Sunteți pe pagina 1din 7

Revista Alergia México 2010;57(5):146-152

Artículo original

Prevalencia de asma en adolescentes. Relación con el sexo y el


tabaquismo activo
Irma Aída Torres Fermán,* Francisco Vázquez Nava,*,** Ricardo Antonio Calafell Ceballos,*** Eliza
Mireya Vázquez Rodríguez,* Víctor Manuel Almeida Arvizu,**** María del Carmen Barrientos Gómez,*
Dolores Lin Ochoa,* José Peinado Herreros,1 María Concepción Iribar Ibabe1

Resumen

Antecedentes: la prevalencia de asma en adolescentes parece estar aumentando y los determinantes no están bien establecidos.
Objetivo: determinar en adolescentes la asociación entre sexo, tabaquismo activo y prevalencia de asma.
Participantes y método: estudio transversal en el que se incluyeron 6,922 estudiantes, con edades entre 12 y 18 años y con residencia
en un área urbana del noreste de México. Se desarrolló un cuestionario con base en los cuestionarios que el Estudio Internacional de
Asma y Alergias en la Niñez (ISAAC por sus siglas en inglés) y la Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS
por sus siglas en inglés) utilizan. La relación entre sexo, tabaquismo y asma se determinó mediante un modelo de regresión logística.
Resultados: de la población total, 46.3% fueron hombres; 7.3% sufrían de asma y 17.3% declararon ser fumadores activos. Los
resultados de este estudio mostraron que en adolescentes no se asociaron el sexo masculino (razón de momios [odds ratio, OR]
ajustada = 0.55; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0.48-0.63), el tabaquismo activo (OR ajustada = 1.12; IC 95%: 0.89-1.42)
y la prevalencia de asma. El sexo femenino (OR ajustada = 1.44; IC 95%: 1.13-1.84) y el tabaquismo activo (OR ajustada = 1.38; IC
95%: 1.15-1.67) se asociaron con sibilancias en los últimos 12 meses. El sexo femenino (OR ajustada = 1.53; IC 95%: 1.34-1.76) se
asoció con la prevalencia de ataques de tos seca nocturna.
Conclusiones: en adolescentes el sexo y el tabaquismo no se asocian con la prevalencia de asma. El sexo femenino se asocia con
prevalencia de sibilancias en los últimos 12 meses y con accesos de tos seca nocturna.
Palabras clave: sexo, tabaquismo activo, asma, adolescentes.

Abstract

Background: Asthma prevalence in adolescents appears to be increasing and determinants are not well established.
Objective: To determine the association between sex and active smoking with asthma prevalence in adolescents.
Participants and method: In this cross-sectional study 6,922 students, ages 12 to 18 years, residents in an area of northeastern
Mexico, were included. We developed a questionnaire based on The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC)
and on The European Community Respiratory Health Survey (ECRHS). The association between sex and active smoking with asthma
prevalence was determined using a logistic regression model.
Results: Of the total population, 46.3% were males, 7.3% suffered from asthma and 17.3% were cigarette smokers. We found that
sex (OR = 0.55; CI 95%: 0.48-0.63) and active smoking (adjusted OR = 1.12; CI 95%: 0.89-1.42) were not associated with asthma
prevalence. Females (OR = 1.44; CI 95%: 1.13-1.84) and active smoking (adjusted OR = 1.38; CI 95%: 1.15-1.67) were associated
with prevalence of wheezing in the last 12 months, and with prevalence of dry cough at night (OR = 1.53; CI 95%: 1.34-1.76).
Conclusions: Teenager males and active smoking were not associated with asthma prevalence. Females had an association with
wheezing in the last 12 months and dry cough at night.
Key words: sex, tobacco-smoke, asthma, adolescent.

* Departamento de Investigación de la Facultad de Medicina Correspondencia: Dr. Francisco Vázquez Nava. Reforma 100-B,
de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tamau- colonia Árbol Grande, CP 89490, Ciudad Madero, Tamaulipas,
lipas, México. México. Correo electrónico: fvazqueznava@yahoo.com.mx
** Profesor e investigador de tiempo completo de Alergología e Recibido: junio, 2010. Aceptado: agosto, 2010.
Inmunología, Unidad de Investigación en Epidemiología
Clínica, Hospital General 6, IMSS, Ciudad Madero, Tamau- Este artículo debe citarse como: Torres-Fermán IA, Vázquez-
lipas, México. Nava F, Calafell-Ceballos RA, Vázquez-Rodríguez EM y col.
*** Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, Prevalencia de asma en adolescentes. Relación con el sexo y el
Campus Minatitlán, Veracruz, México. tabaquismo activo. Rev Alerg Mex 2010;57(5):146-152.
**** Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Centro Médico
Nacional Siglo XXI, IMSS, México, DF. www.nietoeditores.com.mx
1
Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Granada,
España.

146 Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010


Prevalencia de asma en adolescentes

E
l asma constituye la enfermedad respirato- rias, preparatorias y universidades del área urbana del
ria crónica de mayor prevalencia en niños noreste de México. Dicha zona –que se encuentra a 542
y adolescentes; existe evidencia de que su km al noreste de la Ciudad de México, en la región sur
prevalencia sigue aumentando en diversas del estado de Tamaulipas, sobre el litoral del Golfo de
partes del mundo.1-7 Los resultados de estudios acerca México– comprende las ciudades de Tampico, Ciudad
del origen del asma en adolescentes muestran que la Madero y Altamira. Las tres ciudades comparten un área
asociación entre algunos factores de riesgo, como el sexo de 1,492.7 km2 y cuentan con una población de 605,431
y el tabaquismo activo, y la aparición de asma requiere habitantes.
ser mejor estudiada.8,9 El aumento de la prevalencia de El Comité Ético del Hospital General núm. 6 del
asma en adolescentes no puede atribuirse únicamente a IMSS de Ciudad Madero, Tamaulipas, y el de la Facultad
cambios genéticos;10 muchas hipótesis se han formulado, de Medicina de Tampico de la Universidad Autónoma de
pero no se ha llegado a un consenso.11,12 Algunos inves- Tamaulipas, México, revisaron y aprobaron el proyecto
tigadores han asociado en adolescentes el sexo con la de investigación. Los adolescentes participantes en el
aparición de asma; sin embargo, los resultados han sido estudio fueron seleccionados por medio de uno de los
diferentes.8 Autores como Maziak y col. y Strachan y programas de servicio que presta la Facultad de Medicina
col., entre otros, han reportado una mayor incidencia de a la comunidad.
asma en varones;5,13 en contraste, otros autores –como Para realizar este estudio se obtuvo el permiso de
Larsson y Fagan y col.– han señalado un predominio de las autoridades educativas de la zona conurbada de
asma en mujeres adolescentes.14,15 Tampico-Madero-Altamira. Los planteles escolares se
Asimismo, el tabaquismo activo en adolescentes seleccionaron mediante la técnica de muestreo aleato-
constituye en el mundo un problema de salud de rio simple. En cada una de las escuelas seleccionadas
carácter epidémico. 16,17 Como consecuencia de la se solicitó una lista de los nombres de los estudiantes
elevada prevalencia de asma18 y tabaquismo activo19 inscritos. Una vez que se obtuvieron las listas de los
en adolescentes, algunos autores han investigado si el grupos escolares, los alumnos fueron seleccionados
tabaquismo activo pudiera estar asociado con la apari- mediante el sistema de números aleatorios. Los datos
ción de asma en adolescentes;20,21 los resultados hasta se recopilaron y analizaron entre junio de 2006 y marzo
ahora obtenidos no son concluyentes. Algunos autores de 2008.
han encontrado una asociación entre tabaquismo acti- Para registrar la información se utilizó en forma
vo y aparición de asma;15 otros la han identificado en anónima un cuestionario de autocontestación, com-
mujeres fumadoras pero no en hombres fumadores.22 puesto de 24 ítems cuyas preguntas eran cerradas y
En contraparte, otros investigadores –como Ulrik y de respuesta múltiple y binomial. Por medio de este
col. y Thomsen y col.– no han encontrado asociación instrumento se registró la información de los partici-
entre tabaquismo activo y aparición de asma en ado- pantes, referente a la edad, sexo, estatura, peso, índice
lescentes.23,24 de masa corporal, clase y frecuencia de la práctica
En consecuencia, el presente trabajo de investiga- deportiva, antecedentes familiares de enfermedades
ción se hizo con una amplia muestra poblacional de alérgicas, existencia de fumadores dentro del hogar
adolescentes, residentes en una zona urbana del noreste (padre y madre), si era fumador(a) activo(a), fre-
de México, para determinar la asociación entre sexo, cuencia y edad de inicio, asma diagnosticada por un
tabaquismo activo y prevalencia de asma. médico, síntomas de asma, severidad y tratamiento.
Las preguntas referentes al asma fueron tomadas –y
PARTICIPANTES y método adaptadas a nuestro medio– de los cuestionarios que el
Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Niñez
Éste es un estudio transversal basado en un estudio de (ISAAC por sus siglas en inglés) y la Encuesta de
población. Se incluyeron adolescentes entre 12 y 18 años Salud Respiratoria de la Comunidad Europea (ECRHS
de edad, que asistían regularmente a escuelas secunda- por sus siglas en inglés) utilizan.25,26

Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010 147


Torres Fermán IA y col.

Medidas de interés y codificación de información, sobre todo la relacionada con el diagnós-


las variables tico de asma y tabaquismo, así como con otras variables
consideradas en el estudio.
Asma actual Los datos se analizaron con el paquete estadístico
Para establecer el diagnóstico de asma y los síntomas SPSS, versión 16.0. Se determinaron las frecuencias
de asma incluimos las siguientes preguntas: 1) alguna simples y las medidas de tendencia central (medias y des-
vez en tu vida, ¿has tenido un silbido en el pecho?, 2) viación estándar) y se utilizó una tabla de contingencia
en los últimos 12 meses, ¿has tenido un silbido en el de 2 X 2 (prueba de la ji al cuadrado, OR e IC de 95%)
pecho sin que hayas sufrido gripe o resfriado común?, para determinar, por sexo y tabaquismo activo (variables
3) ¿un médico te ha dicho que sufres de asma?, y 4) en independientes), el riesgo de asma actual (variable de-
los últimos 12 meses, ¿te has despertado por las noches pendiente). Se realizó un análisis de regresión logística,
a causa de un ataque de tos seca sin que hayas padecido haciendo una eliminación regresiva, para determinar
gripe o resfriado común? la asociación de las principales variables. Cualquier
El diagnóstico de asma se estableció cuando los valor de p menor que 0.05 se consideró significativo y
adolescentes, los padres o los tutores de los jóvenes la atopia familiar, el tabaquismo pasivo (padre o madre
respondían afirmativamente la pregunta siguiente: ¿un [o ambos] fumadores) y la rinitis alérgica se utilizaron
médico te ha dicho que sufres de asma? Esta variable como covariables.
fue codificada de esta manera: 1 = asma actual presente, Se solicitó y obtuvo el consentimiento de los parti-
y 0 = asma actual ausente. cipantes o el de sus padres o tutores cuando el caso lo
También se les cuestionó sobre el tipo de medi- requería.
camentos que estaban ingeriendo. Revisamos los
medicamentos contra el asma y los clasificamos de esta Resultados
manera: esteroides orales o inhalados, broncodilatadores
orales o inhalados y otros medicamentos. La información Se estudiaron 6,922 adolescentes: 46.3% fueron hombres
acerca del consumo de medicamentos contra el asma y la edad media fue de 15.17 ± 1.67. La prevalencia de
no se consideró para establecer el diagnóstico de asma. tabaquismo activo fue de 17.3%, y la de asma actual,
7.3%. Aproximadamente 11.1% de los adolescentes
Tabaquismo activo reportó que en los últimos 12 meses, antes del estudio,
La información de esta variable se obtuvo de las respues- sufrió sibilancias. Los datos muestran que las mujeres
tas dadas a las siguientes preguntas: 1) ¿tú fumas? Las (17.1%) sufrieron por las noches más ataques de tos
opciones de respuesta fueron: a) sí, al menos un cigarro seca que los hombres (11.9%). En el Cuadro 1 se mues-
al día, b) sí, al menos un cigarro a la semana, c) sí, al tran, por sexo, cada una de las variables demográficas
menos un cigarro por mes, d) sí, pero sólo en ocasiones y clínicas de la población estudiada. El porcentaje de
especiales, e) no, yo no fumo, y 2) ¿has fumado alguna pacientes masculinos con asma que requirieron atención
vez en la vida? Las opciones fueron: a) no, nunca he en el servicio de Urgencias (3.0 vs 2.7%), que fueron
fumado, b) sí, fumé un cigarro para probar, pero no he hospitalizados (1.9 vs 1.2%) y que se ausentaron de
fumado en los últimos seis meses, c) sí, pero dejé de la escuela (3.2 vs 3.0%) fue ligeramente mayor que el
fumar hace más de un año. porcentaje de pacientes femeninos.
Con base en la definición utilizada en la Encuesta Na- Encontramos que la prevalencia de asma era mayor
cional de Adicciones México 2002 consideramos que una en hombres que en mujeres (8.2 vs 6.5%). Según nues-
persona era fumadora cuando al momento de la entrevista tro análisis, la asociación entre el sexo masculino y la
reportaba haber fumado.27 Esta variable independiente la prevalencia de asma en adolescentes (OR ajustada =
codificamos así: 1 = fumador y 0 = no fumador. 0.55; IC 95%: 0.48-0.63; p = 0.000) fue estadísticamente
Una vez establecido el cuestionario, se capacitó a los significativa, después de controlar el resto de las varia-
encuestadores para que capturaran en forma correcta la bles incluidas en el modelo de regresión. El porcentaje

148 Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010


Prevalencia de asma en adolescentes

Cuadro 1. Características demográficas y clínicas por género de la población estudiada

Hombres (n, %) Mujeres (n, %) Total (n, %)

Población total 3,206 (46.3) 3,716 (53.7) 6,922 (100.0)


Edad (media ± DE) 15.17 ± 1.71 15.18 ± 1.63
Antecedente familiar de alergia 1,518 (47.3) 2,067 (55.7) 3,585 (51.8)
Existencia de fumadores en el hogar 1,161 (36.2) 1,294 (34.8) 2,455 (35.5)
Padre 717 (22.4) 765 (20.6) 1,482 (21.4)
Madre 243 (7.6) 324 (8.7) 567 (8.2)
Ambos padres 201 (6.3) 205 (5.5) 406 (5.9)
Tabaquismo activo 624 (19.5) 574 (15.5) 1,198 (17.3)
Asma actual 263 (8.2) 240 (6.5) 503 (7.3)
Sibilancias en los últimos 12 meses 336 (10.5) 429 (11.5) 765 (11.1)
Sibilancias alguna vez en la vida 736 (23.0) 875 (23.5) 1,611 (23.3)
Despierta por acceso de tos seca 381 (11.9) 635 (17.1) 1,016 (14.7)
Atendido en urgencias por asma 97 (3.0) 102 (2.7) 199 (2.9)
Hospitalizado por asma 61 (1.9) 45 (1.2) 106 (1.5)
Ausentismo escolar por asma 103 (3.2) 110 (3.0) 213 (3.1)

de adolescentes con asma fue ligeramente mayor en el Discusión


grupo de jóvenes fumadores activos (8.3 vs 7.1%). En
adolescentes no se asoció el tabaquismo activo (OR Sexo y asma
ajustada = 1.12; IC 95%: 0.89-1.42; p = 0.317) con la En una muestra de 6,922 adolescentes el sexo masculino
prevalencia de asma (Cuadro 2). parece no estar asociado con la prevalencia de asma.
Nuestros datos muestran que el porcentaje de adoles- En reportes previos se han proporcionado resultados
centes con antecedentes de sibilancias en los últimos 12 diferentes. Algunos investigadores han identificado una
meses, antes del estudio, fue mayor en mujeres (11.5 vs mayor prevalencia de asma en adolescentes varones; sin
10.5%) [Cuadro 3]. Después del análisis en los últimos embargo, en este grupo de edad la relación entre sexo
12 meses el sexo femenino (OR ajustada = 1.44; IC 95%: masculino y asma no fue significativa después del análi-
1.13-1.84; p = 0.003) se encontró significativamente aso- sis estadístico (Maziak y col., hombres 16.3% vs mujeres
ciado con sibilancias. Asimismo, en los últimos 12 meses 15.4% ; OR = 1.1; IC 95%: 0.91-1.31).5,19 Sin embargo,
la prevalencia de sibilancias fue mayor en fumadores ac- después de estudiar a una población desde la niñez hasta
tivos (14.4 vs 10.4%). El tabaquismo activo (OR ajustada los 33 años de edad para conocer cuál era la incidencia
= 1.38; IC 95%: 1.15-1.67; p = 0.001) parece constituir y pronóstico de asma y sibilancias en dicha población,
un factor de riesgo importante asociado con sibilancias. Strachan y col. encontraron que en adolescentes el sexo
Los resultados de los análisis a adolescentes acerca masculino se encuentra asociado con la prevalencia de
de la relación entre sexo, tabaquismo activo y accesos asma.13 En oposición a estos últimos reportes, algunos
de tos seca durante el sueño nocturno fueron diferentes. grupos de investigación –como los de Larsson y Fagan y
Los datos (OR ajustada = 1.53; IC 95%: 1.34-1.76; p = col.– han señalado que en adolescentes el sexo femenino
0.000) muestran que el riesgo de padecer este síntoma constituye un factor de riesgo de asma.14,15 De acuerdo
fue mayor en las mujeres que en los hombres (Cuadro con lo antes expuesto, es evidente la necesidad de de-
4). En adolescentes no se asoció el tabaquismo activo sarrollar nuevos proyectos de investigación para aclarar
con accesos de tos seca nocturna (OR ajustada = 1.12; en forma definitiva la relación entre sexo y prevalencia
IC 95%: 0.94-1.34; p = 0.182). de asma en adolescentes.

Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010 149


Torres Fermán IA y col.

Cuadro 2. Asociación entre sexo, tabaquismo activo y prevalencia de asma actual en adolescentes

Asma actual
Sí (%) No (%) Regresión logística OR (IC 95%) Valor de p

Hombres 263 (8.2) 2,943 (91.8) 0.55 (0.48-0.63) 0.000


Mujeres 240 (6.5) 3,476 (93.8)
Fumador en casa (+) 193 (7.9) 2,262 (92.1) 1.10 (0.91-1.32) 0.322
Fumador en casa (-) 310 (6.9) 4,157 (93.1)
Padre (+) 110 (7.4) 1,372 (92.6) 1.01 (0.81-1.26) 0.924
(-) 393 (7.2) 5,047 (92.8)
Madre (+) 46 (8.1) 521 (91.9) 1.08 (0.78-1.48) 0.622
(-) 457 (7.2) 5,898 (92.8)
Ambos fuman (+) 37 (9.1) 369 (90.9) 1.17 (0.82-1.67) 0.376
(-) 466 (7.2) 6,050 (92.8)
Fumador activo (+) 99 (8.3) 1,099 (91.7) 1.12 (0.89-1.42) 0.317
(-) 404 (7.1) 5,320 (92.9)
Atopia familiar (+) 341 (9.5) 3,244 (90.5) 2.05 (1.68-2.48) 0.000
(-) 162 (4.9) 3,175 (95.1)

(+): adolescentes con la característica; (-): adolescentes sin la característica.

Cuadro 3. Asociación entre sexo, tabaquismo activo y prevalencia de sibilancias en los últimos 12 meses en adolescentes

Sibilancias en los últimos 12 meses


Sí (%) No (%) Regresión logística OR (IC 95%) Valor de p

Mujeres 429 (11.5) 3,287 (88.5) 1.44 (1.13-1.84) 0.003


Hombres 336 (10.5) 2,870 (89.5)
Fumador pasivo (+) 302 (12.3) 2,153 (87.7) 1.14 (0.97-1.33) 0.089
(-) 463 (10.4) 4,004 (89.6)
Padre (+) 174 (11.7) 1,308 (88.3) 1.06 (0.88-1.27) 0.521
(-) 591 (10.9) 4,849 (89.1)
Madre (+) 69 (12.2) 498 (87.8) 1.05 (0.80-1.37) 0.697
(-) 696 (11.0) 5,659 (89.0)
Ambos fuman (+) 59 (14.5) 347 (85.5) 1.21 (0.91-1.70) 0.183
(-) 706 (10.8) 5,810 (89.2)
Fumador activo (+) 172 (14.4) 1,026 (85.6) 1.38 (1.15-1.67) 0.001
(-) 593 (10.4) 5,131 (89.6)
Atopia familiar (+) 499 (13.9) 3,086 (86.1) 1.83 (1.56-2.14) 0.000
(-) 266 (8.0) 3,071 (92.0)

(+): adolescentes con la característica; (-): adolescentes sin la característica.

Tabaquismo y asma entre tabaquismo y aparición de asma.6 Sin embargo,


No hay duda de que el tabaquismo activo tiene un otros investigadores sustentan la hipótesis de que el
efecto nocivo para la salud, así se ha documentado en tabaquismo activo constituye en adolescentes un factor
diversos trabajos de investigación. Sin embargo, se de riesgo potencial de asma.2,13,18 Nuestros datos confir-
ha discutido que el tabaquismo activo sea en adoles- maron la primera propuesta, ya que no encontramos en
centes un factor de riesgo potencial de asma. En sus adolescentes una asociación entre tabaquismo activo y
trabajos algunos autores no encontraron asociación prevalencia de asma.

150 Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010


Prevalencia de asma en adolescentes

Cuadro 4. Asociación entre sexo, tabaquismo activo y prevalencia de accesos de tos seca durante el sueño nocturno en adolescentes

Accesos de tos seca durante el sueño


nocturno
Sí (%) No (%) Regresión logística OR (IC 95%) Valor de p

Mujeres 635 (17.1) 3,081 (82.9) 1.53 (1.34-1.76) 0.000


Hombres 381 (11.9) 2,825 (88.1)
Fumador pasivo (+) 376 (15.3) 2,079 (84.7) 1.03 (0.89-1.18) 0.655
(-) 640 (14.3) 3,827 (85.7)
Padre (+) 229 (15.5) 1,253 (84.5) 1.06 (0.90-1.25) 0.440
(-) 787 (14.5) 4,653 (85.5)
Madre (+) 81 (14.3) 486 (85.7) 0.92 (0.72-1.18) 0.531
(-) 935 (14.7) 5,420 (85.3)
Ambos fuman (+) 66 (16.3) 340 (83.7) 1.04 (0.79-1.37) 0.773
(-) 950 (14.6) 5,566 (85.4)
Fumador activo (+) 192 (16.0) 1,006 (84.0) 1.12 (0.94-1.34) 0.182
(-) 824 (14.4) 4,900 (85.6)
Atopia familiar (+) 657 (18.3) 2,928 (81.7) 1.85 (1.61-2.12) 0.000
(-) 359 (10.8) 2,978 (89.2)

(+): adolescentes con la característica; (-): adolescentes sin la característica.

Sibilancias en los últimos 12 meses entre género y síntomas de asma en adolescentes, encon-
De acuerdo con los datos registrados en este proyecto, el traron que el sexo femenino se relaciona con accesos de
porcentaje de mujeres que reportó haber tenido sibilan- tos seca nocturna.5,15 Los resultados de nuestro estudio
cias en el último año fue ligeramente mayor. A diferencia coinciden con los que estos autores reportaron, porque
de lo que Ulrik y col. reportaron, encontramos que el encontramos que el porcentaje de mujeres adolescentes
sexo femenino se asocia con la prevalencia de sibilancias (17.1%) que sufren accesos de tos seca por las noches es
en los últimos 12 meses.23 Respecto a la relación entre mayor que el porcentaje de hombres (11.9%). Más aún,
tabaquismo y síntomas de asma, múltiples trabajos de en nuestro estudio la relación entre sexo femenino y tos
investigación reportaron que el tabaquismo activo se seca nocturna fue significativa después de que ajustamos
asocia con sibilancias en los últimos 12 meses.25-30 Sin las variables de confusión que incluimos en el modelo de
embargo, otros autores no encontraron asociación entre regresión logística (sexo femenino vs sexo masculino:
estas dos variables.23 Nuestros datos sustentan que en OR = 1.53; IC 95%: 1.34-1.76). Asimismo, investigacio-
adolescentes el tabaquismo activo y las sibilancias en nes recientes reportan que el tabaquismo activo favorece
los últimos 12 meses se asocian, porque identificamos los ataques de tos seca nocturna;17 sin embargo, otros
que los adolescentes que fuman tienen 1.38 veces más autores no asocian estas dos variables.23Los resultados
riesgo de padecer sibilancias en los últimos 12 meses obtenidos en nuestro estudio sustentan la hipótesis de
que los no fumadores. que en adolescentes el tabaquismo activo no se asocia
con accesos de tos seca nocturna.
Accesos de tos seca durante el sueño nocturno Según información reciente, la prevalencia de asma
Respecto a los ataques de tos seca durante la noche, y el tabaquismo son mayores en adolescentes de países
Fagan y col. reportaron que en su población de estudio industrializados.1,5,7,15 A pesar de que México es con-
hubo una prevalencia de 28.8%, lo cual es el síntoma de siderado un país en vías de desarrollo, la prevalencia
asma que con más frecuencia se reporta en esta clase de de asma y el tabaquismo activo en sus adolescentes9
enfermos.15 En nuestro estudio la prevalencia de tos seca ponen de manifiesto que en todo el mundo estas dos
nocturna fue de 14.7%. Cuando algunos investigadores, condiciones constituyen problemas relevantes de salud.
como Fagan y col. y Maziak y col., estudiaron la relación Los hallazgos de este trabajo refuerzan la importancia

Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010 151


Torres Fermán IA y col.

de realizar campañas para reducir el tabaquismo activo, 14. Larsson L. Incidence of asthma in Swedish teenagers: re-
lation to sex and smoking habits. Thorax 1995;50:260-264.
sobre todo en los grupos de población que están en pleno
15. Fagan JK, Scheff PA, Hryhorezuk D, Ramakrishnan V, et
desarrollo y que padecen una enfermedad respiratoria al. Prevalence of asthma and other allergic diseases in an
como el asma; el propósito es asegurarles una mejor adolescent population: association with gender and race.
calidad de vida en edades posteriores. Ann Allergy Asthma Immunol 2001;86:177-184.
16. Organización Mundial de la Salud. Convenio marco de la
Organización Mundial de la Salud para el control del tabaco.
REFERENCIAS Rev Sanid Milit Mex 2005;59:179-192.
17. Sánchez AL. Tabaquismo en la infancia. Arch Bronconeumol
1. Gerson AS, Guan J, Wang C, To T. Trends in asthma pre- 2004;40:1-4.
valence and incidence in Ontario, Canada, 1966-2005: a 18. Annesi-Maesano I, Oryszczyn MP, Raherison C, Kopfer-
population study. Am J Epidemiol 2010;172:728-736. schmitt C, et al. Increased prevalence of asthma and allied
2. Moreau D, Ledoux S, Choquet M, Annesi-Maesano. Preva- diseases among active adolescent tobacco smokers after
lence and severity of asthma in adolescents in France. Cross- controlling for passive smoking exposure. A cause for con-
sectional and retrospective analyses of a large population- cern? Clin Exp Allergy 2004;34:1017-1023.
based sample. Int J Tuberc Lung Dis 2000;4:639-648. 19. Yáñez AM, López R, Serra-Batlles J, Roger N y col. Consu-
3. Vargas Becerra MH. Epidemiología del asma. Rev Alerg mo de tabaco en adolescentes. Estudio poblacional sobre
Mex 2009;56:S3-S9. las influencias parentales y escolares. Arch Bronconeumol
4. Carvajal UI, García ML, Busquets MR, Suárez MM, et al. 2006;42:21-24.
Geographic variation in the prevalence of asthma symptoms 20. Romero PPJ. Asma y humo de tabaco. Arch Bronconeumol
in Spanish children and adolescents. International study of 2004;40:414-418.
asthma and allergies in childhood (ISAAC) phase 3, Spain. 21. Kaplan BA, Mascie GN. Smoking and asthma among 23
Arch Bronconeumol 2005;41(12):659-666. year olds. J Asthma 1997;34:219-229.
5. Maziak W, Behrens T, Brasky TM, Duhme H, et al. Are asth- 22. Chen Y, Dales R, Krewski D, Breithaupt K. Increased effects
ma and allergies in children and adolescents increasing? of smoking and obesity on asthma among female Cana-
Results from ISAAC phase 1 and 111 surveys in Münster, dians: the National Population Health Survey, 1994-1995.
Germany. Allergy 2003;58:572-579. Am J Epidemiol 1999;150:255-262.
6. Vink NM, Postma DS, Schouten JP, Rosmalen JG, Boezen 23. Ulrik CS, Backer V, Hesse B, Dirksen A. Risk factors
HM. Gender differences in asthma development and re- for development of asthma in children and adolescents:
mission during transition through puberty: the TRacking findings from a longitudinal population study. Respir Med
Adolescents’ Individual Lives Survey (TRAILS) study. J 1996;90:623-630.
Allergy Clin Immunol 2010;126:498-504. 24. Thomsen SF, Ulrik CS, Kyvik KO, Larsen K, et al. The
7. Hong SJ, Lee S, Sohn MH, Shims JY, et al. Self-reported incidence of asthma in young adults. Chest 2005;127:1928-
prevalence and risk factors of asthma among Korean ado- 1934.
lescents: 5-year follow-up study, 1995-2000. Clin Exp Allergy 25. Mata FC, Fernández BM, Pérez MM, Guillén GF. Validation
2004;34:1556-1562. of the Spanish version of the Phase III ISAAC questionnaire
8. Wiesch DG, Samet JM. Epidemiology and natural history on asthma. J Investig Allergol Clin Immunol 2005;15:201-
of asthma. In: Adkinson NF Jr, Yunginger JW, Busse WW, 210.
Bochner BS, et al., editors. Middleton’s allergy: principles 26. European Community Respiratory Health Survey. Variations
and practice. 5th ed. St. Louis: Mosby, 1998;p:799-815. in the prevalence of respiratory symptoms, self-reported
9. Vázquez-Nava F, Peinado-Herreros JM, Saldívar-González asthma attacks, and use of asthma medication in the Euro-
AH, Barrientos Gómez MC, et al. Association between fa- pean Community Respiratory Health Survey (ECRHS). Eur
mily structure, parental smoking, friends who smoke, and Respir J 1996;9:687-695.
smoking behavior in adolescents with asthma. Sci World J 27. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
2010;10:62-69. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México: INEGI, 2002.
10. Lemanske RF, Busse WW. Asthma. J Allergy Clin Immunol Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espa-
2003;111:S502-S519. nol/proyectos/metadatos/encuestas/ena_2312.asp?c=6186.
11. Chipps BE. Determinants of asthma and its clinical course. 28. Austin JB, Selvaraj S, Godden D, Russel G. Deprivation,
Ann Allergy Asthma Immunol 2004;93:309-316. smoking and quality of life in asthma. Arch Dis Child
12. Kay AB, Gelfand EW, Smith LJ, Tashkin D. Natural history 2005;90:253-257.
of asthma from childhood to adulthood. Clin Exp All Rev 29. Bai J, Peat J, Berry G, Marks GB, Woolcock AJ. Ques-
2002;2:117-127. tionnaire items that predict asthma and other respiratory
13. Strachan DP, Butland BK, Anderson HR. Incidence and conditions in adults. Chest 1998;114:1343-1348.
prognosis of asthma and wheezing illness from early 30. Galván FC, Suárez RG, Oliva HC, Doménech ME. Pato-
childhood to age 33 in a national British cohort. BMJ logía respiratoria en los jóvenes y hábito tabáquico. Arch
1996;312:1195-1199. Bronconeumol 2000;36:186-190.

152 Revista Alergia México  Volumen 57, Núm. 5, septiembre-octubre, 2010

S-ar putea să vă placă și