Sunteți pe pagina 1din 44

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADOS

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS

Autor
Lic. Fernando Briceño Baltodano.

Curso:

Teoría de los Derechos Humanos

Tema:

Salud como Derecho Humano Fundamental

SAN JOSÉ, COSTA RICA


IC-2009
INDICE

Introducción 3

Capítulo 1 Marco Teórico - Jurídico 4

1.1 Los Derechos Humanos 4

1.2 La Salud como un derecho. 10

1.3 El derecho a la salud y los otros derechos humanos. 20

1.4 Criterios para evaluar el derecho a la salud. 23

1.5 Obligaciones nacionales de los estados. 24

Capítulo 2 Cumplimiento Real al Derecho a la Salud. 31

Conclusiones. 37

Bibliografía. 39

Anexo 42

2
La Salud como Derecho Humano.

Introducción

La relación entre salud y derechos humanos ha sido poco considerada.

Frecuentemente el tratamiento de ambos aspectos es totalmente independiente

y solo se abordan conjuntamente cuando el abuso de algún derecho humano

incide negativamente sobre la salud, como en el caso de la tortura.

La vida es el bien más valioso y el derecho a la vida es el primero de los

derechos humanos, ya que posibilita todos los demás. Y el derecho a la vida

requiere del derecho a la salud para poder ser ejercido de forma plena. Se

encuentran intrínsecamente conectados. Dada la complejidad del concepto de

salud y la especificad del conjunto temático que incorpora, se ha considerado

que la salud necesita de una protección independiente como bien jurídico

autónomo. Esta autonomía no significa independencia sino que presupone la

interrelación con otros bienes jurídicos tutelados por el Derecho.

El presente trabajo tiene un fin claro y especifico: pretende examinar cómo ha

sido presentado el derecho a la salud en los instrumentos internacionales de

derechos humanos y cuál ha sido el resultado efectivo de las políticas

adoptadas al respecto a través de la métrica establecida para los Objetivos del

Milenio.

3
Capítulo 1 Marco Teórico- Jurídico.

1.1 Los derechos humanos:

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La

motivación de Declaración se expresa claramente en las consideraciones de su

preámbulo:

“Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por

base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos

iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos

humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia

de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más

elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres

humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de

palabra y de la libertad de creencias;

4
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por

un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al

supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones

amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado

en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la

dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos

de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el

progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más

amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a

asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas,

el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales

del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y

libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de

dicho compromiso;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal

de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos

5
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las

instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,

mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y

libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e

internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,

tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los

territorios colocados bajo su jurisdicción” (Declaración Universal de

Derechos Humanos, preámbulo).

Sinteticemos los elementos indicados por la Declaración:

• Dignidad intrínseca del ser humano como fuente de derechos humanos.

• Derechos iguales e inalienables para todos los seres humanos.

• Libertad, igualdad y justicia como consecuencia del respeto a esos

derechos.

• Necesidad de garantía jurídica de tales derechos por su precariedad.

• Compromiso internacional para proteger esos derechos.

La Declaración se convierte en un instrumento para promover tanto el

reconocimiento como la aplicación de estos principios entre los miembros de la

comunidad internacional.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del 16

de diciembre de 1966 ofrece una línea de argumentación similar.

6
Por su parte, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos del 22 de

noviembre de 1969, conocida también como Pacto de San José, ofrece la

siguiente justificación:

“PREÁMBULO

Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención,

Reafirmando su propósito de consolidar en este Continente, dentro del

cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad

personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos

esenciales del hombre;

Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del

hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como

fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual

justifican una protección internacional, de naturaleza convencional

coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de

los Estados americanos;

Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de

la Organización de los Estados Americanos, en la Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos que han sido reafirmados y

7
desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto de ámbito

universal como regional;

Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento

del temor y de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada

persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto

como de sus derechos civiles y políticos, y

Considerando que la Tercera Conferencia Interamericana

Extraordinaria (Buenos Aires, 1967) aprobó la incorporación a la propia

Carta de la Organización de normas más amplias sobre derechos

económicos, sociales y educacionales y resolvió que una convención

interamericana sobre derechos humanos determinara la estructura,

competencia y procedimiento de los órganos encargados de esa

materia,

Han convenido en lo siguiente: (…)” (Convención Americana de

Derechos Humanos, preámbulo).

Como puede apreciarse, la Convención se propone brindar una protección

internacional a los derechos humanos, cuya naturaleza define como

“coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los

Estados americanos”. Esto explica el desarrollo completo del Sistema

Interamericano de Derechos Humanos.

8
El Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos

en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del 17 de

noviembre de 1988, conocido también como "Protocolo de San Salvador",

sigue la línea de argumentación de la Convención Americana, adicionando el

énfasis de librar al ser humano no solo del temor, sino también de la miseria.

9
1.2 La salud como derecho humano:

Existe abundante cantidad de acuerdos, convenios y declaraciones

internacionales y regionales que consideran la salud como derecho humano.

De esta abundante lista, indicamos algunos:

Tratados internacionales vinculados a la salud y los derechos humanos

(Reproducido de http://www.salutxdesenvolupament.org/es/la_salud_como_derecho_humano)

10
El concepto tradicional de salud era básicamente negativo, limitado, ligado a la

dimensión patológica; se trataba simplemente de “la ausencia de enfermedad”.

Con la aparición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946, el

concepto de salud pasa a ser positivo y multidimensional: “un estado de

completo bienestar físico, psíquico y social”. La Constitución de la OMS

también es el primer documento internacional en que se considera a la salud

como derecho humano. Veamos su preámbulo:

“LOS ESTADOS partes en esta Constitución declaran, en conformidad

con la Carta de las Naciones Unidas, que los siguientes principios son

básicos para la felicidad, las relaciones armoniosas y la seguridad de

todos los pueblos:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los

derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,

religión, ideología política o condición económica o social.

La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr

la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las

personas y de los Estados.

11
Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección

de la salud son valiosos para todos.

La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la

salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles,

constituye un peligro común.

El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la

capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente

es indispensable para este desarrollo.

La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos

médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto

grado de salud.

Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte

del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud

del pueblo.

Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual

sólo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y

sociales adecuadas” (Constitución de la OMS, preámbulo).

12
Dos años después, en 1948, esta afirmación de que la salud es un derecho

humano aparece reiterada por el artículo 25 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, que estableció lo siguiente:

“Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le

asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de

desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de

pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias

independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de

matrimonio, tienen derecho a igual protección social” (Declaración

Universal de los Derechos Humanos, art. 25).

En 1966 esta visión se precisa a través del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que explicita los elementos de la

salud como derecho al afirmar:

13
“Artículo 12

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho

de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud

física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en

el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho,

figurarán las necesarias para:

a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el

sano desarrollo de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del

trabajo y del medio ambiente;

c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades

epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha

contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia

médica y servicios médicos en caso de enfermedad”. (PIDESC,

art. 12).

14
Se destaca aquí que el derecho significa disfrute del más alto nivel posible

de salud que permita a la persona vivir dignamente.

En el Sistema Americano de Derechos Humanos, el Protocolo de San Salvador

de 1988 retoma esta acepción en su artículo 10, que afirma:

“Derecho a la Salud

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el

disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados

partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público y

particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este

derecho:

a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal

la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos

los individuos y familiares de la comunidad;

b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud

a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado;

15
c. la total inmunización contra las principales

enfermedades infecciosas;

d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades

endémicas, profesionales y de otra índole;

e. la educación de la población sobre la prevención y

tratamiento de los problemas de salud, y

f. la satisfacción de las necesidades de salud de los

grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de

pobreza sean más vulnerables” (Protocolo de San

Salvador, art. 10).

Con el fin de garantizar el cumplimiento del derecho a la salud como está

formulado en el PIDESC, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales presentó en el 2000 la Observación General 14, que pretende definir

varios aspectos del artículo 12 del PIDESC, que van desde las obligaciones de

los Estados Partes hasta la aplicación y las violaciones del PIDESC en el plano

nacional. Interesa comprobar cómo precisa el concepto del más alto concepto

de salud, ya que extrae consecuencias sociales, económicas y culturales.

Veamos:

16
“8. El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar

sano. El derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre las

libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con

inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer

injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a

tratamientos y experimentos médicos no consensuales. En cambio,

entre los derechos figura el relativo a un sistema de protección de la

salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del

más alto nivel posible de salud.

9. El concepto del "más alto nivel posible de salud", a que se hace

referencia en el párrafo 1 del artículo 12, tiene en cuenta tanto las

condiciones biológicas y socioeconómicas esenciales de la persona

como los recursos con que cuenta el Estado. Existen varios aspectos

que no pueden abordarse únicamente desde el punto de vista de la

relación entre el Estado y los individuos; en particular, un Estado no

puede garantizar la buena salud ni puede brindar protección contra

todas las causas posibles de la mala salud del ser humano. Así, los

factores genéticos, la propensión individual a una afección y la adopción

de estilos de vida malsanos o arriesgados suelen desempeñar un papel

importante en lo que respecta a la salud de la persona. Por lo tanto, el

derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda

una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios

para alcanzar el más alto nivel posible de salud.

17
10. Desde la adopción de los dos Pactos Internacionales de las

Naciones Unidas en 1966, la situación mundial de la salud se ha

modificado de manera espectacular, al paso que el concepto de la salud

ha experimentado cambios importantes en cuanto a su contenido y

alcance. Se están teniendo en cuenta más elementos determinantes de

la salud, como la distribución de los recursos y las diferencias basadas

en la perspectiva de género. Una definición más amplia de la salud

también tiene en cuenta inquietudes de carácter social, como las

relacionadas con la violencia o el conflicto armado (4). Es más,

enfermedades anteriormente desconocidas, como el virus de la

inmunodeficiencia humana y el síndrome de la inmunodeficiencia

adquirida (VIH/SIDA), y otras enfermedades, como el cáncer, han

adquirido mayor difusión, así como el rápido crecimiento de la población

mundial, han opuesto nuevos obstáculos al ejercicio del derecho a la

salud, lo que ha de tenerse en cuenta al interpretar el artículo 12.

11. El Comité interpreta el derecho a la salud, definido en el apartado 1

del artículo 12, como un derecho inclusivo que no sólo abarca la

atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales

factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia

potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado

de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada,

condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la

educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud,

18
incluida la salud sexual y reproductiva. Otro aspecto importante es la

participación de la población en todo el proceso de adopción de

decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en los planos

comunitario, nacional e internacional”.

Así, hemos comprobado que la normativa internacional considera el derecho a

la salud como un derecho humano. Al aplicar lo que hemos precisado

anteriormente sobre el concepto general de derechos humanos, podemos

concluir lo siguiente:

• Dignidad intrínseca del ser humano es la fuente de la salud como

derecho humano.

• Todos los seres humanos tienen derecho igual e inalienable a la salud.

• Libertad, igualdad y justicia son en gran parte consecuencia del respeto

al derecho de la salud.

• El derecho a la salud necesita de garantías jurídicas debido a su

precariedad.

• Existe un compromiso internacional para proteger el derecho a la salud.

19
1.3 El derecho a la salud y los otros derechos humanos:

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos nos indica cómo comprender la

relación entre los derechos humanos:

«Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e

interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad

internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de

manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos e

mismo peso» (Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993).

Esto implica una doble vinculación: el derecho a la salud es expresión y soporte

para otros derechos humanos y otros derechos humanos inciden directamente

en el derecho a la salud. Cuando la política de salud se desarrolla, puede

promover o vulnerar derechos humanos. Asimismo, cuando se violentan los

derechos humanos, pueden aparecer graves consecuencias para la salud.

Veamos cómo la OMS visualiza derechos humanos relacionados con el

derecho a la salud:

“A continuación figuran algunos ejemplos de cómo está formulado en los

instrumentos de derechos humanos el contenido normativo de algunos

de los demás derechos humanos clave que guardan relación con la

salud:

20
• Tortura: «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su

libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.»

• Violencia contra los niños: Violencia contra los niños: Se adoptarán

«todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas

apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso

físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,

incluido el abuso sexual».

• Prácticas tradicionales nocivas: Prácticas tradicionales nocivas: Se

adoptarán «medidas eficaces y apropiadas [...] para abolir las prácticas

tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños».

• Participación: El derecho a una participación «activa, libre y

significativa».

• Información: «Libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e

ideas de toda índole.

• Intimidad: «Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en

su vida privada.»

21
• Progreso científico: El derecho de toda persona a gozar de los

beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.

• Educación: El derecho a la educación, en particular a conocer los

principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de

la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las

medidas de prevención de accidentes, y a recibir apoyo para aplicar

esos conocimientos.

• Alimentación y nutrición: «El derecho de toda persona a una

alimentación adecuada y el derecho fundamental de toda persona a

estar protegida contra el hambre».

• Nivel de vida: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a la

asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

• Derecho a la seguridad social: El derecho de toda persona a la

seguridad social, incluso al seguro social” (OMS, 2002: 10-11)

22
1.4 Criterios para evaluar el derecho a la salud:

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su Observación

14 ya citada, establece cuatro criterios útiles para evaluar el respeto al derecho

de la salud, a saber: disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la

calidad. Reproducimos el siguiente cuadro con estos elementos, tal y como los

define el Comité:

(Reproducido de http://www.salutxdesenvolupament.org/es/la_salud_como_derecho_humano)

23
1.5 Obligaciones nacionales de los estados:

Por lo que a las obligaciones nacionales de los estados, el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales, en la Observación 14 citada, establece

obligaciones generales y obligaciones específicas.

Obligaciones generales: hacen referencia a garantizar que el derecho a la

salud sea gozado sin discriminaciones y a tomar medidas que contribuyan a lo

que se llama realización progresiva del derecho a la salud, que define así:

“(…) la realización progresiva significa que los Estados Partes tienen la

obligación concreta y constante de avanzar lo más expedita y

eficazmente posible hacia la plena realización del artículo 12”

(Observación 14, nº 31).

El Comité señala además que derecho a la salud impone tres niveles de

obligaciones a los Estados Partes, que implican a su vez otros elementos. En

esquema sería así:

1) Obligación de respetar, que implica:

1.1 Obligación de facilitar, proporcionar y promover

2) Obligación de proteger, que implica:

24
2.1 Obligación de adoptar medidas para impedir que terceros interfieran

en la aplicación de las garantías.

3) Obligación de cumplir

3.1 Obligación de adoptar medidas legislativas, administrativas,

presupuestarias, judiciales y otras.

Obligaciones específicas:

También aquí el Comité establece tres niveles:

1) Respetar el derecho a la salud. Significa que los Estados no deben

violar el derecho a la salud. En palabras del Comité:

“34. En particular, los Estados tienen la obligación de respetar el

derecho a la salud, en particular absteniéndose de denegar o limitar el

acceso igual de todas las personas, incluidos, los presos o detenidos,

los representantes de las minorías, los solicitantes de asilo o los

inmigrantes ilegales, a los servicios de salud preventivos, curativos y

paliativos; abstenerse de imponer prácticas discriminatorias como

política de Estado; y abstenerse de imponer prácticas discriminatorias

en relación con el estado de salud y las necesidades de la mujer.

Además, las obligaciones de respetar incluyen la obligación del Estado

de abstenerse de prohibir o impedir los cuidados preventivos, las

25
prácticas curativas y las medicinas tradicionales, comercializar

medicamentos peligrosos y aplicar tratamientos médicos coercitivos,

salvo en casos excepcionales para el tratamiento de enfermedades

mentales o la prevención de enfermedades transmisibles y la lucha

contra ellas.

Esas excepciones deberán estar sujetas a condiciones específicas y

restrictivas, respetando las mejores prácticas y las normas

internacionales aplicables, en particular los Principios de las Naciones

Unidas para la protección de los enfermos mentales y para el

mejoramiento de la atención de la salud mental. (24) Asimismo, los

Estados deben abstenerse de limitar el acceso a los anticonceptivos u

otros medios de mantener la salud sexual y genésica, censurar, ocultar

o desvirtuar intencionalmente la información relacionada con la salud,

incluida la educación sexual y la información al respecto, así como

impedir la participación del pueblo en los asuntos relacionados con la

salud. Los Estados deben abstenerse asimismo de contaminar

ilegalmente la atmósfera, el agua y la tierra, por ejemplo mediante los

desechos industriales de las instalaciones propiedad del Estado, utilizar

o ensayar armas nucleares, biológicas o químicas si, como resultado de

esos ensayos, se liberan sustancias nocivas para la salud del ser

humano, o limitar el acceso a los servicios de salud como medida

punitiva, por ejemplo durante conflictos armados, en violación del

derecho internacional humanitario” (Observación 14, nº 34).

26
2) Proteger el derecho a la salud. Significa que los Estados deben impedir

que terceros interfieran en la garantía del derecho a la salud. El Comité

lo explica de la siguiente forma:

“35. Las obligaciones de proteger incluyen, entre otras, las obligaciones

de los Estados de adoptar leyes u otras medidas para velar por el

acceso igual a la atención de la salud y los servicios relacionados con la

salud proporcionados por terceros; velar por que la privatización del

sector de la salud no represente una amenaza para la disponibilidad,

accesibilidad, aceptabilidad y calidad de los servicios de atención de la

salud; controlar la comercialización de equipo médico y medicamentos

por terceros, y asegurar que los facultativos y otros profesionales de la

salud reúnan las condiciones necesarias de educación, experiencia y

deontología. Los Estados también tienen la obligación de velar por que

las prácticas sociales o tradicionales nocivas no afecten al acceso a la

atención anterior y posterior al parto ni a la planificación de la familia;

impedir que terceros induzcan a la mujer a someterse a prácticas

tradicionales, por ejemplo a la mutilación de los órganos genitales

femeninos; y de adoptar medidas para proteger a todos los grupos

vulnerables o marginados de la sociedad, en particular las mujeres, los

niños, los adolescentes y las personas mayores, teniendo en cuenta los

actos de violencia desde la perspectiva de género. Los Estados deben

velar asimismo por que terceros no limiten el acceso de las personas a

la información y los servicios relacionados con la salud” (Observación

14, nº 35).

27
3) Cumplir el derecho a la salud. Significa que los Estados deben adoptar

las políticas y leyes necesarias para el ejercicio del derecho a la salud.

36. La obligación de cumplir requiere, en particular, que los Estados

Partes reconozcan suficientemente el derecho a la salud en sus

sistemas políticos y ordenamientos jurídicos nacionales, de preferencia

mediante la aplicación de leyes, y adopten una política nacional de salud

acompañada de un plan detallado para el ejercicio del derecho a la

salud. Los Estados deben garantizar la atención de la salud, en

particular estableciendo programas de inmunización contra las

principales enfermedades infecciosas, y velar por el acceso igual de

todos a los factores determinantes básicos de la salud, como alimentos

nutritivos sanos y agua potable, servicios básicos de saneamiento y

vivienda y condiciones de vida adecuadas. La infraestructura de la

sanidad pública debe proporcionar servicios de salud sexual y genésica,

incluida la maternidad segura, sobre todo en las zonas rurales. Los

Estados tienen que velar por la apropiada formación de facultativos y

demás personal médico, la existencia de un número suficiente de

hospitales, clínicas y otros centros de salud, así como por la promoción

y el apoyo a la creación de instituciones que prestan asesoramiento y

servicios de salud mental, teniendo debidamente en cuenta la

distribución equitativa a lo largo del país. Otras obligaciones incluyen el

28
establecimiento de un sistema de seguro de salud público, privado o

mixto que sea asequible a todos, el fomento de las investigaciones

médicas y la educación en materia de salud, así como la organización

de campañas de información, en particular por lo que se refiere al

VIH/sida, la salud sexual y genésica, las prácticas tradicionales, la

violencia en el hogar, y el uso indebido de alcohol, tabaco,

estupefacientes y otras sustancias nocivas. Los Estados también tienen

la obligación de adoptar medidas contra los peligros que para la salud

representan la contaminación del medio ambiente y las enfermedades

profesionales, así como también contra cualquier otra amenaza que se

determine mediante datos epidemiológicos. Con tal fin, los Estados

deben formular y aplicar políticas nacionales con miras a reducir y

suprimir la contaminación del aire, el agua y el suelo, incluida la

contaminación causada por metales pesados tales como el plomo

procedente de la gasolina. Asimismo, los Estados Partes deben

formular, aplicar y revisar periódicamente una política nacional

coherente destinada a reducir al mínimo los riesgos de accidentes

laborales y enfermedades profesionales, así como formular una política

nacional coherente en materia de seguridad en el empleo y servicios de

salud).

37. La obligación de cumplir (facilitar) requiere en particular que los

Estados adopten medidas positivas que permitan y ayuden a los

particulares y las comunidades disfrutar del derecho a la salud. Los

Estados Partes también tienen la obligación de cumplir (facilitar) un

29
derecho específico enunciado en el Pacto en los casos en que los

particulares o los grupos no están en condiciones, por razones ajenas a

su voluntad, de ejercer por sí mismos ese derecho con ayuda de los

medios a su disposición.

La obligación de cumplir (promover) el derecho a la salud requiere que

los Estados emprendan actividades para promover, mantener y

restablecer la salud de la población. Entre esas obligaciones figuran las

siguientes: i) fomentar el reconocimiento de los factores que contribuyen

al logro resultados positivos en materia de salud, por ejemplo la

realización de investigaciones y el suministro de información; ii) velar por

que los servicios de salud sean apropiados desde el punto de vista

cultural y el personal sanitario sea formado de manera que reconozca y

responda a las necesidades concretas de los grupos vulnerables o

marginados; iii) velar por que el Estado cumpla sus obligaciones en lo

referente a la difusión de información apropiada acerca de la forma de

vivir y la alimentación sanas, así como acerca de las prácticas

tradicionales nocivas y la disponibilidad de servicios; iv) apoyar a las

personas a adoptar, con conocimiento de causa, decisiones por lo que

respecta a su salud” (Observación 14, nº 36-37).

30
Capítulo 1 Cumplimiento Real del Derecho a la Salud.

La mejor forma de medir los resultados logrados en el respecto al derecho

universal e inalienable a la salud es a través del. Instrumento internacional

programático más reciente. En septiembre de 2000 un total de 189 países

firmaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas como objetivos para

alcanzar en el 2015. Los diversos objetivos se orientan hacia un mayor

desarrollo humano a nivel mundial. Según señala la OMS, tres de los ocho

objetivos, ocho de las 16 metas y 18 de los 48 indicadores se relacionan

directamente con hacer efectivo el derecho a la salud (ver Anexo).

La OMS presenta la siguiente conexión entre salud y Objetivos del Milenio:

“Los Objetivos de Desarrollo del Milenio presentan una visión del

desarrollo centrada en la salud y la educación. Desde su adopción,

nadie ha podido decir que el desarrollo se refiera solamente al

crecimiento económico.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no dicen todo lo que es

necesario decir acerca de la salud y el desarrollo. No dicen nada acerca

de la importancia esencial de que haya sistemas de salud eficaces para

alcanzar todos los objetivos de salud, como tampoco acerca de la salud

reproductiva ni de las enfermedades no transmisibles.

31
Por consiguiente, tenemos que entender los Objetivos de Desarrollo del

Milenio como una expresión abreviada de algunos de los resultados más

importantes que debe obtener el desarrollo, a saber:

• Reducción de la mortalidad materna asociada al parto;

• Aumento de la supervivencia infantil durante los primeros

años de vida;

• Lucha contra la catástrofe que conlleva el VIH/SIDA;

• Garantía de acceso a los medicamentos que salvan vidas;

• Mejoramiento de la salud en todas sus formas, contribución

ésta muy importante para la reducción de la pobreza”.

Por otra parte, la OMS ha evaluado los logros en el cumplimiento de esas

metas en este momento en que el proceso se haya a mitad de su realización.

Aunque ha habido avances notables en algunos países, hay otros muy

retrasados, sobre todo en la zona del África subsahariana.

Así, respecto al Objetivo 4 de reducir la mortalidad infantil, la OMS reporta casi

11 millones de muertes de menores de 5 años anualmente. Y ha habido

retrocesos en 16 países respecto a 1990, de los cuales 14 están ubicados en

África. Según el Informe 2008 sobre Objetivos del Milenio:

“En 2006 fue la primera vez, desde que se llevan registros, que las

muertes anuales de niños menores de 5 años descendió por debajo de

los 10 millones. Aún así, resulta inaceptable que anualmente mueran

millones de niños por causas evitables. Las probabilidades de que un

32
niño nacido en un país en desarrollo muera durante sus primeros 5 años

de vida son 13 veces superiores a las de un niño nacido en un país

industrializado. Aproximadamente la mitad de las muertes de niños

menores de 5 años del mundo en desarrollo ocurren en el África

subsahariana

Entre 1990 y 2006, hubo aproximadamente 27 países —la amplia

mayoría en el África subsahariana— que no avanzaron en la reducción

de la mortalidad infantil. En el Asia oriental y en América Latina y el

Caribe, los índices de mortalidad infantil son aproximadamente

cuatro veces superiores a los de las regiones desarrolladas. Sigue

habiendo disparidad en todas las regiones: los índices de mortalidad son

superiores en niños de familias rurales y pobres, cuyas madres carecen

de educación básica.

Las principales causas de mortalidad infantil —neumonía, diarrea,

paludismo y sarampión— son fáciles de prevenir mediante la

introducción de sencillas mejoras en los servicios básicos de salud y con

intervenciones de probada eficacia, como la terapia de rehidratación

oral, los mosquiteros tratados con insecticidas y las vacunas. La

neumonía mata a más niños que cualquier otra enfermedad. Aún así, en

los países en desarrollo, la proporción de niños menores de 5 años con

sospecha de neumonía que reciben atención de salud apropiada,

continúa siendo baja El 37% de las muertes de menores de 5 años

ocurre dentro del primer mes de vida; con una mejor atención neonatal y

33
materna se podría salvar a un sinnúmero de recién nacidos. Se estima

que la desnutrición es la causa subyacente en más de un tercio de las

muertes de niños menores de 5 años” (ONU, 2008: 23).

Sobre el Objetivo 5 de mejorar la salud materna, la OMS reporta la muerte de

más de medio millón de mujeres anualmente durante el embarazo o parto.

África subsahariana se destaca por una tasa de muertes maternas 1000 veces

mayor que los países desarrollados. Según el Informe 2008 sobre Objetivos

del Milenio:

“A escala mundial la mortalidad materna disminuyó menos de 1% por

año entre 1990 y 2005, muy por debajo de la mejora necesaria de 5,5%

anual para alcanzar la meta. En el África septentrional, América Latina y

el Caribe, y el Asia sudoriental se lograron reducir los índices de

mortalidad materna en un tercio aproximadamente durante este período,

pero el progreso en estas regiones fue insuficiente para alcanzar la

meta. En el África subsahariana, la región con mayor nivel de mortalidad

materna, el progreso fue insignificante. Rápidos avances en todas las

dimensiones de la salud reproductiva, que culminen con una mejor

atención obstétrica pero que no se limiten a ella son necesarios en todas

las regiones para alcanzar este objetivo” (ONU, 2008: 25).

Respecto al Objetivo 6 de combatir el VIH/sida, el paludismo y otras

enfermedades, también hay contraste entre el avance de unos países frente al

34
retroceso de otros, con igual retraso de África debido al empeoramiento de la

pandemia de VIH/sida. Según el Informe 2008 sobre Objetivos del Milenio:

“Diariamente se infectan de VIH casi 7.500 personas, y mueren 5.500 de

sida, debido generalmente a la falta de servicios de tratamiento y

prevención de VIH. Pese a estas cifras sorprendentes, algunos hechos

alentadores han reportado pequeños logros en la batalla contra el SIDA.

Gracias a las mejoras de los programas de prevención, la cantidad de

nuevas personas infectadas con VIH se redujo desde 3 millones en 2001

hasta 2,7 millones en 2007. Con la ampliación de los servicios de

tratamiento antirretroviral, la cantidad de personas que mueren

anualmente de SIDA disminuyó desde 2,2 millones en 2005 hasta 2

millones en 2007.

Sin embargo, y en gran medida debido a que las personas recién

infectadas poseen más años de supervivencia, la cantidad estimada de

personas que viven con VIH aumentó desde 29,5 millones en 2001

hasta 33 millones en 2007. La amplia mayoría de quienes viven con VIH

habitan en el África subsahariana” (ONU, 2008: 30).

La OMS ha determinado que se requiere una movilización masiva de recursos

para lograr los objetivos acordados por la comunidad mundial. En palabras de

la Organización:

35
• “Una duplicación de la ayuda, de US$ 50 000 a US$ 100 000

millones por año, para el conjunto de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio;

• Para 2007, US$ 20 000 millones anuales totales a fin de sufragar

gastos relacionados con el VIH/SIDA;

• Cinco veces más fondos de donantes para sufragar gastos en

beneficio de la salud.

Los progresos dependerán asimismo de que las políticas sean

correctas; de que las instituciones responsables de aplicarlas funcionen

eficazmente; de que los sistemas de salud funcionen bien y traten

equitativamente a las personas; y de que haya personal suficiente para

realizar todo el trabajo”.

36
Conclusiones.

Hemos observado que la normativa internacional ha evolucionado en dirección

a tutelar el derecho a la salud como derecho humano, existiendo amplio

consenso de la comunidad internacional en este sentido. La salud, considerada

como derecho humano, ha sido reformulada en dirección a un concepto amplio

y positivo que exige el mayor nivel de realización imposible.

La normativa internacional además ha elaborado criterios muy precisos sobre

los deberes de los Estados respecto al derecho de salud, que permiten evaluar

con claridad el grado de cumplimiento de garantías y también determinar

cuándo existen violaciones. Los deberes de los Estados van más allá de

indicadores específicamente de salud y apuntan a las condiciones

socioeconómicas y sociales que posibilitan el acceso a una vida digna y sana.

Una medición de los logros en hacer efectivo el derecho a la salud es su

contrastación con los Objetivos del Milenio, que asignan prioridad a varios

elementos del campo de la salud. Sin embargo, los resultados indican serias

deficiencias en la observancia de los estándares necesarios. Como hemos

podido comprobar, África subsahariana es la zona que se destaca por las

mayores deficiencias en cuanto a hacer efectivo el derecho a la salud para sus

habitantes. Se requiere de toda la voluntad política de sus ciudadanos así

como de toda la cooperación internacional para revertir esta situación.

37
Dado el carácter universal e inalienable al derecho a la salud, no podemos

renunciar a la pretensión de que se respete efectivamente. Pero eso nos

impone obligaciones a todos, tanto individuos como naciones, tanto a los

sistemas sociales y económicos como a los sistemas de Derecho. Es hora de

empezar a cumplirlas.

38
Capítulo 2 Bibliografía:

NORMAS INTERNACIONALES

• Convención Americana de los Derechos Humanos.

• Declaración Universal de Derechos Humanos.

• Declaración del Milenio.

• Declaración y Programa de Acción de Viena de 1883.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales del 16 de diciembre de 1966

• Protocolo Adicional A La Convención Americana Sobre Derechos

Humanos En Materia De Derechos Económicos, Sociales Y

Culturales, "Protocolo De San Salvador".

• Observación General 14 del Comité de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales.

39
ARTÍCULOS EN INTERNET

Ríos, Mario y Yamín, Alicia (2002). Marco conceptual de los

derechos en Salud. Recuperado el 16 de

mayo de 2009 de

http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/d614560/SAL

UD%20PUBLICA%20Y%20DERECHOS

%20HUMANOS,%20ESTABLECIENDO

%20LAZOS.pdf.

OMS (2002). Veinticinco preguntas y respuestas sobre salud y

Derechos Humanos. Recuperado el 16 de

mayo de 2009 de

www.who.int/hhr/activities/Q&AfinalversionSpa

nish.pdf

ONU (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2008.

Recuperado el 16 de mayo de 2009 de

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/

MDG_Report_2008_SPANISH.pdf

40
MEDIOS ELECTRÓNICOS

http://www.escr-net.org

http://www.who.int/es/

http://new.paho.org/

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

41
Anexo:

Reproducción de http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N00/559/54/PDF/N0055954.pdf?
OpenElement

La salud en los Objetivos de Desarrollo

Objetivos, metas e indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


Relacionados con la salud

Metas de salud Indicadores de salud

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas


cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día
Meta 2 Reducir a la mitad, entre 4. Número de niños menores de
1990 y 2015, el porcentaje cinco años de peso inferior al
de personas que padezcan 5. normal
hambre Porcentaje de la población por
debajo del nivel mínimo de
consumo de energía alimentaria
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3 Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el
mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la


mujer

Meta 4 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza


primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en
todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Meta 5 Reducir en dos terceras 13. Tasa de mortalidad de los niños
partes, entre 1990 y 2015, 14. menores de cinco años
la mortalidad de los niños 15. Tasa de mortalidad infantil
menores de cinco años Porcentaje de niños de un año
vacunados contra el sarampión
Objetivo 5: Mejorar la salud materna

42
Meta 6 Reducir, entre 1990 y 16. Tasa de mortalidad materna
2015, la mortalidad 17. Porcentaje de partos con
materna en tres cuartas asistencia de personal sanitario
partes especializado
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta 7 Haber detenido y 18. Tasa de morbilidad del VIH
comenzado a reducir, para entre las mujeres embarazadas
el año 2015, la 19. de edades comprendidas entre
propagación del VIH/SIDA los 15 y los 24 años
20. Tasa de uso de anticonceptivos
Proporción de niños huérfanos
que asisten a la escuela
Meta 8 Haber detenido y 21. Tasas de morbilidad y
comenzado a reducir, para mortalidad asociadas al
el año 2015, la incidencia 22. paludismo
del paludismo y otras Proporción de la población de
enfermedades graves zonas de riesgo de paludismo
que aplica medidas eficaces de
23. prevención y tratamiento del
paludismo
24. Tasas de morbilidad y
mortalidad asociadas a la
tuberculosis
Proporción de casos de
tuberculosis detectados y
curados con el tratamiento breve
bajo observación directa
(DOTS)
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 9 Incorporar los principios 29. Proporción de la población que


del desarrollo sostenible en utiliza combustibles sólidos
las políticas y los
programas nacionales e
invertir la pérdida de
recursos del medio
ambiente
Meta 10 Reducir a la mitad, para el 30. Proporción de la población con
año 2015, el porcentaje de acceso sostenible a mejores
personas que carezcan de fuentes de abastecimiento de
acceso a agua potable y a agua, en zonas urbanas y rurales
servicios de saneamiento
Meta 11 Haber mejorado 31. Proporción de la población,
considerablemente, para el urbana y rural, con acceso a
año 2020, la vida de por lo mejores servicios de
menos 100 millones de saneamiento
habitantes de tugurios
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Meta 12 Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto,


basado en normas, previsible y no discriminatorio

43
Meta 13 Atender las necesidades especiales de los países menos
adelantados
Meta 14 Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de
los pequeños Estados insulares en desarrollo
Meta 15 Encarar de manera general los problemas de la deuda de los
países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a
fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo
Meta 16 En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y
productivo
Meta 17 En cooperación con las 46. Proporción de la población con
empresas farmacéuticas, acceso estable a medicamentos
proporcionar acceso a los esenciales a precios razonables
medicamentos esenciales
en los países en desarrollo
Meta 18 En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular
de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

Fuentes: Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, Informe del
Secretario General, documento A/57/270 (31 de julio de 2002). Primer informe anual
basado en la «Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio de las
Naciones Unidas», documento A/56/326 (6 de septiembre de 2001); División de
Estadística de las Naciones Unidas, Base de datos de Indicadores del Milenio,
verificado en julio de 2004, Organización Mundial de la Salud, Departamento de ODM,
Salud y Políticas de Desarrollo (HDP).

44

S-ar putea să vă placă și