Sunteți pe pagina 1din 25

Globalización

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Globalización

Factores que impulsan su


desarrollo:

• Apertura de mercados
nacionales: Libre comercio.
• Fusiones entre empresas:
Multinacionales.
• Eliminación de empresas
públicas: Privatizaciones.
• Desregulación financiera
internacional a favor del
libre comercio: los TLC.

Beneficios potenciales:

• Mayor eficiencia del


mercado que aumenta su
competencia disminuyendo
el poder monopolista.
• Mejoras en la comunicación
y cooperación internacional
que puede llevar a un mejor
aprovechamiento de los
recursos.
• Impulso desarrollo
científico-técnico al ser
lucrativo.
• Mayor capacidad de
maniobra frente a las
fluctuaciones de las
economías nacionales.
• Eliminación de las barreras
de entrada del mercado
laboral, financiero y de
bienes y servicios.

Riesgos:

• Irresponsabilidad de
empresas y multinacionales.
• Aumento de desequilibrios
económicos, sociales y
territoriales.
• Descuido sobre los índices
de desarrollo humano:
aumento de la pobreza.

• Pérdida de factores que no se


adapten a la competencia.

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente


integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado
mundial.[1] [2] Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.

La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los


organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización
es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos
públicos,[3] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la
conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).[4]

Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-


tecnológica,[5] [6] pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración,
calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.

Contenido
[ocultar]

• 1 Etimología
• 2 Historia
• 3 Su naturaleza
• 4 Argumentos en favor de la globalización
• 5 La globalización desde un punto de vista crítico
o 5.1 Elementos a considerar
 5.1.1 En lo económico
 5.1.2 En lo cultural
 5.1.3 En lo político
o 5.2 Consideración necesaria
o 5.3 Esbozo de criticas
• 6 Hitos de la globalización
o 6.1 Momento de su inicio
o 6.2 Foro Económico Mundial (Foro de Davos)
o 6.3 Fukuyama y El fin de la historia
o 6.4 El Consenso de Washington
o 6.5 Creación de la OMC
o 6.6 Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango
o 6.7 Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional
o 6.8 Ingreso de China en la OMC
o 6.9 El 11 de septiembre de 2001
o 6.10 La quiebra de Enron y la burbuja de la «nueva» economía
o 6.11 Las revueltas en París y las migraciones
• 7 Globalización alternativa
• 8 Globalización en relación a las TIC's
• 9 Referencias
• 10 Bibliografía
• 11 Véase también

• 12 Enlaces externos

Etimología
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo
derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo
procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a
«mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada


«globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales»
(DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el
Diccionario, aunque están planeando incluirla.

Historia
Barco británico cargado de mercancías cruza del Mar Caribe al Océano Pacífico a través
del Canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno
panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.

La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la travesía de Cristóbal


Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Esto
dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y económica que
regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metropolis hacia las colonias
era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo
que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las
potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por
ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el
mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de Tordesillas.

Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las
dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–
96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio
entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su
vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias
regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos.
Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas
tentativas de arreglos entre ellas. En 1904. Inglaterra y Francia firman la entente cordiale y
EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe

La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron
grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la
retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante
esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa, que, tras la toma del poder en la
Revolución de Octubre por los soviets, dirigidos por los bolcheviques, pone fin a la I
Guerra Mundial con el tratado de Brest-Litovsk y establece el primer estado obrero, la
RSFSR, englobado luego dentro de la Unión Soviética, dirigida en su primera fase por el
control obrero de la producción, el reparto agrario y el poder de los soviets ó democracia
soviética, hasta el posterior desarrollo y concentración gradual del poder en manos de la
burocracia soviética y del PCUS y la Komintern encabezada por Stalin y ya en época de
Nikita Jrushchov por la llamada Nomenklatura. Sin embargo las guerras no resuelven el
otro problema central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o
Crisis cíclicas de la actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión
seguidos por recesión. La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.

Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones
capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen
funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en
evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del
Estado de bienestar `(ver John Maynard Keynes y Trato Nuevo)

En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en
proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU),
donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después,
en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la
OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall

Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividió en dos grandes bloques político-
económicos: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado de Estados Unidos y el
bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también indisputado de la Unión
Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al
peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruírse como
especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino
común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de
descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100
nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en
ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como
Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con
los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en
práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las
cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones

En ese periodo los países capitalista se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT,
en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la
emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran
poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que
tanto Smith como Marx conocieron[7]

Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces


con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio.
Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo
tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los
tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o
neocolonial tratando de llegar a la autosuficiencia económica.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver
estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización
radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica
(TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas
de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de
Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la
capacidad de escoger de los individuos.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la


implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

Su naturaleza

Mural alusivo a la globalización en una calle de Humahuaca (Argentina)

En el escenario delineado algunos pensadores y gobernantes, el primero de los cuales fue el


gobiernos de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento"[8] ), seguido por el de
Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EEUU, etc,
encontraron ya sea necesario o conveniente efectuar una fuerte critica desde un punto de
vista neoliberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban
estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del
desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno
favorable para su expansión, implementaron las políticas económicas de personajes tales
como Friedrich Hayek y Milton Friedman,[9] lo que de hecho redundó en la generación de
nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo
(consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo
ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas (ver, por ejemplo,
Milagro de Chile). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en
óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.
La globalización en sí misma es un proceso contínuo y dinámico, que desafía las leyes no
sólo de los países en desarrollo, respecto a elementos tales como protección a trabajadores,
protección del medio ambiente y formas de regular el funcionamiento de corporaciones
que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse
de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas
empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del
máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países,
especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera
cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida
que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que
además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo
gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como
el mercado.(ver por ejemplo posición paretiana en: [3]}

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se
puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países
desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental,
especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de
la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la
producción industrial desde Europa y EEUU a esos u otros países que ofrecían condiciones
más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales.

Ese fenómeno está produciendo, en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI,
un cambio profundo en las relaciones de poderes entre los países, lo que a su vez produce
una crisis lenta o decaimiento en los países que se consideraban desarrollados,[10] Así, por
ejemplo, en EEUU este segundo periodo, que se inició durante el gobierno del presidente
George W Bush con la intención de reafirmar a EEUU como "superpoder" mundial,
estableciendo una " Pax Americana" basado en el dominio estadounidense por un lado del
sistema económico mundial y por el otro, su superioridad militar. Pero la realidad ha sido
que la economía de ese país ha adquirido el déficit en la balanza de pagos más grande en la
historia del mundo, lo que lo lleva a la desvalorización de su moneda y decadencia de sus
tasas de ahorro e inversion, lo que a su vez significa que ese país empieza a depender de la
inversión externa[11] y entra a un periodo prolongado de "semi recesión"; mientras que al
nivel militar su ejército se encuentra empantanado en Iraq y Afganistán, en una guerra que
está llegando a ser vista como inganable en términos militares[12] Aún más serio para ese
país, sus prácticas políticas se alejan cada día más de los consensos pragmáticos
(especialmente en política externa) que predominaron durante el ascenso y predominancia
mundial de EEUU[13] lo que dificulta la solución de sus problemas y pone en cuestión su
liderazgo[14]

A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado


y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte.
La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet.
Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control
administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada
enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de
ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que
anteriormente estaban para su información a merced de los Medios establecidos o no
podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban (ver, por ejmeplo:
Ciberactivismo)

Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la


introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de
los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de
sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de
habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en
favor de la globalización.

Argumentos en favor de la globalización


Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con
visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la
globalización, es el el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo
político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina
económica.

• Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que
altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y
capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han
también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización
un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.[15]

• Aquellos que apoyan el Libre comercio proclaman que el aumento tanto de la


prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en
desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos
más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el
mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de
todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de
precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida
especialmente para los que viven en países en desarrollo.[15] [16]

• Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una


"globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización,
orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de
creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o
aspiraciones del "ciudadano mundial" Su diferencia con otros "globalistas" es que
ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola
a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático

• Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización


es proteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones,
mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo fuerte a la globalización:
• A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece
estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 -
[4].[17] Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es
la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de
ingresos seria muy baja.

• Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de


personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos
absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo
tiempo, la población del mundo aumento. Así pues, en términos porcentuales el
número de tales personas declino en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la
población.[18] con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que
han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos
críticos advierten que seria conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.
[19]

• El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha


caído mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de
pobreza ha permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China,
ese porcentaje ha decaído en un 50.1%, comparado con un incremento del 2.2% en
África subsahariana.[16]

Cambio
Demographi Percentua
Área 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002
c l 1981-
2002
Menos de $1 57.7 38.9 28.0 29.6 24.9 16.6 15.7 11.1
Asia del -80.76%
por dia % % % % % % % %
Este y
Menos que 84.8 76.6 67.7 69.9 64.8 53.3 50.3 40.7
Pacifico -52.00%
$2 por dia % % % % % % % %
Menos que 11.8 10.9 11.3 11.3 10.7 10.5
9.7% 8.9% -8.25%
America $1 por dia % % % % % %
Latina Menos que 29.6 30.4 27.8 28.4 29.5 24.1 25.1 23.4
-29.94%
$2 por dia % % % % % % % %
Menos de $1 41.6 46.3 46.8 44.6 44.0 45.6 45.7 44.0
África +5.77%
por dia % % % % % % % %
subsaharian
Menos de $2 73.3 76.1 76.1 75.0 74.6 75.1 76.1 74.9
a +2.18%
por dia % % % % % % % %

Fuente: World Bank, Poverty Estimates, 2002[16]

• La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la


Segunda Guerra Mundial y esta empezando a cortar la distancia entre ella y la de los
países desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países
del África subsahariana , la region menos desarrollada, la esperanza de vida ha
aumentado de menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de
la pandemia de SIDA y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de
alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del
mundo en desarrollo.[20]

• La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición


en la cual habían muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar
presente en un 62,5% de todos los países en el 2000.[21]

• Los derechos de las mujeres (ver Feminismo) ha avanzado. Incluso en areas tales
como Bangladesh ellas están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e
independencia económica.[15]

• La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las


provicion de alimentos per capita es menor que 2.200 calorías o 9,200 kilo julios
por persona por dia disminuyo desde 56% en 1960 a menos de 10% en 1990.[22]

• Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial aumento del 52% al 81%. Las
mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización
femenina, como porcentaje de la masculina, aumento de 59% en 1970 a 80% en el
2000.[23]

• Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios,


teléfonos, etc, al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con
acceso a agua potable.[24]

• El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24% en 1960 al


10% en el 2000.[25]

• Indur M. Goklany, en su libro 'The Improving State of the World también


encuentra evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están
mejorando y que la globalización es parte de la explicación. También busca
responder al argumento que el Impacto ambiental limitaría ese progreso.

• Otros autores, tales como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la
globalización como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales
como una Asemblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de
supervisar y controlar la acción de cuerpos e instituciones internacionales no
electos.

• A pesar que los críticos de la globalización se quejan que esta implica un


predominio de la cultura occidental (u occidentalisacion) un informe del año 2005
de la UNESCO[26] muestra que el cambio cultural se esta haciendo en ambas
direcciones. En el 2002, China fue el tercer país en exportaciones de bienes
culturales, detrás de Gran Bretaña y EEUU. Entre 1994 y el 2002, la proporción de
esas exportaciones de tanto Norte America como Europa decayó , mientras las
exportaciones de Asia crecieron hasta sobrepasar a la norteamericana.
Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en
países desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas protectivas en
esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Unión Europea se emplea en
subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes empresas y granjas industrialisadas que
constituyen un poderoso lobby.[27] Japón , por su parte, concedió a su sector agricola 47 mil
millones de dolares en el 2005.[28] casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al
desarrollo.[29] Los EEUU dan 3.900 millones de dolares cada año a su sector agricola
algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de
USAID para los 500 millones de habitantes de Africa[30] `Estas políticas agotan los recursos
de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los países desarrollados,
disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores más
eficientes y otros sectores en los países en desarrollo y socaba las industrias en los cuales
los países desarrollados tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio
dificultan el crecimiento económico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un
efecto negativo en los niveles de vida generales.[31]

La globalización desde un punto de vista crítico


Elementos a considerar

En lo económico

• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de


los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los
países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades
económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa


multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y


calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo
(incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente

• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado
facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y
promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva
al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.

En lo cultural

• El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o


identidades nacionales de los países participantes versus la oportunidad de
diversificar y enriquecer las costumbres.
• Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura'
versus la extensión de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)

• La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores


individuales versus la homogenización producto de la masificación e
internacionalización de los medios

• El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición


acritica de elementos culturales de sociedades dominantes.

• Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la


satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.

En lo político

• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo

• El poder político de empresas sobre los países.

• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno


predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de
profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte
de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al
rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.

• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la


perdidad de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de
élites empresariales internacionales en países pobres.

Consideración necesaria

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que


provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el
senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto
moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo
político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre
países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por
ejemplo Mario Vargas Llosa[32] ven esa identidad como una construcción impuesta que
busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial.
Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudizacion de
procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros
amenaza el fin de esa predominancia.[33] Para algunos, promete una nueva era de riquezas
para todos, para otros, tales como Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que
arruinará económica y moralmente a la mayoria[34] (comparar también con la posición de la
Iglesia católica[35] )
Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia
entre lo que los apoyadores del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido
o están siendo implementada. . El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al
libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas.
Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras
y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les
conviene. Las mismas objeciones se aplican a las barreras de todo tipo a la migración y
movimiento de los trabajadores: como pueden los recursos ser alocados racionalmente o las
sociedades derivar el máximo de beneficio del sistema cuando se imponen condiciones que
son últimamente irracionales en términos económicos? Parafrazeando el criticismo que se
hacia del marxismo, se podría decir que la globalización solo funciona bien en teoría.

Igualmente complicado es el análisis de algunos de los fenómenos que acompañan al


proceso. Por ejemplo, Bernard-Henri Lévy, un intelectual frances ha escrito recientemente,
en The Guardian un influyente periódico liberal de izquierda inglés, en respuesta a un
artículo en el New York Times que proclamo que la cultura francesa carece de importancia
en el mundo moderno, que el artículo es más revelatorio de la situación en EEUU que en
Francia. Aceptando que la cultura francesa no tiene estos días la importancia que tenia, por
ejemplo, antes de las guerras mundiales y que de hecho la cultura de EEUU es en el
presente la dominante, el alega que "el artículo no reflejaría la situación de la cultura
francesa sin que reflejara la realidad de todas las culturas que una ves fueron dominantes y
que más tarde o más temprano ven decaer esa dominación. Ese artículo es realmente acerca
de los EEUU y lo que sucederá cuando el poder creciente del Castellano, Chino y quizás
otros idiomas asiáticos signifiquen que el anglo-americano no sea el idioma de la formula y
de la traducción universal" Bernard-Henri Lévy encuentra que el artículo es menos acerca
de Francia que "un reflejo salvaje del estado de la cultura norteamericana misma" con sus
artistas e intelectuales olvidados y marginados, que debieron y deben luchar para "hacerse
escuchar en una sociedad que, como todas, esta diseñada para resistir su emergencia".[36]

Esbozo de criticas

Dado lo anterior, es necesario aclarar que este esbozo es principalmente al proceso tal cual
ha sido implementado, el llamado Consenso de Washington especialmente como se
expresan en las recomendaciones y prácticas del FMI y BM entre otros.

• Una primera crítica viene desde los teóricos de la globalización misma. Como se ha
visto, estos se oponen a las barreras y trabas al movimiento tanto de bienes como de
personas que los gobiernos que dicen seguir las políticas globalización imponen
sobre los productos y personas de otros países. Igualmente cuestionable son las
subvenciones y otras medidas proteccionistas que esos países utilizan. En ese
sentido, se ha afirmado que las instituciones del "Consenso" están al servicio de sus
accionistas mayores (es decir, EEUU) y no al de quienes fue creado para beneficiar.
[37]
• Otra crítica que se puede aducir es que si aceptamos la sugerencia de los
proponentes de la globalización que tanto la democracia como el capitalismo fueron
las fuentes de la prosperidad económica de los países desarrollados, sigue que el rol
que el estado ejerció a nivel nacional en la emergencia de esa prosperidad necesita
ser replicado no sólo al nivel de los países que se integren al sistema[38] sino también
al internacional[39] y[40] Incluso algunos proponentes de la globalización reconocen
esto[41] (a pesar que se argumenta que la la democracia por sí misma no promueve el
crecimiento económico[42] cabe considerar que el origen de los presentes niveles de
Desarrollo económico y Bienestar social en ciertos países se debe a consideraciones
políticas que se hacen urgentes con la expansión y profundizacion de la democracia
-ver "Origines y Evolución" en Estado de bienestar- Quizás se puede sugerir que si
bien la mera democracia no produce prosperidad, una vez que se ambas se hacen
presentes crean un sistema de retroalimentación positiva)[43] [44] [45]

• Una tercera crítica, esta vez de oponentes al proceso, sugiere que sus proponentes se
han y están, por un lado, apropiándose de los resultados de la acciones de terceros y
por el otro, malinterpretando los hechos -incluyendo el distorsionar los datos
estadísticos básicos[46] - a fin de propagar sus ideas:[47] [48]

a) La especialista en materias de desarrollo, Dra Amsden, apunta por ejemplo que -en
América Latina- comparando los períodos de 1950 al 1980 y de 1980 al 2000, todos los
países crecían más rápido antes del Consenso de Washington (antes de 1980) que después
de ese año.[49]

b) Los avances, por ejemplo, en los derechos de las mujeres, disminución en la mortalidad
infantil, incremento en las tasas de educación, etc, no se deben a la globalización sino a la
acción muchas veces estatal y en otras a grupos ciudadanos organizados ya sea en
sindicatos u ONGs que han tenido que luchar duramente, y contra las mismas fuerzas que
ahora proclaman esos logros, para obtenerlos. En otras palabras, los avances han sido en su
mayoría resultado de propuestas y activismo ciudadano[50] o políticas estatales, no a la
adopción de las políticas del Consenso.[51]

Como ejemplo de lo anterior, el Consejo Nacional de Organizaciones Voluntarias del Reino


Unido[52] en su informe del año 2007 indica que el público de ese país dono en ese año la
cantidad aproximada de 9 mil quinientos millones de libras esterlinas (aproximadamente 19
mil millones de dolares)[53] para diversos programas de ayuda a través de ONGs, muchas de
las cuales se concentran en programas de acción ambiental y programas para disminuir la
pobreza, especialmente en África. Contrástese esas figuras con las de la ayuda oficial de
distintos gobiernos, dada más arriba. Para un ejemplo del tipo de organizaciones envueltas
y sus actividades, ver Oxfam y[54]

c) Las disminuciones más notables en las tasas de pobreza absoluta han tenido lugar en
países tales como India y China, que no han seguido las políticas del consenso de
Washington: a pesar que se han integrado al mercado mundial, no han privatizado ni
desregulado masivamente sus economías. En países que han seguido fielmente las recetas
del FMI y BM, tales como los de Latinoamérica y Africa, ese decrecimiento ha sido ya sea
mucho menor o incluso negativo. (nótese que en la tabla más arriba se considera
integración al mercado internacional, no adherencia a las políticas del FMI, etc)[55]

• En adición, se puede mencionar que la disminución en las tasas de pobreza relativa


en países que aplican las políticas del FMI no parece estar lográndose gracias a la
disminución de los extremos en la distribución del ingreso, sino gracias a la pérdida
de ingresos de las clases asalariadas de países industrializados y la pauperización de
las clases medias,[56] especialmente en países desarrollados y de ingresos medios,
tales como los de América latina.[57] quienes se encuentran ahora desprovistos de los
sistemas de seguridad y apoyo que gozaban, por ejemplo, en educación, medicina,
seguros, pensiones de jubilación y otros servicos estatales, etc. La concentración de
propiedad a nivel mundial continúa y se acentúa, lo que no debería ser sorpresa, ya
que en la segunda mitad de la década del noventa del siglo pasado algunos
estudiantes de las políticas del desarrollo -por ejemplo, Michael P Todaro
"Economic Development"- advertían que la presencia de empresas multinacionales
en países en desarrollo podría resultar en el empobrecimiento a largo plazo de esos
países debido al desplazamiento de empresas locales, la desviación de recursos
locales a fin de servir mercados mas lucrativos en otras regiones y la exportación de
ganancias, etc.[58]

• Las políticas tanto del Consenso de Washington como del resto de los proponentes
de la globalización sugieren que seria posible lograr niveles de prosperidad
económica a nivel mundial similares a los que se ven en Europa o EEUU. Esta
presuncion es cuestionable, especialmente desde un punto de vista ecológico[59] (ver:
Los límites del crecimiento)

Hitos de la globalización
Momento de su inicio

Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor
iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de
Europa.[60] Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación
electrónicos estaban creando una aldea global.[61] Rüdiger Safranski destaca que a partir de
la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida
en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a
la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que
coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación
de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la
globalización en la desaparición de la Unión Soviética y el bloque comunista que
Temas centrales del Foro de Davos

• 1991: La nueva dirección


para el liderazgo
• 1992: Cooperación y
encabezaba. Si bien la autodisolución de la Unión megacompetición
Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se • 1993: La recuperación global
ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro • 1994: Redefinición de los
de Berlín el 9 de noviembre de 1989. puntos básicos de la
globalización
Foro Económico Mundial (Foro de Davos) • 1995: Desafíos más allá del
crecimiento
El Foro Económico Mundial, también conocido • 1996: Globalización de la
como Foro de Davos, es una fundación privada economía mundial
creada en 1971 con la misión de reunir anualmente • 1997: Construyendo la
en el monte Davos de Suiza a los principales líderes sociedad de la Red
económicos europeos. A partir de 1991 se transforma • 1998: Prioridades para el
en la reunión cumbre de los líderes políticos y siglo XXI. Crisis asiática y el
empresarios más poderosos del mundo. Es uno de los nacimiento del euro
principales centros estratégicos de la globalización. • 1999: El impacto de la
Tiene su sede en Ginebra y está supervisado por el globalización (Pacto Global)
gobierno suizo. • 2000: Internet y la ingeniería
genética
Fukuyama y El fin de la historia • 2001: ¿Cómo mantener el
crecimiento y crear puentes
En julio-septiembre de 1989 el economista político que termine con las
estadounidense Francis Fukuyama publica un divisiones?: un marco de
artículo titulado El fin de la Historia, donde sostiene acción para el futuro global
que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin • 2002: El liderazgo en tiempo
de la Guerra Fría, o de un particular período de de fragilidad: una visión para
post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto un futuro común
es, el punto final de la evolución histórica de la • 2003: Construyendo
humanidad y la universalización de la democracia confianza
liberal occidental como la forma final de gobierno • 2004: Asociarse para la
humano». El escritor, el artículo y sobre todo la frase Prosperidad y la Seguridad
de su título van a ser un constante punto de • 2005: Decisiones
referencia a favor y en contra de la globalización. Sin contundentes para los
embargo, desde un punto de vista histórico, y tiempos difíciles
partiendo de la base que el motor de la historia son • 2006: Compartiendo
los conflictos, Fukuyama cae en un error otorgándole seguridad y prosperidad
la categoría de «victoria total o planetaria» a un
período que sólo significa la profundización, en • 2007: El imperativo de la
mayor escala que antes, del sistema capitalista. Poco creatividad
tiempo tardó la «historia» en demostrarle a
Fukuyama su error: la insurrección del EZLN al sur de México (1994), las protestas
multitudinarias en todo el mundo cora la globalización, el alzamiento del MST en Brasil,
entre muchas otras, demostraron que, en ese sentido, la «historia» sigue gozando de «buena
salud».

El Consenso de Washington
En noviembre de 1989 el economista estadounidense John Williamson incluyó en un
documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos aceptadas
por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de Washington.
Con los años se convirtió en el programa de la globalización.

1. Disciplina fiscal
2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público
3. Reforma Impositiva
4. Liberalización de las tasas de interés
5. Una tasa de cambio competitiva
6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
8. Privatización

Creación de la OMC

La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los


momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países de
la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios,
tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios comerciales
(especialmente educación y salud), etc.

Crisis económicas: tequila, dragón, vodka, samba, tango

La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir de países y empresas
está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de impacto global. La primera de
la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto global se conoció como efecto
Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática en 1995/1997 (efecto Dragón), la
crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña en 1998/1999 (efecto Samba) y la
crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango).

Las reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel
desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.

Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional

En octubre de 1998 el ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres


acusado en España por tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los
Lores del Reino Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la
extradición no fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es
destacado como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.

Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal


Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de
ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El
principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados
Unidos, opuesto a su jurisdicción.

Ingreso de China en la OMC

En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras negociaciones, China ingresó en


la OMC. De este modo el país más poblado del mundo (22% de la Humanidad), quinta
economía mundial y la de mayor crecimiento en los últimos 30 años, se incorporó
plenamente al mercado mundial. Los enormes desplazamientos de capital y trabajo que está
causando la economía china, así como las consecuencias para el sistema mundial que tendrá
la vinculación de una gigantesca y pujante economía de " mercado socialista" (ver también
socialismo de mercado) con el sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente
por los estudiosos de todo el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China,
y su creciente liderazgo económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será
determinante en el curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.

El 11 de septiembre de 2001

Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio (World
Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo por las
cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación mundial.

A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la


seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la agenda
global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para garantizar la
seguridad, y reinstalará el valor del Estado.

Sin embargo, es necesario remarcar el impacto en la comunidad internacional de este


fenómeno, que repercutió a nivel global de manera casi inmediata, iniciando acciones como
la Invasión de Afganistán o el cierre de Fronteras de Estados Unidos y La Unión Europea.

La quiebra de Enron y la burbuja de la «nueva» economía

El 2 de diciembre de 2001 la quiebra de la empresa Enron sacudió al mundo económico:


pocos meses antes la revista Fortune había premiado a la empresa como la más creativa de
los últimos cinco años, y había asegurado que tendría un crecimiento continuo durante toda
la década.

Los actos criminales en perjuicio de accionistas, trabajadores y la comunidad puso en


cuestión todo el sistema de desregulación que caracterizó a la globalización y dio un gran
impulso a la idea de responsabilidad social empresaria (RSE).

Las revueltas en París y las migraciones

En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de


inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una
revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región de
París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que ha
dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación.

El acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de las


migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la globalización.

Globalización alternativa
Artículo principal: Movimiento Antiglobalización

Este movimiento promulga que la globalización no puede ser vista solo como un proceso
impulsado y controlado por empresas multinacionales (EMNs) y las élites integradas por
las personas más ricas y poderosas del mundo. Ya en el siglo XIX, el sindicalismo fue
concebido como un movimiento global «internacionalista» como da cuenta el 1 de mayo,
como día de movilización mundial de los trabajadores. En el curso del Siglo XX surgen una
gran cantidad de movimientos y organizaciones sociales de proyección global: derechos
humanos, feminismo, defensa de los consumidores, medio ambiente, pacifismo, los hippies.
Del mismo modo una heterogénea cantidad de movimientos culturales se conforman en el
Siglo XIX y sobre todo en el Siglo XX, como corrientes globales: el impresionismo, el
expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo, el rock and roll, el punk, el rap, el karate como
forma de vida (y no solo el karate sino en general artes marciales llevándonos a las raíces
samurái), la moda, los nuevos juegos de red, la cultura pop (no en referencia sólo a la
música, sino a lo popular en general), el mundo de los deportes en general (separado en
distintas ramas como el surf, el automovilismo que también tiene varias ramas, el ciclismo,
el skate que se ha convertido en una forma de expresión, etc.), el graffiti que también es una
forma de expresión (muy conocidos los de Banksy contra el capitalismo), etc.

Desde el mismo momento en que comienza la globalización como proceso histórico,


emerge una visión crítica a la llamada globalización «corporativa», que comienza a
desarrollarse confusa e inorgánicamente en un ambiente muy heterogéneo, integrado por
intelectuales y organizaciones de todo tipo: políticas, sindicales, ecologistas, feministas,
indígenas, campesinas, periodísticas, de derechos humanos, de consumidores, etc.

Ese movimiento hizo eclosión el 30 de noviembre de 1999 en lo que se ha llamado la


batalla de Seattle. Ese día, decenas de miles de personas convocadas por una inédita
alianza entre el movimiento sindical y las organizaciones ecologistas y más de 1.500
organizaciones, se movilizaron contra la OMC e hicieron fracasar la llamada Ronda del
Milenio al grito de «¿De quién es la calle? ¡Nuestra! ¿De quién es el mundo? ¡Nuestro!».

Probablemente la expresión más representativa de este heterogéneo movimiento sea el Foro


Social Mundial, con su expresivo lema «Otro mundo es posible». Entre los individuos,
personalidades e intelectuales que integran este movimiento por una globalización
alternativa es posible encontrar una ama de casa, un trabajador o un jubilado no
organizados, pasando por universitarios, profesores y profesionales de todo nivel,
intelectuales como Noam Chomsky y Arundhati Roy, premios Nobel como José Saramago,
catedráticos como Carlos Taibo y Thomas Ward, periodistas como Naomi Klein, Ignacio
Ramonet o Eduardo Galeano, ecologistas como Vandana Shiva, el subcomandante Marcos
del EZLN o el agricultor francés José Bové.

Aunque también se ha llamado antiglobalización, el término es inadecuado pues, como dice


Susan George: «Yo rechazo la palabra antiglobalización que los medios de comunicación
nos atribuyen. El combate se da, en realidad, entre los que queremos una globalización
inclusiva, basada en la cooperación y la seguridad, y aquellos que quieren que todas las
decisiones las tome el mercado». Apuntaremos una serie de colectivos que podrían
participar en el movimiento por una globalización alternativa: sindicalistas, ONGs,
comunistas, ecologistas, proteccionistas, anarquistas, cristianos de base, pacifistas,
feministas, y muchos partidistas, etc.

Miren Etxezarreta indicaba en su Seminario de Economía Crítica que «la globalización


neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de
tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que
nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos —claro que sin
ninguna prueba— que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo
—es decir, convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos a los
salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga—; y
finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida
económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas». Roberto Velasco,
catedrático de economía aplicada de la UPV indica que «la ilusión ultraliberal de la
globalización de un planeta autogestionado por los mercados se ha desvanecido ante el
riesgo de revés electoral de los líderes políticos de turno o de una situación económica
coyunturalmente delicada».

Los movimientos de globalización alternativa sostienen que el proceso globalizador podría


tener ventajas generales para los pueblos del mundo. En ese sentido estas son algunas de las
cuestiones básicas:

• Comercio justo.
• Industrialización del Tercer Mundo y mejora de sus economías:
o Condonación de la deuda externa de los países más pobres.
o Tasa Tobin, que grava con un impuesto bajo (por ejemplo el 0,1%) cada
transacción financiera, penalizando así los movimientos especulativos, e
invirtiendo eso en el Desarrollo de países pobres.
o Disminuir el gasto militar y erradicar el fraude fiscal. En los países ricos
estas medidas podrían servir para dedicar más dinero al desarrollo e intentar
superar o acercarse al famoso 0,7% del PIB, porcentaje dado por la ONU.
• Libertad de circulación: Sostienen que luego de que los europeos emigraran durante
varios siglos a todas partes del mundo, no resulta justo ahora restringir la
emigración de trabajadores hacia Europa. Por otro lado se sostiene que si hay
libertad de circulación del capital, es indispensable establecer la misma libertad para
el trabajo, si se pretende una relación equilibrada entre trabajo y capital. En general,
muchos europeos y estadounidenses, rechazan estos reclamos y sostienen que es
urgente estudiar y aplicar medidas que eviten la migración masiva.

Globalización en relación a las TIC's


La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala
planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado
la sociedad en red.

En este contexto el desarrollo tecnológico, y refiriéndome en sí a la incorporación de las


TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en cada nación, hará que el
desarrollo en esta llegue sin tardar demasiado, la competitividad de un país en un sistema
globalizado depende en gran medida de la tecnología que adquiera, por eso es tan estrecha
la relación entre TICs y globalización.

Ventajas desventajas

Desde hace unos años, la globalización es un tema altamente controvertido, lo cual no significa
que no tenga muy remotos antecedentes. Históricamente, se remontaría a por lo menos 1494,
cuando España y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas. Según el cual, con un círculo
completo de meridiano de 360 grados, se repartieron el globo; en dos mitades, pasando a
depender de Lisboa todo el hemisferio oriental, y de la Corte de Isabel II y Fernando V el
occidental.

Ese acuerdo, naturalmente, no fue reconocido por las otras potencias europeas, que bien se
ocuparon de erosionar las áreas que ambos países ibéricos se habían arrogado. Sobre todo, desde
que en 1580 Felipe II se ciñera la corona lusitana, dando así la sensación de que se iba camino de
un poder universal.

Además de lo anterior, hubo, en lo económico, auténticas premoniciones de lo que sería la


globalización. Así lo dio a entender Adam Smith, quien en su "Riqueza de las Naciones" subrayó
las ventajas de un comercio planetario sin barreras, que había de permitir aprovechar plenamente
las ventajas de la división del trabajo. En la misma línea, un siglo después, Karl Marx se referiría a
lo que ya se caracterizaba como un mercado universal, no sólo para el comercio, sino también para
las finanzas. Tesis que desarrolló ampliamente su discípulo Rudolf Hilferding.

En tiempos más cercanos, mediando el siglo XX, dos grandes profetas anunciaron la globalización
desde otros enfoques: el primero, Pierre Theilard de Chardin, al predecir que llegaría haber una
noosfera, o envoltura pensante de la Tierra, por la comunicación de todos entre sí; y el segundo,
Marshall McLuhan, quien supo visionar la aldea global merced a la difusión de los medios
audiovisuales.

Tras las premoniciones consideradas, puede decirse que el movimiento de globalización a que
estamos refiriéndonos, se manifiesta actualmente, con la más alta intensidad, en tres planos
interconectados -político, económico y ecológico-, que vamos a analizar a continuación.
Consideramos prudente empezar por definir que es la globalización:

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los


distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos
de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los
gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las
diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y
negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento
de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al
desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.

Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que está teniendo la
globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la
mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven
afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente.

La crítica más común que suele plantearse en los países avanzados es que la globalización
reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo.

Si se quiere que los avances de la globalización sean en pro del mejoramiento, sin que disminuya
el bienestar de nadie, es necesaria la intervención de los gobiernos y los organismos
internacionales redistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.

Factores que benefician su desarrollo:

• Apertura de mercados, como en la Unión Europea.


• Medios de comunicación, especialmente Internet.
• Crecimiento y fusiones entre empresas.
• Privatización de empresas públicas.
• La desregularización financiera internacional.

Beneficios potenciales de la globalización:

• Economía y mercado globales.


• Acceso universal a la cultura y la ciencia.
• Mayor desarrollo científico-técnico.

Riesgos de la globalización:

• Aumento excesivo del Consumismo


• Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
• Desaparición del Estado de Bienestar.
• Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
• Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
• Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las
"globalizadas".
• Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez
más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
• Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los
trabajadores.
• Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países,
donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para
contrarrestarlos, se necesitan instituciones adecuadas. Cuando las empresas de capital extranjero
causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera
o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizar la sociedad, con
ministerios, normas medioambientales y un aparato judicial eficaz que las imponga.

Globalización con indigenas

El Estado como tal ha sido cuestionado. El Estado-Nación concebido como una suma de
individuos que acuerdan hacer suya la voluntad general que pretendió y pretende un
orden, una uniformidad a las sociedades que integran nuestro país, ya no puede ser
más avalado, hoy los pueblos indígenas reclaman una nueva relación con los gobiernos
en sus diversos niveles. Relación que se fundamente en el respeto, igualdad, la
cooperación y la tolerancia, etc.

Los pueblos indígenas a lo largo de la historia han estado en constante resistencia


primero ante el colonizador español y posteriormente ante el asimilamiento (o
integracionismo) del Nuevo Estado mexicano por el reconocimiento de los más
elementales derechos para su existencia. Esta resistencia se tradujo en la disminución
de la población que pasó ser de la población más grande en la Nueva España a un
grupo minoritario hoy en día. Se calcula que durante la colonia en 1518 la población
indígena del centro de México ascendía a unos 25.2 millones de indígenas, en 1558 la
población indígena se había reducido a la cuarta parte quedando en 6.3 millones
aproximadamente, dos décadas mas tarde se reducía a la décima parte de su tamaño
original quedando en 2.5 millones, y hoy en día los indígenas representan
aproximadamente el 10 % de la población mexicana (un poco más de 10 millones).

El estado mexicano siguió una política de conquista contra los grupos indígenas
que conservaban formas propias de gobierno y organización. El Estado mexicano debe
de dejar en el pasado las guerras de construcción, las políticas integracionistas que
pretendió por años homogenizar nuestra sociedad en aras de un nacionalismo
erróneo. Hoy que los pueblos han levantado su voz mas fuerte que nunca exigir la
reivindicación de lo que consideran sus derechos, a la vez que hacen su patente su
identidad indígena-mexicana, es condenable todo tipo de política integracionista, que
pretenda su desaparición o asimilación a la sociedad mestiza. Con identidad Indígena-
mexicana quiero señalar que los pueblos indígenas reconocen al Estado mexicano y a
la vez se reconocen como parte de él, es decir también se asumen como mexicanos.
Más sin embargo le reclaman al Estado Mexicano reconozca su pluralidad, étnica,
religiosa, lingüística. Hoy en día como lo dice el maestro Villoro; “resulta demasiado
pequeño el Estado-nación para hacer frente a los problemas planetarios y demasiado
grande para solucionar las reivindicaciones de los grupos interno”, mas deberá iniciar
por hacerle frente antes que los indígenas radicalicen sus movimientos reivindicatorios.
Lo que hace necesario desarrollar nuevas formas políticas y culturales bajo las cuales
la sociedad se reorganice para dar cabida a la diversidad y al pluralismo.

Los pueblos indígenas ya no se encuentran únicamente en resistencia ante el


Estado homogenizador, quién a partir de la Constitución de 1917 ha reconocido
algunos derechos, sino que ahora también hacen frente aun enemigo mucho más
agresivo: la globalización. La globalización pretende describir la realidad inmediata
como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias
étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socioeconómicas o
culturales. Surge como consecuencias de la internacionalización cada vez mas
acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-
culturales.

La globalización ha venido a cuestionar la soberanía de los estados, cambiar los


escenarios de guerra, son los dueños de la economía mundial los que pretenden decidir
los destinos de los diferentes estados por medio de sus diferentes organismos (FMI,
BM, OIC, etc.). Debido a la cada vez mas acentuada de la globalización de la
tecnología, de la economía, comunicaciones de la ciencia y la tecnología los Estados
no deben asumir el monopolio de las decisiones o políticas para hacerle frente a este
proceso sino que por el contrario deberán de tomar en cuenta a las naciones indígenas,
deberán ser decisiones compartidas.

Para que nuestros pueblos indígenas puedan hacer frente a estos procesos
globalizadores se requiere fortalecer el derecho indígena nacional e internacional
existente, elevar el nivel educativo de su población indígena tomando en cuenta su
propia idiosincrasia, aunado a ello la calidad de la misma ya que no podrán ir
separados. La educación es un factor para que un pueblo pueda hacer frente por si
mismo a los retos que se le presenten.

Se requiere de una soberanía compartida para hacer frente al proceso globalizador,


donde esta soberanía ya no sea equivalente a exclusión y aislamiento.

Es tiempo ya de reconocer nuestra diversidad y nuestra división geopolítica en base


a esa diversidad, donde se reconozca la ancestral demanda del reconocimiento al
territorio de los pueblos indígenas. Es tiempo también ya de reconocer los derechos e
instituciones de los pueblos indígenas, como los usos y costumbre, pero sobre todo el
derecho a la libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas, en la que
ellos puedan elegir sus formas de vida. Una autonomía consensuada que deberá surgir
en un dialogo abierto entre: el Estado y la sociedad civil Indígena. Esta autonomía
requerirá de la aceptación de parte del Estado Mexicano a ceder parte de sus
facultades y atribuciones a favor de los pueblos indígenas. Una autonomía relativa que
no plantea su separación del Estado Mexicano que por el contrario se comprometerá a
un nuevo pacto de adhesión al Estado por parte de los pueblos indígenas.

Hablar de igualdad hoy se traduce en el derecho a la diferencia, a la inclusión de los


diversos sectores de la sociedad mexicana que por mucho tiempo fueron excluidos. El
estado debe fomentar el derecho a la diferencia, el respeto entre diferentes de
pensar, actuar, organizarse, etc.

Resumiría todo lo antes referido de la siguiente forma: hoy pese a todo, la nación
mexicana existe, los pueblos indígenas la han reconocido y se han asumido parte de él,
hoy los pueblos indígenas le demandan al Estado mexicano este les reconozca sus
diferencias y los incluya; el Estado debe dejar ya en el pasado las políticas de
homogenización e integración de las sociedad, deberá reconocer la pluralidad de su
sociedad, disminuir hasta eliminar tanto la marginación como discriminación que
impide que los pueblos indígenas se desarrollen en igualdad de oportunidades en
comparación al resto de la población, no descuidando la educación que jugara un rol
importante en esta tarea.
Las tareas del Estado serán: promover la igualdad de oportunidades para los
indígenas en todos los sectores, promover el dialogo abierto y pacifico entre el Estado
y sus instituciones y la población indígena en búsqueda de un nuevo proyecto de
nación mas incluyente o plural.

Es ahora que todos esperamos más que nunca el gobierno refleje las demandas
indígenas de derechos en reformas a la Constitución Federal, Constituciones Estatales
y leyes reglamentarias. Hay algunos que plantean una nueva Constitución, algunos y
yo en lo personal consideramos que realizando reformas pertinentes seguramente
tendrá vigencia por mucho mas tiempo, siempre y cuando sea acatada cabalmente
tanto por todos los funcionarios publico como por nosotros como gobernados. Ante
este mundo cada vez más globalizado se requiere garantizar los derechos de los
pueblos indígenas, por lo que no hay que olvidar el Derecho Indígena Internacional,
mismo que tendrá un rol esencial.

S-ar putea să vă placă și