Sunteți pe pagina 1din 9

Guía de ejercicio: Derivadas

U y aplicaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
N “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
E VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
X DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
P
SECCIÓN DE MATEMÁTICA
O

GUÍA DE EJERCICIOS

DERIVADAS Y APLICACIONES

INTRODUCCIÓN:
El deseo de medir y de cuantificar el cambio, la variación, condujo en el siglo XVII hasta la noción
de derivada. El estudio de las operaciones con derivadas, junto con las integrales, constituyen el
cálculo infinitesimal. Además de la utilización de la derivada para el cálculo de ciertos límites
(Regla de L'Hôpital), es posible, por medio de ella, obtener información sobre el comportamiento de
una función, lo que permite contar con ciertos criterios que ayudan a representarla gráficamente.

Objetivos:

La presente guía fue elaborada con el propósito de que sea utilizada por los estudiantes de
Matemática I, para reforzar los conocimientos teóricos y procedimentales visto en el tema de
derivadas, así como también para responder al objetivo número 6 expuesto en el programa sinóptico
de dicha asignatura, el cual indica que el estudiante debe “Aplicar el concepto de derivada a la
solución de problemas vinculados con la ingeniería”. Para ello debe alcanzar previamente los
siguientes objetivos específicos:

o Conocer y comprender el concepto de derivada y diferencial de una función en un


punto y su relación con la continuidad.
o Conocer la función derivada de las funciones elementales.
o Conocer y aplicar las propiedades de derivación para obtener la función derivada y
derivadas sucesivas de una función dada.
o Analizar y obtener la representación gráfica aproximada de una curva.

Prof. Esther Morales (2006) 1


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

ACTIVIDADES:
1) A partir de la definición de función derivada, en cada uno de los siguientes casos,
determinar f ' ( x ) :
2
a) f ( x)  2 x  3 x b) f ( x)  3 x c) f ( x)  1  2 x

x 1 x 1
d) f ( x)  e) f ( x)  f) f ( x ) 
x 1 2x  1 1 x
g) f ( x)  cos x h) f ( x )  tgx

2) Determinar si las siguientes funciones son derivables en el número real x  x0 :


1 1
a) f ( x)  3  2 x  1 x0   b) f ( x)  x0  5
2 x5
c) f ( x)  x x x0  0

5  6 x si x3
d) f ( x)   x0  3
 4  x x 3
2
si

 x 3 si x2
3) Dada f ( x)   , determinar los valores a y b tales que f sea derivable
ax 2  b si x2
en x = 2.

4) Para cada una de las funciones y  f (x) que se dan a continuación, determinar f ' ( x)

2
 e  5x 
3 x 1   x  1 
b) f ( x)  ctgxLn 
3 
a) f ( x)  sen Ln
 sec x  tg 2 x    
 x  3 
2

2 1  senx
c) f ( x)  arc sec
2  csc 2 (5 x)
4
 
 
3

2 3
d) f ( x)  Ln sec x  2   cos x 
 x

 1  tg  
 2

Prof. Esther Morales (2006) 2


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

5) Para cada una de las funciones y  f (x) que se dan a continuación, verificar la derivada
indicada.

Función Derivada
1 x2  1 3(1  x 2 )
f ( x)  f ' ' ( x) 
2  csc 2 (5 x) (1  x 2 ) 5
2 1
sen   1
 2   1  sen x  
y 2e  x  y´ 2 cos e
x   x 
 
3   1 d
3 
 arcsen x  y'  arctgx 
 3 dx
y  Ln e  x 2 1 

4 1  cos x  c sec x
f ( x)  Ln f ' ( x) 
senx 2

5 1  senx f ' ( x)  sencx


f ( x)  Ln
1  senx
6 xarcsenx arcsenx
y  ln 1  x 2 y' 
1  x2 (1  x 2 )3

7 senx  1  senx  y ' 2 sec3 x


y  ln 
2
cos x  cos x 
8
1  1  x2 1  x2
y  x 2  1  ln y' 
x x

9  senx  y' 
cos x
y  arcsen
 2  1  sen 2 x
 1  sen x 
10 cos x 1  cos x y '  ctg 2 x csc x
y  Ln
2 sen 2 x senx

Prof. Esther Morales (2006) 3


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

1 2  x 2 2 a2
6) Sea f ( x)  a arcsen    x a  x y ' xy ' ' 
2   , verificar que
a  a2  x2
1 1 1
7) Sea f ( x)  x 3arctgx  ln( x 2  1)  x 2 , verificar que
3 6 6
f ' ' ( x) f ' ( x) x
  .
2 2
2x x 2( x  1)

 e  xy )  0 , verificar que y '  


xy y
8) Sea 1  xy  ln(e
x
9) Empleando la regla de la función inversa, determinar y´ .
 x  1
a) y  arc sec x b) y  6arctg  
 2 
dy
10) Para cada una de las funciones que se dan a continuación, determinar la expresión de
dx

 Ln csc e xy 
2x ln(3 y ) xy
a) e ln(3 y )  1 b) cos 2 y  3 xy  1 c) ctg e
e 2x  

d) xLny  yLnx  1 e) e
2x 2 y
e  xy  cos x 2

3 2
f) 2 y  x ln tg ( x y )   e xy
y
g) y  x
Lnx
h) arctg  Ln x 2  y 2  0 i) y  ( senx)
x
x
dy
11) Sea y  1  4 x  3 la ecuación de una curva. Determinar la expresión de y calcular la
dx
ecuación de la recta tangente a la curva dada, que es perpendicular a la recta x  2 y  11  0 .

R: y  2 x  1

2 y 1 dy
12) Sea x e  xy  2 la ecuación de una curva. Determinar la expresión de , y calcular
dx
el ángulo de inclinación con respecto a la horizontal, de la recta tangente a la curva dada, en el punto
P (1,1). R:   120º57'49' '
13) Sea xy  y  x  1  0 la ecuación de una curva. Determinar las coordenadas del punto de la

1
curva, donde la recta tangente, tiene pendiente . R: P (1,0), P (-3,2).
2

Prof. Esther Morales (2006) 4


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

2 2
14) Sea x  y  6 x  9  0 la ecuación de una curva. Determinar las coordenadas de los puntos

donde la recta tangente es paralela a la recta 3 x  3 y  4  0 . R: x = 0 y x = 6.

15) Calcular el área del triángulo formado por los ejes coordenados y la recta tangente a la curva

x 2  y 2  6 x  0 , que pasa por el punto P (4, 2 2 ). R: A = 18 2 .

2
16) Determinar las coordenadas del punto de la curva y  x  2 , donde la recta tangente es

paralela a la recta y  2 x  7 . R: x = 1.

2 2
17) Dada la curva x  y  2 x , determinar las coordenadas del punto (o puntos) de la curva, tal
que la tangente por dicho punto forme un ángulo de 120º con la parte positiva del eje de las X.

3
R: x  1 
2
3 2y
18) Determinar la ecuación de la recta tangente a la curva x  Lny  xe que pasa por el punto
de intersección con el eje de las ordenadas.
2
19) Determinar las ecuaciones de las rectas tangentes a la parábola y  x  2 x  4 que pasan por

el origen de coordenadas. R: y  2 x, y  6 x

20) Aplicando la regla de L’Hopital, verificar los siguientes límites.

a)  1 1  1  x  1
b) lim     c) lim xLn   2
1 1  1 x  0 x 2 x 2 sec x  2 x    x  1 
lim    
x  0 x e x  1  2

e) f)
d) lim x tgx  1
x 0  x 2 1
 
1
 x 2  5x 6  x2
1 lim tg x  cos x
2 2 arctgx 1
lim  
  e6 x 0
x  
 x 2
 3 
g) lim tgx cos x  1  1

1 

1 1
1
 h) lim  i) lim ln e  x   ee
  x  0   x  1 Lnx  2 x
x   x 0
2

Prof. Esther Morales (2006) 5


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

 
1 1 l)
j) lim senx ln x  e k) lim x  e 
x
e 2x x
e 2
x0 x    1 1 
lim     no existe
x 1 1  x Lnx 

Ln( senx) n)  1 
m) lim 1 lim xe  x   1
 x
x 0  Ln (tgx ) tgx o)
 x2  x  
lim  e  1  senx   1 
x 0   

p) 2 x
2 
q) lim  arctgx   e 
1 x x    
  1 
lim  Ln  1
x 1   x 

21) Para cada una de las funciones f definidas por y  f ( x) que se dan a continuación, determinar

extremos relativos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento.

x 3x
2 3 2 3 2
a) f ( x)  Ln( x  1) b) f ( x)  x  c) f ( x)  d) f ( x)  1  x
2 1 x
22) Para cada una de las funciones definidas por y  f (x) que se dan a continuación, determinar

extremos absolutos en el intervalo indicado:


x2
a) f ( x)  x x  3  3,0 b) f ( x)   2,1 c) f ( x)  xln x   1 0, e
ex
d) f ( x)  4  x
2
 3,3 e) f ( x )  x  x  1,4
23) Para cada una de las funciones y  f (x) que se dan a continuación, determinar los puntos de

inflexión y los intervalos de concavidad y convexidad


x2
c) f ( x)  x 12 Lnx  7 
4
a) f ( x)  3 x ( x  4) b) f ( x) 
3x

24) Para cada una de las funciones y  f (x) que se dan a continuación, realizar el estudio gráfico

analítico y representarla gráficamente.

Prof. Esther Morales (2006) 6


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

3 2 x2  2x  2 x
a) f ( x)  2 x  3 x b) f ( x)  c) f ( x )  3 1  x d) f ( x) 
x Lnx
1
 2 x
e) f ( x )  x  x e  f) f ( x)   x  2   x g) f ( x) 
x x  1
x  32
 
h) f ( x)  3e  x 

3
3 5 3 2 2  x  x2  1 Lnx
i) f ( x)  x 5 x j) f ( x)  k) f ( x)  1   l) f ( x) 
x  12  x x

4
x2  1 1  x  x x
m) f ( x)  n) f ( x)    o) f ( x)  p) f ( x) 
x2  4x  3 1  x  3  x  2 2 Lnx  1

q) f ( x)  3 x 1  x 
2

r) f ( x)  Ln 2  3 x  s) f ( x ) 
x2
t) f ( x) 
x
3 x 1
x2  1
2
25) Para la función f ( x)  3 ( x  2) se cumple que f (0)  f ( 4) , sin embargo la derivada de f

no se anula en ningún punto en el intervalo (0,4). ¿Esta afirmación contradice al Teorema de Rolle?
26) Sea f ( x)  2 Lnx x  1, e . ¿Es posible determinar un c  1, e  que verifique la conclusión
del Teorema de valor medio?
27) Sea f ( x)  senx , ¿En cuál de los siguientes intervalos se satisfacen las hipótesis del Teorema

del Valor medio? a) en el intervalo [0,1] b) en el intervalo [-1,1]


28) Determine las dimensiones del rectángulo de área máxima inscrito en un semicírculo de radio

6 2 cm, sabiendo que la base del mismo coincide en parte con el diámetro del semicírculo. R: 6,12
29) Se desea fabricar una lata en forma de cilindro circular recto, sin tapa, de volumen fijo V. El
costo del material del fondo es 3 veces mayor que el costo de la superficie lateral. Si el costo del
2
material de la superficie del lateral es a Bs / cm , determinar, en función de V y de a, las

V 3 9V
dimensiones de la lata, tal que su costo de fabricación sea mínimo. R: 3 ,
3 

Prof. Esther Morales (2006) 7


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

2
30) Sea la región encerrada por la parábola 2 y  4 x  x y el eje de la X. Determinar las
dimensiones del rectángulo de área máxima con lados paralelos a los ejes coordenados que puede
inscribirse en dicha región. R: 1,24 y 2,47
31) Determinar las dimensiones del mayor triángulo isósceles que se puede inscribir en un círculo de

radio 4 cm. R: h = 6cm. b  4 3 cm.


32) Determinar la altura de un cono de mayor volumen que puede inscribirse en una esfera de radio
3
R cm. R: h  R , b  3R
2
33) Un alambre de 35 cm. De longitud se va a partir en dos trozos. Uno de ellos se ha de doblar para
formar un círculo, y el otro para formar un rectángulo cuyo largo es el doble de ancho. Determinar
las dimensiones de cada trozo de alambre, para que la suma de las áreas del círculo y del rectángulo
54 36
sea mínima. R: ,
9  2 9  2

34) Determinar las dimensiones del cono de volumen mínimo circunscrito en una esfera de radio R
R
cm. R: h  4 R, b
2
35) Un triángulo rectángulo tiene una hipotenusa de longitud 13 cm. Y un cateto de longitud 5 cm.
Calcular las dimensiones del rectángulo de área máxima inscrito en el triángulo de forma tal que
13 30
tiene un lado en la hipotenusa y los vértices del lado opuesto en los catetos. R: ,
2 13
36) Determinar las dimensiones del triángulo isósceles de área mínima circunscrito a un círculo de
radio R.
37) Un herrero desea fabricar una ventana en forma de rectángulo, coronado por un triángulo
isorectángulo, tal como se muestra en la figura. Para ello se cuenta con una pletina de 542 cm, que
debe emplearse en el marco de la misma. Determinar las dimensiones de la ventana, si se desea que
a través de ella, penetre la mayor cantidad de luz posible.

Prof. Esther Morales (2006) 8


Guía de ejercicio: Derivadas y aplicaciones.

R: 100,1; 141,5
38) Representar la gráfica de una función f que tiene las siguientes características:
1) a) f es continua en  ,   b) f (2)  f ( 4)  0 c) y=-5 es una asíntota horizontal

d) f ' ( x )  0 si x  3 ; f ' ( x)  0 si x<3; no existe f’(3) e) f ' ' (6)  0 x  Df '


2) a) Df  R  1, b) no tiene corte con los ejes coordenados c) f 3  1

d) f ' ( x )  0 si x < 3 ; f ' ( x)  0 si x >3; f ´(3)=0 e)f ’’(6) = 0 f) f (6)  2

g) f ' ' ( x)  0 x  (0,1)  [6, ) h) f ' ' ( x)  0 x  (1,6]


i) x = 1 es una asíntota vertical.

BIBLIOGRAFÍA

Barnett, Ziegler y Byleen (1999). Precalculo. Funciones y gráficas. McGRAW-HILL. Cuarta edición

Edwards y Penney (1994). Cálculo con Geometría Analítica. PRENTICE HALL. 4ta edición.

Leithol, L. (1984). El cálculo con geometría analítica.

Stein, S. y Barcellos A. (1994). Cálculo y geometría analítica. Volumen 1.

Prof. Esther Morales (2006) 9

S-ar putea să vă placă și