Sunteți pe pagina 1din 64

Apuntes de

Filosofía e Cidadanía
1o Bacharelato

Instituto San Rosendo


Mondoñedo

Curso 2010/2011
2
Índice general

1 Presentación 7

I El saber losóco: sentido y nalidad 9


2 La racionalidad 11
2.1 Denición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Tipos de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.1 Conocimiento cientíco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.2 Conocimiento cotidiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.3 Conocimiento religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4 Conocimiento ideológico . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.5 Conocimiento artístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.6 Conocimiento losóco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 La lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4 Consistencia y coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5 Los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.6 La inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7 Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.8 Dos modelos de racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.9 Racionalidad crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.10 Verdad y racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.11 Verdad como copia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.12 La autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.13 Las creencias y su validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.14 Racionalidad y nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.15 Alternativas a la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.16 Dimensión social de la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.17 Ética y racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.18 Ejercicios de la lección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3
4 ÍNDICE GENERAL

3 La racionalidad cientíca 17
3.1 Observación sistematizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2 Matematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4 La racionalidad losóca 21

5 La racionalidad práctica 25

6 Los problemas losócos 27

II El ser humano: conguración y dimensiones 31


7 El proceso humano 33

8 Naturaleza y cultura 37

9 Individuo y sociedad 39

10 El lenguage 41

III De la losofía moral a la losofía política 43


11 Libertad y responsabilidad 45
11.1 El hombre como animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
11.2 Elementos básicos de la teoría de la evolución de las especies . 45

12 Heteronomía y autonomía 47

13 Felicidad y justicia 49

14 La idea de ciudadanía 51

IV Estado, ciudadanía y democracia 53


15 El estado 55

16 Los derechos humanos 57

17 La legitimidad democrática 59

18 Los retos de la democracia 61


ÍNDICE GENERAL 5

19 La igualdad 63
6 ÍNDICE GENERAL
Lección 1

Presentación

¾Para qué sirve esta asignatura?


Somos libres. Como individuos y como sociedad, podemos escoger lo que
queremos hacer, cómo queremos vivir y podemos hacer lo que es necesario
para cumplir nuestros objetivos.
Para hacer una elección correcta necesitamos saber:

1. Cómo es el mundo.1

2. Cómo somos nosotros.

Si sabemos cómo somos nosotros, los seres humanos, sabremos qué nos hace
felices y que nos hace daño. Si sabemos cómo es el mundo, podremos saber
cómo sacar provecho de él, cómo utilizarlo para nuestros nes.
Las ciencias que estudiamos en cada asignatura ofrecen el conocimiento
básico que los seres humanos utilizamos para crear una tecnología a nuestro
servicio.2
En la asignatura de Filosofía y Ciudadanía vamos a estudiar qué es el
ser humano como ser racional, moral, social y político. Es decir, vamos a
estudiar:
1 ¾Basta con lo que nos enseñan nuestros padres? ¾Con lo que vemos en la televisión?
¾Con lo que nos cuentan nuestros amigos? En general es suciente para muchas cosas,
pero difícilmente bastaría por ejemplo, para aprender una profesión o para saber cómo
participar en el gobierno del estado. Por eso venimos al instituto. Para eso existe, en
todas las sociedades modernas, el sistema educativo, desde la escuela a la universidad. Por
un lado, muchas consecuencias se deducen de nuestra postura losóca y por otro lado,
muchas diferentes de que la realidad sea una u otra.
2 Aunque en el instituto se estudien de forma introductoria, claro está, todo lo que se
estudia aquí tiene una aplicación práctica.

7
8 LECCIÓN 1. PRESENTACIÓN

1. qué podemos pensar.


2. qué es ser bueno y malo.
3. cómo se puede vivir en grupos.
4. cómo se pueden organizar mejor los grupos sociales.
Estos conocimientos son los que precisamos para vivir lo más felizmente
posible. Después, claro, bastaría con llevarlo a práctica y tener algo de suerte.

Algunas características de la losofía


En losofía siempre debemos
1. aprender lo que se supone que debemos saber,
2. desconar de lo que hemos aprendido y
3. desconar de las razones para nuestra propia desconanza.
Eso signica que sea lo que sea que creamos, debemos creerlo con razones, o
por lo menos ser conscientes de que no tenemos razones para hacerlo cuando
sea así.
¾Y por qué es eso? Porque cada uno de nosotros tiene valor es importante
que seamos agentes y no sólo piezas en un funcionamiento que diseñan otras
personas. Puede ser que después demos nuestro asentimiento a esos mecan-
ismos, pero si es así, debemos hacerlo conscientemente. En última instancia
lo que promueve la losofía es la lucidez, la consciencia.
Parte I
El saber losóco: sentido y nalidad

9
Lección 2

La racionalidad

A racionalidade: elementos e procedementos que a denen (con-


ceptualización, inferencia, argumentación, coherencia, etc.), fronte
a outras modalidades de coñecemento (crenzas, mitos, tradicións,
etc.)

2.1 Denición
Ser racional es usar la lógica y el testimonio de los sentidos a la hora de
pensar. La racionalidad es el mejor instrumento que tiene el ser humano para
lograr sus nes. Por eso merece la pena conocer su uso.

2.2 Tipos de conocimiento


Antes de saber qué somos1 , tenemos que saber qué es saber. Es decir,
tenemos que explorar los límites de nuestro conocimiento, qué tipos de cono-
cimiento existen, en qué se diferencian, cómo se relacionan y qué conanza
podemos depositar en cada uno.
Consideramos que el conocimiento cientico y el cotidiano son irrechaza-
bles. Se nos imponen por el hecho de estar en el mundo y en una sociedad.
Los conocimientos de tipo religioso, ideológico, artístico y losóco son por el
contrario rechazables, opcionales en cualquier caso. Claro está que su rechazo
supone inconvenientes.

1 El objetivo principal de la losoa.

11
12 LECCIÓN 2. LA RACIONALIDAD

2.2.1 Conocimiento cientíco


Estudia los fenómenos naturales que son repetibles. Utiliza el método hi-
potético-deductivo, la observación sistematizada y la matematización.2 Las
ciencias nos permiten crear tecnologías más ecaces para controlar la reali-
dad.
Aportación esencial a la cultura europea son las ciencias, que son también
hijas de la losofía, desarrollos del pensamiento losóco que consiguieron
autonomía a partir del siglo XVII.

2.2.2 Conocimiento cotidiano


El conocimiento cotidiano, llamado también de sentido común o cultural
en sentido sociológico del término, es el conjunto de ideas y conductas que
aprendemos por vivir en una sociedad y que nos sirven para relacionarnos
dentro de ella. Son por ejemplo, las normas de cortesía, los hábitos alimen-
tarios, el uso de los vestidos, etc.
Estas ideas varían de una sociedad a otra y dentro de la misma sociedad de
una época histórica a otra. Parte del trabajo de la losofía consiste en criticar
los conceptos de la cultura, y rechazar los que se muestran inadecuados por
falta de lógica o por no corresponderse con la realidad.

2.2.3 Conocimiento religioso


El conocimiento religioso trata de transmitir una experiencia irrepetible
de contacto con lo sobrenatural. Se basa en la transmisión por testimonio
de autoridad y descansa en la aceptación de esa autoridad, es decir, en la
fe o conanza que se tenga en ella. De ahí que pueda ser rechazado si no
existe esa fe. No podemos decir que las religiones sean irracionales porque
el procedimiento de aceptación de una autoridad para establecer nuestros
conocimientos es algo generalmente aceptado como válido. De lo que se trata,
es de ver si existen o no razones para esa creencia.
Entre las religiones destacamos el cristianismo, el islam, el budismo, el
hinduismo, y el taoísmo.
La cultura europea está inuida por la religión cristiana, a su vez fuerte-
mente inuida por la losofía. (De hecho se puede decir que está en gran
parte formada por ideas heredadas de la losofía griega).
2 Consulta la siguiente lección para saber más sobre la ciencia.
2.3. LA LÓGICA 13

2.2.4 Conocimiento ideológico


Es el conocimiento que nos permite interpretar la organización de la so-
ciedad. Supone una concepción del ser humano3 y de la sociedad.

2.2.5 Conocimiento artístico


2.2.6 Conocimiento losóco

2.3 La lógica
La lógica es la descripción de las leyes del pensamiento (de la inferencia
correcta, es decir de cómo sacar correctamente unas ideas de otras). Al mismo
tiempo, la estructura del mundo es lógica. (Por eso es normal que si somos
seres evolucionados en esta realidad, nuestro pensamiento se corresponda con
la realidad.)

2.4 Consistencia y coherencia


Racional es buscar la coherencia/consistencia y la verdad.
La consistencia de las ideas signica que puedan resistir las críticas. Para
ello deben ser lógicas y estar de acuerdo con el testimonio de los sentidos.
La coherencia de las ideas signica que están de acuerdo unas con otras,
que no se contradicen. Ser racional es procurar poner de acuerdo las ideas
que tenemos.

2.5 Los conceptos


Para pensar sólo necesitamos los datos de los sentidos, sino que tenemos
que agruparlos, para manejarlos mejor, en conceptos. Un concepto (o idea)
representa una parte de la realidad. ¾Cómo surgen los conceptos es uno de
los temas que trató históricamente la losofía.
Los conceptos pueden nacer de cualquier modo pero si queremos que sean
racionales, tenemos que ponerlos a prueba: deben ser lógicos y corresponderse
con la realidad tal como la percibimos por los sentidos.
3 Llamada antropología.
14 LECCIÓN 2. LA RACIONALIDAD

2.6 La inducción
¾Cuál es la solución al problema de la inducción?
La inducción consiste en sacar conclusiones generales del estudio de mu-
chos casos particulares. Cuantos más casos estudiemos más conanza pode-
mos tener en la generalización.
Sin embargo nunca podemos estar seguros de que el futuro vaya a ser
igual que el pasado estudiado. Ser racional supone apostar por la regularidad
de la naturaleza. Como toda apuesta no es algo seguro. Por eso tenemos que
estar abiertos a la reconsideración de nuestras ideas sobre la realidad, si hay
algún cambio que nos lo indique.

2.7 Probabilidad
Parece que hay que rechazar la idea de probabilidad como expectativa
psicológica.

2.8 Dos modelos de racionalidad


Ideas aristotélicas vs. empirismo constructivista.

2.9 Racionalidad crítica


Eso supone someter a crítica los supuestos conocimientos.

2.10 Verdad y racionalidad


Verdadera es una idea que se corresponde con la realidad.

2.11 Verdad como copia


El concepto de idea, de copia, parece inseparable del conocimiento, pero
nunca se puede tratar de una copia perfecta.
Lo que caracteriza a las creencias (racionales, irracionales).

2.12 La autoridad
El recurso a la autoridad.
2.13. LAS CREENCIAS Y SU VALIDEZ 15

2.13 Las creencias y su validez


Son creencias racionales las que descansan en una autoridad able, que
son vericables.

2.14 Racionalidad y nes


¾Hablar de racionalidad de los nes? La racionalidad de no puede ser solo
una herramienta utilitaria. Debemos someter a juicio racional nuestros nes.
Existe un uso moral de la racionalidad.

2.15 Alternativas a la racionalidad


¾Qué alternativas hay? Los sentimientos, y las narraciones, los cuentos.
Eso es lo no racional, los mitos.
Irracional no signica malo. De hecho, lo más importante de nuestra vida
son los sentimientos (amor, alegría), que son irracionales.
Por supuesto, hay ámbitos de la vida donde es racional no ser racional.4

2.16 Dimensión social de la racionalidad


Tanto la lógica como el testimonio de los sentidos tienen una dimensión
social. Lo que alguien ve, otro puede verlo. Y de poco sirve aportar experi-
encias individuales exclusivas, salvo que medie la fe, que ya no es lo mismo
que la conanza racional.

2.17 Ética y racionalidad


Ser racionales es el mejor modo de hacer que nuestra vida vaya bien,
porque es la mejor manera de adaptarse a la realidad y de modicarla.
También podemos utilizar la racionalidad aplicada a la práctica, en la
ética, dirigiéndola a comportarnos bien.
La racionalidad es una opción ética: podemos escoger ser racionales pero
también, lamentablente quizá, podemos escoger ser irracionales.
La racionalidad tiene que ver con las relaciones con los demás (sociales)
y con las relaciones con la naturaleza.
4 Un ejemplo sería la elección de nuestra música favorita.
16 LECCIÓN 2. LA RACIONALIDAD

2.18 Ejercicios de la lección


Contesta a las siguientes preguntas:

1. Pon un ejemplo de cada uno de los tipos de conocimiento.


2. ¾En qué sentido podemos decir que el conocimiento cientíco y el co-
tidiano son irrechazables o que no podemos pasar sin ellos?
3. ¾En qué sentido los demás tipos de conocimiento son opcionales?
4. Explica de qué puede servirte el conocimiento artístico.
5. Haz una breve lista de tus conocimientos artísticos.
6. Pon tres ejemplos de razonamientos no lógicos. ¾Por qué no son lógicos?
7. Pon tres ejemplos de ideas que sean irracionales. ¾Por qué son irra-
cionales?
8. ¾Para qué puede ser importante la racionalidad?
9. ¾Por qué nuestro cerebro nos permite comprender la estructura lógica
del mundo?
10. ¾En qué nos benecia que nuestro pensamiento pueda ser lógico?
11. Pon un ejemplo de tres ideas coherentes entre sí.
12. Pon un ejemplo de tres ideas consistentes (no valen las del ejercicio
anterior) y explica por qué lo son.
13. Explica en qué consiste el problema de la inducción y qué consecuencias
tiene para la racionalidad.
14. ¾En qué consiste el concepto aristotélico de abstracción.
15. Explica las ideas empiristas sobre el conocimiento.
16. ¾En qué sentido decimos que el conocimiento siempre es esquemático?
17. Haz un resumen de media cara de folio con las ideas que tienes sobre
la racionalidad.
Lección 3

La racionalidad cientíca

A racionalidade cientíca e a súa demarcación.

Lo que caracteriza a la racionalidad cientíca es el estudio de la natu-


raleza, la elaboración de modelos, la matematización y el método experimen-
tal (hipotético-deductivo).
Forma parte de la racionalidad el requerimiento de la falsabilidad, es decir,
concebir una creencia como potencialmente falsa.
Que la ciencia no es la única forma de racionalidad (pero que no puede
contradecir a las demás).
Los datos cientícos, las verdades de la ciencia) son siempre una aprox-
imación, dependen de nuestras limitaciones de experiencia y capacidad de
observación (así como de manejo de modelos matemáticos complejos). Algu-
nas limitaciones probablemente son consubstanciales a nuestra forma de ser
(pero, ¾para qué vamos a querer un conocimiento no humano?).
Popper vs. vericacionismo.
Kuhn se basa en una inadecuada importancia concedida a las etapas
iniciales de la historia de la ciencia.
Los diferentes modos de entender la verdad (coherencia, correspondencia,
utilidad, etc. deben ser coordinados con el concepto de abilidad.)
Muchas veces las críticas que se hacen son absolutizaciones de hechos
reales pero completamente carentes de importancia por lo menos como re-
futación. Por ejemplo: que la copia de la realidad es siempre esquemática, o
que es cierto pero también irrelevante. ¾Por qué tenía que ser otra cosa?
Que en la búsqueda de la verdad hay que tener una postura ética. Tenemos
que negarnos a engañar, a cometer fraudes.
¾Mi postura con respecto a la losofía de la ciencia? Un vericacionis-
mo no llevado al extremo, moderado por un falsacionismo asistido por la

17
18 LECCIÓN 3. LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

intención moral de no engañar (y la falta de apego emocional a las posturas


intelectuales). ¾Eclecticismo? Creo que hay que trabajarlo más.
La ciencia es el mejor instrumento de dominio de la naturaleza. El conoci-
miento de la naturaleza nos permite elaborar la tecnología que es la aplicación
de la ciencia a la satisfacción de nuestros nes.
Para dominar la naturaleza es preciso conocerla, así adaptamos sus fuerzas
y recursos a nuestros nes.
Ahora bien, nunca sabemos qué elementos de la naturaleza pueden resul-
tar provechosos antes de conocerlos. Por eso la ciencia es ante todo investi-
gación pura, búsqueda del conocimiento.
Siempre que hay algo que se desconoce, puede haber una ciencia que lo
estudie.
Es característico de la ciencia el método hipotético-deductivo, la obser-
vación sistematizada y la matematización.
La losofía no sabe aun explicar completamente el funcionamiento de la
ciencia, pero no hay que pensar que eso signica que la ciencia no funciona.1

Método hipotético-deductivo
Una hipótesis es una explicación sobre un fenómeno natural que no se sabe
si es cierta o no. De toda hipótesis se pueden deducir conclusiones usando
la lógica. Luego se hace un experimento. Si los resultados coinciden con las
conclusiones, la hipótesis se da por verdadera.

3.1 Observación sistematizada


Consiste en tomar datos de la naturaleza, de la forma más completa y
precisa posible. Para ello se utilizan instrumentos de medida y de grabación
desarrollados especialmente. Muchos fenómenos naturales no se pueden meter
en un laboratorio para ser estudiados con experimentos, con lo que la única
manera de analizarlos es observar detalladamente cómo ocurren.

3.2 Matematización
Dado que son más precisas que la apreciación a simple vista, las matemáti-
cas se utilizan para tomar nota de los datos. Cuando se trata de muchos datos,
1 Esto
sería como decir que no existe el cáncer porque la medicina no puede explicar
completamente lo que es y por qué se produce.
3.2. MATEMATIZACIÓN 19

por ejemplo, se usan las estadísticas. También se emplean las matemáticas


para elaborar modelos del funcionamiento de fenómenos que no se pueden
reproducir físicamente.2 Con esos modelos se pueden hacer simulaciones por
ordenador y si los resultados se corresponden con las observaciones hechas de
la realidad, los modelos se dan por buenos. Por supuesto, las matemáticas se
utilizan también para expresar leyes naturales cuando su simplicidad lo hace
posible, mediante fórmulas.

2 Pensemos, por ejemplo, en la vida de una estrella, desde que se forma hasta agota su
combustible y explota.
20 LECCIÓN 3. LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA
Lección 4
La racionalidad losóca

A dimensión teórica da racionalidade losóca: a busca da ver-


dade e o sentido da realidade a través da gnoseoloxía e a metafísi-
ca.

Lo que caracteriza a la losofía es la preocupación por la validez de los


conceptos.
La losofía no estudia sólo la naturaleza y no usa el método hipotético-
deductivo experimental, ni las matemáticas sino que usa la lógica y la espec-
ulación.
La losofía se preocupa por la profundidad. (Pero esto tiene que ser más
que una metáfora.)
El papel orientador de la losofía.
La losofía es ineludible.
Coherencia de los conceptos como norma para probar la validez de los
sistemas.
La losofía es crítica en el sentido de que examina sus conceptos y se
preocupa por la validez.
¾Es racional toda la losofía? Si por racional entendemos que usa la lógica
y los sentidos, vemos que ese criterio no resuelve mucho, si no sabemos qué
conanza podemos tener en los sentidos y qué conceptos están garantizados
por la lógica, o incluso, impuestos.
La lógica es la mayor aportación de la losofía a la racionalidad. La lógica
es el estudio de las reglas de la inferencia correcta.
Inferir es obtener unas ideas de otras.
Hoy en día la lógica es una ciencia independiente, dentro de las matemáti-
cas, pero hay aplicaciones de ella, las que tienen que ver con el lenguaje
común, que todavía pertenecen al estudio losóco. Distinguimos por eso
dos tipos de lógica, formal e informal.

21
22 LECCIÓN 4. LA RACIONALIDAD FILOSÓFICA

¾Por qué funciona la lógica?1


Hay dos explicaciónes muy verosímiles y que son coherentes entre sí, a
saber:

1. porque el mundo está construido lógicamente.


2. porque nuestro cerebro está construido para pensar lógicamente.2

Falacias lógicas
Las falacias son razonamientos que parecen correctos, pero que son in-
correctos realmente. Suelen utilizarse en las discusiones, para convencer en-
gañosamente al interlocutor. También se llaman sosmas.
1. Falacia del Envenenamiento de las Fuentes (Argumentum ad Hominem).
Este error lógico se comete cuando se trata de desacreditar una fuente
de evidencias incluso antes de considerar la evidencia misma.
2. Falacia Reductiva. Este error lógico se comete cuando se trata de re-
ducir algo complejo a algo muy sencillo, armando que esto no es más
que ..., concentrándose en un aspecto limitado del fenómeno global.
3. Falacia del Uso Indebido de la Autoridad (Argumentum ad Verecundi-
am). Este error lógico se comete cuando se trata de utilizar a un experto
para demostrar algo no relacionado con el campo de competencia del
experto, o se cita a un experto en un tema como dando por supuesto
que la opinión del experto es infalible.
4. Falacia Argumentum ad Populum. Este error lógico se comete cuando
se juega con los sentimientos populares, o se dice a los oyentes lo que
éstos quieren oír. (Conocido también como Falacia del mal uso de la
democracia.)
5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales. Este error lógi-
co se comete cuando se emplean palabras que tienen la intención de
ofuscar emocionalmente el tema tratado, no contribuyendo a una clara
reexión.
1 Esta
pregunta es una aplicación de la pregunta más general, ¾por qué funcionan las
matemáticas?
2 Las reglas lógicas pueden reproducirse por medio de mecanismos físicos, por ejemplo
con circuitos eléctricos. Eso es lo que hace posible la existencia de calculadoras.
23

6. Falacia de la Jactancia Cronológica. Este error lógico se comete cuando


se trata de refutar algo simplemente asignándole una fecha, general-
mente presentándolo como muy antiguo. (También se podría conocer
como Argumentum ab Annis, o argumento por la edad.)
7. Falacia de la Alegación Tendenciosa. Este error lógico se comete cuando
se dramatiza el material que favorece la propia posición, ignorando o
minimizando el material que milita en contra de dicha posición.
8. Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc. Este error lógico se comete cuando
se razona que algo es la causa de alguna otra cosa sencillamente porque
la primera es anterior en el tiempo.
9. Falacia de la Armación del Consiguiente. Este error lógico se comete
cuando se arma una causa para una condición conocida, cuando puede
ser que haya una gran cantidad de causas diferentes. (Cuando los cien-
tícos intentan conrmar una teoría han de armar el consiguiente -o
sea, algún resultado- pero generalmente siguen investigando buscando
una causa o causas; siguen experimentando buscando la única causa
posible.)
10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam. Este error lógico se comete cuan-
do se razona en el sentido que si una posición no puede ser demostrada,
la otra gana por defecto, siendo que podría haber más de dos posibles
explicaciones, sin haber evidencia independiente disponible.
11. Falacia Genética. Este error lógico se comete cuando se pretende que
algo es sencillamente o nada más que su génesis (su origen), o
cuando alguien rebaja algo debido a su origen humilde o poco propicio.
12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía. Este error se comete cuando
se da por supuesto -sin transición ni explicación de ningún género- que
las mismas leyes que pertenecen a una situación son igualmente vál-
idas para ser aplicadas a cualquier situación similar, como cuando se
confunde la naturaleza descriptiva de las leyes cientícas (leyes natu-
rales) con la naturaleza prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la
conducta de la sociedad).
13. Falacia de la Petitio Principii. Este error lógico se comete cuando se
utiliza un argumento en que se supone como ya demostrado aquello
que se debe demostrar, frecuentemente empleando otras palabras. Más
comunmente conocida como Petición de Principio. Un ejemplo sería:
Esta institución está anticuada porque es un anacronismo.
24 LECCIÓN 4. LA RACIONALIDAD FILOSÓFICA

14. Falacia del Argumento Circular. Este error lógico, muy similar al anteri-
or, se diferencia de aquel en que incluye una multiplicidad de elementos,
con un mínimo de dos. A es demostración de B, y B es demostración
de A.
15. Falacia Argumentum ad Baculum. Este error lógico se comete cuando
se emplea la fuerza o la intimidación en lugar de la razón y de la
argumentación (balas en lugar de urnas, poder en lugar de persuasión,
votaciones en lugar de experimentación).
Lección 5
La racionalidad práctica

A racionalidade práctica da racionalidade losóca: a busca de


directrices para a acción a través da ética e a losofía práctica.

La racionalidad nace como un elemento práctico. Respondía a preguntas


como ¾cómo actuar? o ¾qué hacer?
La racionalidad teórica sería la que responde a la pregunta ¾qué hay? o
¾qué existe? o ¾qué son las cosas?
Las dos están vinculadas. Tenemos que hacer lo que corresponde con lo
que somos. Hay cosas que si las hacemos, producen dolor porque no son
adecuadas a nuestra naturaleza.
Las racionalidades están coordinadas.
La losofía orienta, la ciencia da conocimientos de la realidad y de los
métodos, y la ética y el sentido común concreta.
Hablar del silogismo práctico de Aristóteles.
¾Es racional toda la ética recomendada por los lósofos? Paradójicamente,
sí, incluso cuando proponen que no se sea racional, que se sigan los sentimien-
tos, porque el fundamento de hacerlo es que los sentidos y la lógica nos lo
permiten.
Comportarnos racionalmente consiste en determinar cuáles son nuestros
nes y seguir los mejores medios para conseguirlos.
Nuestros nes más adecuados son los que tienen que ver con nuestra
naturaleza, forma de ser, como seres humanos y como individuos. Es decir,
para establecer nuestros nes tenemos que conocernos.
Para escoger los medios que tenemos que usar para conseguir nuestros
nes, tenemos que conocer la realidad, la naturaleza y el ser humano, también
la vida social.
El pensamiento ético de Aristóteles es un buen ejemplo del uso práctico
de la racionalidad.

25
26 LECCIÓN 5. LA RACIONALIDAD PRÁCTICA
Lección 6
Los problemas losócos

Preguntas e problemas fundamentais da losofía.

Que algo sea difícil de explicar losócamente no signica que no exista.


Ojo: la losofía no crea las cosas. Esto último, es comprensible, resulta algo
frecuentemente olvidado por algunos lósofos.

El problema del conocimiento


El conocimiento humano es un fenómeno complicado que estudian la neu-
rología, la psicología y la losofía, a veces de forma separada, a veces en
colaboración.
La rama de la losofía que estudia el conocimiento se llama epistemología
o gnoseología.
Parte del estudio losóco del conocimiento lo ocupa el estudio de la
ciencia como procedimiento de obtención de conocimientos sobre la realidad.
Podemos elegir la explicación aristotélica del conocimiento como ejemplo
de intento de explicación.
El escepticismo es una opinión losóca que arma que el conocimiento no
existe. Es obviamente absurda pero ha sido mantenida a lo largo de muchos
siglos por varios lósofos. Es una prueba de lo difícil de explicar que es el
conocimiento.

El problema de la mente
El ser humano tiene no sólo actividades obviamente físicas como andar,
coger cosas, etc. También tenemos actividades como hablar, pensar, ser con-
scientes de nuestros sentimientos, pensamientos, etc. Digamos, las actividades

27
28 LECCIÓN 6. LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS

que podemos hacer sentados, sin mover un músculo, o que tienen partes que
no implican al cuerpo, aparentemente al menos. Estas actividades se llaman
mentales.
Pero, ¾qué es la mente? Esa es una pregunta que lleva haciéndose la
losofía desde sus comienzos.
Entre las ideas de sentido común, en nuestra cultura, está la de mente o
alma. También la psicología y la neurología intentan dar una denición de
qué es la mente y de qué son los procesos mentales.
La losofía intenta además averiguar cuáles son las consecuencias de acep-
tar una u otra denición de mente para la ética y la antropología.

Las ideas de Aristóteles sobre el alma


Para Aristóteles existen tres partes en nuestra alma, que son:

1. parte vegetativa
semejante a la que tienen las plantas, es la parte que se encarga de las
actividades de control del cuerpo de modo inconsciente: del crecimiento,
del metabolismo, de la respiración, etc.
2. parte sensitiva
semejante a la que tienen los animales, es la parte encargada de las
actividades que nos relacionan con el exterior de nuestro cuerpo física-
mente, de todo lo que tiene que ver con el movimiento y las sensaciones,
así como con nuestros impulsos animales como la agresividad o el sexo.
3. parte intelectiva
es la parte exclusiva del ser humano, que tiene que ver con el uso de la
razón o intelecto, incluye la memoria, la voluntad y el entendimiento,
que son sus llamadas potencias.

Para Aristóteles la razón, es decir, la parte intelectiva, debe controlar el


funcionamiento de las otras partes, es decir, no dejar que el ser humano se
mueva por impulsos incontrolados.

La ciencia como actividad


El problema de la política
(cómo organizar la sociedad).
29

Los derechos humanos y su justicación


¾Iusnaturalismo o utilitarismo? ¾Son conciliables?
En nuestra cultura, es una creencia de sentido común, apoyada además
por las leyes, la idea de que todos los seres humanos tienen ciertos derechos
sólo por haber nacido, y que todo el mundo debe respetarlos.
La losofía estudia la justicación de los derechos humanos. Se piensa asi
que puede contribuir al reconocimiento de estos derechos en todas partes.

Los derechos humanos según Santo Tomás de Aquino


La explicación de Santo Tomás de Aquino es un buen ejemplo de cómo
la losoa explica los derechos humanos.
Para Santo Tomás, Dios ha dispuesto lo que es bueno y lo que es malo,
formando la llamada ley eterna. En esa ley se incluye lo que el ser humano
debe hacer y lo que puede exigir de los demás, es decir, los deberes y derechos.
Para que las personas pudieran cumplir con sus deberes y preservar sus
derechos, Dios colocó en la conciencia de cada uno, una copia de la ley eterna,
que se llama ley natural.
Por otro lado, para concretar la ley natural y adaptar sus principios a las
circunstancias de cada lugar y época, los estados crean las leyes ordinarias,
que Santo Tomás llama ley positiva.1 Para que sean moralmente válidas, es
decir, para que los individuos estén obligados moralmente a cumplirlas, es
necesario que las leyes positivas estén de acuerdo con la ley natural, que todos
podemos consultar en nuestra conciencia.

La antropología
La antropología es la rama de la losofía que estudia el ser humano, lo
que es el ser humano.2

El ser humano según Santo Tomás

1 Enlatín, viene a signicar algo como ley puesta.


2 Hay también una ciencia social llamada antropología que estudia al ser humano es-
pecialmente en sus sociedades más sencillas, los llamados salvajes que viven en regiones
apartadas y aún no se han incluido en una civilización.
30 LECCIÓN 6. LOS PROBLEMAS FILOSÓFICOS
Parte II
El ser humano: conguración y
dimensiones

31
Lección 7
El proceso humano

O dobre proceso de evolución biolóxica e cultural: hominización


e humanización.

El hombre es un animal racional, es decir, tiene elementos malos hereda-


dos de los animales, poco control de agresividad, miedo, ira, y la posibilidad
nueva de controlar su vida por la razón.
Hay una animalidad que rechazamos. La violencia (y rasgos asociados)
ira, venganza, rencor. También rasgos materiales, como la miseria y la de-
pendencia absoluta de la naturaleza, de las enfermedades, de los desastres
naturales.
Una animalidad que anhelamos o añoramos, como la sexualidad, el contac-
to con los buenos elementos de la naturaleza, y la vida simple, sin problemas
ni complicaciones.
Nuestra propia naturaleza incluye un elemento normativo por lo tanto.
Hay cosas de nuestra propia naturaleza que nuestra propia naturaleza rec-
haza. La naturaleza humana no es lineal sino que se mira a sí misma y se
juzga.
¾Qué signica derecho natural? Es decir, ¾en qué sentido la naturaleza
puede ser (auto) reguladora? (Ley natural).
Por supuesto que (paradójicamente) el referente básico del ser humano
son las emociones (amor, alegría) por lo que no se trata de que la razón sea
el elemento central, sino de que ayude a las emociones buenas a triunfar y
controle las malas.
Concordante con la naturaleza humana está la idea de bien y mal. Ten-
emos tendencias al bien y al mal. Se trata de controlar las malas y promover
las buenas.
Las preguntas, ¾qué guardamos de los primates? y ¾hasta dónde nos con-
gura nuestra cultura?

33
34 LECCIÓN 7. EL PROCESO HUMANO

Concepción aristotélica del alma vs. concepción platónica.


El problema losóco planteado por la narración biologicista es ¾qué papel
tiene la moral si somos sólo animales? Desde luego que la moral deontológica,
la que pregunta por el deber, parece que queda tocada.
La ética puede quedar reducida a una relación de consejos dependientes
de la naturaleza humana. No es obligatorio seguirlos, tampoco es obligatorio
seguir las normas deontológicas, ¾pasaba algo si no se seguían? Pero si no
las seguimos el resultado es el dolor. Lo que resulta rechazado por nuestra
propia naturaleza.
¾Por qué la naturaleza iría a imponer un comportamiento es un real dile-
ma? (El dilema sein/sollen).
Si la naturaleza crea nuestra cultura y en ella hay cosas malas, ¾no es
obvio que en nuestra cultura hay también cosas malas? ¾No es obvio que
nuestra naturaleza tiene elementos rechazables? Pero, ¾en nombre de qué?
Ya no en nombre de la ley natural (dependiente de nuestra naturaleza).
¾Cuál es la norma, la regla de bien y el mal? ¾El utilitarismo? ¾Es
sostenible el utilitarismo? Remirar Elster.
¾O hay que aceptar simplemente la versión religiosa?

Concepción biológica del hombre


La ciencia biológica enseña en la actualidad que el ser humano es una
especie animal, del género de los primates1 y que evolucionó partiendo de
una especie anterior, mediante el método de la selección natural.2
Estas ideas aparecieron a mediados del siglo XIX en las obras del natural-
ista inglés Charles Darwin. Pero la ciencia cambia, y en ella aparecen nuevas
teorías.3 Por eso no podemos simplemente aceptar como la verdad total e
innegable cualquier doctrina que el consenso cientíco proclame como ver-
1 Estegénero incluye todos los monos grandes, como el chimpancé, el gorila, el
orangután, etc.
2 La selección natural es un modelo que pretende explicar la diversidad de las especies
animales partiendo de un supuesto origen común. Se supone que en algunos individuos se
producen alteraciones genéticas que dan lugar a características nuevas. Algunas de esas
características son perjudiciales para el organismo y reducen su capacidad de reproduc-
ción, con lo cual no pasan a sus descendientes. Otras características son beneciosas para
aumentar la capacidad de reproducción, y de ese modo se transmiten a los descendientes
del organismo. Por ese procedimiento, cambian los organismos para dar lugar a especies
nuevas, capacitadas para reproducirse con éxito.
3 De hecho la versión de la teoría evolutiva que se tiene ahora por cierta, no es la
original de Darwin, sino una modicación de ella que incluye ideas sobre genética, una
ciencia desconocida en su época.
35

dadera.4 Está en la naturaleza de la losofía el ser desconada. Es lo que de


una manera más sosticada llamamos ser crítica. Aunque naturalmente no
corresponde a la losofía establecer si las ideas evolucionistas son verdaderas
o falsas, si hay o no testimonios sucientes para su aceptación, lo que sí debe
hacer la losofía es señalar de dónde vienen las ideas cientícas,5 y cuál es la
interpretación losóca que de ellas se hace en nuestra sociedad. En partic-
ular, las ideas de la biología moderna sobre el ser humano han dado lugar a
muchas concepciones que son realmente losócas, y no cientícas, pero que
pretenden apoyarse en los descubrimientos de la ciencia. Estas ideas pueden
ser aceptables en sí mismas, si creemos que hay razones para ello, pero en
ningún caso se puede decir que están garantizadas por la ciencia. Veamos
algunas de ellas:

1. Que el ser humano es un simple animal.


2. Que el ser humano es una parte más de la naturaleza.
3. Que el ser humano tiene el mismo valor que cualquier especie animal o
que cualquier individuo animal vale lo mismo que un individuo humano.
4. Que tenemos que comportarnos igual que los animales.
5. Que tenemos que tener la misma relación que los animales tienen con
la naturaleza.
6. Que el ser humano no debe ser lo más importante del mundo para
nosotros.

El materialismo, el monismo naturalista, la idea del progreso (implícita en


la de evolución, perdida en la biología pero operativa en la cultura popular)
La pérdida de la centralidad de lo humano. También la centralidad de la
inteligencia en la denición de ser humano. También la centralidad de la
inteligencia.
4 En losofía no debemos nunca pensar que algo es la pura verdad si no somos capaces
de dar buenas razones para ello, y aun así debemos estar en guardia para ver si la realidad
nos aporta datos que nos fuercen a cambiar nuestras ideas. Ninguna doctrina religiosa,
cientíca o losóca puede aceptarse como la verdad absoluta.
5 Por ejemplo, sabemos que la sociedad en que vivía Darwin era muy competitiva en
su economía, y que se creía que las personas que no tenían éxito económico eran torpes
o malas y que se tenían merecido ser pobres, incluso había quien creía que se las debería
dejar pasar hambre o morir. Estas ideas de competencia feroz pasaron a la concepción de
Darwin sobre la naturaleza, haciendo que la interpretara en términos de competición, y
no de simbiosis o de cooperación.
36 LECCIÓN 7. EL PROCESO HUMANO

Los conceptos de hominización y humanización


La hominización sería el paso de mono a hombre, es decir, de una especie
de primate que aún no se podría considerar humana a nuestra especie, tal
como la conocemos.
La humanización sería el paso de adquisición de la cultura, es decir, el
hombre pasó en un momento de la historia, de ser un animal, a tener elemen-
tos que no tienen los demás animales, herramientas, inteligencia, lenguaje,
etc., es decir, todo lo que llamamos cultura.
Lección 8
Naturaleza y cultura

A dialéctica entre natureza e cultura e as diferentes concepcións


do ser humano a que dá lugar.

Naturaleza humana quiere decir nuestra forma de ser humanos.


Por el hecho de pertenecer a la misma especie todos los seres humanos
compartimos una naturaleza común. Cosas que nos gustan, que nos hacen
daño, sentimientos, emociones y capacidades, como la razón.
Esa naturaleza impone necesidades y formas de hacer.
La razón ha construido la cultura como la forma racional de servir a
nuestra naturaleza.
La cultura es nuestra forma de sobrevivir, nuestra forma de ser animal.
Cultura son elementos simbólicos, herramientas, instituciones, formas de
organizarse.
Como todo sistema complejo la cultura llega a generar necesidades propias
de automantenimiento, que se añaden a las necesidades naturales pero que
también las hacen posibles dentro de un sistema.
Cultura, no culturas.
Ojo con pensar que las culturas son algo aislado, sin relación, una versión
software de las razas. Existe la cultura humana, con elementos que nacen en
un sitio u otro, a veces indeterminable o irrelevante, realmente, con frecuencia
todo nace por inuencia por lo que tampoco se puede decir que originalmente
sea propio o ajeno.
En el ámbito de la cultura no hay propio ni ajeno. Hay utilizado o no
utilizado.
La satisfacción de las necesidades humanas es, como las de todos los
animales, algo que tenemos que extraer de la naturaleza. El dominio de la
naturaleza es por lo tanto lo que caracteriza la cultura humana, a diferencia
de la adaptación a la naturaleza que es lo que resulta normal en los animales.

37
38 LECCIÓN 8. NATURALEZA Y CULTURA

Lo que hay que entender es que la naturaleza humana tiene prioridad, im-
portancia sobre la cultura. La cultura es un medio que sirve, un instrumento
de la naturaleza.
Hay que hablar contra la absolutización de la cultura que es una metás-
tasis del racismo. Donde antes se decía raza, ahora se dice cultura.
Materialismo cultural. No hay sociedad ni cultura sin satisfacción de las
necesidades materiales y creación de otras.
Ambos conceptos, el de naturaleza y el de cultura son una invención, es
decir, podríamos tener otros conceptos para analizar nuestras relaciones con
los demás y con los seres vivos diferentes a nosotros. Por eso debemos ser
capaces de analizar cuáles son las consecuencias de adoptar las ideas de nat-
uraleza y de cultura para interpretar la realidad. Porque esas consecuencias
son también las limitaciones de estos conceptos, y puede ser que perdamos
algún dato de la realidad al adoptarlos.
Naturaleza sería todo lo que tenemos que ver con los animales, lo que
estudiamos con las ciencias biológicas.
Cultura seria todo lo que es una creación propiamente humana, lo sim-
bólico, el uso de la inteligencia.
Sin embargo hay que tener claro que la cultura humana es una derivación
de la naturaleza, no una realidad ajena completamente, y menos aún una
realidad contrapuesta.1
Lo que ocurre es que la propia cultura puede modicar la naturaleza,
con lo cual vemos que la naturaleza (biológica) es un sistema que se puede
modicar a sí mismo.2

1 Aunquepor inuencia del lósofo Hegel, a veces la vemos así.


2 Eso
parece ser un rasgo básico de la biología, la autorreferencia. Pero si es así, entonces
es un rasgo básico de la realidad, del mundo como tal.
Lección 9

Individuo y sociedad

A dialéctica social da persoa e a dialéctica entre persoa individual


e sociedade.

El ser humano es social por naturaleza. Eso signica que necesita de los
demás, que no puede vivir solo.
La sociedad está compuesta por los individuos y requiere una organi-
zación. Para que funcione los individuos tienen que ceder parte de sus deseos
o inclinaciones (su voluntad).
La razón es que el ser humano no es un animal gregario, que está suped-
itado completamente a la sociedad, al grupo.
Por otro lado, el ser humano evolucionó para formar parte de pequeños
grupos familiares, pero la cultura nos hace vivir en grupos muy grandes,
las sociedades, que incluyen a personas con las que no tenemos relaciones
afectivas o familiares, pero con las que tenemos que convivir. Eso da lugar a
roces y complicaciones para las que no estamos biológicamente preparados.
Pero el ser humano es también un individuo. La racionalidad es individual,
como la voluntad, etc. El ser humano es un sujeto, un agente. Quien siente,
quien piensa, quien actúa es siempre un individuo.
La sociedad es un grupo de individuos que viven juntos, que se relacionan.
La sociedad transmite elementos culturales al individuo. Pero éste tiene
siempre la posibilidad de rechazar unos elementos y aceptar otros.
Otro problema es que biológicamente estamos diseñados para grupos pe-
queños y ahora vivimos en sociedades grandes.
La sociedad impone muchos requerimientos al individuo pero siempre
tenemos que tener en cuenta que la sociedad existe para el individuo y no al
contrario. No somos termitas y los intentos de convertirnos en tales son algo
condenado al fracaso.

39
40 LECCIÓN 9. INDIVIDUO Y SOCIEDAD

La sociedad existe para las personas, para los individuos. El discurso


contrario generalmente acaba en que el individuo, muchos de ellos, son sac-
ricados a la voluntad de un dictador o de un partido totalitario.
Lección 10
El lenguage

A relación lingüística e simbólica do suxeito co contorno: catego-


rización do mundo e comunicación social.

El pensamiento humano es la capacidad para manejar símbolos, rela-


cionarlos y obtener unos de otros.
Los sistemas de símbolos que el ser humano ha creado son varios (matemáti-
cas, señales de tráco, gestos y por supuesto, el lenguaje oral y escrito.)
Los símbolos permiten canalizar información y por lo tanto permiten que
la sociedad se organice y que los individuos nos comuniquemos y podamos
dominar la naturaleza.
El lenguaje es el vehículo principal del pensamiento y de la comunicación
social.
El lenguaje no es equivalente con el pensamiento, como pone de relieve
que podemos pensar en términos espaciales o matemáticos, etc.
Existen muchas lenguas en el mundo y todas corresponden al mismo tipo
de pensamiento, como demuestra su traducibilidad y la coincidencia de las
ciencias.
Que todas las lenguas sean traducibles no signica que sean traducibles
linealmente. Pero con notas a pie de página, lo son todas.
No es verdad que una lengua represente una sola forma de ver el mundo.
Como prueba el hecho de que entre dos hablantes de una lengua hay gente
que piensa muy diferente.
Otra prueba es que pueden traducirse ideas religiosas, políticas, etc. muy
diferentes a la misma lengua, y a lenguas muy diferentes de aquella en que
nacieron.
No es verdad que no se pueda concebir lo que no se puede nombrar. Las
lenguas son sistemas abiertos, que pueden modicar sus recursos de acuerdo
con las necesidades de los hablantes.

41
42 LECCIÓN 10. EL LENGUAGE

El concepto de pureza no tiene sentido, ni el de propio o ajeno, en relación


con el lenguaje.
No hay lenguas mejores que otras (pero sí literaturas, claro.) Las lenguas
atrasadas pueden ponerse al día para designar fenómenos técnicos, etc. con
sus medios de creación de vocabulario o simplemente adoptando vocabulario
de otras lenguas.
Tanto da hablar una lengua como otra.
El uso del lenguaje tiene un sentido moral. Hay que decir la verdad, no
ofender al hablar y buscar la concordia.
Parte III
De la losofía moral a la losofía
política

43
Lección 11
Libertad y responsabilidad

Os fundamentos da acción moral: liberdade e responsabilidade.

11.1 El hombre como animal


El ser humano ha evolucionado partiendo de otros animales. Comparte
por lo tanto con estos unas características que componen lo que podemos
llamar la dimensión animal del ser humano.
Como animales tenemos ciertos rasgos físicos y funcionales1 . Además ten-
emos una serie de necesidades de tipo material y también emocional. Por
último, tenemos ciertos impulsos o instintos, digamos ciertas conductas no
aprendidas, pero que pueden ser muy complejas.

11.2 Elementos básicos de la teoría de la evolución de


las especies
En el código genético, que representa las instrucciones necesarias para
producir un ser vivo, se producen a veces mutaciones aleatorias.2 De éstas,
algunas producen en el nuevo ser rasgos físicos o funcionales diferentes a los
de los demás de su especie. Esos rasgos diferentes chocan con el ambiente.3
Algunos de esos rasgos resultarán beneciosos para la supervivencia del an-
imal que los tiene. Otros, por el contrario, pueden ser perjudiciales para la
supervivencia. Si los rasgos son beneciosos se llaman adaptativos y los per-
judiciales se denominan desadaptativos. Los rasgos adaptativos se transmiten
1 Esdecir, ciertas formas de funcionar como organismos.
2 Producidas al azar.
3 Orografía, clima, demás especies presentes en el biotopo, etc.

45
46 LECCIÓN 11. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

a los hijos de los nuevos seres y al competir con otros individuos no tan ada-
patados, llegan a extenderse, con lo cual cambian la especie o incluso crean
una nueva.
Tenemos que tener claro que desde el punto de vista de la biología, la
naturaleza no es una persona que diseñe las cosas o establezca proyectos para
hacer. La evolución de las especies se tiene que entender como un proceso
que se desarrolla por azar y que no pretende conseguir nada. Los seres vivos
son simplemente fenómenos bioquímicos complejos. Nada garantiza que una
especie tenga que sobrevivir o que tengan que aparecer nuevas especies. Por
otro lado, estar adaptado o no adaptado no es un sinónimo de ser bueno
o malo. Un rasgo puede ser adaptativo en un lugar del planeta y ser muy
desadaptativo en otro. Puede ser adaptativo en un momento de la historia y
llegar a ser desadaptativo en otro, si cambia el clima o la orografía o surgen
otras circunstancias que modican el ambiente.

Ideas sueltas sobre el tema


El ser humano es libre para escoger su comportamiento, lo que no quiere
decir que no tenga inuencias o que sea fácil querer lo que se desea.
La confusión deseo/voluntad.
Cuando los actos libres afectan a los demás, tenemos que darles cuentas
si nos lo piden. Eso es la responsabilidad.
El ser humano es libre, como individuo y como especie, para escoger su
comportamiento.
Hay muchos ámbitos de la vida en que nuestro comportamiento no afecta
a nadie y esos comportamientos son indiferentes y están fuera del juicio moral
y de la responsabilidad.
Lección 12
Heteronomía y autonomía

O tránsito da heteronomía á autonomía moral.

La ética no es una opción personal, como el traje o la música que es-


cuchamos.
Lo que signica autonomía es que tenemos que tener claro por qué ten-
emos que ser buenos y que ser buenos es racional, conveniente y benecioso.
Autonomía no signica que cada quién escoge su ética. La ética es una, lo
que no signica que no existan expresiones culturales o personales variadas.

Heteronomía y autonomía
Estos dos conceptos son una creación del lósofo alemán Inmanuel Kant
(siglo XVIII).
Los dos se reeren a la vida ética y a las relaciones del individuo con las
normas.
Heteronomía signica que el individuo obedece a normas que no consid-
era propias y lo hace por miedo a las consecuencias porque cree conseguir
ventajas si las cumple.
Autonomía signica que el individuo obedece las normas porque las con-
sidera propias, no porque sean creadas por él, sino porque se identica con
ellas y cree que son buenas y que merece la pena seguirlas.
Estas ideas tienen sentido en el sistema de Kant, que considera que las
consecuencias de las acciones no deben tener que ver con la elección de las
normas que las determinan.1 La idea de deber es una trasposición del pen-
samiento religioso y de una concepción nominalista de Dios.2
1 Lo cual es obviamente falso.
2 Dios como lo totalmente otro.

47
48 LECCIÓN 12. HETERONOMÍA Y AUTONOMÍA

Hay una interpretación de estos conceptos en clave psicológica que supone


que la autonomía es la fase más madura. Esto también es falso porque la
madurez tiene que ver con el uso de la razón, que es crítica y no con el ciego
aceptar lo que se nos da. En efecto, lo que supone la madurez es la capaci-
dad para cuestionar si las normas son las mejores o si podríamos organizar
las cosas de otra manera, ver por ejemplo, si las normas se adecuan a la
naturaleza y son por ello las mejores que podemos tener o por el contrario
podríamos tener otras.
Lección 13

Felicidad y justicia

As teorías éticas ante os retos da sociedade actual: felicidade e


xustiza.

La felicidad es el n del comportamiento humano.


La justicia es la norma básica de organización de la sociedad para con-
seguir la felicidad. La base material para la felicidad.
El requerimiento de la felicidad lleva a la valoración de la democracia
liberal como forma de gobierno.

El eudemonismo
El eudemonismo es la teoría ética que adoptamos como preferible, más
cercana a la verdad y por lo tanto, más aplicable a la realidad.
El n del comportamiento humano es la felicidad.
La felicidad es un sentimiento derivado del ejercicio razonable de las bue-
nas capacidades humanas y del desarrollo de buenos hábitos.1
Las virtudes son intelectuales o morales.
Las virtudes intelectuales son, la prudencia, la fortaleza, la justicia y la
templanza.
La prudencia es la inteligencia aplicada a la vida práctica, la fortaleza es
la capacidad de persistir en lo que es bueno pero difícil o de resistir lo que es
malo pero debe resistirse, la templanza es la moderación en todo lo que se
hace, no pasarse ni quedarse corto.
Las virtudes éticas principales son: la diligencia, la moderación, la soli-
daridad, la humildad, la generosidad, la mansedumbre.
1 Los buenos hábitos se llaman virtudes

49
50 LECCIÓN 13. FELICIDAD Y JUSTICIA

El cristianismo añade las tres virtudes teologales, que son, fe, esperanza
y caridad.2 La fe es la creencia en las cosas que no se vieron. Estas virtudes
se consideran dones del Espíritu Santo.3

2 Caridad signica amor.


3 Es decir, de Dios.
Lección 14
La idea de ciudadanía

A idea de cidadanía: xénese histórica e fundamentación losóca.

Somos ciudadanos antes de tener estado. O el estado es una concreción


histórica y geográca de la sociedad, pero la ciudadanía depende de los dere-
chos humanos.
Un ciudadano es un ser humano concebido en sus relaciones con los demás
que dependen de sus derechos y sus deberes.
Un ciudadano es cada una de las personas que forman parte de una co-
munidad política (=estado) democrático.
En los estados no democráticos no hay ciudadanos sino súbditos, que
no tienen derechos, realmente, sino que dependen de las decisiones de un
gobierno en el que no participan.
El ciudadano tiene unos derechos reconocidos por el gobierno1 , y al mismo
tiempo participa en la elección del gobierno. El ciudadano tiene los deberes
de respetar las leyes y de participar en la vida política.
Los derechos suponen deberes. No existen unos sin otros.
Los derechos existen porque el ser humano es como es (por la naturaleza
humana) y por el hecho de que parte de esa naturaleza es el ser animales
sociales.

1 No concedidos, sino reconocidos.

51
52 LECCIÓN 14. LA IDEA DE CIUDADANÍA
Parte IV
Estado, ciudadanía y democracia

53
Lección 15

El estado

O estado: orixe e lexitimidade do poder político.

Los seres humanos tienen derechos y deberes inalienables derivados de su


naturaleza.
Para ayudar al cumplimiento de los deberes y al goce de los derechos nos
organizamos en estados.
Esos estados existen gracias al contrato social por el establecemos:

1. La renuncia a usar la violencia para defendernos, es decir, el monopolio


estatal de la fuerza.

2. Conanza en una instancia que dirima nuestros desacuerdos, esto es,


el poder judicial.

3. Aceptación de las leyes promulgadas por los legisladores para el bien


común.

En el estado no renunciamos a nuestros derechos. Sólo nos organizamos


para servirlos mejor.
Si un estado deja de servir y proteger los derechos de los ciudadanos, deja
de ser legítimo.
Llamamos democráticos a los estados que cumplen con el respeto a los
derechos humanos y en los que el gobierno y los legisladores son elegidos por
los ciudadanos.
Si el estado no es democrático, los ciudadanos no están moralmente obli-
gados a obedecer a los gobernantes y tienen derecho a rebelarse por la fuerza
para crear un estado democrático.

55
56 LECCIÓN 15. EL ESTADO

Ideas de John Locke1


El ser humano tiene unos derechos morales que anteceden a la ley positiva,
a la organización social. Esos derechos están codicados biológicamente, es
decir, estamos naturalmente inclinados a defenderlos. Se trata de la seguridad
personal y de la propiedad.2
Pero sin unas leyes, una organización y sobre todo unos jueces y un sis-
tema policial, la defensa de la propia vida y de las propiedades se hace difícil.
Por eso en un momento de la historia, los individuos se reúnen y ceden su
derecho de defenderse (de tomarse la justicia por la propia mano) a una au-
toridad central que establece leyes sobre cómo tiene que funcionar la sociedad
y cómo se deben defender los derechos personales, y un ejército y una policía
para defender estos derechos.
El estado tiene tres poderes:
1. El legislativo: que hace las leyes que todos debemos cumplir.
2. El ejecutivo: que hace cumplir las leyes.
3. El judicial: que decide lo que es justo cuando hay diferencias entre
individuos.

1 Filósofo inglés del siglo XVIII.


2 Incluso los bebés huyen del daño y reclaman sus cosas.
Lección 16
Los derechos humanos

Os dereitos humanos e a súa positivización constitucional por


parte do Estado.

Los derechos humanos tienen expresión en las leyes de los diferentes es-
tados.
Hay estados no democráticos que sólo sirven a los intereses de poder o
económicos de los que mandan.
Las leyes que van contra los derechos humanos no son leyes legítimas,
moralmente, (aunque sean legales, una persona es buena cuando no las cumple,
aunque tenga malas consecuencias.)
Los derechos humanos son conductas que podemos exigir legítimamente
de los demás y que los demás nos pueden exigir a nosotros, porque son,
naturalemente, derechos de todos.
Todos los derechos tienen como consecuencia y correspondencia los de-
beres, que son las conductas necesarias para llevar a cabo los derechos.
Los derechos son un resumen de las condiciones que contribuyen a la
felicidad y que la sociedad puede garantizar. Esto es algo que nos remite a
Aristóteles y a sus ideas sobre la felicidad.
El problema fundamental de los derechos humanos tiene que ver con si
son coherentes, si son compatibles entre ellos.
Como descripción de las condiciones ideales las cosas que describe no
tienen porque ser coherentes.
Pero a la hora de la práctica, a la hora de que funcionen puede ser que las
medidas para garantizar unos derechos choquen con las medidas necesarias
para garantizar otras. De ese modo es necesario, a veces, escoger los derechos
que resultan más importantes y cuáles se pueden postponer.

57
58 LECCIÓN 16. LOS DERECHOS HUMANOS
Lección 17
La legitimidad democrática

Fundamentos losócos do estado democrático e de dereito: a


lexitimidade legal-democrática.

La legitimidad del estado democrático tiene que ver con el respeto a los
derechos humanos y dentro de eso:

1. Con el respeto a la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas.


2. Con el respeto a las minorías y sus derechos.

¾Valor del consenso? Claramente insuciente.


Quizá el referente sea Mill, (pero, ¾y sus ideas utilitaristas?)
La idea es que lo que a todos afecta, debe ser decidido por todos. Eso
supone el sufragio universal. Debe ser secreto, porque eso hace que no se
puedan producir coacciones para que la gente vote a unos o a otros.
El gobierno, el parlamento, los jueces, no pueden ser todos los ciudadanos
porque eso no es compatible con tener estados grandes y con que cada uno se
dedique a sus actividades económicas o de ocio, por lo tanto se han de elegir
representantes. Hablamos por eso de democracia representativa.
Sin embargo, el papel de los ciudadanos no se puede limitar a votar,
tenemos que formarnos para votar con sentido, y tenemos que controlar me-
diante la participación ciudadana el trabajo de los políticos. Hablamos en ese
caso de democracia deliberativa.

59
60 LECCIÓN 17. LA LEGITIMIDAD DEMOCRÁTICA
Lección 18
Los retos de la democracia

Os retos da democracia no mundo globalizado e intercomunicado


actual: diversidade e identidade, cara a unha cidadanía cosmopoli-
ta.

Si la humanidad es una, lo lógico sería que nuestra cultura fuese una


recolección de los mejores métodos para servir las necesidades humanas.
Sin embargo, como el ser humano, necesita de la variedad, es bueno que
se mantengan expresiones culturales como las músicas, las gastronomías, cos-
tumbres, estas, etc. diferentes.
La tecnología también debe ser común y más ecaz, barata, energética-
mente eciente, etc.
El reconocimiento de los derechos humanos como base de la convivencia
debe ser común por lo que todos los estados deberían ser democráticos.
La economía, como tecnología que es, debe también uniformizarse en
torno a los métodos de producción e intercambio más ecientes para pro-
mover el bienestar de la humanidad.
Nacionalismo y xenofobia.
Tecnocracia.
Discurso único.
Corrupción.
Adecuada relación con la economía.

61
62 LECCIÓN 18. LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA
Lección 19

La igualdad

Principio de igualdade e a súa realización efectiva.

La igualdad sólo puede ser igualdad de derechos y deberes. Igualdad ma-


terial y jurídica.
La igualdad material no es fruto de la justicia, no es compatible con
la naturaleza humana y es deseable y perseguible sólo porque atenúa los
problemas sociales derivados de la envidia y de la tendencia al exclusivismo
(llamo así al desprecio a los diferentes, en general.)
La idea de igualdad jurídica va en contra de la llamada discriminación
positiva.
La igualdad material va en contra de la diversidad natural de talentos,
inclinaciones y valores.
Igualdad de leyes como conquista de la democracia.
Nuevas desigualdades legales para buscar nes determinados (ecologismo,
feminismo, discriminación positiva).
Revisar Law, legislation and liberty.
Igualdad material imposible e indeseable (si se persigue la igualdad ma-
terial, se tiene que acabar con la igualdad formal (legal).
De todos modos, se considera que por lo que respecta a la homogeneidad
económica es bueno que no existan grandes diferencias por lo que es bueno
que se intenten reducir en la medida de los posible y sin lesionar gravemente
la igualdad formal que es una de las condiciones de la libertad.
Medios para lograr la igualdad material:

1. que la economía funcione mejor.

2. el llamado estado de bienestar.

63
64 LECCIÓN 19. LA IGUALDAD

En el estado de bienestar hay que distinguir sus nes, que son salvables,
y los medios que se pueden aplicar para conseguirlo, que no tienen por qué
ser los que los socialdemócratas de post-guerra pensaron.

S-ar putea să vă placă și