Sunteți pe pagina 1din 16

1

PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Profesor: WRIEDT RUNNE KARIN
Alumno: LOPEZ MOYA SOCRATES MANUEL
Grupo: 9243

UNIDAD 1.
ANTECEDENTES Y CARACTERIZACION DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA

OBJETIVOS ESPECÌFICOS.
1.1.1 Explicarà brevemente las diferencias entre periferalistas y cognitivas.
Las diferencias entre periferalistas y cognitivas consisten en que los periferalistas
atribuyen el aprendizaje entendido, como: cambios en la conducta producto de la
experiencia de de eventos que se encuentran en el medio ambiente o llamados tambièn
estìmulos. Los psicólogos cognitivos, en cambio, explican el conocimiento o
aprendizaje como producido total o parcialmente por procesos o por constructos que
ocurren teóricamente dentro del sujeto que conoce. La psicología cognitiva explica a la
actividad que le permite a los seres humanos conocer, basándose en entidades, estados o
estructuras mentales.
1.1.2 Explicarà en què consiste la divisiòn en dos corrientes divergentes de la
psicología del siglo XIX.
Consiste en que la psicología como ciencia en el siglo XIX esta asociada al intento de
asimilarla a las ciencias naturales o disciplinas cientìficas, Wundt y sus discípulos
pretendieron estudiar la mente en forma analìtica, identificando los elementos màs
simples que la forman, para recomponerlos luego con leyes asociativas, a esto se le
llamó “elementarìsmo asocisionista” o llamado tambièn Analítico Asociacionista.

Al tiempo que se desarrollaba esta corriente en a investigación de la psicología, se


empezaba a generar una perspectiva opuesta, que afirmaba que existen cualidades de la
experiencia que no podían explicarse por las propiedades de los elementos, se debería
estudiar a ser humano como un todo, una unidad, en forma holìstica. Un precursor de
esta corriente fue el austriaco Von Ehrenfels.

A estas dos propuestas acerca de còmo estudiar los procesos psicológicos se les
llamaron, uno Analítico Asociacionista y al otro Sintético Estructuralìsta.

La línea de pensamiento de Ehrenfels se continuo desarrollándose en Europa en cambio


en USA, al criticar Watson al mentalismo y plantear una Psicología sin psique surge el
conductismo, desapareciendo casi totalmente los enfoques cognitivos de la Psicología
académica de USA, hasta los años 50s, en los que aparece nuevamente.

1.1.3 Explicarà en què consiste el cognitivismo asociativo elementarìsta.


Consiste en el trabajo analítico de descomposición del objeto de estudio en sus
elementos simples, para recomponerlos luego mediante leyes asociativas.

1.1.4 Explicarà en què consiste el cognitivismo holìsta estructuralìsta.


Consiste en que dentro del ser humano se desarrollan estructuras cognitivas o
constructos teóricos o conceptos explicativos que nos permiten entender un fenómeno o
proceso en variables interventoras o variables hipotéticas. Los seres humanos no se
pueden analizar, parcializar o atomizar, asignar un papel activo al sujeto quien con su
acción debe construir sus representaciones, su inteligencia y en general sus
2

conocimiento, es la organización cognitiva interna del sujeto la que permite interpretar


la realidad.
1.1.5 Explicarà brevemente el cognitivismo sociocultural.
Para entender el conocimiento humano, es necesario entender la cultura en la que vive
el individuo, el conocimiento es un proceso històrico y social. Si bien el ser humano es
un organismo biológico, la cultura y la búsqueda del significado dentro de la cultura, es
el motor de la psicología humana. La realidad se construye en una sociedad, no existen
objetos independientes del observador y que el conocimiento se considera correcto o
incorrecto dependiendo de la perspectiva que hayamos decidido tomar.

1.2.1 Explicarà en què consisten los aportes de Platón a la psicología cognitiva.

Platón afirma que pensamiento y discurso, son una misma cosa, con la única diferencia
que el dialogo interior del alma consigo misma, sin voz se llama pensamiento, mientras
aquello del pensamiento que se comunica con la voz se le llama discurso.

Platón hablaba de esencias puras que se corresponden con los objetos y con las
acciones y con los acontecimientos experimentados. Por lo tanto el conocimiento
proviene de la aplicación del pensamiento puro, actuando sobre las esencias puras. El
conocimiento solamente consiste en un reconocimiento del mundo con el que se esta en
contacto. Platón pensaba que cuando naces ya tienes las ideas puras de las cosas y al
verlas sòlo las reconoces.

A Platón se le considera como padre del idealismo y puntal del racionalismo, planteo
que el conocimiento es innato y que nunca se aprende algo totalmente nuevo,
únicamente se actúa con base en el recuerdo y por tanto nunca se puede hablar de una
mente en blanco.
Platòn es racionalista, idealista e innatista..

1.2.2 Explicarà en què consisten los aportes de Aristóteles a la psicología


cognitiva.

Aristóteles toma en cuenta los acontecimientos del mundo fìsico, consideraba que el
hombre tiene una necesidad de conocer y clasificar su entorno y de reflexionar sobre
esto. Inicia su investigación partiendo de la realidad; parte de las cosas tal como las
vemos, el conocimiento se va conformando al asociar sensaciones de hecho; las
asociaciones se van almacenando y registrando en la mente, el conocimiento entonces,
depende fundamentalmente de las fuentes empíricas. La sensación es la fuente del
conocimiento, pero la sensibilidad no puede ejercerse sin el cuerpo. El plantea el
problema del conocimiento como proceso psicològico, en términos que todavía se
plantean. Sin sensación no hay conocimiento, pero la sensación no es el conocimiento.
Aristóteles dice, un ser que no sintiera, nada podrìa conocer, nada podrìa comprender.
Desde el momento en que se presenta algo, se requiere que conciba tambièn una
imagen, puesto que las imágenes son las especies de la sensación, pero sin materia. El
observador construye su representación a partir del objeto observado.

1.2.3 Explicarà en què consisten los aportes de Rene Descartes al cognitivismo-


Descartes se preocupa por entender y explicar còmo se adquiere el conocimiento. Es un
precursor directo de la psicología cognitiva moderna. El postula la razón como la
cualidad en que se gesta el conocimiento y ésta es exclusivamente del ser humano.
3

Él propone que no basta con la razón par obtener el conocimiento, es necesario basarse
en la lògica deductiva como mètodo para llegar a èl. La razòn el la facultad de distinguir
lo verdadero de lo falso. La razòn es la cualidad para conocer, pero hay que hacer buen
uso de ella. El mètodo de Descartes se inicia con la duda de todo aquello que no se
fresca ante nosotros como saber claro y distinto.

Descartes ademàs de ser racionalista es innatista, el conocimiento no esta formado


únicamente por ideas innatas, incluye tambièn ideas que vienen de fuera, del exterior y
las que producen el propio sujeto. Combina el racionalismo con el empirismo.

Descartes es un precursor de los cosntruccionistas o contemporàneos, porque plantea


que las ideas no tiene que ser semejantes a los objetos, aún cuando sean producidos por
ellos, dado que la idea es producto de la interacción de un sujeto que posee razòn e ideas
innatas con las llegadas del exterior.

Para Descartes los seres humanos estaban divididos en dos partes diferentes. La mente y
el cuerpo; por lo tanto era dualista. Consideraba que el mundo se conformaba a partir de
dos sustancias muy diferentes una el espacio y otra el pensamiento; donde el cuerpo
pertenecía a la sustancia espacial y el alma al pensamiento.

Descartes piensa que a través de la razòn, el sujeto actúa sobre las cosas y la conoce; es
decir el saber es producto de una construcción, no es dada a priori.

1.2.4 Explicarà en què consisten los aportes de los empiristas británicos de los
siglos XVII y XVIII a la psicología cognitiva.

John Locke (1632- 1704), rechaza las ideas innatas y defiende que el origen de las ideas
es la experiencia individual. Propone que se conoce al mundo a través de las ideas que
provienen de las sensaciones y las reflexiones, donde la mente juega un papel
importante, ya que èsta es como una hoja en blanco, que se deja impresionar por la
experiencia y la reflexión, llegando asì al conocimiento del mundo en que se vive.

Locke piensa que de la percepción surgen ideas particulares acerca del mundo y que con
la reflexiòn surgen ideas màs generales. Plantea que el mundo se va conociendo a travès
de la asociación de idea, vista como el mecanismo mental que, mediante el hábito, une
impresiones distintas para formar ideas abstractas con base a tres formas asociativas que
son: la semejanza, el contraste y al relaciòn causa-efecto. Locke continúa el
asociacionismo de Aristóteles.

Para Locke las ideas son simples o complejas. El mismo objeto puede proporcionar un
gran nùmero de ideas simples – nosotros vemos al mismo tiempo el movimiento y el
color, y estas ideas simples se asocian para formar una idea compleja -. Las ideas llegan
a asociarse como resultado de la experiencia.

David Hume (1711-1776) es representante del empirismo y el asociacionismo,


basándose en la idea aristotélica afirma que todo conocimiento deriva en última
instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin
ella no se lograría saber alguno.
4

Hume estableció la distinción entre las impresiones y las ideas. Él consideraba que estos
son contenidos mentales diferentes en el grado de fuerza o vivacidad con la que se
imprime en la mente. Las ideas eran copias débiles de las impresiones, muchas de las
cuales proviene de las sensaciones. Para Hume lo importante es la sensación, y a partir
de ellas se hacen ideas simples que se combinan en la mente para formar ideas
complejas.

1.2.5 Explicarà en què consisten los aportes de Emmanuel Kant a la psicología


cognitiva.
Kant (1724-1804) uno de los filòsofos màs influyentes en la epistemología moderna y
en la psicología cognitiva.

Kant con su fenomenologìa pretende una superaciòn de la dicotomía entre racionalistas


y empiristas. La fenomenologìa considera que el conocimiento es un proceso de ajuste
entre el sujeto y los objetos; se trata de dejar pasar ante nosotros todas las funciones de
que dispone en general la razòn.

Kant llama intuición al conocimiento que surge de una referencia inmediata, esta se
refiere a lo dado, que tiene que ver con sensaciones, estas sensaciones se dividen y
agrupan para formar conceptos que pueden llegar a ser universales. Tanto las reglas de
construcción de conceptos, como los conceptos mismos, poseen un cometer general, que
permite la deducción de juicios. En otras palabras, para cualquier posible objeto de
conocimiento, se puede obtener o producir el universal bajo cual el objeto se subsume.

Kant no se ocupa tanto del objeto, sino del modo de conocerlo, en tanto que el
conocimiento debe ser a priori. La posibilidad del conocimiento a priori se refiere a las
condiciones del conocimiento, que existen antes de que los objetos nos sean dados a la
experiencia sensible.

Kant propone que el conocimiento puede darse, siempre y cuando haya una experiencia
que se consolide como una representación o concepto en el pensamiento.
Kant concibió la mente como un órgano activo de entendimiento, que modela y
coordina las sensaciones e ideas, transformando la multiplicidad caótica de la
experiencia en una unidad ordenada del pensamiento. Este planteamiento ha repercutido
en los planteamientos construccionista modernos.
5

1.2.6 Elaborará un mapa conceptual sobre los diferentes aportes de la filosofía a


la psicología cognitiva tomando como base a los autores antes señalados y
explicará, desde su punto de vista, còmo se pueden resolver las posibles
contradicciones y cuáles son los puntos en comùn.

PSICOLOGIA
BERTRAND
RUSSELL (1872- COGNITIVA
1970)

RENE DESCARTES
FILOSOFIA (1596-1650)
L. WITTGENSTEIN
F1889-1951)

K. POPPER (1902-
1994)
EMAMANUEL KANT (1724-
1804)
GRECIA CLASICA

PLATON
(427-347 a C) ARISTOTELES
(384-322 d C

-RACIONALISTA
-IDEALISTA
-INNATISTA -REALISTA -ASOCIACIONISTA SENSORIALISTA
-

DISCURSO
PENSAMIENTO
Logro unir el mundo El conocimiento La sensación
de las ideas y el de la depende de las es la fuente
EL realidad fuentes del
PENSAMIENTO empíricas conocimiento
DIALOGO INTERIOR QUE SE
DEL ALMA CON SIGO COMUNICA
MISMA CON LA VOZ

El conocimiento
consiste en el
reconocimiento del
mundo
6

PSICOLOGIA
COGNITIVA

FILOSOFIA

RENE DESCARTES
(1596-1650)

RACIONALISTA
INNATISTA
DUALISTA
Combina su
racionalismo con el
empirismo
El ser
humano
Utiliza la lógica deductiva para dividido en
llegar al conocimiento dos partes

La razón es la cualidad en que se gesta


el conocimiento y esta es
La mente y el cuerpo exclusivamente del ser humano

Se preocupa por explicar como se adquiere


el conocimiento
7
El conocimiento es un proceso de ajuste entre el sujeto y los
objetos.
El conocimiento surge de una referencia inmediata llamada
intuición.
El conocimiento puede darse, siempre y cuando haya una
experiencia que se consolide como una representación o
concepto en el pensamiento

FENOMENOLOGÌA

EMMANUEL KANT
(12724-1804)

FILOSOFIA

PSICOLOGIA
COGNITIVA
DAVID HUME
(1711-1776)

EMPIRISTAS BRITÀNICOS DE LOS


SIGLOS XVII Y VIII Continuador del empirismo
Del asociacionismo de
Aristóteles
Continuador
Del asociacionismo
de Aristóteles
JOHN LOCKE
(1632-1704)

El origen de las Se conoce el mundo al través de las ideas que


ideas es la provienen de las sensaciones y las
experiencia
individual reflexiones, la mente es una hoja en
blanco que se deja impresionar por la
experiencia y la reflexión
8

Explicará, desde su punto de vista, cómo se pueden resolver las posibles


contradicciones y cuáles son los puntos en común.

Las contradicciones de los aportes de la filosofía a la psicología cognitiva es aparente,


porque su aplicación en la praxis es dada constantemente, y aunque se den discusiones
de quién tiene la razón, la diversidad de vías y tradiciones que están presentes hoy en las
corrientes de análisis de los distintos autores, encuentran validez al explicar desde su
punto de vista, los fenómenos del pensamiento. Al querer debatir sobre sus diferencias,
se encuentran que no pueden desechar totalmente los argumentos de cada investigador
ya que son parte de la explicación de la función del pensamiento y el lenguaje.

Los puntos en común y/o contradicciones de los diferentes pensadores son los
siguientes: Aristóteles contrario al el idealismo de Platòn, unió el mundo de las ideas y el de
la realidad. René Descartes coincidía con el innatismo y racionalismo de Platòn y con el
empirismo de Aristóteles. Emmanuel Kant coincidió con el empirismo de Aristóteles y
el pensamiento de Platòn en las ideas. David Hume coincidió con el empirismo del
asociacionismo de Aristóteles. John Locke continúa el asociacionismo de Aristóteles.

1.3.1 Explicará Cuáles son los antecedentes científicos màs importantes de la


Psicología cognitiva.

   Las ciencias desarrolladas en el siglo XIX, principalmente la biología, la fisiología y la


medicina, han influido de modo extraordinario en la aparición de la psicología científica. Su
influencia metodológica se refleja en:
 El Rechazo de la metodología aristotélico-tomista, metodología especulativa,
axiomática y deductiva (predominio de la deducción).
 Aceptación del método experimental, basado en la observación, la experiencia
y la verificación (predominio de la inducción).

El siglo XIX, puede considerarse el del cientificismo, época en la que se consideró que la
ciencia resolvería todos los problemas de la humanidad y que el método experimental que tanto
éxito había tenido debía ser aplicado a todos los campos, de esta manera muchas personas
empezaron a hacer investigación en áreas de conocimiento que ahora pertenecen a la psicología,
y que de hecho fueron abonando el terreno para en nacimiento de la psicología experimental,
esta situación y los antecedentes filosóficos que hemos enunciado surgen personas que buscan
emplear métodos científicos al estudio de procesos cognoscitivos.

 
1.3.2 Describirá los aportes de Donders y Fechner a la psicología cognitiva.

Entre 1865 y 1868, el fisiólogo, Franciscus Cornelis Donders (1818-1889) asimiló el


procedimiento del tiempo de reacción a la psicología, empleándolo para estudiar el tiempo
ocupado por las operaciones mentales. En 1865, Donders publicó una comunicación preliminar
en la que informaba del trabajo realizado con un estudiante, Johan Jacob de Jaager, y sintetizó
más completamente en la disertación doctoral de Jaager, De physiologische tijd bij psychische
processen (1865). Concluyendo que el tiempo de reacción era aditivo, Donders evaluó
9

separadamente el tiempo para responder a los estímulos bajo condiciones de elección y de


simple no elección. Deduciendo la simple a partir del tiempo de reacción con elección, Donders
calculó el intervalo que tomaba el proceso de decisión. En 1868, en un clásico artículo
aparecido en alemán, "Die schnelligkeit psychischer Processe", Donders aportó el informe
definitivo de los resultados de su obra y su extensión a los tiempos de discriminación. A pesar
de que los hallazgos específicos de Donders son actualmente de poco interés, su utilización de
la técnica de reacción para medir el tiempo tomado por los procesos mentales ejerció un mayor
impacto sobre sus contemporáneos y el tiempo de reacción se impuso, junto con la psicofísica,
como uno de los métodos preferidos en los primeros laboratorios experimentales. Estos estudios
son antecedente de la psicología cognitiva y su método ha sido retomado por el procesamiento
humano de la información.

Posteriormente, los estudios de Gustav Theodor Fechner (1801-1887) que nació en el pueblo
de Niederlausitz, Alemania durante los años de 1851- 1876, desempeñan un papel importante en
la historia de la psicología experimental y un inicio de la psicología cognoscitiva, por la razón
de que la mente y el cuerpo eran vistos como entidades separadas pero complementarias. Así,
las sensaciones y los estímulos eran vistos como entidades separadas pero complementarias, de
tal manera que cada una pudiera ser medida y controlada, logrando con ello, el establecimiento
de una relación entre ambas. Fechner no únicamente describió la relación entre la mente y el
cuerpo, entre lo material y lo inmaterial, sino que cuantifico las relaciones entre el mundo
físico y el mental.

Durante varios años Fechner estuvo preocupado por la interrelación entre los mundos físico y
espiritual. Sentía que debía haber una ley general gobernando esta relación, y luchó para
determinar qué fórmula matemática podría ser la más adecuada para semejante ley. Tal como él
lo relató más tarde, la fórmula matemática a la que llamó la “ley psicofísica” se le ocurrió
repentinamente, en la mañana del 22 de octubre de 1850. Esta fue la segunda gran intuición
científica experimentada por Fechner después del “principio de placer”. La mencionó
brevemente en Zend Avesta el año siguiente, e ideó una larga serie de experimentos para
descubrir si esta ley era verdadera. En el curso de estos experimentos, Fechner elaboró varios
principios nuevos, incluidos el “umbral diferencial” y la “ley paralela”. Finalmente, en 1860, los
resultados de casi diez años de su trabajo sobre estos temas fueron publicados en los dos
volúmenes de su obra magna, Elemente der Psychophysik, o Psicofísica. Este trabajo, al que
nada le falta para ser un hito en la historia de la psicología, despertó un considerable interés y
fue el punto de inicio de la psicología experimental moderna. Sin embargo, sería erróneo
considerar a la Psicofísica  de Fechner como un libro de texto de psicología experimental en el
sentido actual. Una buena parte de él está dedicado a la “psicofísica interna” y es más metafísica
que psicológica.

Fechner al realizar sus trabajos acerca de la psicofísica, tomó en cuenta los trabajos de Weber,
por lo que a su ley que relaciona los cambios físicos con las sensaciones que producen, le llamó:
Ley de Weber y Fechner.

Posteriormente Weber sienta las bases más firmes para el surgimiento de la medición mental .al
mostrar que un cambio físico no siempre hace una diferencia psicológica.

1.3.3 Explicará brevemente los aportes de Wund a la psicología cognitiva.

Wilhelm Maximilian Wundt (1832- 1920), fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán, célebre por
haber desarrollado el primer laboratorio de psicología, a la que dio la categoría de ciencia. Sus
teorías excluyen la parte espiritual del individuo y lo estudia únicamente como organismo,
10

buscando explicaciones a la conducta humana asumiendo que el hombre no tiene alma. Wilhem
Wundt, crea el que se considera el primer laboratorio de psicología experimental, en la ciudad
alemana de Leipzig, donde realiza una serie de investigaciones referentes a los procesos, los
elementos o estructuras mentales, usando para ello el método de la introspección. Que
consiste en que el sujeto tratara (bajo condiciones controladas por el experimentador) de mirar
hacia adentro, de auto observarse, intentando describir mediante asociaciones, de forma
concreta y clara, las características del estímulo, pero sobre todo, las sensaciones que ese
estímulo le despertaba.

1.3.4 Explicará en que consiste el funcionalismo de W. James.

William James (1842 - 1910); filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la
Universidad Harvard, donde fue profesor de psicología. Fue hermano mayor del famoso escritor
Henry James. James definió la psicología como ´la descripción y explicación de los estados de
la consciencia como tales. Fue el principal representante de la corriente funcionalista, dentro de
la cual se concebía que la mente tenía un claro orden de funciones y situándola como una
estructura orgánica, equivalente e los otros órganos que formaban parte del cuerpo. Desde
esta perspectiva de pensamiento, el efecto más relevante que produjo el funcionalismo consistió
en sustituir el estudio de la conciencia y de los elementos mentales del estructuralismo
wundtiano, por el estudio de la conducta.

1.3.5 Elaborará un mapa mental cuyo tema central sea la psicología cognitiva,
considerando antecedentes filosóficos, científicos y principales ideas que le dieron
origen.

NACIMIENTO DE LA
PSICOLOGIA COGNOSCITIVA

ANTECEDENTES FILOSOFICOS ANTECEDENTES CIENTIFICOS

NACIMIENTO DE LA
PSICOLOGIA

 PSICOLOGIA EMPIRISTA  PSICOLOGIA RACIONALISTA


 PSICOLOGIA EXPERIMENTAL  HERMENEUTICA
 CONDUCTISMO  GESTAL
 PSICOANALISIS

CRISIS DEL NUEVAS  PIAGET


CONDUCTIS DISCIPLINAS  VIGOTSKI,
MO
 WALLON

PSICOLOGIA COGNOSCITIVA PSICOLOGIA COGNOSCITIVA


ASOCIACIONISTA, ANALITICA ESTRUCTURALISTA
P.H.I CONSTRUCCIONISTA.

1.3.6 Explicará brevemente cuáles fueron los factores internos que influyeron a la
crisis del conductismo.

Según Manuel de Vega (1987) hubo causas internas y causas externas a la psicología que
11

produjeron la crisis del conductismo. El cita tres causas internas: la insuficiencia del
asociacionismo, su interpretación equivocada del evolucionismo y la crisis de la noción de
ciencia asumida por el conductismo.

El asociacionismo surge con Aristóteles, y tiene su desarrollo con los empiristas ingleses,
considera que el aprendizaje se reduce a conexiones entre diversos elementos, los conductistas
atienden principalmente a la conexión entre estímulos y respuestas. Plantean que toda la
conducta incluso la más compleja como el lenguaje o la formación de conceptos, puede
explicarse en términos de asociaciones E-R, en la década de los años 50, surgen severas críticas
a esta manera de explicar el comportamiento humano, especialmente la crítica que hace
Chomsky a la manera como Skinner explica la adquisición del lenguaje tiene un gran impacto.
Skinner plantea en su libro Verbal Behavior (1957), que los niños asociando una respuesta
consistente en un sonido que el producía, con consecuencias que obtenía. Chomsky muestra en
su crítica, la imposibilidad de que todo el lenguaje se adquiera de ésa manera. Esta critica tubo
gran impacto y llevo a cuestionar la manera conductista de explicar la adquisición de toda la
conducta humana.

Las teorías de Darwin tuvieron un gran impacto en la psicología, quienes querían ser
científicos tenían que aceptarlas, los conductistas plantearon una continuidad psicológica , así
como la teoría evolucionista sostiene una continuidad biológica, se considero que la diferencia
entre las otras especies animales y la humana es únicamente cuantitativa, y que no hay
diferencias cualitativas, los conductistas consideran que son los mismos principios, los que
explican la adquisición de la respuesta de presionar una palanca por una rata, y la respuesta de ,
por ejemplo, de componer una sinfonía o elaborar una teoría científica por un ser humano.
Conforme se fue conociendo más acerca de la creatividad, el razonamiento, los factores
culturales, los estudios de la conciencia, etc. se vio claramente la insuficiencia de la explicación
conductista, la conducta humana no solo es más de lo mismo, sino implica diferentes principios
y requiere diferentes explicaciones.

El tercer factor que influyo en la crisis del conductismo, fue su noción de ciencia, ellos se
apoyaron en las propuestas de los neopositivistas o empiristas lógicos, su proyecto consistía en
analizar lógicamente el lenguaje y desechar todas las palabras que no tuvieran correlato
con el mundo físico. De acuerdo con Gardner (1987), un elemento principalísimo del programa
que se trazaron los empiristas lógicos era el verificacionismo doctrina según la cual los
enunciados empíricos (no lógicos) pueden verificarse en condiciones de indagación ideales;
todo lo que se necesita es un procedimiento para medir y verificar aquello de lo cual se está
hablando. Otra doctrina del circulo de Viena como también se denomina esta corriente, por ser
esa ciudad austríaca donde originalmente se reunieron los filósofos que desarrollaron este
planteamiento, es el operacionalismo, que plantea que la definición de un término está dada por
las descripciones de las operaciones que se llevan a cabo para su medición. Un tercer
planteamiento de los empiristas lógicos, es su fisicalismo, según ellos la ciencia trabaja con lo
físico, lo tangible lo observable, lo demás es metafísica y no compete a la ciencia, llegaron a
afirmar que cualquier enunciación de la psicología podía reformularse como una
descripción del comportamiento físico de los seres humanos o de los animales.

Esta concepción de ciencia desarrollada por los neopositivistas y aceptada por los conductistas,
pronto fue criticada, ante todo se criticaba la posibilidad de un conocimiento puro,
totalmente objetivo y que fuera el análisis lógico el medio para separar las explicaciones
científicas de las no científicas.

A partir de los años 50 del presente siglo, se rechazó la visión neopositivista y los conductistas
perdieron su sustento.
12

1.4.1 Explicará en que consiste la teoría general de sistemas y cuál es su relaciòn


con el cognitivismo.

Von Bertalanffy, el creador de la teoría general de sistemas, defiende una postura


antimecanicista. Utiliza análisis matemáticos y conceptos de ingeniería, cibernética y teoría de
la información para entender los sistemas. La lógica característica de los sistemas es la misma
en sistemas tan diversos como los físicos, biológicos, psicológicos o sociales. El objetivo de esta
teoría es hallar modelos lógico-matemáticos que sean comunes a todos los sistemas. Algunas
características de los sistemas:

 El todo es algo más que la suma de las partes.


 Poseen una organización.
 Los elementos del sistema son interactivos, no sumativos.

La teoría general de sistemas parte de una noción muy simple de sistema, entendido como
conjunto de elementos en interacción, a partir de esto lo que se pretende es descubrir realidades
que pueden ser entendidas como sistemas, y descubrir las características e interacciones entre
sus partes.

Una gran variedad de fenómenos (átomos, células, perros, escuelas, familias, sociedades,
galaxias, etc.), pueden ser vistos como sistemas, y que en tanto tales tienen cosas en común, que
podemos encontrar leyes que aplican todos ellos, independientemente de sus diferencias
específicas.

Este planteamiento no pretende descalificar el enfoque analítico, lo que plantea es que existen
fenómenos y procesos que se comprenden mejor si se ven como totalidades interconectadas
(sistemas). Un bosque no lo podemos conocer si estudiamos por separado cada uno de sus
arboles, solo estudiándolo globalmente lo comprendemos. En psicología existen infinidad de
procesos que los conductistas explicaban dividiéndolo en partes y no se comprendían. Por
ejemplo, modificar la conducta de una persona, altera a toda una familia o una institución, los
conductistas no observaban el efecto del cambio en otros, este tipo de limitaciones del
conductismo fue permitiendo la aceptación de explicaciones alternativas.

      La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres
enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del
procesamiento de la información. El libro de Neisser (1967) “Cognitive Psychology” es
uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso como objetivo de la
psicología la comprensión de la cognición humana, tarea análoga al proyecto de
averiguar en qué lenguaje ha sido programado un ordenador: los dos sistemas
seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan salida a la información.

     La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia


artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado
Ciencia Cognitiva.

Características de la ciencia cognitiva:

 Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita


en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de
representación mental.
13

 Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

1.4.2 Explicará cuál es el principal aporte de la teoría de la comunicación a la


psicología cognitiva.

La comunicación tiene como punto de partida los procesos mentales. Si estos procesos
no se dan, resulta casi imposible comunicar algo. Pero a la vez, otro tanto debe hacer el
receptor: percibir, decodificar, otorgar un sentido a esos códigos para luego actuar.
Todo lo anterior lo explica la Psicología Cognitiva. La comunicación más que un
proceso, es un paradigma de la mente, puesto que es en ella donde se elaboran los
contenidos de la comunicación.

1.4.3 Explicará por qué el concepto de cibernética puede aplicarse a la psicología


cognitiva.

Porque la aparición y el desarrollo de la cibernética afectó a la psicología experimental en dos


direcciones, una el hecho de que la creación y el perfeccionamiento de las computadoras y su
utilización como instrumentos de la investigación, posibilitaron la extensión de los diseños
experimentales a campos anteriormente vedados en la investigación psicológica, en especial los
procesos mentales de poca duración; además de que la dinámica propia del desarrollo de la
cibernética, orientada a la búsqueda de vías para simular procesos psíquicos con fines utilitarios,
exigió de la psicología experimental una profundización rápida y asequible de sus postulados
acerca de los procesos cognitivos; y otra dirección, dada por en el éxito de la cibernética de
crear y aplicar un esquema conceptual referido a los procesos de regulación y control inherentes
a cualquier organismo o sistema estable, que por analogía se trasladó a la investigación
psicológica dando lugar a modelos teóricos de notable poder heurístico.

La cibernética tiene que ver con problemas de organización, control y transmisión de


información, basados en la retroalimentación. Wiener definió la cibernética como la ciencia del
control y la comunicación en el animal y la maquina.

Toda situación en la que se da la interacción y el autocontrol puede ser denominado como


cibernética, tanto cuando se aplica a artefactos artificiales, como a organismos o sociedades.
Visto así, concebir procesos psicológicos como cibernéticas no supone ni implica una visión
tecnicista ni mecanicista del ser humano. Si por ejemplo, una persona dice algo que no es bien
recibido por el grupo en que se encuentra, verá las caras que los demás hacen, esto es recibirá
información de regreso, retroalimentación, que le permitirá controlarse y no continuar diciendo
lo que disgusta a los otros.

Vemos como estas nuevas disciplinas con una epistemología diferente a la positivista,
proporcionaron explicaciones de fenómenos psicológicos que los conductistas no explicaban
suficientemente, lo que contribuyó a acrecentar la crisis del conductismo y a permitir la
revolución cognoscitiva.

1.4.4 Explicará en que consiste el fracaso de la revolución cognitiva a mediados


del siglo XX.

Desde antes de la segunda guerra mundial, el cognoscitivismo estructural europeo se desarrolla


(Bartlett, Vygotsky, Piaget, Koheler y Kofka, etc.), pero entre otras cosas por la guerra, no había
tenido un gran impacto, por otra parte en los Estados Unidos el conductismo domino la escena,
pero a finales de los años 50 , con la crisis del conductismo, con el nacimiento de las nuevas
14

tecnologías, surge un enfoque cognoscitivo asociacionista, que si bien continua en muchos


sentidos con la tradición conductista, por otra parte acepta el estudio de procesos internos,
especialmente la representación, lo que significa un cambio de concepción psicológica.

En la segunda mitad del siglo XX, se inicia en los Estados Unidos la traducción de diversos
textos de los psicólogos cognositivista europeos, especialmente de Piaget y Vygotsky, el cambio
en la concepción de ciencia, se dio una liberalización del realismo ontológico, las tecnologías
informacionales se desarrollaron y permitieron una visión más global e interactiva. Todo esto
llevó a una revolución científica y un cambio de paradigma, del paradigma conductista al
cognositivista.

Se retomo el estudio de la mente del significado, sin embargo el hecho de que los
cognoscitivistas defensores del procesamiento humano de información se apoyaran tan
decididamente en la metáfora de la computadora, los llevó a un exceso tecnológico y los hizo
perder el camino, la comparación mente computadora tiene límites muy específicos, no
podemos con ella estudiar significados, valores, tradición cultura, sentimientos, etc. Esta
situación hace necesaria una nueva revolución cognoscitiva que, sin renunciar al uso de la
tecnología, se aboque a los aspectos esenciales; especialmente a como construimos significados
y especialmente, como lo hacemos en una cultura determinada.

Desde finales de los años 50 se da un cambio de paradigma, del conductista al cognositivista, lo


cual es un avance, la representación toma un importante papel, sin embargo se frustra la
revolución dado que la mayoría de los investigadores estudian aquellos fenómenos mentales que
podían replicarse en la computadora, dejando fuera los procesos cognoscitivos más importantes,
por lo que se requiere una nueva revolución que subsane esta limitación.

Examen de Autoevaluación
1. Desarrolla los objetivos específicos tomando como base la bibliografía
básica.
3. Describe los factores externos que influyeron en la consolidación de la
psicología cognitiva.
Además de las críticas internas que se hicieron al conductismo, surgieron después de
la segunda guerra mundial nuevas teorías y tecnologías basadas en una
epistemología holista, interaccionistas, globalista, que aceleraron la crisis del
conductismo, que produjeron una revolución científica que tornó dominante el
paradigma cognositivista. Entre estas podemos señalar: la Teoría General de los
Sistemas, la Teoría de la Comunicación y la Cibernética.

TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.-

 Quien integró y propuso esta teoría fue el biólogo alemán L. Von Bertalanffy (1902-
1972), aunque existen muchos antecedentes, él la integró y propuso como una teoría
general. La T.G.S. parte de una noción muy simple de sistema, entendido como
conjunto de elementos en interacción, a partir de esto lo que se pretende es descubrir
realidades que pueden ser entendidas como sistemas, y descubrir las características e
interacciones entre sus partes.
 

La gran aportación de Bertalanffy fue el concebir y proponer que una gran variedad de
fenómenos (átomos, células, perros, escuelas, familias, sociedades, galaxias, etc.),
pueden ser vistos como sistemas, y que en tanto tales tienen cosas en común, que
podemos encontrar leyes que aplican todos ellos, independientemente de sus
diferencias  específicas.
15

 Este planteamiento no pretende descalificar el enfoque analítico que tantos éxitos ha


tenido, lo que plantea es que existen fenómenos y procesos que se comprenden mejor
si se ven como totalidades interconectadas (sistemas). Un bosque no lo podemos
conocer si estudiamos por separado cada uno de sus árboles, solo estudiándolo
globalmente lo comprendemos. En psicología existen infinidad de procesos que los
conductistas explicaban dividiéndolo en partes y no se comprendían. Por ejemplo,
modificar la conducta de una persona, altera a toda una familia o una institución, los
conductistas no observaban el efecto del cambio en otros, este tipo de limitaciones del
conductismo fue permitiendo la aceptación de explicaciones alternativas.
 TEORIA DE LA COMUNICACIÓN.
 La moderna teoría de la comunicación surge cuando C.E. Shannon y W. Weaber,
publican su libro “La teoría matemática de la información”, el trabajo trata del alcance y
de las limitaciones de la transmisión de mensajes e indican explícitamente que no trata
de significado de los mismos, sino puramente de problemas tales como codificación y
decodificación de mensajes. Ellos definen la comunicación de manera amplia, incluyen
todos los procedimientos y medios por los cuales un mensaje puede afectar a otro.
 
Para que la teoría pudiese ser utilizada por los científicos sociales, la información
debía dejarse de concebir como una sustancia o una energía que va de la fuente al
receptor, y verla como una relación. Para emplear en psicologìa la teoría de la
información además de cambiar la energía por la información, debía darse otro
desplazamiento referido a dejar de estudiar procesos intrapsíquicos, o asociaciones
estímulo respuesta y estudiar procesos interaccionales amplios, no limitarse a estudiar
la comunicación como un fenómeno unidireccional (fuente - receptor), del que habla o
envía el mensaje al que escucha o recibe el mensaje, sino hacerlo de manera
bidireccional, aceptando la retroalimentaciòn. Esto permitía enriquecer las
explicaciones psicológicas, entender fenómenos que los conductistas no explicaban.
 
CIBERNETICA.

 En la época moderna el concepto de cibernética fue introducido en el lenguaje


científico por N. Wiener (1894 - 1964), quien a su vez lo extrajo del término griego
kybernetes, que significa gobernar, especialmente gobernar o dirigir una embarcación.
Sin embargo ( Pakman ---) , la aventura de la cibernética había comenzado cuando el
ingeniero estadounidense Wiener y el fisiólogo mexicano Rosenbluth, trabajando en
campos diferentes, hallaron una red conceptual común útil para la comprensión de
problemas específicos.

La cibernética tiene que ver con problemas de organización, control y transmisión de


información, basados en la retroalimentaciòn. Wiener definió la cibernética como la
ciencia del control y la comunicación en el animal y la maquina.

 Toda situación en la que se da la interacción y el autocontrol puede ser denominada


como cibernética, tanto cuando se aplica a artefactos artificiales, como a organismos o
sociedades. Visto así, concebir procesos psicológicos como cibernéticas no supone ni
implica una visión tecnicista ni mecanicista del ser humano. Si por ejemplo, una
persona dice algo que no es bien recibido por el grupo en que se encuentra, verá las
caras que los demás hacen, esto es recibirá información de regreso, retroalimentaciòn,
que le permitirá controlarse y no continuar diciendo lo que disgusta a los otros.

Vemos como estas nuevas disciplinas con una epistemología diferente a la positivista,
proporcionaron explicaciones de fenómenos psicológicos que los conductistas no
explicaban suficientemente, lo que contribuyó a acrecentar la crisis del conductismo y
a permitir la revolución cognoscitiva.
 
16

 
2.Elabora un cuadro sinóptico o mapa conceptual con los antecedentes filosóficos y
científicos de la psicología cognitiva.

NACIMIENTO DE LA
PSICOLOGIA COGNOSCITIVA

ANTECEDENTES FILOSOFICOS ANTECEDENTES CIENTIFICOS

NACIMIENTO DE LA
PSICOLOGIA

 PSICOLOGIA EMPIRISTA  PSICOLOGIA RACIONALISTA


 PSICOLOGIA EXPERIMENTAL  HERMENEUTICA
 CONDUCTISMO  GESTAL
 PSICOANALISIS

CRISIS DEL NUEVAS  PIAGET


CONDUCTIS DISCIPLINAS  VIGOTSKI,
MO
 WALLON

PSICOLOGIA COGNOSCITIVA PSICOLOGIA COGNOSCITIVA


ASOCIACIONISTA, ANALITICA ESTRUCTURALISTA
P.H.I CONSTRUCCIONISTA.

S-ar putea să vă placă și