígenes y su expansión. Después nos referimos a la colonización de mercados y países
que han llevado a cabo las corporaciones. A continuación hablamos de los intereses
comunes entre poder político y económico. El siguiente punto trata de la influencia de
las multinacionales en la sociedad. Por último realizamos un estudio de caso.

Queremos agradecer a nuestro profesor Roberto Carballo por incitarnos a realizar un


trabajo de investigación. También al profesor Pablo Iglesias por recomendarnos los
textos de Immanuel Wallerstain, que nos proporcionó el marco de análisis para la
comprensión del sistema capitalista.
Además queremos agradecer el trabajo de tantos otros autores y pensadores que
anteriormente han estudiado este tema y que nos han servido de ayuda.
Por último queremos dar las gracias al trabajador de McDonald´s que accedió a hablar
con nosotros. La breve conversación que mantuvimos con él nos proporcionó ciertas
claves y perspectivas que no hubiésemos tenido sin su ayuda.

4
-I-
LAS MULTINACIONALES

1. DEFINICIÓN DE MULTINACIONAL

Empresa extranjera (o internacional), compañía multinacional (o transnacional), o


empresa multinacional son algunos de los muchos nombres que se le ha dado a la
misma organización económica compleja: una organización que no es ni una empresa ni
una sociedad en sentido económico o jurídico normal, que puede estar registrada en un
país y ser solo parte de propiedad extranjera, pero que, a pesar de todo, no es
internacional, ya que suele tener una única nacionalidad (aunque hay algunas
excepciones en las que la casa matriz es realmente multinacional).
No se encuentra por completo bajo la jurisdicción de un único gobierno.
La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa industrial
moderna. Tiene la propiedad, dirección y control de activos productivos en más de un
país, bien sea en las fases de fabricación, comercialización o aprovisionamiento;
integrados esos activos en unidades que operan generalmente como figuras jurídicas
independientes (filiales participadas por la totalidad o parte de su capital social) o como
unidades productivas integradas en una sola matriz con residencia en otro país; carentes
de personalidad jurídica propia, si bien con una gran autonomía funcional (dirección
descentralizada por objetivos u organización divisional).
El concepto de empresa multinacional no está estipulado jurídicamente, ya que las
empresas poseen la nacionalidad del lugar donde se encuentra su casa matriz o sede
central.
Se trata de una organización económica compleja en la que una empresa detenta la
propiedad –o parte de la propiedad- de una o varias empresas en países extranjeros, a las
cuales se les denomina filiales.
No existe unanimidad a la hora de fijar criterios mínimos para calificar a una empresa
multinacional. No es necesario que cotice en bolsa o consiga un mínimo de
exportaciones. No es suficiente con que exporte productos fuera, debe tener
instalaciones de fabricación de gestión de los servicios en el país extranjero.
Podemos distinguir entre pequeñas y grandes corporaciones, también hay grandes
empresas, por ejemplo, El Corte Inglés, que no son multinacionales.
Existen diferencias de criterio sobre en cuantos países ha de tener unidades de
producción una empresa para ser considerada multinacional.
Se suelen categorizar en base a los sectores de la actividad económica a la que se
dedican, aunque una misma empresa puede actuar en más de uno de estos sectores.

Sector energético. Ej.: Exxon Mobil, Royal Dutch, Repsol-YPF


Automoción. Ej: General Motors, Ford Motors, Toyota Motors
Finanzas (bandos y aseguradoras). Ej: Citigroup, Aliance, ING Group.
Alimentación. Ej: Philip Morris, Nestlé, Unilever.
Telecomunicaciones. Ej.: Nippon Telegraph&Telephon, Telefónica.
Electrónica. Ej.: IBM, Siemens
Venta al detalle (grandes superficies). Ej.: Wal Mart, Carrefour.

Las multinacionales más poderosas se dedican al sector energético, en concreto al


petróleo, y la mayoría de las empresas más grandes del mundo están ubicadas en EUA

5
Para entender que es una ETN, es importante el concepto de la inversión extranjera
directa (IED). La inversión en el extranjero consiste en la adquisición de activos en un
país extranjero (depósitos bancarios, bonos de deuda pública, valores industriales,...)
por parte de un gobierno, de empresas, o de los ciudadanos de un país. La inversión en
el extranjero es directa cuando se asume la compra y control directo de activos: tierra,
edificios, equipos o plantas productivas. Cuando las empresas de un país llevan a cabo
IED pueden convertirse en empresas transnacionales, ya que con la inversión pretenden
o bien participan en la propiedad de una o más unidades empresariales localizadas en el
extranjero, o bien crear una planta de producción o de suministro de servicios que no
existía.

Al contrario de lo que mucha gente piensa, las ETN no suelen ser empresas jóvenes o de
reciente creación, mas bien al contrario, ya que la mayoría de empresas necesitan
muchos años de funcionamiento para poder convertirse en grandes multinacionales. Es
decir, necesitan de un largo proceso de centralización de dinero, de concentración de
producción, de acumulación de tecnología y conocimientos, etc. Además, a pesar de
que entre en contradicción con las reglas de libre comercio y liberalización, defendidas
actualmente por la mayoría de los empresarios, las grandes empresas han conseguido
concentrar poder y dinero gracias al proteccionismo inicial de sus estados-nación de
procedencia.

3. EXPANSIÓN Y TRANSNACIONALIZACIÓN.

Existen dos formulas predominantes entre las empresas para actuar y extenderse a nivel
global: las fusiones y las subcontrataciones. Mientras las fusiones permiten a la
empresa internacionalizarse y contar con más propiedades, las subcontrataciones
rompen precisamente con la dinámica historia de la internacionalización, ya que no es
necesario que inviertan en el extranjero.

3.1 Fusiones.

Los activos y las operaciones de dos empresas se combinan para establecer una nueva
entidad, cuyo control reside en un equipo integrado por ambas o únicamente por una de
ellas, en este último caso hablaríamos de una adquisición.

Actualmente asistimos a una carrera frenética por parte de las ETN por adquirir o
fusionarse con sus rivales. La mayoría de los productos que encontramos en el
supermercado pertenecen únicamente a cinco empresas: Uniléver, Nestlé, Phillip
Morris, Sara Lee y Agrolimen. Por ejemplo, tras una serie de fusiones, marcas como
Helados Magnún y miko, jabón Dove, cosméticos Pond,s o Omo, mantequillas y
mayonesas Flora, Calvé, Hellmann,s, Artua, Tulipán y Ligeresa, refrescos Lipton, sopas
Knorr, detergentes y material de limpieza como Persil, Skip, Lucil, Surf, Domestos o
Mimosín, la Nocilla o el tomate frito Starlux, los alimentos congelados Frudesa,
colonias Otelo, Calvin Klein y Atkinson, dentífricos Signal y Close-up, harina y
levadura Maizena...y muchas más pertenecen a una única empresa: Unilever .

La concentración e integración económica que implica que las empresas se fusionen se


puede llevar a cabo a través de tres vías diferentes:

6
Integración horizontal: dos empresas similares o del mismo sector se fusionan. Cumple
el objetivo de alcanzar economías de escala, permite a las empresas compartir costes
que son fijos como puede ser el marketing, la publicidad, la investigación, etc.
Integración vertical: se asocian empresas que se dedican a diferentes etapas de
producción de un mismo tipo de producto, la empresa resultante cuenta con mayor
dominio sobre la totalidad del proceso productivo, el cual puede ir desde la obtención de
materias primas hasta la comercialización del producto resultante. Este tipo de fusiones
permite economías de alcance.
Integración diversificada: asociación de empresas que trabajan en campos que no tienen
demasiada relación entre ellos. Al resultado de este tipo de integración de le denomina
conglomerados. Permiten reducir riesgos y alcanzar solidez financiera debido a la
acumulación de activos y el control que ejercen sobre diferentes sectores de la
economía. No son la forma más avanzada de empresa ya que no se especializan en
ningún campo, pero sí son la forma más especulativa y la que puede dar más beneficios
a corto plazo. Ej. Sara Lee, produce y comercializa ropa interior, carne, cafés,
perfumes...

Las fusiones y adquisiciones comportan la acumulación de poder y dinero en manos de


las ETN, y en consecuencia, una tendencia prácticamente lineal al monopolio. A pesar
de existir leyes antimonopolio, una sola ETN, puede concentrar tal poder sobre un
determinado sector que le permita fijar los precios sin miedo a la competencia o
disminuir la producción con el fin de aumentar los precios.

Las empresas que se fusionan se expanden y crecen económicamente, pero no tienen


por que hacerse mas grandes. De hecho, las fusiones permiten a las empresas
reestructurarse, evitar duplicar funciones, subcontratar actividades que no son
estratégicas y, por tanto, hacerse más ligeras en concepto de mano de obra,
infraestructura o personal directivo. Existen programas informáticos, como el SIMS,
que permiten calcular cuántos trabajadores sobrarán en una empresa que se acaba de
fusionar.

3.2 Subcontrataciones o la radicalización del ahorro.

Las ETN, al reestructurase, se deshacen de la gestión directa de actividades que no


consideran estratégicas, y la subcontratan a otras empresas a precios muy reducidos.
Muchas de estas subcontrataciones, sobre todo en el sector textil o de montajes
electrónicos, se realizan en países del Sur, lo que permite a las empresas, entre otras
cosas, beneficiarse de la desigualdad de Norte-Sur, de la diferencia salarial y evitar la
inversión directa en terceros países, dejando así de responsabilizarse de la engorrosa
gestión de esta parte del negocio.

Lo que se ahorra con la subcontratación suele ir a parar a engrosar los beneficios, a las
secciones de publicidad y relaciones públicas, aquellas que se ocupan de “producir la
marca”. Las ETN que triunfan en la actualidad se dedican a encargar productos que
encargan a empresas anónimas y que después venden a un precio muy superior por el
“valor” añadido de la marca.

Empresas como Nike, Adidas o Reebok subcontratan habitualmente a otras empresas,


más que dedicarse al sector textil parece que se dediquen al sector de la compraventa al
por mayor, o al de la publicidad.

7
Ej.: Nike, en realidad, lo único que hace es “producir una marca”. Las condiciones para
otorgar licencias de esta firma son “la buena productividad” y que “sus trabajadores no
hagan huelga”. Esto explica que el coste de mano de obra del precio final del producto
suponga menos de un 1% par Nike, un porcentaje infinitamente inferior que el que se
gasta en concepto de publicidad.

« Durante años creíamos ser una empresa productora, y por eso dedicábamos todo
nuestro esfuerzo a fabricar los productos. Pero ahora hemos entendido que lo mas
importante es comercializar nuestros artículos».

P. Knight, presidente de NIKE

5. TRIPS, APROPIACIÓN DE LA INNOVACIÓN.

Las grandes empresas dedican muchos esfuerzos a captar, comprar y reinventar unos
conocimientos y unas herramientas que les permitan mantener su posición en el
mercado. Es tal la importancia estratégica de los avances intelectuales en la actualidad,
que las empresas necesitan instrumentos con los que protegerse de piratas y
falsificadores. Una de las mejores alianzas la encontramos en el acuerdo TRIPS
(acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio), firmado por los 144 países miembros de la OMC.

Gracias a las TRIPS la propiedad privada se extiende hacia lo inmaterial, a que se puede
patentar, controlar proteger la actividad intelectual todo aquello que se considere
innovador. El mundo de las ideas y de los conocimientos se pone al servicio del poder
económico, y se prioriza el interés empresarial por encima del colectivo.

Un caso donde resulta evidente fue cundo 39 compañías farmacéuticas comenzaban un


juicio contra el estado sudafricano en la capital del país. Las compañías habían
presentado una demanda contra la ley de venta de productos genéricos que el Gobierno
de Sudáfrica tiene desde 1997 y que, aunque no había entrado en vigor, parecía que su
puesta en marcha era inminente.
Los factores más importantes para que la situación acabara en los tribunales fueron, por
un lado, las campañas realizadas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras, que
en enero de este año denunciaban la falta de acceso de los países pobres a los
medicamentos de enfermedades específicas como el sida, la diarrea o la meningitis,
debido a su alto precio o a que ya no se fabrican. Por otro, la compañía india Cipla
ofrecía, en enero, la venta de fármacos contra el HIV a un precio mucho menor que los
grandes laboratorios.
La ley sudafricana (llamada Enmienda Legal nº 90 de control de medicamentos y
sustancias afines) permite la creación y comercialización de medicamentos genéricos
antes que caduque el plazo de exclusividad del laboratorio inventor, y la oferta india fue
el detonante para presionar al Ministerio de Sanidad sudafricano a poner la ley en
funcionamiento.
La postura del Gobierno de Sudáfrica se basaba en que, aunque las multinacionales
bajasen sus precios, su presupuesto no podría asumirlos y que la ley a favor de los
genéricos, si entraba en vigor, les permitiría adquirir los genéricos en India o Brasil.

8
Las compañías, según las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC),
tienen un período de exclusividad de veinte años para explotar un fármaco original,
debido a la gran inversión económica que supone la investigación de nuevos fármacos.
Según las empresas, esta ley crearía un precedente que podría acabar con los derechos
de patente y de propiedad intelectual de las compañías.

La presión internacional y la reacción de la sociedad civil permitieron, en esta ocasión,


que este lobby empresarial retirara la demanda.

VI
CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES

1. El desarrollo desigual que se ha producido en las diferentes regiones del planeta


desde el principio de la historia del capitalismo, acrecentándose aun más a partir de la
Revolución Industrial, ha causado una brecha tan amplia entre los países desarrollados y
los subdesarrollados, que hace casi imposible que estos países, menos industrializados,
pueden competir en mercado global de la economía actual. Los países ricos han
desarrollado principalmente empresas manufactureras, muchos es ellos no disponen
dentro de sus territorios de las materias primas de las que se componen los productos
manufacturados que venden en el mercado, estas materias primas las obtienen de países
menos desarrollados, cuya industria no dispone de la tecnología ni las infraestructuras
necesarias para convertir estas materias primas en productos elaborados. A menudo,
estos países pobres, tienen que comprar estos productos, a manufacturados, a los países
desarrollados al carecer de ellos, a un precio muy elevado, aun más en comparación con
lo obtienen ellos por las materias primas.
Las empresas multinacionales, que en la actualidad pretenden proyectar una imagen
internacional, cercanas a las poblaciones de países y regiones distintos, en diversas
culturas; habitualmente podemos ver estas empresas patrocinando eventos, por ejemplo
deportivos, en varios países distintos, una misma marca puede patrocinar a equipos de
países rivales. Patrocinan actos culturales en regiones y culturas diversas, etc. Sin
embargo, estas empresas multinacionales, suelen tener una única nacionalidad, la gran
mayoría de un país rico. Los beneficios que esta empresa obtienen en el mercado global,
regresan, casi en su totalidad, a la economía del país del que tiene la “nacionalidad” la
empresa. A pesar de que en campañas de lavado de imagen las multinacionales
abracen causas como la ecología, la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo,
etc. La realidad es que han sustituido a los Estados como principales agentes del
proceso de explotación de los países subdesarrollados en beneficio de los desarrollados.
Ahora son las ETN las que ejercen de colonos, instalándose en países más
desfavorecidos, obteniendo las materias primas y la fuerza de trabajo a bajo coste, para
posteriormente vender los productos manufacturados obtenidos en el mercado global,
aun precio mucho más elevado de lo que costo producirlo, tratando de obtener el mayor
margen de beneficio posible. Parte de este capital se reinvierte en nuevas empresas, en
tecnología, en investigación… pero de nuevo será en los países ricos a los que
pertenecen estas empresas, aumentado aun mas las diferencias en desarrollo tecnológico
que existen entre países subdesarrollados y desarrollados.
Cuando estos países, más atrasados industrialmente, tratan de ser competitivos en el
mercado global, como los llamados “países emergentes”, tienen que adoptar medidas

9
para mejorar su producción que en muchos casos amenazan las condiciones de trabajo:
bajos salarios, explotación…
Estas organizaciones utilizan todo tipo de mecanismos para crear situaciones afines a
sus intereses, una evidencia de ello, son la OMC, o las TRIPS, mencionados en teste
trabajo. Se hace visible la gran influencia y presión que ejercen sobre los diferentes
Estados. Tanto la Organización Mundial del comercio, como las leyes sobre derechos de
la propiedad intelectual, que ante los ciudadanos aparecen como creaciones de los
gobiernos, con la finalidad de defender desechos fundamentales, responden en realidad,
a las articulaciones de estas organizaciones para proteger sus intereses y asegurar sus
beneficios. Presionan a los gobiernos para la creación de este tipo de leyes y
organizaciones, sin embargo la presión que se hace desde otros sectores de la sociedad,
como en conceptos de educación, vivienda, etc. No parece que tengan el mismo efecto.
En la etapa actual de la economía, de capitalismo globalizado, siguen siendo las clases
económicamente favorecidas las dominantes. Se ha comenzado a hablar de las “nuevas
clases globales”, que no suponen la creación de una formación social nueva, sino una
adaptación, de las viejas clases al nuevo marco transnacional. Reestructurando las
distintas clases sociales.

Según S. Sassen las principales nuevas clases sociales son:


- Élites transnacionales: una de sus características es su posición intermedia entre lo
nacional y lo global. Profesionales de control de los medios de producción más que
propietarios. Clase móvil entre los diferentes puntos cambiantes de la nueva geografía.
- Redes transnacionales de funcionarios públicos: redes muy poderosas de funcionarios
públicos a cargo de ciertas tareas fundamentales para el desarrollo de la economía
global corporativa. Su trabajo se orienta a un proyecto global. Clase burocrática global.
- Clase global de los desfavorecidos: gozan de escasa movilidad, no pertenecen a una
clase transnacional hipermóvil ni a la nueva élite internacional de la sociedad civil.

En una primera instancia, las multinacionales son el fruto de la influencia del


sistema económico monetario sobre el espíritu humano, es decir, la búsqueda continua
del hombre por sobrevivir en el mundo mediante la adquisición de dinero y, una vez
lograda, mejorar sin pausa el particular o familiar nivel de vida lo máximo posible
mediante el consumo para lograr huir de la pobreza. La existencia de las
multinacionales es resultado de la obra humana, la cual, ante la existencia de un sistema
económico capitalista, crea a la multinacional como máximo reflejo de la inteligencia,
de la astucia humana, como medio que proporciona la mayor opulencia económica, la
comodidad de una supervivencia asegurada mediante la acumulación de riqueza.
Las multinacionales una vez creadas y asentadas buscan seguir con vida ante las
vicisitudes, y si es posible, dominar el mercado con soltura, para ello, no escatiman
recursos y, gracias a su gran poder económico y su omnipresencia, influyen sobre la
sociedad, la cual, acepta su existencia y no la cuestiona pues, sean vistas o no como
positivas o negativas, recurren a ellas al suministrar servicios necesarios.
El fin de la influencia social de una multinacional, como toda creación humana, está en
la capacidad crítica de las personas, las cuales, deben reflexionar sobre la correcta
actuación de las mismas y, en el caso de que esta actuación sea incorrecta, reflexionar
sobre la necesidad de recurrir a ellas para utilizar sus servicios. Llegados a este punto,
se puede deducir que la obtención de un producto es solo eso, el consumidor no es
causante de las consecuencias negativas que se ocultan tras la obtención de determinado
producto, o bien, se parte activa de sus consecuencias al participar y ser cómplice con su

10
adquisición de las actividades de la empresa. Por ello, tanto los directivos de la empresa,
como los ciudadanos, deben reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y no evitar
la responsabilidad de sus hechos, pues este proceso es mutuo.

Yendo más allá, y de forma personal, el origen del mal de las multinacionales se
encuentra en el sistema económico monetario, el cual, por sus características, supone la
posible perversión de la actividad humana y da pie a la negativa influencia de las
multinacionales sobre la sociedad. Es decir, sin la ulterior ganancia de beneficios que
proporciona la influencia social, la manipulación social de la empresa no tendría
sentido. Si mediante el engaño se obtiene más dinero, y nos situamos en un sistema
capitalista, esta claro que el engaño, la plusvalía, estará a la orden del día y cabrá la
posibilidad, ante la necesidad de conseguir dinero, de que no tenga límites esa ambición.
Del mismo modo, si mediante la deslocalización, o cualquier otra técnica negativa antes
expuestas, la empresa va a obtener mayores ingresos es probable que se desarrollen ante
un sistema darwinista. La legislación, que se apoya de la moral social para regular el
sistema económico, queda atrapada también en esta primacía económica y puede
desarrollarse de forma efectiva. Se funda entonces un juego económico de
supervivencia donde los ricos son los ganadores y los pobres son los perdedores,
situados fuera del mercado al no poder acceder a él.

En otro aspecto, está claro que las multinacionales ofrecen servicios muy favorables
gracias a su innovación racional basada en la eficiencia, como la capacidad de obtener
un determinado producto en casi cualquier parte del mundo, de forma rápida, sencilla,
sin esfuerzos. Pero todo ello esta aún limitado a la búsqueda de beneficios, y existen
métodos que pueden servir para proporcionar determinados servicios que, al no ser
productivos, no se llevan a cabo. Por el contrario, técnicas obsoletas y lógicas sociales
inmorales están a la orden del día pues suministran la base de los beneficios
económicos, todo ello legitimado por el sistema económico, legislativo y social.

3. Hemos llegado a una conclusión acerca del método de investigación. En un principio


empezamos a recabar datos de libros e Internet. La información que obtuvimos fue
bastante abundante, sin embargo, no estábamos satisfechos, ya que estábamos
realizando un trabajo de investigación pero todavía no nos habíamos acercado al objeto
que queríamos investigar.
Decidimos entonces ir a un restaurante McDonald´s a intentar hablar con algún
empleado para que nos contase de qué se componía y cómo funcionaba la estructura del
restaurante.
Aunque fue un poco difícil que accedieran a hablar (porque decían que no tenían
tiempo), al final conseguimos hablar con uno de ellos que ahora ocupaba el puesto de
gerente, aunque anteriormente había sido un trabajador de cocina. La conversación que
mantuvimos con él nos aportó datos que no conocíamos (como los sueldos o la división
del trabajo en el restaurante) y además nos proporcionó ciertas claves y enfoques en los
que no habíamos pensado (como el problema sindical).
La conclusión a la que hemos llegado es que no se puede investigar algo sin haberse
acercado antes a él. Los datos primarios y empíricos son cruciales en la investigación.

11

S-ar putea să vă placă și