Sunteți pe pagina 1din 16

c  

   
 
c c

Los grupos sociales que existían en el país eran los siguientes:

c  eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían


mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo.
Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y
mestizos), y en algunos casos con mano de obra esclava. Los terratenientes no
estaban interesados en un cambio en las leyes relacionadas con la propiedad agraria,
ni en que se aboliera la esclavitud.

c 

 este grupo social se fortaleció durante la primera mitad del siglo,
y obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Estaban de acuerdo de un
sistema económico más abierto que les garantizara libertad para exportar e importar,
sin ninguna intervención por parte del Estado. O sea, eran defensores del librecambio.
También eran partidarios de suprimir la esclavitud y el sistema de resguardos
indígenas. Según los comerciantes, una vez que esclavos e indígenas se integraran a
una economía de mercado, es decir, una vez que ellos comenzaran a ganar un salario
por su trabajo, estarían en capacidad de comprar los productos que vendían los
comerciantes.

c   eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban
algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros, canastos,
cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea un sistema de
altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran al país productos
extranjeros que compitieran con los que ellos producían. También defendían la
abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los indígenas a la tierra. El
beneficio para ellos, igual que los comerciantes, era que si los esclavos e indígenas
recibían un salario, esto permitiría la compra de lo que ellos producían.

c 
  a pesar de la ley de libertad de partos, proclamada en 1821, todavía
quedaba en nuestro país un reducido número de esclavos negros (entre 18.000 y
20.000), los cuales eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario
por su trabajo. La mayoría de estos esclavos estaban enfermos o eran de muy
avanzada edad. Desde la época de las guerras e independencia, lucharon del lado del
que les prometiera la supresión del sistema de esclavitud.

c  este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los
gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad. Desde
los comienzos de la República se dieron los primeros pasos para eliminar el sistema de
resguardos, o sea las tierras otorgadas a los indígenas para que fueran explotadas por
la comunidad. En 1821 una ley autorizó la división de esos resguardos y a cada familia
le fue adjudicada una parcela. Sin embargo, esta ley, al igual a las que se dictaron en
1832 y 1843, obligaba al indígena a habitar, por un mínimo de tiempo, el terreno que
le había sido adjudicado y le prohibía venderlo antes de que se venciera el plazo fijado
por la ley.

Se puede ver entonces, que a mediados del siglo XIX existían algunos grupos sociales
interesados en conservar la tradición heredada de los españoles (los terratenientes, el
clero) y otros que pedían un cambio a favor de una economía sin trabas y de una
cierta democratización de la sociedad lo cual era muy importante para los
comerciantes y artesanos, cuyas ganancias dependían de la capacidad de compra de
grupos menos favorecidos económicamente.
 olver arriba

  

c  c
 c
 

Los conflictos existentes entre los grupos sociales de nuestro país a mediados del siglo
XIX y la influencia de las ideas del liberalismo económico, condujeron a la formación de
los partidos políticos liberal y conservador. Existen muchas explicaciones sobre el
origen de los partidos políticos tradicionales en Colombia. Algunos sostienen que se
originaron durante la Patria Boba, cuando los federalistas y los centralistas se
enfrentaron en guerras civiles. Otros historiadores afirman que los partidos surgieron
durante la Gran Colombia cuando existieron dos corrientes políticas que se oponían: la
tendencia bolivarista, partidaria de gobiernos fuertes o intervencionistas y la tendencia
santanderista, partidaria de gobiernos civilistas. Aunque no se puede negar la
influencia que estas ideas tuvieron en la formación de nuestros partidos políticos
tradicionales, estos se definieron como partidos en 1849 cuando Mariano Ospina
Rodríguez y Jose Eusebio Caro fundaron el partido conservador. Por la misma época,
apareció el partido liberal.

c    


Existían en la Nueva Granada algunos grupos sociales interesados en mantener la
tradición que había sido heredada de los tiempos de la Colonia. En general, fueron
esos los grupos sociales que conformaron el partido conservador en el momento de su
fundación: los terratenientes que no querían que se introdujeran modificaciones al
sistema de propiedad de la tierra y que estaban en contra de la abolición de la
esclavitud y el clero que también poseía grandes extensiones territoriales. El partido
defendía, además, la conservación de las tradiciones, la lengua y los valores heredados
de la Colonia, y admitía que la religión católica era la orientadora del Estado y que por
tanto, debían existir estrechas relaciones entre la Iglesia y el Estado. Al partido
conservador se unieron algunos indígenas y campesinos, quizá por la gran influencia
que sobre ellos ejercía la iglesia católica.

c c 
En general, los grupos sociales partidarios del cambio de las instituciones fueron los
que conformaron el partido liberal en sus comienzos. Los comerciantes, partidarios del
librecambio, los artesanos, interesados en una economía de mercado que los
beneficiara, y finalmente, los esclavos, interesados en su propia liberación. El partido
defendía las ideas del liberalismo económico (librecambio, libre empresa, etc.) así
como los principios de la libertad de palabra y opinión, libertad de cultos y total
independencia del Estado y de la Iglesia. La orientación librecambista del liberalismo
en sus orígenes fue la causa de que surgieran discordias entre sus seguidores.
Mientras que los comerciantes defendían el librecambio, los artesanos eran partidarios
del proteccionismo. Esta fue la causa de la división del partido poco después de 1850.

 olver arriba

c 
 

 c

Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al


triunfo de las ideas liberales librecambistas. 

     
      
En 1845, subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera, quien gozaba del apoyo
de los terratenientes esclavistas. Pese a su tradición conservadora, Mosquera impulsó
una serie de reformas con claras tendencias liberales. Su secretario de hacienda,
Florentino González, fue el autor de la política económica de este gobierno y el
iniciador de las reformas liberales de medio siglo. González, educado en Inglaterra,
conocía a fondo la ideología del liberalismo económico.

Se convirtió en el vocero de los intereses de los comerciantes que buscaban que se


impusiera el librecambio y que deseaban que la Nueva Granada fuera un país agrícola-
minero que suministrara materias primas a los países industrialmente desarrollados
para recibir a cambio productos terminados.
Como resultado de su política, se restableció la navegación por el río Magdalena,
interrumpida desde 1841.
Esta medida favoreció a los comerciantes, puesto que les facilitaba sus actividades de
importación y exportación. La orientación librecambista del gobierno de Mosquera
ocasionó la protesta de los artesanos quienes se agruparon en sociedades
democráticas, cuya finalidad era presionar al gobierno para imponer una política
proteccionista que defendiera la naciente manufactura nacional.

c   

 


Mosquera fue sucedido en la presidencia por José Hilario López quien contó con los
votos de los artesanos que esperaban que se mantuviera el proteccionismo. Una vez
posesionado, el gobierno inició el proceso de reformas que introdujeron profundos e
importantes cambios en la economía. Estas reformas fueron:

D  
 consistió en la abolición de muchos impuestos coloniales que todavía
estaban vigentes en la Nueva Granada. Suprimió el diezmo y el estanco del tabaco con
lo cual se incrementó el cultivo de este producto. Además, el gobierno cedió a las
provincias el derecho de fijar y recaudar algunos impuestos y las autorizó para
suprimirlos si la autoridad provincial lo consideraba conveniente.

 
 
  en 1851, el gobierno declaró libres a los esclavos que
aún subsistían en el país. Los terratenientes del sur, donde estaba concentrada gran
parte de la población esclava, se rebelaron contra esta ley y organizaron una revuelta
pero no tuvieron éxito. Los esclavos libertos pasaron a formar parte del grupo de
trabajadores agrícolas asalariados.

D   se suprimieron definitivamente los resguardos o tierras que habían


sido entregadas a los indígenas desde la época colonial. Con esta ley culminó el
proceso de disolución de resguardos que había comenzado en 1821. Los indígenas,
desalojados de sus tierras, pasaron a formar parte del grupo de peones asalariados en
las grandes haciendas, muchas de las cuales aumentaron su tamaño a costa de la
disolución de los resguardos.
Esta reforma suprimió además los ejidos, tierras comunales cercanas a los poblados y
ciudades que servían para el sustento de los pobres de las ciudades. Estas tierras
fueron adquiridas por ricos terratenientes o por comerciantes interesados en cultivar
productos de exportación y sus antiguos beneficiarios se convirtieron entonces en
trabajadores asalariados de los nuevos propietarios.

 
    
  pese a las promesas que López había hecho a los
artesanos, el librecambio fue establecido definitivamente. Esta reforma favoreció a los
comerciantes importadores-exportadores y a los terratenientes interesados en
vincularse al mercado internacional.

c
  ë la política del gobierno de López fue adversa a la Iglesia. Se
suprimió el fuero eclesiástico o derecho del que gozaban los clérigos de ser juzgados
mediante procedimientos especiales. Se proclamó la elección popular de los párrocos y
los jesuitas, que habían regresado al país durante el gobierno de Herrán, fueron
expulsados nuevamente. Algunos obispos fueron desterrados. En 1853 se abolió el
Patronato Republicano y se decretó la total separación entre la Iglesia y el Estado.

 olver arriba



c 
  

  
c

El definitivo establecimiento del librecambio provocó las protestas de los artesanos y la


división de los liberales en dos corrientes: los gólgotas (defensores de los intereses de
los comerciantes) y los draconianos (defensores del proteccionismo y de los intereses
de los artesanos). En 1853, José María Obando, simpatizante de los draconianos, fue
elegido para la presidencia. Obando se vio obligado a aprobar la Constitución de 1853
que era la continuación de la política iniciada por el gobierno anterior. El descontento
de los draconianos se acentuó y se volvieron frecuentes los enfrentamientos entre
estos y los gólgotas o cachacos que pertenecían al grupo de ricos comerciantes.

La Constitución de 1853, además de fortalecer el librecambio, descentralizó el gobierno


y tuvo un carácter centro-federal. Redujo los poderes del presidente de la República y
estableció el matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas no fueron bien recibidas por
la Iglesia. Esta constitución fue la primera que afirmó que en adelante no existirían
esclavos en Colombia.

La institucionalización del librecambio trajo como consecuencia el levantamiento de los


artesanos quienes, comandados por el general José María Melo, dieron un golpe de
estado en abril de 1854. Melo, defensor del proteccionismo, fue nombrado presidente,
y como tal, abolió la constitución de 1853 y disolvió el Congreso. Melo, apoyado por los
artesanos, permaneció en el poder durante 8 meses al cabo de los cuales fue
derrotado por las fuerzas que comandaban los expresidentes López, Mosquera y
Herrán que contaban con el respaldo de los comerciantes y de los terratenientes
conservadores.

Una vez restablecida la paz, Obando fue destituido de la presidencia y Melo fue
expulsado del país por 8 años. Melo fue fusilado en México, después de participar en
un movimiento revolucionario en ese país. Con la derrota de Melo, los draconianos
desaparecieron como grupo político y se afianzó la política librecambista, apoyada
ahora por algunos sectores del conservatismo interesados en integrarse a la actividad
de importación-exportación. Arruinados, los artesanos perdieron importancia dentro de
la economía y pasaron a aumentar las filas de los peones asalariados.

 olver arriba
c    

En 1849, bajo la presidencia de José Hilario López, se organizó una comisión científica
cuyo objetivo primordial era elaborar los mapas del país y de cada una de las
provincias. El ingeniero y geógrafo Agustín Codazzi fue el encargado de dirigir los
trabajos. Además, la comisión corográfica hizo estudios de botánica, investigaciones
sobre la vida y costumbres de los habitantes del país, y observaciones arqueológicas.
Al servicio de la comisión estuvieron los dibujantes Enrique Price, Carmelo Fernández y
Manuel María Paz. En 1858, Codazzi presentó los mapas y los resultados de sus
investigaciones que no pudo continuar debido a que falleció al año siguiente.

 olver arriba



c
 
 

 cc  

Los dos años del período presidencial de Obando los completó el conservador Manuel
María Mallarino quien gobernó en armonía con el partido liberal y derogó algunas de
las normas que se habían establecido en contra de la Iglesia, entre ellas la ley de
divorcio. En 1857 subió a la presidencia Mariano Ospina Rodríguez uno de los
fundadores del partido conservador.

Ospina, quien había sido también uno de los autores de la constitución de 1843,
autorizó el regreso de los jesuitas al país y promovió la redacción de una nueva
constitución que cambió el nombre de Nueva Granada por el de Confederación
Granadina.

La Constitución de 1858, redactada y aprobada durante el período de Ospina, era de


carácter federalista, puesto que las ocho provincias, que recibieron el nombre de
estados, podrían darse su propia constitución y legislar sobre asuntos en los cuales el
Congreso no tenía jurisdicción. Según la nueva constitución, el período presidencial
sería de 4 años.

El poder legislativo estaría compuesto por dos cámaras, una de senadores y otra de
representantes elegidos cada dos años. El derecho del voto se extendió a todos los
varones mayores de 21 años y a los jefes de familia que no habían alcanzado esa
edad.

De acuerdo con la Constitución, el Congreso Nacional legislaría para toda la


Confederación en asuntos referentes a las relaciones con otros países, guerras y otros
de importancia nacional. Esta Constitución la apoyaron los conservadores y los
liberales gólgotas que se habían unido para combatir el gobierno de Melo.

La ley que permitía al gobierno central inspeccionar las elecciones dentro de cada uno
de los estados, la interpretaron algunos como un deseo del Gobierno de interferir en
los estados de la Confederación y por esta razón se desató una guerra civil que
condujo a la caída del Gobierno y de la Constitución de 1858.

 !"#$%&

Las actitudes del Gobierno de la Confederación Granadina alertaron a los gobernadores


de los estados sobre una posible intervención del Gobierno central en la política interior
de cada estado. La reacción se desató en 1860 cuando Tomás Cipriano de Mosquera,
presidente del estado del Cauca, se rebeló contra el Gobierno de Bogotá y declaró la
independencia del estado que él gobernaba.
Otros estados hicieron lo mismo y ante el descontento general, Mosquera se nombró a
sí mismo supremo director de guerra y declaró la guerra al gobierno conservador de
Ospina.

El conflicto dio el triunfo a Mosquera quien, desde 1861, se había proclamado


presidente provisional de la República. Posesionado de su cargo, ejerció la presidencia
como un dictador mientras convocaba a una convención para redactar una nueva
constitución. En medio de la guerra se creó el estado de Tolima.
El rasgo más sobresaliente de la dictadura de Mosquera fue su política anticlerical.
Poco después de asumir la presidencia ordenó la expulsión de los jesuitas y el destierro
del Arzobispo de Bogotá. Además, decreto la tuición de cultos, es decir, una ley que
prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del Gobierno. Mediante
el decreto de desamortización de bienes de manos muertas, expropió los bienes que
pertenecían a comunidades religiosas que no podían ser puestos en venta. Las
comunidades que se opusieron a este decreto fueron abolidas.

En realidad, lo que se pretendía con esta ley no era solamente atacar a la Iglesia sino
también mejorar la situación del Tesoro Nacional. Las tierras expropiadas pasaron a
manos del Estado que las vendió al mejor comprador. En esta forma, la ley no
favoreció a los campesinos sin tierras ya que los bienes expropiados fueron adquiridos
por ricos comerciantes y terratenientes.

En medio de la guerra civil, que continuaba porque algunos sectores de la población no


estaban conformes con la dictadura, Mosquera convocó a una convención para
elaborar una nueva constitución. La convención, compuesta en su mayoría por
liberales radicales, es decir, por el ala del liberalismo que pretendía aplicar en el país
los más puros principios del liberalismo clásico, se reunió en Rionegro en 1863, y
redactó una nueva carta constitucional. Se inició entonces el período radical, que se
extendió hasta 1885.



%&

Los siguientes son los aspectos más sobresalientes de la Constitución de Rionegro


proclamada en 1863 y que puede considerarse como la más liberal que ha tenido
nuestro país:

Suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio al país el nombre de Estados


Unidos de Colombia, que comprendía una federación de estados dentro del más
absoluto sistema federal. Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca,
Magdalena, Panamá, Santander y Tolima conformaban los Estados Unidos de Colombia
y cada uno de ellos gozaba de autonomía: podían dictar sus propias leyes, tener
ejército propio y administrar justicia independientemente del Gobierno Nacional.
Proclamó libertades individuales tales como libertad de comercio, de opinión, de
imprenta, de enseñanza, de asociación, etc. Así mismo, concedió a los ciudadanos el
derecho de portar armas y de comerciar con ellas y libertad para entrar y salir del país
sin pasaporte ni autorización. También suprimió la pena de muerte. Además, concedió
la ciudadanía colombiana a cualquier ciudadano de las repúblicas hispanoamericanas
que residiera en nuestro país.

Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y prohibió al clero adquirir


propiedades. Igualmente, proclamó el derecho del gobierno para inspeccionar todos los
cultos religiosos.

Redujo el período presidencial de 4 a 2 años y quitó poderes al presidente de la


República. La máxima autoridad de la nación residía en el Parlamento por ser este el
representante de los ciudadanos. El Parlamento estaba compuesto por 2 cámaras: el
Senado que debía aprobar todos los nombramientos hechos por el ejecutivo y la
Cámara compuesta por un representante por cada 50.000 habitantes. La
administración de justicia dependía de las leyes de cada estado.

El papel del Estado quedó reducido al de vigilar el orden público y garantizar que se
respetaran las libertades individuales. Además se le privó de intervenir en las
actividades económicas.

La Convención eligió como presidente a Tomás Cipriano de Mosquera hasta 1864,


fecha en la cual se realizaron elecciones, tal como lo disponía la Constitución.

  
 
c
   c

La economía: Al haberse establecido leyes librecambistas, Colombia se integró al


mercado internacional como un país exportador de materias primas y como importador
de productos terminados. Durante el período radical, los gobiernos se preocuparon por
estimular esta economía y por esta razón se vio la necesidad de construir vías de
comunicación que hicieran posible el traslado de los productos desde las zonas
productoras hasta los puertos fluviales y marítimos.

Tanto el Gobierno Central como los gobiernos de cada estado se preocuparon por
modernizar y extender el sistema de comunicación. Durante la década de 1860 los
esfuerzos se concentraron en la construcción de carreteras. Sólo en 1872 se llegó a la
conclusión de que era mejor construir ferrocarriles y se iniciaron las obras para
conectar por vía férrea ciudades como Cali y Buenaventura, Medellín y Puerto Berrío,
Barranquilla y Sabanilla, entre otras.
Estos fueron los primeros ferrocarriles colombianos.
El principal producto de exportación durante el período radical fuel el tabaco. También
se exportaba oro, quina o añil, cuando la producción de tabaco no era suficiente para
pagar los productos que se importaban de los países industrializados.
El café, aunque ya se cultivaba en algunas regiones del occidente del país, no era
todavía un producto exportable. La decisión sobre qué producto debía exportarse no se
tomaba en cuenta teniendo en cuenta las necesidades del país sino las del mercado
internacional. Por esta razón, la economía se desarrollaba hacia afuera y casi no existía
ningún avance económico en el interior.

'!$()!

La Constitución de Rionegro impuso en nuestro país el más absoluto federalismo o


autonomía de las diferentes regiones (estados) con relación al poder central.
El Gobierno Nacional (presidente, Parlamento, etc.) carecía de autoridad sobre los
estados que se convirtieron casi en islas independientes unas de las otras, tanto en el
aspecto económico como en el político.


$$*+'+,$'+!$! $!+

Como el Gobierno Nacional no podía intervenir en los conflictos internos de cada


estado, las guerras civiles se volvieron más frecuentes. Fueron frecuentes los conflictos
armados al interior de cada estado, por ejemplo revueltas y sublevaciones contra los
gobiernos locales, así como las guerras entre dos o más estados. Además existía
absoluta libertad para comerciar con armas y esto hizo posible que los líderes locales
armaran sus propios ejércitos con mayor facilidad.
Se acentuó también el poder de los caudillos locales o personas que tenían el poder
económico en cada región, quienes, amparados por las leyes, podían organizar
ejércitos propios con los cuales buscaban imponer su poder sobre toda la región.
Estos ejércitos estaban conformados en su mayoría por peones y arrendatarios de las
haciendas que eran obligados a participar en las guerras.

Como consecuencia de la descentralización de los impuestos (cada estado recaudaba


sus propios impuestos y muy pocos eran destinados al Tesoro Nacional Central), el
Gobierno Central no disponía de ingresos económicos suficientes para cubrir sus
gastos. La situación de la Hacienda Pública llegó a ser tan grave, que en 1865 el
Gobierno tuvo que vender en subasta la mayor parte de los edificios públicos. Además,
no pocas veces tuvo que solicitar préstamos a particulares quienes fijaban a su antojo
las condiciones para estos préstamos. Por esta razón, el Gobierno Central se convirtió
en un explotado de los particulares. Frecuentemente el Estado concedió tierras baldías
a los particulares para cubrir el valor de estas deudas.

 olver arriba


c c-  .
/ 

La colonización antioqueña es uno de los procesos socio-económicos más importantes


de nuestra historia. Se inició al finalizar el siglo X III, cuando un gran número de
familias antioqueñas, comenzó a emigrar hacia el sur y a colonizar tierras, hasta
entonces despobladas, en el occidente del país. La colonización se intensificó al abrirse
nuevas fronteras de colonización; este proceso, que se extendió hasta comienzos del
siglo XX, es importante puesto que, gracias a él, se inició en Colombia el cultivo del
café, que más tarde se convirtió en el principal producto de exportación.

Antioquia fue una de las regiones más aisladas durante el período colonial. Su
desarrollo económico y social tuvo muchas diferencias con relación al de otras regiones
del país. Puesto que las tierras habitadas no eran aptas para la agricultura, la principal
actividad de los antioqueños fue la minería del oro. Por otra parte, las mejores tierras
eran propiedad de unas pocas familias que las mantenían sin explotar. A finales del
siglo X III, se presentó una baja en la producción de oro, al tiempo que las tierras
disponibles no eran suficientes para satisfacer las necesidades de la población.
Se inició entonces la migración hacia el sur de la provincia y los primeros
asentamientos de colonos.
En esa época fueron fundados las poblaciones de Sonsón (1797), Abejorral (1808) y
Aguadas (1814). A partir de la década de 1870, la colonización se intensificó y se
extendió hasta el territorio del actual departamento del Quindío, norte del  alle del
Cauca y occidente del Tolima. Durante la segunda mitad del siglo XIX fueron fundadas
por los colonos un gran número de nuevas poblaciones.

*0'+!+#$(+!(1+!"+2 $3+

El proceso de colonización integró a la economía del país miles de hectáreas de tierra


que durante siglos habían permanecido inexplotadas y despobladas.

El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en
las primeras décadas del siglo XX, en la base de la economía nacional. La forma como
fueron colonizados estos territorios no favoreció la formación de la gran propiedad
territorial. La colonización era llevada a cabo primordialmente por familias que no
tenían la capacidad para pagar mano de obra sino que más bien utilizaban la mano de
obra familiar para explotar tierras colonizadas.
Esto dio origen a un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano: mientras que
en el resto del país el latifundio era la característica más importante, en las zonas
colonizadas predominaba la mediana propiedad campesina y familiar. Debido al
aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano permanecieron ajenos
a los conflictos armados que sucedieron en Colombia durante todo el siglo XIX. Esto
permitió un desarrollo económico estable y continuo, en contraste con otras regiones
donde el desarrollo económico se vio seriamente afectado como consecuencia de las
guerras civiles. La colonización antioqueña permitió la unificación del occidente
colombiano.

Los colonos se preocuparon por comunicar entre sí los nuevos asentamientos y


construyeron caminos y ferrocarriles. Gracias a esto se estableció un comercio interno
que casi no existía en otras regiones y que estuvo favorecido por la capacidad de
compra de la que gozaban los colonos, resultado de una mejor distribución de los
ingresos del trabajo.
Todos estos factores hicieron que el occidente colombiano se convirtiera a finales del
siglo XIX y a comienzos del siglo XX, en el centro económico más importante del país.
La expansión de la economía cafetera hizo posible que se acumularan los capitales que
más tarde fueron invertidos en el desarrollo industrial.

c  
   

·   
 

c      
                   

       
 
          
   

    
 
   

               


                  
 
  
       
   

       ! 
         "    

  
          
  
  
  
    

   

 
   
  
 
  
 
   
       #    
 
   
 
   
     
      
    
      
  
 c           
  
   
          
     
 
 
   

$  

c           %        


  
    

  
    
    

    c     
 

     
      
    
 
       

 
     
               
 
     
    $
   

   

$      
        
     &   "  
'                 
 
       
               
           
 
      
    
    

( 
  

)    *  +  , - $  


  $      
  &
          
     
 . 

   
    

    

$          



   
 
   
    
         
  

   
 c           
    
                             

 $ /012/034$   5     
 

  
  
  
     
        
   $ 
    
     
   

     
 
   


     
 

 
 
      c  
    
  &

  


        5


  
     
          
   
  
    
    
    
     
     
    *  $       

  
   *   5 
  
           


(           


       
    
   5   
          
 

        


             
     

  
          
* 

+                 


    *         

 
         5 
 
 
 
   




 
 
 

$  

  
    

 
   5  5 

 
         
    
    
    
5     "
 

  5    

   /061  
            
            &

.           7  $      #  8


   

       

   
            
5 
  (       
    

  
         


 
  
   
  
        

$
   
  

   
     
  9       5               
 
        
        
 
   
    
  

 


                
      5  
          /061

  
      
        

 
   
   
 
  

(        
         
 
  
'          
        

       


  
           
   
  $ 
  
   5      
 

"
    
 
         
                          
5          

"        


  

   
    

 5     
&
  
  
 

 .     


         5  
  

        #    


            

 

)       
       

    

 

    
     
        
      & 

   
 
   
   $
                         
   

    
     
 
             
             
  

 
  
                   
  
#  
     
  
 

   
       
     
          "          
                        
   
         
          
    
  
     

c  

           
          
5       5     

       
 
     
   
     
       
   
   
      
 #         5   

                                 

         
 
         
   
 
  

               

A   


 

  
El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo
XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenia como referente el libre cambio en la
economía y la imposición de aranceles a los productos; todas ellas ideas que pretendían
difundir por el resto de los países del mundo.

Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los
intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.

En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente
definidos:

· Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un
cambio en la situación social, política y económica era indispensable.

· Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la
situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.

Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado,
pasando de unas relaciones coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado
con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le
quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las
primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual
implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de
expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio.
Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre
las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con
sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses
económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres
derrumbaba el poderío social de la burocracia del país).

De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la
aparición los dos partidos Liberal y Conservador:

· Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y


radical, quienes se reunían bajo los lemas de "viva la ruana" (pues teñían las ruanas de rojo)
y "abajo las casacas azules". Ezequiel Rojas publicó, el 16 de julio de 1848, las razones por
las cuales se debía votar por el candidato liberal; gracias a lo cual José Hilario López, el 7
de marzo de 1849, llega a la Presidencia de la República (prueba de ello sería que López, el
1 de abril de 1849, pronuncia un discurso dirigido a todo el país en el que las ideas de
Ezequiel Rojas se ven claramente reflejadas).

· Sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por Mariano Ospina Rodríguez, quien, el
21 de mayo de 1848, funda el periódico , el cual establece las diferencias entre
È

los dos nacientes partidos y tilda a los liberales de ateos y libertinos.

Los seguidores del ideario de Ospina se hacen llamar conservadores; son tildados por los
liberales de tradicionalistas, godos y azules, por ser este el color del emblema mariano de la
Iglesia católica.

Las sociedades católicas, y los conservadores en sí, defendían la moralidad cristiana e iban
en contra de las ideas revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del
anarquismo.

Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales,
pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre
los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una
gran posibilidad de obtener beneficios económicos.

A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía
o antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En
Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar
que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el
fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas
políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera
mitad del siglo XX.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:
Los partidos políticos en Colombia. Estudio histórico-político En este capítulo del libro

  
   (Jorge Orlando Melo, compilador), Tomás
È

Cipriano de Mosquera analiza histórica y socialmente los partidos políticos colombianos

Los partidos políticos en Colombia En este capítulo del libro


  

È

   (Jorge Orlando Melo, compilador), José María Samper analiza la
genealogía de los partidos que se han disputado el poder en nuestro país durante el siglo
XIX.

Algunos factores de violencia en el sistema político colombiano 1930-1986 Artículo de


Medófilo Medina sobre los factores de violencia que se anidan en la naturaleza del sistema
político colombiano. En: 
 
 
, núm. 13-
È

14, 1985-1986.

El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia Artículo de


James Henderson sobre la reforma de 1953. En: 
 
 
È


, núm. 13-14, 1985-1986.

El 9 de abril y su contexto internacional Artículo de Pierre Gilhodes sobre la influencia que


tuvo el 9 de Abril de 1948 en la historia mundial. En: 
 

È

 
, núm. 13-14, 1985-1986.

Acerca de las interpretaciones socioeconómicas de la política en la Colombia del siglo


XIX: variaciones sobre un tema Ensayo de Frank Safford sobre las interpretaciones
socioeconómicas de la política del siglo XIX en Colombia. En: 
 
È


 
, núm. 13-14, 1985-1986.

El gaitanismo y la insurrección del 9 de abril en provincia Ensayo de Gonzalo Sánchez G.


sobre los hechos del 9 de abril y su resonancia en la provincia. En: 
 
È


 
, núm. 10, 1982.

Antecedentes sociales de la revolución de 1851 en el sur de Colombia (1848-1849) Ensayo


de J. León Helguera sobre la revolución conservadora de 1851. En: 

È

 
 
, núm. 5, 1970.

El debate electoral de 1941. Elecciones para Cámara y Asambleas Artículo de Medófilo


Medina sobre los partidos políticos en Colombia y el debate electoral de 1941. En: En:

 
 
, núm. 15, 1987.
È

El Movimiento de acción nacional (MAN). Movilización y confluencia de idearios políticos


durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla Artículo de César Augusto Ayala Diago sobre
el Movimiento de acción nacional. En: En: 
 
 
È


, núm. 20, 1992.
Modelos para leer las listas electorales Reseña de José Ernesto Ramírez sobre la tesis
doctoral de Thomas Michael Wilson, titulada: 

  
È



La crisis en los partidos colombianos Esta monografía titulada 


 

È

, escrita por Rodrigo Timarrán, pretende demostrar que la crisis en la


democracia representativa es consecuencia de la crisis en los partidos tradicionales.

Los partidos políticos en la Nueva Granada Documento redactado por Mariano Ospina
Rodríguez.

La secta Radical En este capítulo del libro


  
  
È

(Jorge Orlando Melo, compilador), Manuel María Madiedo expone las principales ideas del
radicalismo, facción del Partido Liberal colombiano del siglo XIX.

Escuela liberal En este capítulo del libro


  
  
È

(Jorge Orlando Melo, compilador), Manuel María Madiedo expone las principales ideas del
liberalismo en la Nueva Granada.

Escuela conservadora En este capítulo del libro


  
  
È

 (Jorge Orlando Melo, compilador), Manuel María Madiedo expone las
principales ideas del conservatismo en la Nueva Granada.

S-ar putea să vă placă și