Sunteți pe pagina 1din 11

LA COMUNICACIÒN

2010.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos. Según Aguilar (2007), se entiende por comunicación el hecho que
un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto
determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
comunicación implica la transmisión de una determinada información.

Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos


o pensamientos. La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que
significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y
pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la
utilización de un código de comunicación compartido.

Por su parte, un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales


deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. Para enviar un
mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor. El código
puede ser:

Lingüístico: Es el código más completo, ya que la lengua oral o escrita puede


ser comprendida por un número mayor de personas que otros tipos de códigos.
No lingüístico: Los gestos, sonidos y señales constituyen este tipo de código,
el cual es menos preciso que el anterior.

Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una
forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que
corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de
la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz
para transmitir una información

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de


códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de
los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los
movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por
ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan
una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje,
varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un


mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos
elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá
establecerse la comunicación. La comunicación supone un proceso; los
elementos que aparecen en el mismo son:

• Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos,


que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de
antemano.
• El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal
para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través
del cual se transmite la comunicación.
• En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se
encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el
mensaje.
• El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación;
realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los
signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
• Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un
proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el
Mensaje.
• Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan
Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el
mensaje y que contribuye a su significado.
RUIDO Y REDUNDANCIA.

Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal


en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le
impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en
la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es
ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en
un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa,
la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...

Por su parte, Aguilar (2007) plantea que para evitar o paliar la inevitable
presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción
de redundancia en la codificación del mensaje. La redundancia en el código del
mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la
cantidad de distinciones requeridas para identificar.

Mensaje + Información

La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se


produzca pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación introduce
algún grado de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de información
esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje.
LA SEMIÓTICA

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de


comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que
hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará
en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...".

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe


igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos
nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy
como prácticamente sinónimos.

El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y


clases de signos, el análisis de códigos completos, son objetos de estudio de
la semiótica o semiología.

Hoy la investigación llamada la semiología o semiótica, se centra en el


estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el
lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.

Parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes o objetos


cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una
sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación
llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje
sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su
camino. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de
Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la
semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística

El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de


signo, entre las cuales esta la basada en el tipo de vínculo que une al signo con
su referente. Y así distingue:

• Indices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el
referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir
en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión.
Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que
se encuentran (una flecha indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos
que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo de
un cuadro, un pie de foto...); Los signos naturales producidos por objetos o
seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, el humo como
indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).

• Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente.
La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a
cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros,
las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las
caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos,
gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es
cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que
una silueta esquemática del mismo.

• Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa


exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni
guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los
signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el
signo lingüístico.

EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

Se presenta con características propias, las cuales requieren un más


detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede
descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles. De
todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos
formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias,
corresponden a enfoques diferentes.

Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias acerca


de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo. Los
partidarios de la no-inclusión argumentan entre otras cosas, que hay signos
que carecen de referente.
Por otra parte, Madera (2005) establece que el estudio de la Comunicación
Humana puede subdividirse en 3 áreas:

1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de


información. Se refiere a los problemas de codificación, canales,
capacidad, ruido, redundancia, etc.
2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la
semántica. Toda información compartida presupone una convención
semántica.
3. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta.
Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta
comunica. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la
perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el habla, es
comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación
sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene
sobre el emisor.

Retroalimentación:

Cuando un sistema ingresa información, sale información y ésta


información que sale, vuelve a entrar al sistema como nueva información. La
interacción es circular (retroalimentación). A este tipo de sistema se lo llama
retroalimentación. Este sistema mantiene el equilibrio mientras sea posible. Al
sistema que busca mantener el equilibrio se le llama homeostasis (equilibrio).

Cuando no se puede mantener más el equilibrio, tengo que cambiar la


norma, sino se rompe el equilibrio.

1. Retroalimentación Positiva: cuando sale del sistema. Ej: jugando


al truco, uno mezcla y luego otro corta, sabe lo que tienen que hacer, si no
lo hace, esta saliendo del sistema, lo esta cortando. Es cuando la norma
se muestra ineficaz y hay que cambiarla.
2. Retroalimentación Negativa: es la que mantiene el sistema
funcionando. Devuelve al emisor toda la información que necesita para
corregir la pauta de entrada. Mantiene el sistema estable y que siga
funcionando.
Redundancia:

Cuando la comunicación se repite, se establece una pauta. Cuando


empezamos a habituarnos a una pauta de repetición, podemos comenzar a
predecirla. Un gesto aislado no significa nada, empieza a tener significación
con la repetición a través de la cual se va transformando en habito.

En la redundancia contamos con un monto elevado de conocimientos


que nos permiten predecir la conducta. (al tener conocimientos, vamos a poder
predecir lo que vendrá, sé qué esperar del otro).

Metacomunicacion:

Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es


cuestionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a como tengo que entender
lo que me están diciendo, como debo interpretar el contenido en función de la
relación que tengo con la otra persona.

Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido


de cómo tengo que interpretarlo, en base a mi relaciona con el otro.

Comunicación verbal y comunicación no verbal

Como se ha mencionado anteriormente, en términos generales,


comunicación es el proceso de trasmisión y recepción de ideas, información y
mensajes.

Actualmente, se vive en un tiempo en que la comunicación está en una


etapa de grandes avances; pero se debe comprender que no es algo inventado
en este siglo ni en el anterior. Existe desde que el género humano apareció
sobre la tierra.

Los humanos somos seres sociales por naturaleza y, por lo tanto,


tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de
nuestra existencia.
Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera
hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos
comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y
oral. Con el desarrollo de la investigación en comunicación aparece: la
intercultural, la gráfica, la no verbal, en grupos pequeños y la de masas, entre
otras.

Para comunicarnos no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar


los aspectos culturales de los pueblos y sociedades, las características
personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su naturaleza étnica,
sin olvidar la estratificación social. En términos individuales, el hombre se
comunica con sus actitudes, con los movimientos de su cuerpo, de sus manos
o movimientos de los ojos, la expresión de su cara.

Lo anterior nos lleva a concluir que, aunque la comunicación adopta


múltiples formas, las más importantes son la comunicación verbal y la
comunicación no verbal.

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través


de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación
gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y


risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas
más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan
lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los
demás.

Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y


numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...).
Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender
por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una
evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario
conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de


comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña
parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus
palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta
por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal;
es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de


gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos,
gestos, movimientos corporales, etc.

Características de la comunicación no verbal:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse


juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación,


contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo


acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra


ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes
cuando nos comunicamos con los demás.

El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no


verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de
los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo),
códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
BIBLIOGRAFÌA

Aguilar, m. (2007): La Comunicación. Documento On Line. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml

Castro, J. (2008). La Comunicación. Documento On Line. Disponible en:


http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComunicaconVerbalyNoVerbal.ht
m

Madera, M. (2005). Teoría de la Comunicación Humana. Documento On Line.


Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml

Russo, H. (2002). El proceso de la Comunicación. Documento On Line. Disponible


en: http://www.escolar.com/lengua/18comuni.htm.

Wikipedia. Comunicación oral. Documento On Line. Disponible en:


www.wikipedia.com.

S-ar putea să vă placă și