Sunteți pe pagina 1din 8

Comunicación Institucional Programa 2010

1.

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Carrera: Comunicación Social

Materia: Comunicación Institucional

Curso: 1° año

Año lectivo: 1º cuatrimestre 2011

Carga horaria semanal: 4 horas Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo: Prof. Titular Maxi Bongiovanni (maxi@comuteca.com.ar)


Prof. Adjunta Victoria Gentile (victoria@comuteca.com.ar)
J.T.P. Paola Scarfi (paola@comuteca.com.ar)

Prof. Maximiliano Bongiovanni 1 de 1


Comunicación Institucional Programa 2011

2. Finalidad
El presente programa tiene como finalidad brindar a los estudiantes herramientas para reflexionar
acerca de la problemática de la comunicación en las instituciones sociales, y conocer las técnicas
básicas que debe dominar un profesional de la comunicación. Para ello, se propone trabajar un
marco teórico para que adquieran la terminología específica y conozcan las herramientas de
gestión más importantes. Se pretende con ello que los alumnos aprendan a enfocar en forma
integral el fenómeno de comunicación institucional y empresarial y analicen los casos de
actualidad a partir de conocimientos técnicos.

3. Objetivos
Se busca que al finalizar el recorrido del programa, los participantes estén capacitados para:
· Comprender el hecho de la comunicación como un fenómeno complejo e integrado a la
gestión total de las instituciones.
· Identificar las variables que intervienen en los fenómenos de comunicación masiva.
· Desarrollar una actitud crítica hacia los factores que conforman el contexto en el que
ocurre el hecho comunicacional corporativo.
· Conocer el valor estratégico de la comunicación institucional y su relación con los
fenómenos de imagen pública.
· Manejar herramientas que permitan optimizar la comunicación comercial e institucional.
· Comprender las nuevas tecnologías en el contexto de la comunicación institucional.
4. Contenidos de la materia

Unidad Temática 1: La comunicación institucional en la sociedad de consumo.


La sociedad de consumo. La comunicación en organizaciones e instituciones. El mercado de la
comunicación. Nuevos escenarios de la comunicación institucional. La imagen de las
organizaciones en los escenarios globalizados.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· BAUMAN, Zygmunt (2007). Vida liquida. Buenos Aires: Paidós. Introducción y capítulo 1.
· MANUCCI, Marcelo (2004). De los medios a los símbolos. Intangible Capital. Número 2, agosto.
· WEIL, Pascale (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós. Primera parte: capítulo 1.
· KLEIN Naomi (2001). No logo: El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós. Introducción,
capítulos 1 y 2.
· COSTA, Joan (1999). La comunicación en acción. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 4.

Bibliografía de ampliación:
· COSTA, Joan (1992). Reinventar la publicidad. Madrid: Fundesco.
· COSTA, Joan (2001). Imagen Corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.

Unidad Temática 2: La comunicación institucional.


Definiciones y conceptos básicos. Identidad e imagen. Proceso de semiosis institucional y la
formación de imagen. La identidad institucional: conceptual y visual. El discurso institucional. El
lema (eslogan) corporativo.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· CHAVES, Norberto (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación
institucional. Barcelona: Gustavo Gili. Capítulo 1, 2 y 3.
· CAPRIOTTI, Paul (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
Identidad corporativa. Santiago de Chile: Libros de la empresa. Edición digital
[http://www.brandingcorporativo.blogspot.com]. Capítulo 1,2 y 5.
· WEIL, Pascale (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós. Primera parte: capítulo 3.
· COSTA, Joan (1992). Imagen pública. Barcelona: Fundesco. Capítulo 8.

Bibliografía de ampliación:
· COSTA, Joan (2005). La imagen de marca. Un fenómeno social. Buenos Aires: Paidos.
· SANZ DE LA TAJADA, Luis Angel (1996). Auditoría de la imagen de empresa. Madrid: Síntesis.

Unidad Temática 3: Los públicos de las instituciones

Prof. Maxi Bongiovanni 2 de 8


Comunicación Institucional Programa 2011

Concepto de público. Teorías de los públicos. Variables de configuración. Mapa de públicos.


Vínculos. Tipología clásica y su articulación con la identidad e imagen.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· CAPRIOTTI, Paul (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
Identidad corporativa. Santiago de Chile: Libros de la empresa. Edición digital
[http://www.brandingcorporativo.blogspot.com]. Capítulo 3.
· SANZ DE LA TAJADA, Luis Angel (1996). Auditoría de la imagen de empresa. Madrid: Síntesis.
Punto 1.7
· VILLAFAÑE, Justo (1993). Imagen Positiva. Madrid: Pirámide. Páginas 224 a 230.

Bibliografía de ampliación:
· AMADO, Adriana ed. (2009). Auditoria de comunicación. Buenos Aires: DirCom Apero.
· MONZÓN, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política: La formación del espacio
público. Madrid: Tecnos.
· CAPRIOTTI, Paul (1999) Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.
· COSTA, Joan (1992). Imagen pública. Una ingenieria social. Barcelona: Fundesco.

Unidad Temática 4: Nuevas tecnologías en la comunicación institucional.


Qué son las nuevas tecnologías. Alcance. La nueva conversación. La escucha y su uso estratégico.
Herramientas.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· ALONSO, Gonzalo y ARÉBALOS, Alberto (2009). La revolución horizontal. Buenos Aires:
Ediciones B. Capítulo 7.
· VAN PEDOBORGH, Ernesto (2010). Odisea 2.0. Las marcas y los medios sociales. Buenos Aires:
La Crujía. Capítulos 1 y 2.
· Selección de artículos disponibles en www.comuteca.com.ar

Bibliografía de ampliación: disponible en www.comuteca.com.ar

Unidad Temática 5: Publicidad y prensa institucional


La publicidad. Conceptos básicos. Funciones y alcances. Distintos tipos de publicidad institucional.
Las relaciones informativas con los medios de comunicación masiva. Prensa institucional.
Relaciones con los diferentes medios. Gestión de las relaciones con la prensa.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· AMADO SÚAREZ, Adriana y CASTRO ZUÑEDA, Castro (1999). Comunicaciones públicas. Buenos
Aires: Temas. Páginas 79-85.
· AMADO, Adriana (2009). Prensa y comunicación. Buenos Aires: La Crujía. Capítulos 2 y 3.

Bibliografía de ampliación:
· APRILE, Orlando (2000). Publicidad estratégica. Buenos Aires: Paidos.
· BORRINI, Alberto (1997). La empresa transparente. Buenos Aires: Atlántida.
· VAN DIJK, Teun (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
· VILLAFAÑE, Justo (1993). Imagen Positiva. Madrid: Pirámide.

Unidad Temática 6: Las Relaciones Sociales


La relación pública con las autoridades y las instituciones políticas: Lobbying. Relaciones con la
sociedad civil: Acciones para la comunidad. Actividades de mecenazgo y patrocinio:
características y recursos asociados.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1995). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones.
Madrid: Síntesis. Capítulo 8.
· AA.VV. (2005). Lobbying. El hombre que nunca estuvo. Reglamentación y legitimidad. Apuntes
Dircom. Buenos Aires: Editorial Dircom
· WEIL, Pascale (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós.., Primera Parte: Capítulo 4.

Prof. Maxi Bongiovanni 3 de 8


Comunicación Institucional Programa 2011

Bibliografía de ampliación:
· VILLAFAÑE, Justo (1990). Gestión de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
· SLEIGH, Steve (1992). Patrocinadores. Un nuevo y eficaz sistema de marketing. Madrid: Mc
Graw-Hill.
· PFEIFFER, Silke (2006). Bajo sospecha: el lobby empresarial en la Argentina. CIPPEC.
Recuperado de http://cippec.org/

Unidad Temática 7: La comunicación dentro de la institución.


La comunicación interna: su valor estratégico en la gestión organizacional. Recursos y técnicas
para la comunicación con empleados y colaboradores. Comunicaciones financieras.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· BRANDOLINI, Alejandra, GONZÁLEZ FRÍGOLI, Martín y HOPKINS, Natalia (2008). Comunicación
interna. Buenos Aires: Dircom Apero. Capítulos 2 y 5.
· VILLAFAÑE, Justo (1993). Imagen positiva. Barcelona: Pirámide. Capítulo 8.2.

Bibliografía de ampliación:
· BLAND, Michael, y JACKSON, Meter (1992). Comunicación interna eficiente. Colombia: Legis.
· PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1995). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones.
Madrid: Síntesis.

Unidad Temática 8: Comunicaciones en situaciones de crisis.


Esperas societales. Comunicaciones en situaciones de crisis y controversia. Cómo articular las
herramientas tradicionales en circunstancias especiales. Herramientas específicas: solicitada y
advertorial.

Bibliografía de lectura obligatoria:


· BEUCHAMP, Michel (1998). Comunicación política y empresas. En GAUTHIER, Gilles (comp.)
Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.
· LOSADA, José Carlos (2005). Comunicación y gestión de crisis. En COSTA, Joan (editor). Master
Dircom. Los profesores tienen la palabra. La Paz: Grupo Editorial Design.
· VILLAFAÑE, Justo (1993). Imagen Positiva. Madrid: Pirámide. Capítulo 8.3.

Bibliografía de ampliación:
· VILLAFAÑE, Justo (1990). Gestión de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.
· SLEIGH, Steve (1992). Patrocinadores. Un nuevo y eficaz sistema de marketing. Madrid: Mc
Graw-Hill.
· BORRINI, Alberto (1992). El mercado de la opinión pública. Buenos Aires: Atlántida.
· PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1995). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones.
Madrid: Síntesis.
· XIFRA, Jordi (2009). Comunicación proactiva. Barcelona: Gedisa.

5. Modalidad de trabajo:
El curso tendrá una modalidad teórico-práctica. Se abordará la problemática de las unidades con
un enfoque teórico general, de modo que a partir del manejo de los conceptos básicos de la
materia, los alumnos puedan realizar un análisis práctico de los fenómenos de comunicación
particulares.
Cada semana se presentará en el sitio de la cátedra (www.comuteca.com.ar) una guía básica de
los contenidos de cada clase. El estudiante deberá asistir a clase con la guía impresa y estudiada.
Sobre la base de esa guía se desarrollará la clase. Se trabajará intensamente la bibliografía citada
en el programa, que servirá de punto de partida para el análisis de casos prácticos. Dichos casos
se trabajarán en base a material de actualidad (prensa, piezas publicitarias, videos, etc.) y casos
profesionales. Por esta razón el alumno deberá acompañar la cursada con la lectura cotidiana de
diarios y prensa en general. Todas las clases se asignarán lecturas para que los estudiantes
presenten y debatan en la semana siguiente. Se tomarán las lecturas como una nota más en la
calificación de cada estudiante.

6. Acreditación y evaluación de la cursada:


Acreditarán la materia los estudiantes que:

Prof. Maxi Bongiovanni 4 de 8


Comunicación Institucional Programa 2011

· Cumplan con la asistencia regular a las clases (con un mínimo del 75%).
· Realicen las lecturas del material bibliográfico, lo que se evaluará periódicamente
mediante cuestionarios orales o escritos. Durante el cuatrimestre los alumnos deberán
presentar informes -escritos y orales- de lecturas, según se les vaya indicando durante la
cursada. En la clase se asignarán las lecturas correspondientes.
· Presenten en fecha y aprueben los trabajos prácticos obligatorios que en este
programa se adjuntan, y aquellos trabajos prácticos que se soliciten en clase. La nota de
estos trabajos se promediará con las notas de los parciales escritos para
obtener las notas parciales de la cursada. NO se aceptan trabajos prácticos fuera de
la fecha de presentación.
· Participen activamente en la clase.
· Aprueben los dos (2) exámenes parciales.
o Primer parcial: tendrá carácter teórico.
o Segundo parcial: Es un parcial integrador. Análisis de caso.
o Examen recuperatorio: comprenderá todo el programa. El examen es de carácter
acumulativo de la materia. Es decir, se tomará un solo examen recuperatorio y
de todas las unidades.
· Aprueben el examen final oral, para lo cual deberán demostrar el conocimiento teórico de
la materia, la competencia en el análisis de casos prácticos y el uso de la terminología
técnica específica.

7. Trabajos prácticos obligatorios:


Son 4 los trabajos prácticos obligatorios: 1 individual y 3 grupales. Los siguientes trabajos
prácticos serán grupales. En cada una de las entregas, los estudiantes presentarán por escrito y
deberán estar preparados para una presentación oral –según la metodología que se detalla más
abajo-. En ningún caso se aceptarán trabajos que no cumplan con las consignas y las fechas
acordadas. La presentación de los trabajos se hace sin CARPETA, ni carátula.

IMPORTANTE
Además de la copia impresa (sin carpeta ni carátula) se deberá enviar el
mismo día el original en versión digital a la dirección de correo del JTP de cada
curso.
La versión digital será considerada parte de la entrega del TP.

Trabajo Práctico N° 1
Sobre la sociedad de consumo
Redacte un texto crítico, argumentativo y personal sobre las lecturas de la Unidad número 1.
Deberá tener la presentación de un breve escrito para ser publicado en www.comuteca.com.ar.
Deberá contar con un título original, creatividad y aplicación de los conceptos teóricos.
Trabajo individual.
Extensión máxima: 1 carilla.
Fecha de entrega: martes 29 de marzo.
Bibliografía recomendada:
· BAUMAN, Zygmunt (2007). Vida liquida. Buenos Aires: Paidós. Introducción y capítulo 1.
· MANUCCI, Marcelo (2004). De los medios a los símbolos. Intangible Capital. Número 2, agosto.
· WEIL, Pascale (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós. Primera parte: capítulo 1.
· KLEIN Naomi (2001). No logo: El poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós. Introducción,
capítulos 1 y 2.
· COSTA, Joan (1999). La comunicación en acción. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 4.
· Consulte en www.comuteca.com.ar las NORMAS APA para citar textos.

Trabajo Práctico N° 2
Atributos de identidad
Investigación acerca de los atributos de identidad visual y cultural de una institución (las
organizaciones serán distribuidas en clase). Análisis y clasificación de los atributos culturales,
categoría del nombre, gama cromática, eslogan (tipo de discursos). Análisis de coherencia de la
identidad institucional. Conclusiones.
Trabajo en equipo.
Extensión máxima: 5 carillas.

Prof. Maxi Bongiovanni 5 de 8


Comunicación Institucional Programa 2011

Fecha de entrega:martes 19 de abril


Bibliografía recomendada:
· CHAVES, Norberto (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificación
institucional. Barcelona: Gustavo Gili. Capítulo 1, 2 y 3.
· CAPRIOTTI, Paul (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
Identidad corporativa. Santiago de Chile: Libros de la empresa. Edición digital
[http://www.brandingcorporativo.blogspot.com]. Capítulo 1,2 y 5.
· WEIL, Pascale (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós. Primera parte: capítulo 3.
· COSTA, Joan (1992). Imagen pública. Barcelona: Fundesco. Capítulo 8.
· Artículos publicados en www.comuteca.com.ar en la página TP2.

Trabajo Práctico N° 3
Análisis y construcción de mapa de públicos
Diseño del mapa de públicos para la institución analizada en el TP N° 1. El mapa de públicos
deberá tener el detalle de los públicos específicos de la institución elegida, con identificación
precisa. Esto significa no se aceptará el nombre genérico como, por ejemplo, “Poder Ejecutivo”,
sino que se deberá especificar qué organismo, con su nombre completo y datos que permita
establecer la relación. En cada caso se detallará el porqué de la selección. A partir de la
delimitación de los públicos, se deberán presentar conclusiones. Recuerde que es un trabajo
analítico. El trabajo tiene dos (2) partes: la primera es el análisis de los públicos de la institución
seleccionada. La segunda parte será el mapa de públicos propiamente dicho. El trabajo debe
explicar la metodología utilizada para la construcción del mapa.
Trabajo en equipo.
Extensión máxima: 5 carillas.
Fecha de entrega: martes 17 de mayo
Bibliografía recomendada:
· CAPRIOTTI, Paul (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la
Identidad corporativa. Santiago de Chile: Libros de la empresa. Edición digital
[http://www.brandingcorporativo.blogspot.com]. Capítulo 3.
· SANZ DE LA TAJADA, Luis Angel (1996). Auditoría de la imagen de empresa. Madrid: Síntesis.
Punto 1.7
· VILLAFAÑE, Justo (1993). Imagen Positiva. Madrid: Pirámide. Páginas 224 a 230.
· En www.comute.com.ar se publicarán algunos artículos y ejemplos como guía para el trabajo.

Trabajo Práctico N° 4
Planificación de acciones de prensa (y redes sociales)
El equipo trabajara sobre la institución del TP3, para elaborar una planificación de acciones con la
prensa. El informe deberá registrar los aspectos noticiables de la campaña y los instrumentos que
se utilizarán. Además, el equipo deberá dar cuenta de qué medios (y periodistas) serán
contactados -con su debida justificación-. Por otro lado, la estrategia deberá contemplar el uso de
las redes sociales para difundir la información. Se deberá justificar desde la identidad y desde los
públicos. Además, debe contar con todo el material que se difundirá a la prensa. Es un trabajo de
análisis y de praxis.
Trabajo en equipo.
Extensión máxima: 5 carillas.
Fecha de entrega: 31 de mayo.
Bibliografía recomendada:
· AMADO SÚAREZ, Adriana y CASTRO ZUÑEDA, Castro (1999). Comunicaciones públicas. Buenos
Aires: Temas. Páginas 79-85.
· AMADO, Adriana (2009). Prensa y comunicación. Buenos Aires: La Crujía. Capítulos 2 y 3.
· ALONSO, Gonzalo y ARÉBALOS, Alberto (2009). La revolución horizontal. Buenos Aires:
Ediciones B. Capítulo 7.
· VAN PEDORGH, Ernesto (2010). Odisea 2.0. Las marcas y los medios sociales. Buenos Aires: La
Crujía. Capítulos 1 y 2.
· En www.comuteca.com.ar (página TP3) los estudiantes tendrán ejemplos de acciones de
prensa.

Metodología para la presentación oral de los Trabajos Prácticos: (los docentes decidirán
en cada caso si se implementa o no la presentación oral). Los estudiantes deben estar

Prof. Maxi Bongiovanni 6 de 8


Comunicación Institucional Programa 2011

capacitados para defender el trabajo presentado.

1. Todos los miembros del grupo tiene que estar en condiciones de hacer una presentación
del trabajo de 10 minutos. Se podrá utilizar material de soporte -con previo aviso-:
filminas, láminas, video, etc
2. Por sorteo se designan los oradores de cada grupo.
3. Durante los 10 minutos el orador presenta el trabajo. Finalizado ese tiempo, se le
otorgaron 5 minutos extras para que el resto del grupo participe y complete la
presentación.
4. Cada orador tendrá una devolución de su presentación y una evaluación general al grupo.

Criterios de evaluación de los trabajos prácticos:


Todos los trabajos prácticos serán evaluados en función de los siguientes parámetros:
1. Profundidad de la investigación encarada: calidad del material, actualización, amplitud del
campo investigado.
2. Aplicación de los conceptos teóricos de la materia: citas de los textos teóricos y aplicación
de esos conceptos al caso analizado.
3. Presentación del trabajo:
a. El trabajo deberá contar con una carátula con los datos del trabajo y de los
integrantes del equipo, un índice de contenido y al final, una lista de la bibliografía
y fuentes consultadas.
b. Sin carpeta.
c. Redacción clara y sencilla.
d. Corrección ortográfica.
e. Citas bibliográficas realizadas en forma correcta y completa. La cátedra suscribe a
la normativa presentada por la Biblioteca de UCES. Tome como referencia el
documento: La Cita y Referencia Bibliográfica: guía basada en las normas American
Psychological Association (APA) [http://www.uces.edu.ar/biblioteca/citas-
bibliograficas-APA-2010.pdf]
f. Organización del material: introducción, desarrollo del trabajo, conclusión.
Es requisito indispensable participar en el desarrollo de los trabajos en clase y presentar la
versión final escrita en la fecha solicitada, no aceptándose en ningún caso la presentación en
otras fechas (se considerará ausente al alumno que no presente sus TP en la fecha indicada,
perdiendo la oportunidad de que su trabajo sea evaluado).

8. Cronograma tentativo de clases


Clas
Semana Temas Actividades
e
1 15 de marzo Presentación de la materia. Presentación de la consigna
Sociedad de consumo. de TP1.

2 22 de marzo Comunicación institucional en la sociedad de


consumo (Bauman y Weil)
3 29 de marzo Proceso de semiosis institucional. La identidad Entrega TP1.
(Chaves y Costa)

4 5 de abril Discursos institucionales y formación de imagen.


(Weil y Capriotti).
5 12 de abril Públicos: teorías y mapas (Villafañe y Sanz de la
Tajada)
6 19 de abril Públicos. Entrega TP2
7 26 de abril Nuevas tecnologías. Consultas para el primer
parcial.

8 3 de mayo 1 examen parcial


9 10 de mayo Publicidad institucional

Prof. Maxi Bongiovanni 7 de 8


Comunicación Institucional Programa 2011

10 17 de mayo Publicidad institucional Entrega TP3

11 24 de mayo Patrocinio, mecenazgo y las relaciones con la


comunidad (Piñuel Raigada y Weil)
12 31 de mayo Lobbying y esperas societales (Dircom y Entrega TP4.
Beuchamp) Consultas para el segundo
parcial
13 7 de junio 2° examen parcial. Análisis de caso.
14 14 de junio Comunicaciones de crisis (Losada y Villafañe) Devolución de notas
15 21 de junio Cierre del curso. Clase de integración de contenidos.
16 28 de junio Examen recuperatorio y entrega de TPs reprobados o no entregados.

El cronograma podrá sufrir modificaciones y se comunicarán en el sitio web de la cátedra: www.comuteca.com.ar

9. Bibliografía recomendada por la cátedra:


• AA.VV. (2005). Información: ¿Se puede saber lo que pasa? Buenos Aires: Grupo Ed. Norma.
• BARQUERO, José Daniel (2002). Comunicación y Relaciones públicas. Buenos Aires: McGraw-
Hill.
• BLAND, Michael, y JACKSON, Peter (1992). Comunicación interna eficiente. Colombia: Legis,.
• CAPRIOTTI, Paul (ed.) (2007). Gestión de la marca corporativa. Buenos Aires: La Crujía.
• COSTA, Joan (1992). Reinventar la publicidad. Madrid: Fundesco.
• COSTA, Joan (2005). La imagen de marca. Un fenómeno social. Buenos Aires: Paidos.
• ELIZALDE, Luciano (2004). Estrategias en las crisis públicas. Buenos Aires, La Crujía.
• GARCÍA CANCLINI Néstor (1980). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la
globalización, Grijalbo, México.
• KLIKSBERG Bernardo (2004). Más ética más desarrollo. Buenos Aires: Temas.
• LIPOVETSKY, Gilles (1999). Metamorfosis de la cultura liberal. Barcelona: Anagrama.
• MANUCCI, Marcelo (2008). Impacto corporativo. Buenos Aires: La Crujía.
• MONZÓN, Cándido (1996). Opinión pública, comunicación y política: La formación del espacio
público. Madrid: Tecnos.
• PUIG, Toni, La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos, Buenos Aires, Paidós,
2003
• RAMONET, Ignacio (1998). La tiranía de la comunicación. Madrid: Debate.
• REY LENNON, Federico (1999). Edward Bernays. Buenos Aires: Imagen.
• SUTELMAN Rubén (2004). Comunicación con el ciudadano. Buenos Aires, PEN, Subsecretaría
de la Gestión Pública, Dirección de Calidad de Servicios y Evaluación de Gestión.
• VAN DIJK, Teun (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
• WILCOX, Dennis y otros (2001). Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas, Madrid: Pearson
Educación.
• XIFRA, Jordi (2003). Teoría y estructura de las relaciones públicas. Barcelona: McGraw-Hill.
Prof. Maxi Bongiovanni
maxi@comuteca.com.ar
www.comuteca.com.ar

Prof. Maxi Bongiovanni 8 de 8

S-ar putea să vă placă și