Sunteți pe pagina 1din 2

revista electrónica de teoría de la ficción breve

El Cuento en Red Núm. 12


Cuento y Cine
Presentación

El presente número de El Cuento en Red está dedicado al estudio de las manifestaciones narrativas en cuento
y cine, centrándose en las adaptaciones fílmicas de los relatos de diversos autores pertenecientes a variadas
tradiciones literarias. Este número, que hemos coordinado desde la Universidad de Granada (España), cuenta con
colaboraciones de diversos estudiosos del tema que trabajan en universidades europeas e hispanoamericanas.

En este número se unen por primera vez en esta revista dos campos de estudio que, aunque tradicionalmente
concebidos como marginales dentro del ámbito académico, desde hace algunas décadas han adquirido relevancia
y prestigio entre la crítica. El cuento, siempre comparado con su hermano mayor (la novela), ha salido perdiendo
en dicha comparación al percibirse como una versión reducida e incluso como un boceto de las técnicas empleadas
en la novela. Sólo recientemente, la crítica ha empezado a atribuir a este género literario una merecida atención.
A pesar de la publicación de estudios críticos sobre el relato corto antes de los años setenta, resulta significativo
que no sea hasta finales de los ochenta cuando este género empieza a deshacerse de su estigma. En este sentido,
consideramos fundamental la labor realizada por una serie de antologías críticas sobre el relato corto que, sin
duda, han contribuido a realzar su prestigio. Entre estas antologías críticas, destacan las editadas por Clare Hanson
(Re-Reading the Short Story, 1989) y Charles E. May (The New Short Story Theories, 1994). Por su parte, el
estudio de la adaptación cinematográfica de obras literarias es cada vez más común y aceptado en el ámbito
académico, aunque, durante mucho tiempo, estuvo rodeado de numerosos prejuicios, pues la crítica cuestionaba
el posible valor de las adaptaciones como objeto de estudio. Sin embargo, a partir de los años 60 se ha producido
una corriente continua de publicaciones dedicadas a su análisis y es cada vez más frecuente encontrar en el ámbito
universitario cursos dedicados a las adaptaciones de obras literarias al cine.

Los artículos que aquí quedan recogidos muestran cómo el cine ha contribuido a la difusión del cuento a través
de las adaptaciones de historias breves a la gran pantalla. Los relatos analizados pertenecen a autores de diversos
países (Estados Unidos, Irlanda, Francia, Reino Unido, Austria y Cuba) pertenecientes a distintas épocas y
contextos históricos y culturales.

En el primer artículo, Lauro Zavala propone la existencia de un paralelismo entre la dimensión estética del cuento
y del cine posmodernos, así como una correlación entre las dimensiones ética y estética en el cine contemporáneo.
Este estudio proporciona un marco teórico extremadamente útil y novedoso para analizar las relaciones entre
cuento y cine.

A continuación, Mª Elena Rodríguez ofrece una revisión de las teorías sobre adaptación cinematográfica. Comienza
haciendo referencia a las primeras manifestaciones acerca del proceso de adaptación realizadas por Virginia Woolf
en los años 20, que sirven como punto de partida para estudiar las diversas aproximaciones a este campo: teorías
sobre la fidelidad al original, los modelos narratológicos o la adaptación como dialogismo intertextual.

La contribución de Federico Patán examina lo que significa llevar al cine narrativa breve. Con este fin, el autor
analiza los problemas de extensión y las soluciones que se les han dado, enumera y ejemplifica las distintas
modalidades de traslado y concluye con el caso de Robert Altman y Raymond Carver como ejemplo notable de
simbiosis entre cine y cuentística.

http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados 


revista electrónica de teoría de la ficción breve

El artículo que sigue, de Francisco Pineda, analiza el proceso creativo de los responsables de las películas Peter
Pan y Descubriendo nunca jamás y su relación con la obra del autor J. M. Barrie. La intención fundamental es
arrojar luz sobre el proceso de adaptación y sobre los límites del mismo.

Gerardo Rodríguez pretende sumarse con su contribución a la creciente ola de estudios feministas sobre la obra
de James Joyce. Su estudio, centrado en el relato “The Dead”, muestra la importancia que el irlandés otorga a
la esfera femenina y cómo John Huston, en su adaptación cinematográfica del mismo título, enriquece de forma
magistral el relato para insistir en el papel crucial que Joyce proporciona a la esfera femenina.

La novella de Arthur Schnitzler Relato soñado y su adaptación cinematográfica Eyes Wide Shut, dirigida por
Stanley Kubrick son analizadas en el artículo de Celestino Deleyto, que reflexiona sobre las diferencias en
los contextos culturales de ambos textos y, concretamente, sobre la distinta consideración de la fantasía en las
relaciones heterosexuales.

Alfredo Michel Modenessi presenta una serie de especulaciones sobre la relación de Graham Greene, sus relatos
y su tradición lingüística y narrativa con el cine. El artículo explora instancias narrativas y fílmicas relativas a la
película Across the Bridge, dirigida por Ken Annakin y la interacción entre el relato y la realización fílmica de
The Third Man, dirigida por Carol Reed.

La obra del escritor estadounidense Philip K. Dick y cinco películas que adaptan alguno de sus cuentos son el
objeto de estudio de Alberto Chimal, que muestra cómo las adaptaciones analizadas, aunque pretenden seguir el
ejemplo de Blade Runner (1982), fallan al imitar sólo la superficie de ese filme.

Graciela Estrada establece una relación entre la película de Emir Kusturica, La vida es un milagro, y siete cuentos
de Milan Kundera recogidos en su obra Los amores ridículos. El objetivo de este estudio es demostrar la tesis de
que existen ecos de la obra de Kundera en la producción cinematográfica de Kusturica.

La contribución de Aleksandra Jablonska argumenta que, para identificar la perspectiva ideológica de las películas,
es necesario analizar la figura del narrador que, en forma explícita o implícita, conduce el relato. Para ilustrar
su tesis, la autora muestra cómo la transformación del narrador del cuento de Senel Paz en la película Fresa
y chocolate produce un cambio importante en el discurso sobre la otredad y el compromiso con la revolución
cubana.

El artículo de Miguel Ángel Martínez-Cabeza analiza la adaptación al cine de uno de los relatos de F.X. Toole,
incluido en el volumen Rope Burns. Stories from the corner (2000), realizada por Clint Eastwood (2005) y
galardonada con cuatro estatuillas de de la Academia, varios Globos de Oro y otros múltiples galardones.

Para finalizar la presentación a este número de Cuento en Red, nos gustaría agradecer a su director, el profesor
Lauro Zavala, la invitación para llevar a cabo la coordinación de la edición de este volumen. Compartimos con
él su entusiasmo por el análisis de la narrativa fílmica y literaria y el deseo de que este volumen contribuya a
potenciar el interés académico por estos campos de estudio.

Gerardo Rodríguez Salas y Mª Elena Rodríguez Martín, Coordinadores del presente número.

http://cuentoenred.xoc.uam.mx Derechos Reservados 

S-ar putea să vă placă și