Sunteți pe pagina 1din 10

Mixomatosis

Esta enfermedad es producida por un virus, cuyo vector o transmisor


es el mosquito (o todo insecto hematófago). Debido a esto último, es
una enfermedad que principalmente se manifiesta en la época de
calor (nótese que dice principalmente – no descartar su aparición en
otros momentos del año).
Las dos únicas maneras de mantener lejos a esta enfermedad es
aplicando la vacuna, o sea por inmunidad de los animales (por lo
general sólo a reproductores), y el control de insectos, o sea la
eliminación del vector. Debido a la rápida mutación del virus, ya se ha
detectado mixomatosis transmisible por aire, por lo que idealmente,
los animales deberían estar constantemente inmunizados.

Existen dos tipos de vacunas, las heterólogas y las homólogas.

Heterólogas: son las que utilizan como antígeno vivo a un virus vacunal distinto del que produce la
mixomatosis, pero que estimulan defensas específicas capaces de neutralizar al virus de dicha
enfermedad. Se utiliza como virus heterólogo el productor de la Fibromatosis (enfermedad vírica que
causa síntomas y lesiones difíciles de diferenciar clínicamente de los de la mixo, pero que afecta
solamente al conejo americano Sylvilagus).

Homólogas: son las que utilizan como antígeno vivo al virus de la mixomatosis, pero atenuado por
tratamientos laboratoriales. Todos los antígenos utilizados han partido de cepas de baja patogenicidad.
Por tratamientos de laboratorio, estos virus han perdido su capacidad de difusión, quedando con niveles
de patogenicidad residual baja, detectada únicamente en animales estresados o inmunodeprimidos, pero
difíciles de observar en animales sanos. Los síntomas observados en estos animales inmunodeprimidos
han sido edema palpebral con enrojecimiento de las conjuntivas y neumonía. Estos procesos suelen ser
transitorios y cursan sin bajas si no hay presencia de agentes secundarios.

Ventajas de las homólogas:


• Buena replicación antigénica
• Débil poder patógeno
• Duración de la inmunidad superior a las heterólogas
• Reacción post-vacunal. La presencia de nódulo tras la vacunación por Dermojet indica que se ha
formado un mixoma primario, y que posiblemente la inmunidad esté garantizada.

La aplicación de estas vacunas puede realizarse por vía subcutánea o intradérmica mediante jeringa
Dermojet. La vía intradérmica es más rápida y evita los contagios por aguja en granjas con mixomatosis,
pero es también menos persistente y más irregular.
Teniendo en cuenta que la inmunidad pasiva del conejo procedente de reproductores vacunados se
agota entre 28 y 30 días, estos animales podrían verse afectados por mixomatosis a partir de esa fecha.
Asimismo, los tratamientos antiparasitarios anteriores a la vacunación son siempre favorables a la
misma.

Mixomatosis
Dr Sergio A. Samus

Durante el presente mes de diciembre 2004, se han detectado y denunciado varios


focos de mixomatosis en el país, en las provincias de Misiones, Córdoba, Santa Fe y
Buenos Aires, por lo tanto creemos conveniente divulgar la siguiente información
sobre la sintomatología, prevención y condiciones de bioseguridad para evitar la
diseminación de los focos.

La mixomatosis del conejo es la enfermedad epidémica más importante del conejo,


al menos de las enfermedades que afectan la cunicultura en nuestro país, y a nivel
mundial solo se compara con la Enfermedad Vírica Hemorrágica.

Descripción: alrededor de los 4 a 5 días de producido el contagio, el conejo


presenta un lagrimeo que moja el ángulo interno de ojo, al día siguiente vemos los
ojos inflamados, un cuadro al que denominamos conjuntivitis, los párpados
aumentan de volumen, en uno o dos días más vemos que surgen abultamientos en
párpados, labios, base de las orejas, hocico, ano y genitales, luego el animal
manifiesta dificultades respiratorias, alta temperatura, disminución del apetito y
gran decaimiento. Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la
muerte no pasarán más de 10 días de sufrimiento, pero durante todo este período,
el animal es una fuente de contagio para todo el criadero. Existen otras
formas de mixomatosis donde los síntomas no son tan manifiestos, es la
denominada forma crónica, en la que algunos animales se restablecen
pero de todos modos contagian, y la forma atípica que se presenta
comúnmente en Europa donde predominan los síntomas respiratorios y
oculares mientras que no se observan los tumores o mixomas.

Etiología: el agente causal de esta enfermedad es un virus de la familia


de los Poxvirus, conocidos por ser los causantes, por ejemplo, de las viruelas en las
diferentes especies.

Transmisión: el virus de la mixomatosis es transmitido, principalmente, por


picaduras de mosquito, aunque también lo puede transmitir la picadura de pulgas,
tábanos o mediante agujas de inyección y finalmente existe la posibilidad de
transmisión por contacto entre animales o por vía aerógena en criaderos con poca
ventilación o en combinación con otras enfermedades, como la pasteurelosis, que
provocan estornudos. En los casos de picaduras o agujas de inyección siempre debe
ser picado inicialmente un animal enfermo o portador para luego picar a un animal
susceptible y contagiarlo.

Prevención: el método más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la


vacunación sistemática del plantel desde la primavera a todo el plantel reproductor
y a los animales de engorde desde los 45 días de vida y desinsectar el criadero
periódicamente, especialmente en primavera, verano y principios de otoño.
Análisis epidemiológico: los focos de mixomatosis ocurren todos los años entre
mediados de primavera y principios de otoño, época que coincide con la
proliferación de mosquitos, pero como dijimos el contagio debe necesariamente
provenir de algún animal enfermo o portador, generalmente se adjudica el origen
de un foco a conejos silvestres portadores, ya que las dos especies Orictolagus y
Sylvilagus se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser quienes mantienen la
enfermedad durante el resto del año.

Otro factor de ingreso del virus a un criadero es la entrada de animales de otro


criadero sin respetar las normas estrictas de cuarentena. El animal que ingresa
puede venir como reproductor, como reposición, simplemente como regalo de
alguien que ya no quiere criar mas, como cambio por otros animales y hasta puede
ser un conejo encontrado suelto en las inmediaciones de nuestro criadero y
creemos que es nuestro. En todos los casos entrará en cuarentena. El período de
cuarentena no deberá ser inferior a 30 días, y en ese período los animales se
controlarán, revisarán dos veces al día para detectar cualquier cambio, cualquier
modificación del estado de salud, por ejemplo lagrimeo, conjuntivitis, inflamación o
tumoraciones de los labios, del hocico, de los genitales, alteraciones del
comportamiento como depresión, abatimiento, falta de interés por el alimento.
También la presencia de estornudos y ronquidos, secreciones nasales, secreciones
purulentas, etc. Si durante el período de cuarentena apareciese alguno de los
síntomas descriptos, es razón suficiente y necesaria para la devolución o
eliminación de los animales y el no ingreso de ninguno de los mismos al plantel.

El virus de la mixomatosis también puede ingresar al criadero para generar un foco


mediante el mosquito u otro insecto picador, en este caso todas las medidas para la
prevención deben ser consideradas, aplicación de insecticidas que no sean
perjudiciales para el conejo o para el consumidor. Eliminar fuentes de agua donde
el mosquito se pueda reproducir, cortar el pasto y matorrales o arbustos donde el
mosquito pueda defenderse del viento, podar la parte baja de los árboles para que
el viento corra con facilidad pero sin perder la sombra.
La generación de humo es muy utilizada en criaderos de zonas rurales sobre todo
en las horas pico de actividad del mosquito, atardecer y principio de la noche y el
amanecer.

La aplicación de mallas de tipo mosquitero en los criaderos no es


del todo eficiente ya que se satura con pelo y evita la
ventilación, precisamente en verano cuando más se necesita.

Si la enfermedad ya llegó al criadero y la detectamos en su


etapa incipiente con pocos animales afectados y en sus primeros
síntomas, tenemos que tomar medidas rápidamente, si el
diagnóstico es todavía presuntivo enviar los animales al laboratorio o al veterinario
especializado para tener el diagnóstico definitivo, eliminar todo animal que
presentara síntomas de mixomatosis, aún los mas leves, ya que la enfermedad es
mortal. Debemos considerar que si hay animales con síntomas debe haber muchos
más en el período de incubación que es de 4 a 6 días, así que durante 6 días más
van a seguir surgiendo animales enfermos que debemos eliminar, estos animales
durante el período de incubación fueron fuente de contagio para otros futuros
enfermos, a esto llamamos onda epidemiológica, y hacen falta todas las
herramientas para detenerla antes de que termine con el criadero.
La forma de detener el foco cuando está iniciado y es todavía de baja magnitud
consiste en vacunar a todos los animales que estén en buenas condiciones de
salud, cambiando la aguja de la jeringa para cada animal, ya que si no lo
hiciéramos correríamos el riesgo de contagiar a los animales entre sí con la aguja.
En caso de que en el criadero se hubieran vacunado los reproductores, el foco
puede iniciarse en el sector de engorde, que habitualmente es de alrededor del 80
% de la población, en este caso la recomendación sería vacunar a toda la población
mayor de 40 días de vida.

Si la magnitud del foco supera el 70 % de la población del criadero y los


reproductores no están vacunados, se recomienda el vacío sanitario, que consiste
en sacrificar a todo el plantel, hacer una completa incineración de los cadáveres y
esterilizar las jaulas, accesorios, galpones, herramientas, y hacer un descanso de
no menos de 45 días para repoblar el criadero, que debe hacerse exclusivamente
con animales vacunados.

Método del centinela, antes de repoblar un criadero en el que se efectuó un vacío


sanitario se puede colocar un lote de animales testigos o centinelas sin vacunar, y
se los observa durante no menos de 18 días, si en este tiempo no aparecieran
casos clínicos de la enfermedad podemos suponer que el vacío fue efectivo.
Las jaulas que hubieran alojado conejos con mixomatosis deben ser desinfectadas
cuidadosamente ya que este virus es resistente a la desecación y se conserva muy
bien con el frío, por lo tanto recomendamos el escrupuloso flameado de jaulas y la
aplicación de desinfectantes fuertes.

Los animales enfermos o sospechosos no deben ser trasladados a otros criaderos o


frigoríficos para no generar nuevos focos.

Los cadáveres deben ser destruidos por calor, incineración o digestor a 120°C.
No existen medicamentos curativos ni tratamientos para esta enfermedad.
Cuando se declara un foco, si no se toman medidas, termina con el criadero.
Ante cualquier sospecha, se deben enviar animales con síntomas o muertos al
laboratorio para su correcto diagnóstico.

Los animales enviados para diagnóstico deben estar rigurosamente envueltos en


triple bolsa de polietileno para evitar derrames, enfriados y en cajas de telgopor.

La mixomatosis es una enfermedad de denuncia obligatoria ante el SENASA


Dr. Sergio A. Samus
Médico Veterinario
Bacteriólogo Clínico e Industria

Contra la MIXOMATOSIS

*Vacuna del Complejo Respiratorio del conejo (CRC)

Qué es la Mixomatosis? Es la enfermedad epidémica mas


importante del conejo. El agente causal es un virus de la
familia de los Poxivirus, cuyo principal vector transmisor
es el MOSQUITO, también pueden serlo las pulgas,
tábanos, otros hematófagos. Cuando un mosquito
infectado, pica a un conejo sano, se produce el contagio:
a los 4-5 días comienza un lagrimeo, al día siguiente se
observa un cuadro de conjuntivitis, con gran inflamación
de párpados, abultamiento de los párpados, producción
de tumores ( mixomas), que también se presentan en
labios, hocico, ano, genitales. El cuadro se acompaña de
hipertermia, anorexia (pérdida de apetito), gran
decaimiento.
Los conejitos presentan gran dificultad respiratoria. La
evolución de la enfermedad es de 8 a 10 días que termina
con la muerte por asfixia del animal. NO EXISTE
TRATAMIENTO PARA ESTA ENFERMEDAD, lo único posible
es la PREVENCIÓN, el método más eficaz de prevención
es la vacunación de los conejitos a partir de los 35 días
de vida.

La vacuna se aplica cada seis meses

Informes y turnos al (011) 4674-4408

*COMPLEJO RESPIRATORIO DEL CONEJO Vacuna contra las infecciones producidas


por Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica y Staphylococcus aureus en el
conejo. Se aplica a todos los conejitos mayores de 45 días de vida.
Deben estar en perfectas condiciones de salud. La primovacuna debe ser seguida
por un refuerzo los 15 días. Luego la frecuencia de aplicación en el caso de las
mascotas la dará el veterinario según condiciones de vida del conejo y a criterio del
profesional.
MIXOMATOSIS : Enfermedad de Declaración Obligatoria

Dr. Eduardo Parrado - Programa de Conejos - SENASA - ARGENTINA

Características

La mixomatosis del conejo es una enfermedad vírica caracterizada por la presentación


de múltiples lesiones titulares mixomatosas; afecta al conejo europeo silvestre
Oryctolagus cuniculi. y a los conejos domésticos que de él derivan, así como a conejos
americanos del género Sylvilagus, en los que se presenta con carácter enzoótico y
siguiendo un curso benigno. El plazo de incubación es de 3-6 días en el curso agudo, y
de 2-3 semanas o más tiempo en los cuadros más lentos de la enfermedad. La
mixomatosis cursa en su forma epizoóticamente característica, pudiendo ser la
morbilidad y mortalidad hasta del 100% al principio de la enfermedad. A medida que
progresa el curso epizoótico van disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad, ala
vez que el cuadro patológico se va haciendo poco característico. Las pérdidas
económicas provocadas por la mixomatosis pueden ser extraordinariamente elevadas,
sobrepasando con frecuencia en el momento cumbre de un brote epizoótico los daños
originados por otras epizootias. Esta enfermedad fue descripta en nuestro país en 1919.
La transmisión se produce principalmente a través del mosquito. Debido a la aparición
estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses
calurosos y húmedos.

Etiología

La Mixomatosis es una enfermedad vírica, altamente contagiosa; causada por un virus


originario del continente americano, distribuida por todo el mundo; que afecta de forma
leve al género Sylvilagus; en el que están incluidos los conejos salvajes americanos y
las liebres, los cuales salvo raras excepciones son portadores sanos; pero que origina
una enfermedad grave en los conejos del género Oryctolagus cuniculus; al que
pertenecen las numerosas razas de conejos europeos tanto domésticos como silvestres
(incluidas las explotaciones comerciales existentes en nuestro país.)

El agente causal de la mixomatosis es un virus DNA de la familia Poxviridae, género


Leporipoxvirus, de gran semejanza al virus de la viruela y relacionado antigénicamente
con el virus del fibroma de Shope. La mixomatosis del conejo es la enfermedad
epidémica más importante del conejo, almenos de las enfermedades que afectan la
producción cunícola en nuestro país, y a nivel mundial solo se compara con la
Enfermedad Hemorrágica Vírica del Conejo. El agente causal es sensible al formol al
1% (el cual se recomienda para desinfectar el material) y a una temperatura entre los 50
y 60° C.
Transmisión

El conejo domestico puede contraer la mixomatosis a través de dos vías de contagio:

1- Indirecta, la enfermedad se trasmite principalmente a través de artrópodos


hematófagos (mosquitos, tábanos, pulgas, piojos y otros ) que actúan como vectores
trasmitiendo el virus desde un conejo enfermo a uno sano; también a través de agujas;
instrumental utilizado en la inseminación artificial y otros fomites (contacto con
material infectado como jaulas, comederos y alimentos contaminados por las
secreciones y exudados oculares y nasales de conejos enfermos.). Debido a la aparición
estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses
calurosos y húmedos (verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se
produce mayor aparición de mosquitos. Se han citado como trasmisores varias especies
de mosquitos: Culex (C. Annulirostris; C. Fatigans), Aedes y Anopheles. En lugares
donde no hay mosquitos se atribuye la trasmisión de la enfermedad a las picaduras de
pulgas del conejo, (en EEUU a: Cediopsylla simplex y Odontopsyllus multispinosus; y
en Europa a: Spilopsyllus cuniculi). Según investigadores (Jacocot y Vallée) los conejos
mixomatosos son capaces de infectar a los mosquitos por espacio de una semana, y que
éstos quedan en condiciones de trasmitir la enfermedad a otros conejos, durante dos
semanas. Otros insectos como pulgas, piojos y otros simúlidos, parece que sólo pueden
trasmitir la enfermedad en forma ocasional.

2- Directa, a través del contacto entre conejos enfermos y susceptibles. El virus puede
penetrar a través de la piel y, sobre todo, de las mucosas externas, en especial de la
conjuntiva palpebral. Existe la posibilidad de transmisión por vía aerógena en criaderos
con poca ventilación en combinación con otras enfermedades, como por ejemplo la
Pasteurellosis. El virus puede trasmitirse también a través del coito, a expensas del virus
existente en la región ano-genital de la pareja infectada también es posible adjudicar la
aparición de un brote o foco a la presencia de conejos silvestres portadores, ya que las
dos especies, Orictolagus y Sylvilagus, se encuentran en la naturaleza y bien pueden ser
quienes mantienen la enfermedad el resto del año.

Signos clínicos:

Las manifestaciones clínicas de la mixomatosis varían de acuerdo a la virulencia de la


cepa y la resistencia del animal receptor. Los gazapos menores de un mes
aparentemente son resistentes a la enfermedad. Los gazapos que tienen más de un mes
de vida y se ven afectados pueden recuperarse pero quedan con deformaciones. Los
adultos que enferman por lo general presentan un 95% o más de mortandad. No existe
tratamiento alguno para esta enfermedad. El período de incubación promedio es de 3 a 6
días (oscilando entre dos a quince días.)Desde que comienzan los síntomas hasta que
sobreviene la muerte, el animal representa una fuente de contagio para todo el criadero.
En general se pueden reconocer dos formas clínicas: forma clásica o nodular: luego del
período de incubación el conejo presenta edemas y nódulos o mixomas en cara y
genitales, posteriormente en el resto del cuerpo. La muerte se produce entre los 10 a 12
días posteriores a la infección. Los síntomas muestran tres localizaciones
patognomónicas de la enfermedad: la carra, la región ano-genital y el tejido conjuntivo
subcutáneo.

La aparición de los síntomas tiene generalmente la siguiente secuencia:


1) Decaimiento
2) Anorexia
3) Secreción nasal serosa.
4) Intensa blefaroconjuntivitis con congestión, edema y exudación.
5) Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral
permanecen cerradas.
6) Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción serosa
y /o mucopurulenta.). El edema e inflamación se extiende finalmente a la totalidad de la
cabeza. Especialmente se tumefactan los labios, el hocico y la base de las orejas, las
cuales se caen por el peso del edema, por lo que la cara toma un aspecto macizo y
deforme ( “cabeza de león”.). Aparte de los párpados, labios y hocico el edema se
desarrolla en zonas de transición entre la piel y las mucosas como la zona ano-genital
(vulva, prepucio, escroto y zona perianal aparecen , también puede haber orquitis. Entre
los 5 a 6 días posteriores de detectarse los primeros síntomas, aparecen indiferentes
partes del cuerpo, pero esencialmente en cabeza, orejas, hocico, mentón, párpados,
espalda y en menor medida en las extremidades, neoformaciones o misotas – nódulos de
consistencia primero dura y luego blanda – gelatinosa, desde el tamaño de un grano de
trigo al de una nuez, que crecen notablemente en el interior del subcutáneo (son en
realidad las zonas donde se replica el virus y suelen coincidir con el lugar donde el
artrópodo picó al conejo y le inoculó el virus).Tres o cuatro días antes de la muerte la
delgadez es extrema. Puede haber hipertermia. La morbilidad y mortalidad es alta. ?
Forma atípica o respiratoria: en estos casos se presenta la enfermedad con síntomas
respiratorios y oculares, sin la presencia de los típicos mixomas, en cuyo caso el
diagnóstico clínico es muy difícil.

Lesiones:

Forma clásica o nodular: blefaroconjuntivitis y mixomas (tumoraciones de aspecto


gelatinoso, muy ricas en vasos sanguíneos las cuales desprenden gran cantidad de
líquido, constituidas por células de tipo mixomatoso).Forma atípica o respiratoria:
blefaritis, conjuntivitis, rinitis, hemorragias en pulmones y neumonía complicada con
agentes bacterianos secundarios (Pasteurella multocida,Bordetella bronchiseptica). En
los órganos internos no se observan modificaciones apreciables, sin embargo el bazo y
los linfonódulos submaxilares e inguinales pueden presentarse hipertrofiados.

Diagnóstico:

Se efectúa por identificación del agente causal por medio de la inoculación en animal
vivo o en cultivo celular, por métodos inmunológicos (AGID, IFI) y por microscopia
electrónica. También se utiliza CF y ELISA en suero y la histopatología

Prevención:

El procedimiento más eficaz para la prevención de la mixomatosis es la vacunación


sistemática de todos los reproductores y reposición a los 45 días de vida, en septiembre
octubre y una segunda dosis en febrero a los mismos animales pero sobre todo a los
nuevos (reposición de verano).Desinsectar el criadero periódicamente, especialmente en
primavera, verano y principios de otoño. No ingresar animales de otro criadero sin
respetar las normas estrictas de cuarentena, lo que implica un período de observación no
menor de 30 días durante el cual si apareciese algún o algunos de los síntomas
descriptos con anterioridad, es razón suficiente para la eliminación y el no ingreso de
esos animales al plantel. Como cronograma de vacunación se recomienda la aplicación
de una dosis en los meses de septiembre-octubre y otra en febrero-marzo. La
vacunación se realiza sobre los animales de reposición y los reproductores.

http://www.veterinaria.org/revistas/vetenfinf/conejos/mixomatosis.ht
m

Fotomicrografía electrónica del virus del Poxvirus del Mixoma


MIXOHIPRA-FSA
Vacuna viva heteróloga y adyuvantada,
Mixomatosis,
en liofilizado inyectable
COMPOSICIÓN POR DOSIS:
Virus vivo fibroma de Shope cepa OA  103,5 DICT50
PROPIEDADES:
El aspecto clínico de las mixomatosis atípicas es principalmente de sintomatología
respiratoria con lesión pulmonar generalizada, de tipo petequial, fácilmente visible en la
necropsia. Se acompaña también de un ligero edema palpebral e irritación conjuntival, junto
con edema perianal. La generalización dérmica y la evolución hacia la fase clínica son
raramente observadas en este tipo de proceso.
Todo esto hace que pasen desapercibidas afecciones mixomatósicas atípicas en una
explotación, con una constante difusión del virus. La utilización de vacunas potenciadas, de
alta inmunogenicidad, puede solucionar este tipo de problema. Esta es la idea del
MIXOHIPRA-FSA, histovacuna heteróloga potenciada con adyuvante, con la cual se
alcanzan altos niveles protectivos. La inmunidad se activa a los 4-6 días posvacunación con
niveles de protección oscilantes entre el 90 y 100 % del contingente, diferenciándose de las
vacunas heterólogas convencionales, cuyos niveles protectores oscilan entre 70-78 %, en la
infección experimental utilizando cepas virulentas tipo II.
La administración de vacunas heterólogas está indicada tanto en primovacunaciones como
en revacunaciones, a diferencia de las vacunas homólogas que podrían dar lugar a
reacciones amixomatósicas de virus vacunal si se administran en primovacunación en
animales muy jóvenes o en animales inmunodeprimidos.
INDICACIONES:
Conejos: Prevención de la Mixomatosis.
EFECTOS SECUNDARIOS:
 Puede aparecer un pequeño nódulo en el punto de inoculación que desaparece a los 22-24
días.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Subcutánea, en la parte anterior de la espalda, o
intradérmica mediante el sistema Dermojet, en la parte media del pabellón auricular.
 Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su
administración.
 El uso de la vacuna será inmediato una vez reconstituida.
POSOLOGÍA:
Conejos: Vía subcutánea: Disolver el liofilizado con el disolvente adjunto. Administrar 0,5
ml/conejo.
Vía intradérmica: Disolver el liofilizado con una quinta parte (1/5) del disolvente
adjunto. Administrar 0,1 ml/conejo.
 En general, es aconsejable el siguiente programa vacunal orientativo:
Conejos reproductores: Vacunar a los 2,5 meses de edad. Es recomendable que la vacunación
se pueda realizar en primavera u otoño y revacunar cada 6 meses.
Conejos de engorde: Vacunar a los 30 días de edad.
 La vacuna queda interferida con la inmunidad pasiva, que desaparece a los 25-30 días de
vida. Por este motivo no es aconsejable vacunar conejos de menos de 30 días de edad.
 En caso de revacunaciones, no deben realizarse nunca antes de 1,5 meses de la primovacunación.
TIEMPO DE ESPERA:
0 días.
OBSERVACIONES:
 El rendimiento de las vacunaciones durante los meses de calor es menor, ya que la
susceptibilidad del conejo al virus vacunal disminuye.
PRECAUCIONES ESPECIALES:
 Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz.
PRESENTACIÓN:
Caja 10 ds.
Caja 25 ds.
Envase 10 fr de 50 ds. Prescripción veterinaria

MIXOHIPRA-H
Vacuna viva homóloga,
Mixomatosis,
en liofilizado inyectable
COMPOSICIÓN POR DOSIS:
Virus vivo mixomatosis  103 DICT50
PROPIEDADES:
El aspecto clínico de las mixomatosis atípicas es principalmente de sintomatología
respiratoria con lesión pulmonar generalizada, de tipo petequial, fácilmente visible en la
necropsia. Se acompaña también de un ligero edema palpebral e irritación conjuntival, junto
con edema perianal. La generalización dérmica y la evolución hacia la fase clínica son
raramente observadas en este tipo de proceso.
Todo esto hace que pasen desapercibidas afecciones mixomatósicas atípicas en una
explotación, con una constante difusión del virus. Para el control profiláctico de estas
afecciones se han utilizado variedad de vacunas heterólogas, con resultados mediocres. El
uso de virus homólogos entrañaba, en su inicio, peligros de difusión de la enfermedad por los
animales vacunados, con la consecuente afección de las producciones. Hoy en día, la alta
modificación y selección de virus homólogos de baja patogenicidad nos ha conducido a
vacunas inocuas y altamente inmunógenas, como es el caso de MIXOHIPRA-H, que pueden
reducir sustancialmente la difusión del virus de la mixomatosis.
INDICACIONES:
Conejos: Prevención de la Mixomatosis.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Subcutánea, en la parte anterior de la espalda, o
intradérmica mediante el sistema Dermojet, en la parte media del pabellón auricular.
 Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su
administración.
 El uso de la vacuna será inmediato una vez reconstituida.
POSOLOGÍA:
Conejos: Vía subcutánea: Disolver el liofilizado con el disolvente adjunto. Administrar 0,5
ml/conejo.
Vía intradérmica: Disolver el liofilizado con una quinta parte (1/5) del disolvente
adjunto. Administrar 0,1 ml/conejo.
 En general, es aconsejable el siguiente programa vacunal orientativo:
Conejos reproductores: Vacunar a los 2,5 meses de edad. Es recomendable que la
vacunación se pueda realizar en primavera u otoño y revacunar cada 6 meses.
Conejos de engorde: Vacunar a los 30 días de edad.
 La vacuna queda interferida con la inmunidad pasiva, que desaparece a los 25-30 días de
vida. Por este motivo no es aconsejable vacunar conejos de menos de 30 días de edad.
 En caso de revacunaciones, no deben realizarse nunca antes de 1,5 meses de la primovacunación.
TIEMPO DE ESPERA:
0 días.
OBSERVACIONES:
 El rendimiento de las vacunaciones durante los meses de calor es menor, ya que la
susceptibilidad del conejo al virus vacunal disminuye.
 Para evitar reacciones posvacunales en animales inmunodeprimidos es aconsejable utilizar
MIXOHIPRA-H 1,5 a 2 meses después de la vacunación con MIXOHIPRA-FSA.
PRECAUCIONES ESPECIALES:
 Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz.
PRESENTACIÓN:
Caja 25 ds. Prescripción veterinaria
Caja 40 ds.

S-ar putea să vă placă și