Sunteți pe pagina 1din 7

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA I (CAMBIO SOCIAL)

FACULTAD DE CCPP Y SOCIOLOGÍA (UCM)

Asignatura: SOCIOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DE LOS RECURSOS HUMANOS

QUITO CURSO DE LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

Profesores: CARLOS PRIETO RODRÍGUEZ y MIGUEL A. V. FERREIRA

Curso académico: 2010-2011

PROGRAMA
SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Y DE LOS RECURSOS

HUMANOS

(PENSAR SOCIOLOGICAMENTE LA EMPRESA)

No creemos que tenga mucho sentido pedagógico impartir en el último

año de estudios de licenciatura un curso de SOCIOLOGIA DE LA

EMPRESA siguiendo la pauta de una lista de temas y lecciones de

contenido sustantivo más o menos bien ordenados. Hay manuales de

sociología de la empresa de fácil acceso que lo hacen así. Nos parece

mucho más relevante exponer, introducir y discutir aquellos elementos y

cuestiones de relevancia social que nos permitan “pensar

sociológicamente la empresa” y que, por definición, son siempre

cuestiones abiertas. Dividiremos la temática en dos grandes bloques, a

cada uno de los cuales se le dedicará un cuatrimestre. El primero

tendrá por objeto “pensar sociológicamente la empresa” en términos de

“genealogía histórica”. En el segundo expondremos y discutiremos

aquellos puntos que más y mejor pueden permitir pensar la empresa del

presente y sus intensas transformaciones. Los temas y las perspectivas

desde las que nos aproximaremos a la institución empresarial son los que

se indican en este programa. Con un programa común, cada bloque será

impartido por un profesor.

Desde el punto de vista docente la enseñanza consistirá en la

combinación de procedimientos de aprendizaje universitario ya conocidos


y experimentados: clases magistrales y clases participativas y de

discusión colectiva y trabajos individualizados de los alumnos.

EVALUACIÓN.- Se seguirán los criterios de una evaluación continua.

Cada cuatrimestre terminará con una evaluación específica, pero la

calificación final resultará de la consideración global de todo el curso.

DATOS DE LOS PROFESORES:

CARLOS PRIETO. E-mail: cprieto@cps.ucm.es.

Despacho: 2307. Departamento de Sociología I

(Cambio Social)

Tutorías: Lunes: 10H-11:30H y 16H-17:30

Martes: 10H-11-30

MIGUEL A. V FERREIRA. E-mail: ferreira@um.es.

Despacho: 2301-B. Departamento de Sociología I

(Cambio Social)

Tutorías (2º cuatrimestre): Lunes, martes y

miércoles: 13:00-15:00
PRIMER BLOQUE.- GENEALOGÍA HISTÓRICA DE LA EMPRESA:

MIRADAS SOCIOLÓGICAS

I.1.- PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA

Prieto C, <Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como

orden social>

I.2.- EL TRABAJO (ASALARIADO): DE LA NADA A SU CENTRALIDAD

SOCIAL

Prieto C,<Trabajo y orden social: de la nada a la sociedad de empleo (y

su crisis)>

I.3.- LA ECONOMÍA DE MERCADO COMO INSTITUCIÓN DE

COORDINACIÓN GLOBAL

Polanyi K. La gran transformación, Segunda Parte: Grandeza y decadencia

de la economía de mercado

Prieto C,<Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía>

I.4.- UN ORDEN SOCIAL DE INDIVIDUOS

El individuo como “pedazo de la naturaleza”: Bilbao A. (2007), Individuo y

orden social, Primera Parte

Dumont L., Homo aequalis, génesis y apogeo de la ideología económica.

Taurus

I.5.- EL CAPITALISMO Y SU “ESPÍRITU”

Weber, Historia económica general, cap. IV

Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Segunda parte, II


I.6.- LA SOCIEDAD LIBERAL DEL NUEVO REGIMEN COMO RESULTADO

DE UN PROCESO GLOBAL DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA

De la cuestión social en el Antiguo Régimen a su superación revolucionaria

(liberal)

I.7.- LA EMPRESA COMO CONDENSACIÓN DEL ORDEN LIBERAL DEL

NUEVO RÉGIMEN

− La empresa antes de la revolución industrial. Pollard (1987), “La

empresa en vísperas de la revolución industrial”, en La génesis de la

dirección de la empresa moderna, cap. 2.

− Piore y Sabel, “La gran empresa”, en La segunda ruptura industrial,

cap. 3 y Pollard (1987), cap. 5: “La adaptación de la mano de obra”

I.8.- LA EMPRESA Y LA “GRAN TRANSFORMACIÓN”

− Bilbao A., (1993), [La cuestión social y la crisis del liberalismo], El

accidente de trabajo, Siglo XXI, cap 2, I-IV

− CP, “Del trabajo al empleo”


II.- MIRADAS SOCIOLÓGICAS SOBRE EL PRESENTE DE LA

EMPRESA

II.1.- UN MARCO SOCIOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DE LA EMPRESA

ACTUAL: 1) Encuentros y desencuentros entre la ciencia económica y la

sociológica. 2) La empresa como Campo Social: agentes, estructuras, habitus

y capitales.

− Montoro Romero, R. (1985): “Escasez, necesidad y bienestar: apuntes

para una sociología de la economía”, Revista Española de Investigaciones

Sociológicas (REIS) nº 10; pp. 69-92.

− Bourdieu, P. (1997): “Es posible un acto desinteresado”, en P.

Bourdieu: Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona,

Anagrama; pp. 139-158.

− Bourdieu, P. (1999): “La doble verdad del obsequio”; “La doble verdad

del trabajo”, en P. Bourdieu: Meditaciones pascalianas, Barcelona,

Anagrama; pp. 252-265, 266-271.

− Bourdieu, P. (2003): Las estructuras sociales de la economía,

Barcelona, Anagrama; pp. 13-28 y 94-99.

II.2.- LA NUEVA “FILOSOFÍA” NEOLIBERAL SOBRE LA EMPRESA: 1) las

escuelas alemana y norteamericana. 2) La nueva flexibilidad empresarial.

− Foucault, M. (2008): [Clases del 14 de febrero, y del 14 y 21 de marzo

de 1979], en M. Foucault: Nacimiento de la biopolítica, Buenos Aires, Fondo

de Cultura Económica; pp. 155-187, 249-304.

− Bilbao, A. (1999): “La posición del trabajo y la reforma del mercado

de trabajo”, en C. Prieto y F. Mígueles: Las relaciones de empleo en España,

Madrid, s. XXI; pp. 305-321.


II.3.- LOS EFECTOS SOCIALES DE LA EMPRESA FLEXIBLE: 1) Empresa y

ciudadanía. 2) Empresa e identidad social.

− Alonso, L. E. (1999): “”El trabajo más allá del empleo: la

transformación del modo de vida laboral y la reconstrucción de la cuestión

social”, en L. E. Alonso: Trabajo y ciudadanía, Madrid, Trotta.

− Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama;

pp. 35-77.

II.4.- DE LA EMPRESA FLEXIBLE A LA EMPRESA GLOBAL: matrices de

las nuevas estructuras organizativas de la empresa; la empresa-red.

− Castells, M. (1996): “La empresa red: cultura, instituciones y

organizaciones de la economía informacional”, en M. Castells: La Era de la

Información (Volumen 1), Madrid, Alianza; pp. 201-222.

II.5.- LAS DIMENSIONES SOCIOLÓGICAS DE LA NUEVA EMPRESA

GLOBAL: 1) Los flujos financieros globales. 2) Empresa global y miseria

global: polarización, pobreza y exclusión social. 3) Empresa, política y

cultura en la Era Informacional... ¿qué futuro nos espera?

− Estefanía, J. (2002): “Globalización: ¿una nueva era histórica?”, en

Revista Clío núm. febrero; pp. 24-35.

− Prieto Rodríguez, C. (1999): “Globalización económica, relación de

empleo y cohesión social”, en Papers: Revista de Sociología núm. 58; pp. 13-

37.

− Castells, M. (1996): “El cuarto mundo: capitalismo informacional,

pobreza y exclusión social”, en M. Castells: La Era de la Información

(Volumen 3), Madrid, Alianza; pp. 95-105, 154-163, 176-191.

− Castells, M. (1998): “Conclusiones”; en M. Castells: La era de la

Información (Volumen 3), Madrid, Alianza; pp. 369-394.

S-ar putea să vă placă și