Sunteți pe pagina 1din 2

LA LÍRICA GRIEGA

1. INTRODUCCIÓN
El término lírica proviene del griego λυρικός, que quiere decir cantado al son de la lira.
Frente a la homogeneidad que presentan otros géneros literarios, la lírica se presenta como
un mosaico muy variado y fragmentado, por lo que se suele hacer una división a la hora de
su clasificación entre:
- Poesía mélica (μελι, miel): cantada con acompañamiento de una lira y que comporta
expresión personal. Se incluyen dentro la Lírica monódica y la Lírica coral.
- Poesía aúlica (αυλός, flauta): recitada con acompañamiento de una flauta y que no
comporta expresión personal. Se incluyen aquí la Elegía y el Yambo.

La Lírica griega abarca desde el siglo VII a.C. hasta finales del siglo VI a.C., cuando la
épica se consideró insuficiente para satisfacer las nuevas necesidades de expresión
espiritual del hombre griego. Tiene sus raíces en cantos religiosos para momentos
importantes de la vida y cantos de trabajo o incluso populares.
La cuna de la Lírica es Asia Menor (Jonia). La vida se asienta en torno a la nueva
agrupación urbana de la πολις. La economía ya no se basa solo en la agricultura y la
ganadería, sino que la industria y el comercio son dos nuevas fuentes de riqueza. Esto trae
consigo la aparición de nuevas clases sociales que se disputarán el poder con la vieja
nobleza que basaba su riqueza en poder de la tierra.
En resumen, el mundo en el que nace la Lírica es un mundo en constante lucha por
encontrar nuevos ideales, porque el viejo ideal de la ἀρετη, nobleza de sangre, ya no sirve.
Todos estos cambios sociales, políticos y económicos se manifiestan también en la propia
persona. Comienza a emerger la individualidad frente al antiguo sentido familiar. Es la valía
personal lo que cuenta, y no el hecho de pertenecer a una familia.

2. LA LÍRICA MÉLICA: Lírica coral y Lírica monódica

a) La Lírica coral: PÍNDARO


Se asocia al Peloponeso y al dialecto dorio. En su origen está vinculada a rituales que
tienen al coro como protagonista del canto y, en ocasiones, de la danza. Existen los
siguientes tipos:
- PEANES: himnos entonados en honor de Apolo.
- DITIRAMBOS: cantados y danzados circularmente en honor de Dioniso.
- PARTENIOS: cantos procesionales acompañados de danza a cargo de jóvenes
doncellas.
- EPINICIOS: odas en honor de los vencedores en las competiciones atléticas.
- TRENOS: cantos de lamento con motivo de algún hecho luctuoso.
La Lírica coral cuenta con el mito como elemento base de la composición.
El mayor de los líricos corales griegos es Píndaro de Beocia, aunque también escribieron
estas composiciones Alcmán de Sardes y Simónides de Ceos.
Lo más notable de la obra de Píndaro son sus epinicios, pero también cultivó peanes,
ditirambos y partenios. Estas composiciones se realizaban para ser cantadas en las fiestas
organizadas al regreso del vencedor de los juegos a su ciudad natal. Los epinicios tienen un
esquema fijo que comienza con alusiones al vencedor y a su familia y orígenes, prosigue
estableciendo relaciones entre éste y su tierra natal con algún personaje mitológico y
acaba con una reflexión de tipo moral.
La lengua de Píndaro es difícil, llena de ornamentos, y se ha conservado mejor que la de
ningún otro lírico.
b) la Lírica monódica: SAFO Y ALCEO
El término monodia indica que es entonado por una voz única. Se ha reservado para el
calificativo de ser el único plenamente lírico.
Se vincula a la isla de Lesbos, cuna de Safo y de Alceo, máximos representantes de este
tipo de poesía, que refleja el ambiente de la sociedad aristocrática de la época.
Safo de Mitilene: es la primera poetisa de Occidente y en sus composiciones trató el
amor en su totalidad, expresado siempre con una natural sencillez, a veces con ternura y a
veces con ardiente pasión. Sus composiciones más importantes son los epitalamios
(canciones de boda entonadas por dos coros, uno masculino y otro femenino) y sus poemas
más conocidos son El Himno a Afrodita y Los Efectos de Amor.
Alceo de Mitilene: contemporáneo y paisano de Safo, su obra influyó en algunos poetas
latinos, especialmente en Horacio. El tema de su poesía es el ataque a sus rivales y la
descripción del ambiente aristocrático.

3. LA LÍRICA AÚLICA: la Elegía y el Yambo

a) La Elegía
La palabra ἐλεγεία designa el llamado pentámetro, verso que junto con el hexámetro épico
constituye la breve estrofa llamada dístico elegíaco, base de la elegía.
La Elegía nace probablemente de los cantos populares de lamentos y elogios mortuorios y
fue fuertemente influenciada por la épica.
Bajo el nombre de Teognis de Megara nos ha llegado un “corpus” de elegías que alcanzan
los 1400 versos de extensión, probablemente una recopilación de época posterior, donde se
han incluido poemas de un estilo similar.
Sus poemas son, en general, elegías cortas, de entre 2 a 15 versos, típicas del simposio o
banquete de hombres. Los temas son el amor de los efebos, el vino, la nostalgia de los
viejos ideales aristocráticos y el rencor hacia los nuevos ricos.
Además de Teognis, cabe destacar a otros autores de elegías como Tirteo, Mimnermo de
Esmirna y Solón de Atenas.

b) El Yambo
En el yambo, la influencia de la épica es mucho menor con respecto a la elegía, tanto en la
métrica, cuyos pies básicos son el yambo y el troqueo, como en la lengua, cuyo ritmo es más
próximo a la lengua hablada, así como en los temas: inventiva, sátira, ataque personal,
narraciones incisivas, etc., todo ello tratado con un gran desenfado y realismo. El yambo
tiene su origen en canciones populares incisivas y obscenas, relacionadas probablemente
con los cultos a Dioniso y Deméter.
Su máximo representate es Arquíloco de Paros, cuya poesía es enormemente crítica
frente a las costumbres y clara y sincera, sin tapujos ni dobleces. Su mayor mérito es que
inicia algo nuevo en la literatura griega al romper con el mundo de los dioses de Homero.
Otros autores yámbicos son Semónides de Amorgos, quien también cultiva la Elegía, e
Hiponacte de Éfeso.

S-ar putea să vă placă și