Sunteți pe pagina 1din 51

] 

 
 
         
 

   
 
 
 
    
 
 
 
 
 
 
  

  
 
       

!   

c
c
cc
 c  c c
c
Investigación sobre cultura material colombiana: Proceso de
industrialización del costal de fique y cambio en la lógica de
significaciones a partir de éste.

Jackeline Maritza Rúa Arboleda


Estudiante de Comunicaciones

Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones ± Pregrado en Comunicaciones
Proyecto I
Medellín
2009
c c  c

RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PROBLEMA A INVESTIGAR
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.3. VIABILIDAD
1.4. VARIABLES
2. MARCO TEÓRICO
3. MÉTODO
3.1. ALCANCE
3.2. ENFOQUE
3.3. CONTEXTO
3.4. DISEÑO
3.5. HIPÓTESIS
3.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4. RESULTADOS
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE

c
c

El presente estudio de carácter exploratorio y metodología mixta, pretende


observar cual ha sido el proceso de industrialización sufrido por el costal de
fique y cómo se ha dado el cambio en la lógica de significaciones asociada a
éste. Por medio de entrevistas semiestructuradas y un sondeo de opinión se
pretendió dar re spuesta a la pregunta por la apropiación que la cultura ha
hecho de este objeto, basando gran parte del estudio en la teoría propuesta por
Baudrillard sobre la lógica de significaciones. El estudio arrojó que la
fabricación artesanal de sacos de fique ha d esaparecido y ya toda la
producción es industrial; además, la sociedad sigue utilizando este saco, en
menor frecuencia pero casi siempre, por necesidad, prevale ciendo así su valor
funcional sobre el simbólico, el mercantil y el statutario. Aunque es un ob jeto
fundamental en el desarrollo económico de la región no es reconocido por los
habitantes de ésta como objeto identitario de la cultura antioqueña.

c
( c c
c
((c  !c!c"#! c
c
Lo que busca este ejercicio investigativo es responder a la pregunta ¿cuáles
han sido los cambios en la lógica de significaciones del costal de fique, a partir
de las transformaciones sufridas en su paso de la producción artesanal a la
industria cultural?, resolviendo los siguientes objetivos: identificar las
características que hacen del costal de fique un elemento de la cultura material
colombiana, explorar el proceso que llevó a que el costal de fique pasara a
formar parte de la industria cultural colombiana e indagar cómo la lógica de
significaciones, asociada al costal de fique, ha sido modificada por la cultura.

El costal de fique, que en sus inicios se elaboraba de manera artesanal con


telares manuales, pasó a una producción industrial debido a que la Compañía
de Empaques S.A importó la maquinaria necesaria para aumentar la
producción de estos sacos y suplir la alta demanda, debido a las grandes
exportaciones de café; el cambio en la forma de transportar los productos 1 y la
incursión de nuevas máquinas de producción en las grandes fábricas, dieron
paso a los cambios en los valores atribuidos a este objeto.

Si la cultura material es, tal y como la define Juan Diego Sanín, ³el conjunto de
objetos que materializan los hábitos de una sociedad y a través de ellos su
identidad cultural´ 2, se vuelve importante y necesario iniciar ejercicios
investigativos que busquen entender el proceso de industrialización sufrido por
un objeto como el costal de fique para comprender cómo este ha determinado

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
ccc
 
c c c 
c c cc c c c c ccc
  c c  c c  c c
 c  c c  
cc cc c  
c c

  c
c

c

cc c!
c"#c$  c  c  
c  c  c
 c
c
% & c 
cc$  c  c'
c (
 )c
*+ ,--...-
 -
-
 //0-

- -!
1"#1


11$232  c4c' (
,c2
& c
 c5 & 
c6 cc7c
c"8c
% & cc$  c  c//0)c' c cc9 cc//:)c
la lógica de significaciones, es decir, los valores (de uso, simbólico, mercantil y
estatutario) atribuidos a este objeto.

(c $%!c

El costal de fique, junto con el poncho, el carriel, la mula y las alpargatas, ha


sido un elemento infaltable a la hora de recrear la im agen del arriero
antioqueño, símbolo de la identidad de esta región.

Aunque hay objetos asociados a la identidad antioqueña que han sido blanco
de muchos estudios (poncho, carriel, alpargatas, machete«), el costal de fique
se ha dejado a un lado en estas investigaciones, por lo que la información
sobre este objeto es muy poca, aún cuando una de las regiones más
significativas en la producción nacional es el Oriente Antioqueño. 3

Existe bibliografía referente al fique y sus propiedades, la arriería y la ident idad


antioqueña, pero no bibliografía específica sobre el costal de fique. Es esta la
principal razón para iniciar una exploración acerca de este objeto, las
innovaciones tecnológicas que ha sufrido y los cambios ocurridos en la lógica
de significaciones.

Si ya se conocen las formas en que la cultura se apropió de elementos tan


tradicionales como el carriel o el poncho, se debe entender también el papel
que juega el costal de fique como elemento de la cultura material colombiana
dentro de la configuración d e la organización social de la región.

(c ! !c

Para llevar a cabo esta investigación fue necesario desplazarse al municipio de


Guarne, lugar donde se encuentra ubicado el Fuerte Ecológico y Palacio
Nacional del Fique y municipio donde se celebran las Fiestas Tradicional es de
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
;
c"c c c cc c2 c<c2c
c c 8c//c c  
c  
 c
c c

c

c c c$  cc c c ccc
c c (c c8 c
c
 
cc;::=c c c c c#cc c  
cc

c 8c<c

 cc c>c 
 &c?c%!@$c@@7%c  c<c 7"7cA76c! (
c7 c
 &c cc
c c  
cc

cc'
c (
 c)c
*+ ,--...
 #&-
-   
-#
-$ 77-

-$ &BB


 c4c'#c cc//:)c'>#
c ;)c
c
la Cabuya. Allí encontré fuentes de primera mano que fueron de gran utilidad a
la hora de elaborar el marco teórico que sirve de sustento a la investigación.

Otros de los lugares visitados fueron la Compañía de Empaques S.A, que fue
la primera compañía en industrializar la producción de costales de fique y la
primera también, en importar la fibra de plástico para reemplazar los sacos de
fibras naturales, allí trabajé todo lo relacionado con el proceso de
industrialización y producción actual de los sacos de fique; y el Comité
Departamental de Cafeteros de Antioquia, quiene s mantienen la exportación de
café en costales de fique.

Hay que resaltar que éste año se llevó a cabo en Medellín el X Encuentro
Nacional Fiquero ³El Fique: Fibra de Vida´ , en el cual se habló de la propuesta
de realizar investigaciones que aportaran cono cimientos acerca de nuevos
usos que se le pueda dar a la planta de fique; se aprovechó este evento para
lanzar la campaña ³Uso racional de bolsas plásticas´ que busca mermar el uso
de sacos elaborados en plástico, por lo elaborados en fibras naturales que
ayuden a la conservación del medio ambiente.

(c !! c

Las variables que se tuvieron en cuenta en esta investigación son los diferentes
valores que se le atribuyen a un objeto: funcional, simbólico, mercantil y
statutario; la identidad de un grupo poblacio nal a partir de los objetos que
tradicionalmente han hecho parte de su cultura; la edad y su relación con la
percepción sobre el costal de fique; y, cuál es el valor que prevalece a la hora
de utilizar un objeto como el costal de fique.
 c &!cc

Esta investigación se centrará en el costal de fique como objeto de la cultura


material colombiana, para conocer su proceso de industrialización y los
cambios sufridos en la lógica de significaciones del costal de fique a partir de
este proceso.

Abarcará teorías propuestas desde la Perspectiva Crítica con la Escuela de


Frankfurt y los aportes de teóricos como Adorno, Horkheimer, Baudrillard,
Lipovetsky, entre otros. Además de tener en cuenta las teorías sobre estudios
culturales, propuestas por autores latinoamericanos como Sunkel, Barbero o
Mercedes Charles. También se tendrán en cuenta diferentes fuentes que nos
remitan a los estudios anteriores referentes al costal de fique y las dinámicas
socioculturales que giran en torno a él.

La aparición y el posicionamiento del costal como objeto ligado a la


idiosincrasia colombiana, está directamente ligado a la historia del café en
Colombia, ya que con esta industria se desarrolló la de los empaques de fique
para poder llegar con el grano a los distintos mercados n acionales e
internacionales; por esta razón se hace necesario tenerla en cuenta en este
ejercicio de investigación.

El costal es un producto tradicional elaborado con la fibra larga del fique que se
obtiene mediante el proceso de desfibrado de la hoja de e sta planta. ³Son
sacos fabricados para empacar productos agrícolas como café, arroz, papa,
yuca, entre otros. Éste fue uno de los primeros usos que se le dio a la fibra de
fique y ha permanecido en el tiempo, siendo elaborado artesanalmente o de
forma industrial. Además, tienen la cualidad de ser reutilizables, se pueden
reparar, lavar y finalmente son biodegradables´ 4

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
C
c$733%c% c%%Dc 
 c<c%%Dc@&>
c  cc#
c  
 c
c
 cc 
c & c$ ,c$ 
c cc
c$   cA@@@c$
#c
 cc c  c
c$
 c
 & c$$@c@ cc c$  c7 #c
c c7

c<c
c c
%#
 
c  c <cc//Cc'7
c (
 )c
'+ ,--... #

- #
--  
-//C=/6
=/  

=/<=/$ 
=/ =/=/B   )c'$ c
c #c 0cc//:)cc
El costal de fique es un elemento que ha acompañado a la cultura antioqueña
desde la aparición de los arrieros, como un objeto que les permi tía transportar
las mercancías de una región a otra en el lomo de sus mulas. ³Su gran
capacidad ambiental es la biodegradabilidad. Se usan para la recolección,
empaque, almacenamiento y transporte de cosechas de café, cacao, arroz,
maíz, papa, cereales y granos y en general toda clase de tubérculos´ 5

El café llegó a Colombia, proveniente de Venezuela gracias a los colonizadores


que buscaban estas tierras. Las primeras plantaciones las instauraron en la
región de los Santanderes pero sin lograr un buen desar rollo ya que no eran
parte importante de la economía nacional en la primera mitad del siglo XVIII.

Ya entre 1800 y 1810, es que vienen a cobrar alguna importancia al darse la


colonización del occidente de Cundinamarca. En esta región se establecieron
las grandes haciendas cafeteras alrededor de 1850. En Antioquia, el cultivo de
café llegó aproximadamente en 1807, debido al aislamiento geográfico de la
región. Las primeras plantaciones fueron ubicadas en Hatoviejo, lo que hoy es
Bello por el señor Tyrrel Moo re, un norteamericano que había llegado a
Colombia buscando hacer negocios con las minas colombianas.

Entre 1830 y 1840, la minería entra en decadencia en Colombia, por lo que se


hace necesario buscar la subsistencia económica en otros sectores agrícolas, y
es en este momento donde la caficultura empieza a ser realmente importante
para la economía nacional. Esta expansión benefició al país no solo desde la
perspectiva económica aumentando las exportaciones, sino también desde el
punto de vista cultural, hasta llegar al punto de hablar de la cultura colombiana
como la cultura del café.

A medida que iba creciendo la industria cafetera, las exportaciones de otros


productos como el tabaco, el añil y la quina colapsaron, dejando como
resultado millones de campesinos desempleados, factor que benefició una vez

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
E
c@@7 @%cc 
cA&
 c<c"  c c
cc#  c<c"  c
 c"  
c 
cc
 
c6( c  
 c c cc#
 c
c
$   c//0c>#cFEc
más a la caficultura que en ese momento disponía de una mano de obra casi
ilimitada para su desarrollo.

Don Alejandro Ángel Londoño, caficultor y fundador del Banco de Sonsón tuvo
la osadía de llevar el café a los mercados de Estados Unidos para que lo
pagaran a crédito después de consumirlo, abriendo así las fronteras del
mercado colombiano.

Esta expansión sería la causa directa del nacimiento de la industria de los


sacos de fique, necesarios para la exportación del café colombiano.

El fique es originario de la región andina colombiana, es producto de la


biodiversidad de sus tierras. Botánicamente es una palma que crece bien en
clima medio donde la radiación solar sea de más o menos cinco horas diarias,
son grandes de tallo recto, su altura varía entre los dos y los siete metros, sus
hojas son largas, angostas, puntiagudas, acanaladas, carnosas y dentado
espinosas.

La planta demora para su primera cosecha entre tres y cuatro años y donde su
cultivo es bien manejado puede llegar a durar incluso 80 años. La planta tiene
la capacidad de producir una hoja cada 15 días, se deben cortar las hojas que
ya no apuntan al cielo porque ya contienen fibra bien formada. Estas hojas se
llevan a la máquina desfibradora para ra sparles la pulpa y quedan las fibras
aparte del bagazo y el jugo.

En tanques vacío se van depositando las fibras y cuando se llenan se completa


el volumen con agua y se dejan fermentar toda la noche, en la mañana se
drena el tanque y al rato se sacude la f ibra y se cuelga en alambres. Cuando
está seca se hacen manojos de aproximadamente dos kilogramos. Se hacen
bultos de 50 kilos aproximadamente, dos bultos de estos conforman una
³carga´ lista para ser vendida por tonelada o por kilos.

Anteriormente, estos sacos eran hechos de forma artesanal por los campesinos
y en ellos empacaban los alimentos que recogían en las fincas aledañas para
su subsistencia diaria o para irlos a comercializar a los pueblos. El desfibrado
de la hoja era manual y así mismo los telar es. Esto ocasionaba que se
empleara más tiempo a la hora de fabricar un saco, lo que podía convertirse en
un inconveniente cuando se necesitaba una gran cantidad, sin contar los
accidentes que sufrían quienes manejaban estas máquinas traídas por un
jesuita mexicano, alrededor de 1920. El proceso consistía en meter la hoja de
fique prácticamente hasta donde estaba la cuchilla y se tenía que sacar desde
allá también, lo que ocasionaba diferentes lesiones en las manos de los
campesinos.

Más tarde, las compañías productoras de sacos de fique invertirían en


investigaciones para las mejoras de las máquinas en busca de mermar este
tipo de accidentes y al mismo tiempo aumentar la productividad.

En Antioquia, los productores de fique llevaban su cabuya desde los dif erentes
municipios y se reunían frente a una cantina llamada j  "  #
 $ fue allí

donde hace más o menos 70 años se encontraron don Luis Horacio Toro, don
Jaime Londoño y fundaron una pequeña empresa que buscaba recolectar el
mayor número posible de costales para venderlos a una compañía exportadora
de café llamada %      que pertenecía al hermano de don Jaime
Londoño, don Ricardo Londoño. A esta compañía le hacía falta conocimientos
en el área de mecánica y el fique, por lo que decidieron inc luir como socio a
don Leopoldo Arango Ceballos, cuñado de don Jaime, quien dominaba
perfectamente los conocimientos en mecánica, y don José Julian Echeverri,
quien era experto en fique.

Estos cinco socios son los fundadores de la primera empresa colombiana en


producir de forma industrial sacos de fique, la Compañía de Empaques S.A. La
carta de constitución de la compañía fue firmada el 12 de marzo de 1938.

Don Leopoldo Arango, don Jaime Londoño y don Luis Horacio Toro deciden
emprender viajes a México y Europa para conocer la maquinaria con que en
esos países trabajaban unas fibras de características parecidas a la cabuya, el
henequén, el yute y el sisal. Consiguieron entablar negocios con una compañía
irlandesa que les vendería la maquinaria necesaria para la producción a gran
escala de sacos de fique.

³Al finalizar el siglo XIX, la demanda y producción de costales


aumentó de manera considerable con el inicio de las
exportaciones de café; fue entonces, que la región del oriente
antioqueño, desarrolló la arte sanía de los costales, la cordelería,
la elaboración de alpargatas y de enjalmas. La demanda era tan
grande que se creó la necesidad de importar costales, hechos
con otra fibra (yute), lo que indujo al gobierno a estimular la
creación de empresas y, en con secuencia, la importación de
6
maquinaria especializada para el procesamiento del fique.´

Para esta época ya el 89% del total de producción nacional de sacos de fique
estaba en manos de las grandes fábricas, dejando rezagados en el mercado a
los campesinos que lo hacían de manera artesanal . Aumentaba también la
exportación de café y con ella la producción industrial de costales.

Las exportaciones siguieron hacia los países de Centroamérica y el café se


convirtió en el primer renglón de exportación, para 19 10 representa más de la
mitad y entre los años 20 y 25 llegó al 70 y el 80 por ciento, porcentaje que no
viene a disminuir substancialmente sino hasta el final de la década de 1960.

Esta expansión llevaba implícita la necesidad de mejora en la estructura v ial y


de transporte. ³Con la mejoría de la infraestructura de las vías, se aceleró la
conformación del mercado nacional. Cuando el café alcanza su máxima
importancia, el predominio económico paso de la región oriental al occidente
del país y determinó su insurgencia en la política. En los primeros años del
siglo XX, fueron elegidos tres presidentes antioqueños, Carlos E. Restrepo
(conservador, 1910 - 1914); Marco Fidel Suárez (conservador, 1918 - 1921) y

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
0
c%!@$c@@7%c  c<c 7"7cA76c! (
c7 c &c cc
c c  
cc


c'7
c (
 )c
'+ ,--...
 #&-
-   
-#
-$ 77-

-$ &BB


 )cCc>#c'$
 c
c #c cc//:)c
Pedro Nel Ospina (conservador, 1922 - 1926), este último muy vinculado al
café ´7

La expansión de la agricultura, unida al comienzo de las exportaciones de café


crearon el espacio propicio para la industrialización de los empaques de fique,
hasta el punto de ser insuficiente la elaboración de sacos en el paí s. ³Para
finales de los 50 y en los 60 hubo una gran demanda de costales que propinó
intensas campañas por parte del Estado con el fin de incentivar el cultivo de
fique en el país. La producción de cabuya se duplicó entre 1960 y 1970´ 8

Las medidas de librecambio de la segunda mitad del siglo XIX impactaron de


manera definitiva en la economía nacional; los textiles ingleses reemplazaron
los tejidos autóctonos reduciendo la producción artesanal a la fabricación de
costales de fique, insumo básico de la activ idad exportadora de ésta época.

A finales de los 70, se presenta una crisis en el sector fiquero debido a la


superproducción de fibra y a los cambios de los sistemas de empaque y
transporte. Los tejidos autóctonos fueron reemplazados por los textiles ingle ses
de polipropileno y el transporte en mula fue reemplazado por los grandes
contenedores. Las fibras que reemplazan la fibra natural son importados a
precios más favorables y no necesitan de tantos años para estar listos para
usarse, ya que la planta de fique tarda cuatro años en llegar a ser realmente
productiva.

³El fique creció por mucho tiempo de manera silvestre en la mayoría de


las regiones montañosas del país y el desfibrado de sus hojas se hacía a
través de métodos indígenas. A medida que las artesanías tomaron
importancia, esta planta empezó a cultivarse al lado de otros productos

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
G
$"A@"c6 c

c<c c ( c'7
c (
 )c'+ ,--   B& B

  - - - 10;/ECC/  )c'$
  c#c cc//:)c
F
c$733%c% Hc%%Dc 
 c<c%%Dc@&>
c  cc#
c  
 c
c
 cc 
c & c$ ,c$ 
c cc
c$   cA@@@c$
#c
 cc c  c
c$
 c
 & c$$@c@ cc c$  c7 #c
c c7

c<c
c c
%#
 
c  c <cc//Cc'7
c (
 )c
'+ ,--... #

- #
--  
-//C=/6
=/  

=/<=/$ 
=/ =/=/B   )c'$ c
c
& c;cc//:)c
agrícolas para extraer su fibra, haciendo necesario el desarrollo de
técnicas e instrumentos que permitieran mejorar el proceso productivo.
Así, con el tiempo se crearon talleres artesanales que promovieron la
elaboración de artículos utilizados especialmente en la movilización de
9
animales y productos del campo´

La industrialización hizo desaparecer la tejedora de sacos de fique manual,


ahora los campesinos se dedican a sembrar el fique, desfibrarlo y empacarlo
para venderlo luego a las grandes fábricas productoras de fique, en ³cargas´
por kilos.

Las empresas productoras de empaques y sacos fiqueros son Coohilados del


Fonce Ltda. de San Gil (Santander), EMPACA: Empaques del Cauca S.A de
Popayán y la Compañía de Empaques de Itagüí (Antioquia) 10, compran estas
cargas de fique a los campesinos para su producción industrial de sacos. 11
Según Bernardo Holguin, un fiquero del municipio de Ebéjico, la Compañía de
Empaques S.A les compra cada kilo de cabuya por $1363 pesos colombianos.

El proceso de elaboración del costal consta de seis fases, primero el fique es


sometido a un proceso de clasificación y revisión de acuerdo con los
parámetros internos y los establecidos por la Norma Icontec NTC 992, numeral
6.2.1; después se empaca para ser trasladado al proceso productivo. Paso a
seguir está el proceso de preparación donde se peina la fibra, se desenreda, se

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
:
c$733%c% c%%Dc 
 c<c%%Dc@&>
c  cc#
c  
 c
c
 cc 
c & c$ ,c$ 
c cc
c$   cA@@@c$
#c
 cc c  c
c$
 c
 & c$$@c@ cc c$  c7 #c
c c7

c<c
c c
%#
 
c  c <cc//Cc'7
c (
 )c
'+ ,--... #

- #
--  
-//C=/6
=/  

=/<=/$ 
=/ =/=/B   )c'$ c
c
& c;cc//:)c
/
c7c cc cc c#
 c
cc c6( c 
 c c cIc    c
c
//0c

c$
c c6( c 
 c c cIcc cJ 
c c  c c
c
 9c  

c<c 
ccK  c c
c #  c 
c c

  c# c  
c c c
c c c ( c<c
&
c c  c<c cc c
c  Lc'>#
cE/)c
le quitan impurezas y se le aplica una emulsión para garantizar l a textura. De
ahí sigue el proceso de hilatura, enconado y urdido en el que los hilos se
organizan para pasarlos a los telares que es el proceso a seguir; en este se
teje la tela de acuerdo a las distintas referencias. Por último está el proceso de
acabado y confección donde se le dan los acabados finales a los tejidos, se
hacen los cortes necesarios para que el saco quede listo.

Las exportaciones siguieron hacia los países de Centroamérica y el café se


convirtió en el primer renglón de exportación, para 19 10 representa más de la
mitad y entre los años 20 y 25 llegó al 70 y el 80 por ciento, porcentaje que no
viene a disminuir substancialmente sino hasta el final de la década de 1960.

Esta expansión llevaba implícita la necesidad de mejora en la estructura v ial y


de transporte. ³Con la mejoría de la infraestructura de las vías, se aceleró la
conformación del mercado nacional. Cuando el café alcanza su máxima
importancia, el predominio económico paso de la región oriental al occidente
del país y determinó su insurgencia en la política. En los primeros años del
siglo XX, fueron elegidos tres presidentes antioqueños, Carlos E. Restrepo
(conservador, 1910 - 1914); Marco Fidel Suárez (conservador, 1918 - 1921) y
Pedro Nel Ospina (conservador, 1922 - 1926), este último muy vinculado al
café ´12

La expansión de la agricultura, unida al comienzo de las exportaciones de café


creó el espacio propicio para la industrialización de los empaques de fique,
hasta el punto de ser insuficiente la elaboración de sacos en el país. ³Para
finales de los 50 y en los 60 hubo una gran demanda de costales que propinó
intensas campañas por parte del Estado con el fin de incentivar el cultivo de
fique en el país. La producción de cabuya se duplicó entre 1960 y 1970´ 13

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

$"A@"c6 c

c<c c ( c'7
c (
 )c'+ ,--   B& B

  - - - 10;/ECC/  )c'$
  c#c cc//:)c
;
c$733%c% c%%Dc 
 c<c%%Dc@&>
c  cc#
c  
 c
c
 cc 
c & c$ ,c$ 
c cc
c$   cA@@@c$
#c
 cc c  c
c$
 c
 & c$$@c@ cc c$  c7 #c
c c7

c<c
c c
%#
 
c  c <cc//Cc'7
c (
 )c
Las medidas de librecambio de la segunda mitad del siglo XIX impactaron de
manera definitiva en la economía nacional; los textiles ingleses reemplazaron
los tejidos autóctonos reduciendo la producción artesanal a la fabricación de
costales de fique, insumo básico de la activida d exportadora de ésta época.

A finales de los 70, se presenta una crisis en el sector fiquero debido a la


superproducción de fibra y a los cambios de los sistemas de empaque y
transporte. Los tejidos autóctonos fueron reemplazados por los textiles ingleses
y el transporte en mula fue reemplazado por los grandes contenedores. Las
fibras que reemplazan la fibra natural son importados a precios más favorables
y no necesitan de tantos años para estar listos para usarse, ya que la planta de
fique tarda cuatro añ os en llegar a ser realmente productiva.

³El fique creció por mucho tiempo de manera silvestre en la mayoría de


las regiones montañosas del país y el desfibrado de sus hojas se hacía a
través de métodos indígenas. A medida que las artesanías tomaron
importancia, esta planta empezó a cultivarse al lado de otros productos
agrícolas para extraer su fibra, haciendo necesario el desarrollo de
técnicas e instrumentos que permitieran mejorar el proceso productivo.
Así, con el tiempo se crearon talleres artesanales que promovieron la
elaboración de artículos utilizados especialmente en la movilización de
14
animales y productos del campo´

Actualmente ³el sector fiquero presenta un deceso interesante debido a la


crisis, que a la vez se encuentra en yuxtaposición con la necesidad de fibras
naturales en los mercados verdes. En Colombia este sector contribuye al

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc ccc


'+ ,--... #

- #
--  
-//C=/6
=/  

=/<=/$ 
=/ =/=/B   )c'$ c
c
& c;cc//:)c
C
c$733%c% c%%Dc 
 c<c%%Dc@&>
c  cc#
c  
 c
c
 cc 
c & c$ ,c$ 
c cc
c$   cA@@@c$
#c
 cc c  c
c$
 c
 & c$$@c@ cc c$  c7 #c
c c7

c<c
c c
%#
 
c  c <cc//Cc'7
c (
 )c
'+ ,--... #

- #
--  
-//C=/6
=/  

=/<=/$ 
=/ =/=/B   )c'$ c
c
& c;cc//:)c
desarrollo y crecimiento socioeconómico de miles de familias concentradas en
Cauca, Nariño, Santander, Antioquia y Boyacá.´ 15

Con el tiempo y aprovechando las características de la fibra se han


desarrollado otras aplicaciones industriales con posibilidad de aumentar el
consumo.

³La cultura del fique padece ahora una paradoja: después de la


crisis que provocó el plástico y de la apertura de importación de
sacos sintéticos, cuando se disuadió el cultivo del fique, y además
de la idea generalizada de ser empobrecedor para la tierra, a
pesar de esto ahora es el mismo ministerio de agricultura de
Colombia quien propone un plan de incentivos para su cultivo.

Desde 1933 también aparecen nuevas oportunidades para el


ministerio del medio ambiente por la tendencia global hacia los
productos naturale s, con lo cual se abrió aún más su perspectiva.
Por eso la tendencia de investigación va hacia el ³cero desperdicio
del fique´ y es algo de enorme rentabilidad si se tiene en cuenta
que sólo el cuatro por ciento (4%) de cada planta es la fibra de la
cabuya y el 96% restante está desaprovechado hasta ahora´ 16

Simultáneamente genera empleo en las pequeñas parcelas de agricultores que


complementan su ingreso para alcanzar un mejor nivel de vida, también se
genera empleo en las plantas que fabrican los productos , en su transporte y
comercialización, además de las investigaciones que constantemente se están
patrocinando en las universidades para un mejor aprovechamiento de las
materias primas.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
E
c$733%c% c%%Dc 
 c<c%%Dc@&>
c  cc#
c  
 c
c
 cc 
c & c$ ,c$ 
c cc
c$   cA@@@c$
#c
 cc c  c
c$
 c
 & c$$@c@ cc c$  c7 #c
c c7

c<c
c c
%#
 
c  c <cc//Cc'7
c (
 )c
'+ ,--... #

- #
--  
-//C=/6
=/  

=/<=/$ 
=/ =/=/B   )c'$ c
c
& c;cc//:)c
0
c$%Mc"7c7N27cc2
c+ c
9 c (
c//Cc>#c;c
Este mes de noviembre se realizó en Medellín el X Encuentro Nacional de
Fiqueros, en el que se trataron temas como el aprovechamiento de la planta de
fique, el futuro de esta industria y se realizó el lanzamiento de la campaña ³Uso
racional de bolsas plásticas´, que pretende mermar el consumo de sacos de
polipropileno y reemp lazarlo por bolsos de fique que ellos mismos llaman,
³sacos de fique estilo 2010´, en los cuales el fique es decorado con novedosos
diseños que permitirán que la sociedad cambie el concepto que tiene de los
costales tradicionales, a partir de lo que Baudri llard llama valor estatutario.

Para Mercedes Charles, la cultura son ³las actividades y las prácticas sociales
a través de las cuales los hombres se relacionan con la naturaleza, consigo
mismos, con los otros hombres y con el mundo en general con el objeto de dar
coherencia a la realidad que los rodea y proporcionar significación a su
existencia´ 17. Por tanto, la cultura material es entendida como ³el conjunto de
objetos que materializan los hábitos de una sociedad y a través de ellos su
identidad cultural´ 18.

Esta materialización de hábitos nos habla de unas formas específicas de


organización social, de unos imaginarios y de unas formas de comunicación,
también específicas. La cultura material nos habla de la identidad de un grupo,
de sus códigos y las condiciones en que se encontraban en determinado
momento de su historia; estudiarla es dar un paso importante en la
comprensión de las dinámicas socioculturales que constituyen las formas de
vida (y por consiguiente de interacción social) de un determinado grup o de
personas.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
G
c$O 37cc7 c   cc c  cc c  cc   c'
c (
 )c
'+ ,-- < - -; 0-; 0 /;/0 )c'c$
  c cc cc//:)c
F
cc c!
c"#c$  c  c  
c  c  c
 c
c
% & c 
cc$  c  c'
c (
 )c
*+ ,--...-
 -
-
 //0-

- -!
1"#1


11$232  c4c' (
,c2
& c
 c5 & 
c6 cc7c
c"8c
% & cc$  c  c//0)c' c cc9 cc//:)c
Al hablar de identidad, hablamos entonces de la apropiación que los sujetos
hacen, de manera individual y colectiva, de los rasgos culturales en un contexto
determinado, y que permiten la diferenciación en los procesos sociales en que
se ven inmersos.

Juan Diego Sanín 19 nos habla de tres formas en que se materializa la cultura: la
personal, que está determinada por los objetos que cada persona usa en un
sentido práctico y simbólico; la accional, que habla de la relación entre una
actividad determinada y el conjunto de objetos que se utilizan para realizarla; y
la espacial, que hace referencia a los objetos que pueblan un espacio y le dan
las características propias que lo diferencian de los demás.

Estos objetos que eran fabricados artesanalme nte estaban dotados de un


significado único y especial para la comunidad, pero en el momento en que
empiezan a ser producidos de forma industrial, muchas veces son desprovistos
de ese significado y pasan a ser parte simplemente de la lógica del mercado en
el sistema capitalista, sistema que origina la sociedad de consumo.

Esta sociedad de consumo, promovida desde las instituciones regentes de la


sociedad y producto de la industrialización y el pensamiento globalizador, que
tiene su apogeo en el período post moderno, luego de que Adorno y Horkheimer
hablaran de la industria cultural y de que el capitalismo estuviera asentado
como el sistema sociocultural de occidente, lo que busca es una
estandarización de discursos y un amoldamiento de las necesidades humanas ,
dejando de lado el suplir las necesidades básicas para suplir las necesidades
psicológicas y sociológicas del ser humano, propuestas por Maslow y
retomadas por Idalberto Chiavenato, en su libro   
         


    .20

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
:
c"8 c
 cc c2
& c
 c5 & 
c"
c
&# c c6 cc
7c
c"8cc c7 cc c<c"8cc c25c
c+ c   c cc
 c c  c  cc c% & cc$  c  c?$   Pc
/
c$O@A7%c@ cA@33@Q c6>
c? Pc@

c c c( c#
 cc c

 
c
 cc5#>,c6 .cO c ::Ecc
Retomando estas necesidades, las básicas serían las necesidades vitales que
tienen que ver directamente con la supervivencia del individuo y su grupo
social; las psicológicas y sociológicas son aprendidas y adquiridas en el
transcurso de la vida, como por ejemplo la seguridad íntima, la autoconfianza y
el afecto; por último Maslow propone las necesidades de autorrealización, que
son producto de la educación y de la cultura. Estas últimas y las psicológicas
se entrelazan en los productos e ideales de vida que promueve esta sociedad
de consumo, por medio de la publicidad y de lo que es conocido como
³industria cultural´.

La industria cultural, hace referencia a ³la implantación de un modelo cultural


de tipo masivo´ 21 que ³sobreentiende una subordinación de la cu ltura a los
intereses mercantiles dominantes en la era del capitalismo tardío´ 22. Esto se da
gracias a que convergen las ideas de industrialización, el posicionamiento de
los medios como industria y la publicidad excesiva, entre muchos otros
factores.

Cuando Miquel Rodrigo Alsina retoma los postulados de la Escuela de


Frankfurt sobre la industria cultural habla de que esa industria, tiene unos
mecanismos específicos, el favor de los medios por ejemplo, para imponer
determinadas representaciones simbólicas q ue serán los puntos centrales de la
ideología dominante del momento.

³El mercado absorbe la totalidad de las relaciones humanas y sociales,


y la creación cultural que tenga éxito será la que mejor entre en las
fases de producción y distribución de mercan cías del sistema
capitalista («) La cultura se someterá a las necesidades del sistema
de producción y también a los intereses comerciales dominantes. Así
la cultura, en lugar de suponer una ampliación de las facultades

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

cR"7Qc 25@%c

c & c c
 
c<c cA 
 ,c2
& cc
A 
 c//Cc #cG/c

c@ (c #cG c
sensibles e intelectuales humanas, s e transforma en ideología
destinada a conservar el sistema´ 23

Este modelo social exige procesos socioculturales impersonales y


mecanicistas, debilitando los vínculos comunicativos tradicionales
(interpersonales) que serán reemplazados por los grandes medios de
comunicación que permiten que la información tenga una mayor difusión ,
donde se espera que actúen como eje fundamental de los procesos
socioculturales que intervengan en el consumo, definido como ³ el conjunto de
procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los
productos´24; esto, gracias a que los dueños de los grandes medios son
también, generalmente, quienes controlan el comercio en la sociedad
capitalista.

³La producción homogeneizante («) sería así un instrumento de control por


grupo de las élites financieras para, a su vez, instrumentalizar los deseos y las
25
expectativas de las audiencias, tratadas como objeto´ , estandarizándolas y
haciendo que pierdan la individualidad que enriquece la vida en sociedad.

La cultura, siendo un entramado de significaciones construido de forma


consensuada, pasa a ³convertirse en mercancía, difundida como información,
sin capacidad para penetrar ni siquiera en aquellos que ha cían uso de ella´ 26.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
;
c3@c c #c$ ( c@@@,c3 c  & cc c( cc c
 
c7
,c( cc
c
 
,c> cc<c  & c5  
,c2
& c
 ccc
5  
c// c>#c :Fc
C
c2S73c6 c7 c
c  c
c c3 
,c

c c<c (
 cc

&# 
c#
 c
c$
&
c
c5 c5#>c//0c>#ccF/c
E
cR"7Qc 25@%c

c & c c
 
c<c cA 
 ,c2
& cc
A 
 c//Cc #cGCc
0
cR"7Qc 25@%c

c & c c
 
c<c cA 
 ,c2
& cc
A 
 c//Cc #cG/c
Pero existen otras formas de concebir el consumo, como lo hace Méndez
Hernández, al referir se a este como una forma más de comunicación que no
exige la verbalidad, sino otras formas de comunicación como la no verbal o la
artefactual, escribiendo: ³se ha dicho que una de las razones por las cuales las
personas consumen es la satisfacción de necesidades reales o simbólicas
generadas por la cultura, donde la comunicación es una de esas necesidades.
La comunicación, como una de las bases de la cultura, no sólo utiliza el
lenguaje verbal y corporal sino también el lenguaje material, esto es, por medio
de la cultura material en la que se está inmerso´ 27.

Ella hace referencia a que los objetos nos dan la sensación de estabilidad en el
mundo y más aún, nos ofrecen la certeza de que el momento que estamos
viviendo es real. Son una fuente de seguridad, además de permitirnos
comunicarle al otro quiénes somos y qué deseamos a través de los objetos que
utilizamos a diario, que adquirimos y consumimos a diario.

Es en este punto donde los diferentes valores atribuidos a los objetos


empiezan a jugar un papel sumamente importante a la hora de que estos
entren a jugar en la lógica del mercado. Esta teoría es conocida como lógica de
significaciones.

La lógica de significaciones es lo que expone Jean Baudrillard en su tesis


doctoral ³El Sistema de los objetos´, al hablar del valor de uso, el valor
mercantil, el valor simbólico y el valor estatutario que poseen todos los objetos
que usa el ser humano, pero esto s objetos por si solos no cumplen su función,
³es el hombre el que garantiza, en la medida de sus necesidades, su
coexistencia en un contexto funcional´ 28.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
G
cR"7QcOc$  c$

 ci  
 

    
 
  
'7
c (
 )c'+ ,--...9 &
-I   -$1 -
& -0C-
 )7
,c
2
& c+
( c0Cc?9 Bc//GPc>#c:0c' c
c;cc
& cc//:)c
F
c52" @33 "c!
c'6
> c  cI
,c )c3c<Tcc 9c'7 c cc
c 9)c'7
c (
 )c'+ ,--    
-. B

-  -//G- -  B B
 BB B 9 )c,c# cUU@c :0:c>#c0c' c
c cc cc//:)c
Según esta tesis, existen cuatro modos de valor que abarcan todos los objetos:
valor de uso, valor de mercancía, valor simbólico y valor statutario.

El valor de uso hace referencia a la practicidad, a su función. Es lo que


Baudrillard llamaba ³racionalidad de los objetos´; todo objeto, por su estructura
(forma, color, material, etc.) nos habla del lugar d el que proviene y la necesidad
del grupo social que lo creó. Cuando se acude a este valor de uso, se
pretende suplir unas necesidades que permiten la constante supervivencia y
evolución del ser humano. Habla directamente del uso que cumple dicho objeto
en una sociedad.

En una entrevista con el señor Carlos Alberto Álvarez, director del


Departamento Agrícola y Ambiental de la Compañía de Empaques S.A y el
señor Eduardo Trujillo, encargado de realizar las visitas de capacitación a los
campesinos en los diferentes centros promovidos por esta compañía, se
definen los usos del fique en tres aspectos: artesanal, industrial y utilitario.

El uso artesanal habla de aprovechar las propiedades de esta fibra para la


fabricación de accesorios, bolsos, jíqueras, alparg atas, hamacas, tapetes, etc.,
por parte de los artesanos de cada región, agregándole a la fibra color e
innovando con tejidos y formas, que llamen la atención de los consumidores.

El uso industrial tiene que ver con la producción de sacos de fique por part e de
las grandes fábricas, para la exportación de café que ³es el único aceptado
como protector del grano´ 29 además de ser biodegradable. Otro uso industrial
es en agrotextiles que ayudan a crecer plantas en procesos de revegetalización
para controlar la erosión y luego se convierten en parte de su abono; la
producción de hilos y sogas, la fabricación de telas para decoración y embalaje;
por último, la industria colchonera también está tomando partido en la
utilización de fibras biodegradables al utilizar fe lpas no tejidas para la
fabricación de colchones.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
:
c$%Mc"7c7N27cc2
c+ c
9 c (
c//Cc>#cGc
En última instancia aparece el uso utilitario, que hace referencia a los productos
elaborados en fique en el campo, que se usan en el campo y se quedan en el
campo como abono. Son los objetos que hacen los campesinos, de manera
artesanal, para su uso personal.

Las características técnicas y tecnológicas hablan de lo esencial del objeto, lo


que es necesario para su funcionamiento, para su uso. Hay otro tipo de
factores, los inesenciales, que hablan más de la sociedad de consumo que del
uso que se da al objeto; estos factores inesenciales son las variaciones en su
diseño para la personalización del objeto, con miras a la comercialización.

Otro de los valores que menciona Baudrillard es el simbólico, que supone que
el objeto lleva implícito un valor afectivo, de recuerdo. Es asociado a la
nostalgia de la permanencia de las cosas en el tiempo, así ya no cumplan con
la función para la que fueron diseñados. ³Los objetos en conjunto llevan a su
término la integración de las relaciones personales" 30 y como seres humanos
tenemos necesidades básicas (biológicas) y secundarias (sicológicas y
sociológicas). Estas últimas son las que nos permiten relacionarnos con los
demás, y en esas formas de interacción juegan un papel fundamental los
objetos que nos rodean, ya que es por medio de estos que determinamos los
roles que asumimos en estas relaciones.

Cuando los objetos llegan a tener un alto valor simbólico aumenta también su
valor mercantil. Este es otro de los valores que propone Baudrillard, y que ace
referencia a la estrategia del deseo, el adquirir los objetos que ³no tienen como
destino, de ninguna manera, el ser poseídos y usados, sino solamente el ser
producidos y comprados´ 31 en función del orden de producción del si stema
capitalista.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
;/
c52" @33 "c!
c'6
> c  cI
,c )c3c<Tcc 9c'7 c cc
c 9)c'7
c (
 )c'+ ,--    
-. B

-  -//G- -  B B
 BB B 9 )c,c# cUU@c :0:c>#c Cc' c
cCcc
& cc//:)c
;
@ (c>#c FEc' c
cCcc
& cc//:)c
El hombre ya no consume los objetos, los domina y los controla; ya no siente
necesidad de sus objetos, solo opera entre ellos cambiándolos
constantemente, comportamiento vinculado a la moda y la publicidad como
manifestaciones de consumo masivo.

La sociedad de consumo lleva consigo la categorización de la sociedad a partir


de los objetos y las marcas de estos. La función principal de la marca es
señalar el producto, pero la segunda y tal vez la que más nos compete en este
trabajo, es la de movilizar las connotaciones afectivas de los consumidores.
Como lo dice Baudrillard

³En el marco de la 6    6  la noción de status,


como criterio de determinación del ser social, tiende cada vez más
a simplificarse y a coincidir con el stand ing32. Se calcula también
en relación con el poder, la autoridad, la responsabilidad, pero en

el fondo ³¡No hay responsabilidad verdadera sin &   ' ´. Toda
la publicidad se refiere explícitamente al objeto como a un criterio
imperativo: ³se le juzgará p or « Se reconoce a la mujer elegante
en...´. Sin duda, los objetos han constituido siempre un sistema de
puntos de referencia, pero paralelamente, y a menudo
accesoriamente a otros sistemas (gestual, ritual, ceremonial,
lenguaje, genealogía, código de valores morales, etc.). Lo propio
de nuestra sociedad es que los demás sistemas de
reconocimiento se resorben progresivamente en beneficio
exclusivo del código de standing.
Este código, evidentemente, se impone más o menos conforme al
marco social y al nivel económico, pero la función colectiva de la
publicidad es la de convertirnos ´´

Este último párrafo, nos deja claro a que se refiere Baudrillard cuando
habla del valor statutario de los objetos. Lo único a agregar seria como a
partir de esta apropiación de los objetos, la sociedad se divide en clases

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
;
c7 c 
c
c c5  cc
c c
& cc 
c c Hc
c#c
 cc >c
& c<c
c ccc
 
c
c

 c c c# c
y se otorga un status a cada una de ellas; dependiendo del status el
sujeto obtendrá una serie de beneficios sociales que influirán en la
comunicación que éste tenga con sus pares y con el mundo mismo.

El daño ocasionado al medio ambiente está exigiendo políticas


ambientales desde la indu stria, por lo que diferentes organizaciones que
tienen que ver directamente con el sector fiquero han decidido apostarle
a la reivindicación mercantil de este sector, para que por medio de ésta
fibra biodegradable se mejore la situación ambiental mundial.

Existe una política de i 6 6que consiste en que la industria busca a
través de la investigación, como aprovechar totalmente las materias primas que
usa para su producción, y como estos productos pueden ayudar a la
conservación del medio ambiente, buscando también aumentar su
productividad al producir más con menos.

La sociedad de consumo promovida por el capitalismo influye grandemente en


que no se utilicen las fibras naturales para fabricar sacos y empaques. Si bien
el planeta y las mismas organizaciones reclaman la utilización de estas fibras
biodegradables para la mejora del ambiente, son estas mismas organizaciones
impulsadas por el sistema económico dominante las que siguen produciendo
objetos en plástico debido a que es un proceso más económ ico y permite una
mayor producción en menos tiempo.
 c &'c
c
 ( c  !c

El alcance de la presente investigación sobre el costal de fique como elemento


de la cultura material colombiana, es de tipo exploratorio, debido a que ha sido
un tema poco estudiado. Es fácil encontrar información bibliográfica acerca de
las propiedades de la planta de fique y de la cabuya, extraída de ella, pero
sobre uno de los productos más elaborados en esta fibra, el saco de fique, se
ha dicho muy poco.

c %(c

Este es un ejercicio de enfoque mixto, ya que se recolectarán datos con


instrumentos cualitativos y cuantitativos. Aunque existe una realidad objetiva,
unos hechos que ya se dieron y es imposible cambiarlos, también hay que
tomar en cuenta que fue el hombre quien vivió y generó esos cambios, por lo
que es necesario tomar en cuenta la subjetividad de quién está inmerso en
estos procesos.

Los hechos que dieron como resultado la industrialización del costal de fique,
ya están ahí para ser relatados, pero contar con los testimonios de quienes
fueron testigos de esos cambios puede dar una visión diferente o más
enriquecida de las situaciones. Además, aunque algunos datos se presentarán
de forma estadística con gráficos, tablas y porcentajes, otros será necesario
presentarlos en variedad de formatos como relatos, fragmentos de textos,
audios, etc.

c )c

Esta investigación fue realizada en la ciudad de Medellín, visitando la


Compañía de Empaques S.A, el Comité Departamental de Cafeteros de
Antioquia y asistiendo a algunas de las actividades del X Encuentro Nacional
Fiquero. En estos espacios se llevó a cabo la parte cualitativa de la
investigación.
El sondeo de opinión fue realizado en el municipio de Guarne, ubicado en el
Oriente Antioqueño, por ser una de las regiones con mayor tradición fiquera. El
cuestionario fue aplicado a personas mayores de 20 años .

c *c

Este ejercicio investigativo tiene un diseño no experimental transeccional


exploratorio, ya que ³su propósito es comenzar a conocer una variable o un
conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación.
Se trata de una exploración inicial en un momento específico´ 33 como lo aclara
Hernández Sampieri. En este caso, como tenemos un problema de
investigación poco conocido con un alcance exploratorio, el diseño de la
investigación, debe ser por consiguiente, también exploratorio; además de esto,
existen otros factores que hacen que esta investigación tenga este tipo de
diseño: los datos serán recolectados una única vez en el tiempo, las variables
no pueden ser manipuladas deliberadamente y los hechos no son creados por
el investigador, sino que ya se dieron con sus respectivas consecuencias, y lo
que se hará será leer esta realidad.

c +,c

Las hipótesis planteadas para esta investigación son las siguientes, en primer
lugar que el paso del tiempo y el proceso de industrialización de los sacos de
fique, ha generado una preponderancia del valor simbólico sobre el valor de
uso de este objeto. Y por otro lado, que el valor estatutario ha cambiado
ostensiblemente, ya que si bien, en el pasado era signo de poder económico y
social el cargar los mercados, principalmente, en sacos de fique, actualmente
esta práctica sólo se ve en los pequeños pueblos porque en las grandes
ciudades fueron cambiados por bolsas plásticas, provocando un desprestigio
del uso del costal.

c cc cc%! c

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
;;
c5@c32$@%c HcI7 V"7Qc$%33"%c$  c<cO7 V"7Qc@7 @c  c #( c
c c
&# 
c$  c
cc"I,c6 .cO c//0>#
c/:c
Al ser un ejercicio de enfoque mixto, la recolección de datos se hará con base
en instrumentos cualitativos como la entrevista semiestructurada para lograr
una mejor comprensión de algunos fenómenos como el proceso de
industrialización sufrido por el costal de fique, con datos aportados
directamente por los funcionarios de la Compañía de Empaques S.A y algunos
campesinos que trabajan con esta planta; además, el Comité Departamental de
Cafeteros de Antioquia, puede ofrecer información so bre la exportación de café
y la relación de ésta con los valores (uso, simbólico, mercantil y estatutario) de
los sacos de fique, a través del mismo instrumento; Cuando se pase al análisis
cuantitativo, los instrumentos de recolección de datos como el sondeo de
opinión, proporcionarán los datos para comprender y analizar los cambios en la
lógica de significaciones del costal de fique. Este cuestionario será realizado en
el municipio de Guarne a personas mayores de 20 años.

Se realizaron tres visitas a la Co mpañía de Empaques S.A ubicada en el


municipio de Itagüí, para indagar por el proceso de industrialización sufrido por
el costal de fique, por ser ellos pioneros en este proceso. Allí se tuvieron
entrevistas semiestructuradas con el señor Carlos Alberto Álvarez, director del
Departamento de Agrícola y Ambiental de la Compañía de Empaques S.A y el
señor Eduardo Trujillo, encargado de realizar las visitas de capacitación a los
campesinos en los diferentes centros promovidos por esta compañía.

En el Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia tuve comunicación con


el señor León Jairo Garzón Muñoz, quien luego de reafirmar la importancia de
la industria fiquera para el sector cafetero, me remitió nuevamente a la
Compañía de Empaques.

Para la parte cuantitativa, se realizó un viaje a Guarne para aplicar el


cuestionario a 30 personas mayores de 20 años de edad.
 c  !c

La presente investigación arrojó los siguientes resultados en cuanto a las


variables propuestas. Se presentarán los gráficos y posteriormente el análisis
de éstos.

Al preguntar por el u so del costal de fique, las respuestas fueron:

˜ 



¢ 


 ï ï 
˜ 
c
c


      


¢ 


 ï ï 

      
c
i   



¢
  


 ï ï 
i   

c
c





¢
  


 ï ï 


cc
c
! cc  
 0

60
!.

 0

20

0

Si
!cc 
No No a lica

Basándonos en las tablas anteriores, encontramos que las personas que


participaron del sondeo de opinión realizado para el presente trabajo
investigativo, utilizan el costal de fique para guardar todo tipo de objetos,
prevaleciendo así su funcionalidad por encima de los valores simbólico,
mercantil y staturario.

En las razones para usar el costal de fique , aparece


c !c-c"!c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 2 6,5 6,5 6,5
No 29 93,5 93,5 100,0
Total 31 100,0 100,0

c c
c
c -!c! cc!c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 2 6,5 6,5 6,5
No 29 93,5 93,5 100,0
Total 31 100,0 100,0

c c
c c
c
c
c
c
c
c !c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 8 25,8 25,8 25,8
No 23 74,2 74,2 100,0
Total 31 100,0 100,0

c ,-c!c !c!c!! c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos No 31 100,0 100,0 100,0

c !c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 21 67,7 67,7 67,7
No 10 32,3 32,3 100,0
Total 31 100,0 100,0

c c c!/!c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 2 6,5 6,5 6,5
No 29 93,5 93,5 100,0
Total 31 100,0 100,0


01 cc !!

10 Necesidad
Si
No

8



4

0
ntre 20  30 ntre 31  40 ntre 41  50 ntre 51  60 ás de 60
!
cc c
c
! !cc#!c!c2c!c
c
Recuento
Necesidad
Si No Total
Edad Entre 20 y 30 9 6 15
Entre 31 y 40 2 1 3
Entre 41 y 50 4 1 5
Entre 51 y 60 3 1 4
Más de 60 3 1 4
Total 21 10 31

Entre las razones por las que la gente usa o usaría un costal de fique, la más
importante es por necesidad, reforzando una vez más que el valor que
predomina a la hora de analizar la apropiación que la cultura ha hecho de este
objeto es el valor funcional. Esto nos da a entender que la razón por la que fue
creado ha permanecido en el inconsciente colectivo a lo largo del tiempo y no
se ha visto alterada por los altos picos que ha sufrido la industria fiquera.

Otro de los datos arrojados, es que aunque el costal es un producto que aporta
grandes beneficios a la economía nacional, esta no es una razón de peso a la
hora de pensar en comprar este tipo de empaques.

¿Qué representa el costal de fique?

!c !c!(*!

100

80
! 

60

40

20

0
Si No No responde
!c !c!(*!
c
#
!c!3!c, !

100

80

"
! 

60

40

20

0
ïo
!
!c!3!c, !
ïo responde

( c!%'cc) *!

60

"
! 

40

20

0
'i ïo ïo responde
$ c!%'cc% &! c
! 



 

+



 ï ï  
! 
 c

!    


 

,



 ï ï  
!    
c

El origen del costal estuvo ligado a la exportación de café colombiana, y es por


esta razón que aún se mantiene vigente este objeto de la cultura material
colombiana. Esta investigación arrojó que el imaginario colectivo en torno al
costal de fique está directamente ligado al café de Colombia; esto se debe a la
comunicación visual utilizada por la Federación Nacional de Cafeteros con su
personaje Juan Valdés y la referencia que hacen de que el café siempre es
empacado en sacos de fique.

c
Al hablar de la identificación de la cultura antioqueña y el costal de fique
1
!

40

30

0
! 

20
/

10

0
La identifica en menor La identifica poco
.asi no la identifica No la identifica
medida
-!
c

Los datos muestran que la población de Guarne, un municipio del Oriente


Antioqueño con tradición fiquera, no considera que el costal de fique forme
parte de la identidad antioqueña. Se valoran más otros objetos como el carriel y
el poncho, asociados al traje típico del campesino antioqueño.

Al preguntar si saldría de compras con un costal de fiq ue


c ! cc,!ccc! c
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 4 12,9 12,9 12,9
No 27 87,1 87,1 100,0
Total 31 100,0 100,0

c c
La principal razón para no salir de compras con él, según los encuestados, es
que este tipo de empaques no son cómodos, obviando respuestas como sentir
vergüenza, la moda y la utilidad.

c
c
c
c
c
c
c
ccc
c
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 19 61,3 61,3 61,3
No 8 25,8 25,8 87,1
No aplica 4 12,9 12,9 100,0
Total 31 100,0 100,0

c ! !cc#!c! cc,!ccc! c2c cc%(cc*c"c


c
Recuento

Bolsos en fique con diseño novedoso


Si son
bonitos los Si son
Si diseños cómodos No Total
Sale de compras Si 1 0 2 1 4
con un costal No 11 2 2 12 27
Total 12 2 4 13 31

Un gran porcentaje de los encuestados dice que no saldría de compras con un


costal de fique, pero al preguntarles si usarían bolsos hechos en fique pero con
diseños novedosos, las respuestas de quiénes habían dicho que no saldrían
con ellos se dividen. Esto nos permite inferir que el valor de status que dan los
diseños plasmados por las diferentes marcas y los estilos que dejen ver que se
está a la vanguardia, pesan mucho más a la hora de elegir si se utiliza o no un
objeto como el costal de fique.
ë c c !! c c c 

50

40

?
 ! 

> 30

<=
20

10

0
;saría los costales de :eguiría usando bolsas y Los usaria dependiendo ïo responde
fique costales de plástico de la necesidad sin
i 9portar el precio
2 5 72 5 7
ë 3c 4 c 6!! c 3c c 8 
c

En cuanto al valor mercantil, el porcentaje más alto se sitúa en el valor


funcional por encima de su precio, cuando los encuestados expresan que la
gente usaría los costales de fique en caso de necesitarlos sin importar el
precio, a pesar de que tenían la opción de elegir entre continuar con los
empaques en plástico o reemplazarlos por empaques de fique, en caso de que
este material resultará más barato que el pl ástico.
c  c

El costal de fique es usado por personas de todas las edades para cargar
objetos objetos y alimentos, fin para el que fue creado. Así, vemos que su
esencia no se ha visto modificada por la sociedad de consumo, pues sigue
conservando el valor de uso del que fue dotada. De los cuatro valores
atribuidos a un objeto, según la teoría de Baudrillard, el que predomina en el
costal de fique es el utilitario o de función.

La principal motivación para usar el costal de fique se basa en l a necesidad,


reafirmando la predominancia de su función de uso. El valor simbólico queda
relegado porque en ningún momento se toma en cuenta la tradición o el
significado del costal en la historia de la región, para su utilización.

El costal de fique no es considerado como un objeto identitario de la cultura


antioqueña. Los imaginarios frente a los objetos propios de esta región están
centrados en el carriel y el poncho como los elementos que identifican
plenamente la tradición y la cultura. De igual manera , fueron las personas de
más edad quienes optaron por ubicarlo en una posición más alta, por encima
de las alpargatas y el machete, pero en las generaciones más jóvenes, el
costal de fique ³no identifica la cultura antioqueña´. Es una tradición que se
está perdiendo.

El surgimiento de los sacos de fique, así como su proceso de industrialización


está directamente ligado a la historia del café, permaneciendo en el mercado
gracias a que éste otro producto de la gastronomía colombiana ha mantenido
un buen nivel de exportación, y a que el costal de fique es el único empaque
aceptado para el empaque de café, debido a que conserva todas las
propiedades del grano. El imaginario colectivo, asocia el costal de fique al café
de Colombia, lo que muestra como esta relación ha sido correctamente
percibida por los consumidores, debido a la buena imagen generada por la
Federación Nacional de Cafeteros, con Juan Valdez.

El status con el que contaba el costal de fique en épocas de la bonanza


cafetera, ha desaparecido casi por completo en la ³gente del común´, ya que
los datos arrojados por el sondeo de opinión muestra que no saldrían de
compras con un costal de fique, pero si tuviera diseños novedosos, un gran
porcentaje de quienes anteriormente habían dicho que no, cambia a un a
respuesta positiva. La publicidad, la moda, la marca y la innovación hacen que
un material que ha perdido toda su distinción social, la recupere en esta
sociedad de consumo.

El fique es un material costoso debido al largo proceso que debe afrontar para
ser incluido en la lógica del mercado, por lo que su mayor competencia son los
productos elaborados en polipropileno. En caso de que el fique fuera más
barato que el plástico, el costo de los costales de fique se reduciría, pero las
personas dicen que el co stal de fique se seguiría utilizando sin importar el
precio en caso de necesitárselo.

La lógica de significaciones no ha cambiado para el costal de fique; al momento


de su creación fue pensado para que a las personas les fuera útil al momento
de cargar objetos o alimentos para alivianar el transporte de éstos, y
actualmente se mantiene la misma funcionalidad, y éste es el valor que prima
para su uso.

El costal de fique es un elemento de la cultura material colombiana porque su


material da cuenta de una sociedad ubicada en una región específica por las
condiciones del suelo para su plantación. Además, la historia de vida de este
objeto relata la historia de crecimiento económico y social de quienes hacían
parte de ésta cultura.

Cuando aumentó la exportación de café a países de Centro y Norteamérica , el


costal de fique dejó de ser un elemento elaborado de manera artesanal y para
el uso de quiénes los elaboraban, para pasar a ser producido de manera
industrial para poder suplir las exigencias del mercado, llegando a importar
maquinaria y materiales para bajar costos y acelerar el proceso de producción.

La hipótesis propuesta de que e l valor simbólico está por encima de los otros
valores atribuidas al objeto es refutada por los datos arrojados en la
investigación, ya que el valor que siempre ha estado presente en el costal de
fique y que predomina en su utilización es el funcional.
   4c

à ALSINA, Miquel Rodrigo. Capítulo III: Las perspectivas de las teorías de


la comunicación. En: Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y
perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona, 2001. Pág. 198.
à BAPTISTA LUCIO, Pilar; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación.
Cuarta edición. México D.F: McGraw Hill, 2006.Página 209.
à BAUDRILLARD, Jean. [González Aramburu, Francisco: Traductor]. Le
système des objets. [El sistema de los objetos]. [En línea].
[http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2007/11/baudrillard -el-
sistema-de-los-objetos.pdf]. Mexico: Siglo XXI, 1969. Pág. 6. [citado en
12 de octubre de 2009]
à CADAVID, Guillermo. Sonsón y la ariería. [En línea] [ http://biblioteca-
virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/21/21_630254401.pd f] [Consultado
Agosto 12 de 2009]
à CASTELLANOS, Oscar, MONTOYA, Alexandra y MONTOYA, Iván.
Propuesta de gestión ambiental en sistemas de cadena productiva.
Caso: Cadena del fique en Colombia. VIII Congreso Anual de la
Academia de Ciencias Administrativas, ACACIA. Impacto de los
Cambios Estratégicos en el Entorno y en las Organizaciones. Acapulco,
Mayo de 2004. [En línea]
[http://www.biogestion.unal.edu.co/biogestion/Productos/Publicaciones/2
004%20Gestion%20ambiental%20y%20Cadena%20del%20fique%20 -
Acacia.pdf]. [Citado en agosto 16 de 2009]
à CHARLES, Mercedes. El problema de la cultura o la cultura como
problema. [en línea]. [http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31610306.pdf]. [
Consultado 12 de octubre de 2009]
à CHIAVENATO, Idalberto. VILLAMIZAR, Germán (Traductor).
Introducción a la teoría general de la administración. Santafé de Bogotá:
McGraw Hill, 1995.
à COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A. Una historia entretejida. Medellín,
2004. Pág. 23.
à ENTREVISTA CON Carlos Alberto Álvarez. Director del Departamento
Agrícola y Ambiental Compañía de Empaques S.A. Itagüí. Octubre de
2009.
à ENTREVISTA CON Eduardo Trujillo. Empleado del Departam ento
Agrícola y Ambiental Compañía de Empaques S.A. Itagüí. Octubre de
2009.
à ENTREVISTA CON Bernardo Holguín. Fiquero municipio de Ebéjico.
Centro Comercial Premium Plaza. X Encuentro Nacional Fiquero.
Medellín. Noviembre 7 de 2009.
à MÉNDEZ H., Claudia Constanza. i  @      
 @    6     6  [En línea]
[http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/univers itas/64/mend
ez.pdf]En: Universitas humanística, No.64 (jul.-dic., 2007) Pág. 296.
[citado en 23 de noviembre de 2009]
à MÉNDEZ RUBIO, Antonio. Perspectivas sobre comunicación y sociedad.
Valencia: Universitat de Valencia, 2004. Pag. 70.
à MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. Departamento Nacional de Planeación.
Guía ambiental del subsector fiquero. Segunda edición. Colombia, 2006.
Pág. 85.
à MOJICA PIMIENTO, Amilcar y PAREDES VEGA, Joaquín. El cultivo del
fique en el departamento de Santander. [en línea SANÍN SANTAMARÍA,
Juan Diego. Cultura material colombiana. Propuesta para conformar un
Observatorio Nacional de Cultura Material [en línea].
<http://www.icesi.edu.co/disenomas/anteriores/disenomas2006/internas/
memorias/Juan_Diego_Sanin_2_CULTURA.pdf . >. [Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana, Grupo de Estudios en Diseño ,
Observatorio de Cultura Material, 2006] [citado 21 de julio de 2009]
à SUNKEL,c Guillermo. El consumo cultural en América Latina:
construcción teórica y líneas de investigación. Segunda edición.
Convenio Andrés Bello. Bogotá. 2006. Pág. 80.
5 c
c
c
c !/c,"c
c
Varianz
N Rango Mínimo Máximo Suma Media Desv. típ. a
Sexo 31 1 0 1 17 ,55 ,506 ,256
Edad 31 4 0 4 41 1,32 1,514 2,292
Estrato 31 4 1 5 85 2,74 1,182 1,398
¿Ha utilizado alguna vez un
costal? 31 1 0 1 4 ,13 ,341 ,116

¿Ha utilizado costales de 1932,4


fique? 31 99 0 99 796 25,68 43,959
26
¿Ha utilizado costales de 1934,1
fique? 31 99 0 99 795 25,65 43,978
03
No sabe 1138,1
31 99 0 99 2673 86,23 33,737
81
Cuando lo utilizo 1075,3
31 99 0 99 473 15,26 32,792
31
Decoración 1119,6
31 99 0 99 418 13,48 33,461
58
Guardar objetos pesados 1127,3
31 99 0 99 409 13,19 33,576
61
Cargar alimentos 1118,7
31 99 0 99 419 13,52 33,448
91
Juegos 1120,5
31 99 0 99 417 13,45 33,474
23
Cambio de domicilio 1118,7
31 99 0 99 419 13,52 33,448
91
Presentación y
conservación 31 1 0 1 29 ,94 ,250 ,062

Ayuda al medio ambiente 31 1 0 1 29 ,94 ,250 ,062


Tradición 31 1 0 1 23 ,74 ,445 ,198
Apoyo a la industria
nacional 31 0 1 1 31 1,00 ,000 ,000

Necesidad 31 1 0 1 10 ,32 ,475 ,226


Ninguna de las anteriores
31 1 0 1 29 ,94 ,250 ,062

No lo usaría 31 1 0 1 29 ,94 ,250 ,062


La cultura antioqueña 31 8 0 8 35 1,13 1,310 1,716
Una raza pujante 31 7 1 8 38 1,23 1,257 1,581
El café de Colombia 31 8 0 8 27 ,87 1,408 1,983
Tradición antioqueña 31 8 0 8 34 1,10 1,326 1,757
Todas las anteriores 31 8 0 8 23 ,74 1,437 2,065
Ninguna de las anteriores
31 8 0 8 36 1,16 1,293 1,673

Poncho 31 5 1 6 74 2,39 1,334 1,778


Alpargatas 31 4 2 6 130 4,19 1,108 1,228
Carriel 31 4 1 5 56 1,81 ,946 ,895
Costal 31 3 3 6 155 5,00 ,966 ,933
Sombrero aguadeño 31 5 1 6 96 3,10 1,620 2,624
Machete 31 5 1 6 140 4,52 1,525 2,325
Cuando sale de compras,
usted 31 0 2 2 62 2,00 ,000 ,000

Sale de compras con un


costal 31 1 0 1 27 ,87 ,341 ,116

Es útil 1132,4
31 99 0 99 2674 86,26 33,652
65
Es cómodo 1115,3
31 98 1 99 2677 86,35 33,396
03
Tradición familiar 1115,3
31 98 1 99 2677 86,35 33,396
03
Denota importancia 1115,3
31 98 1 99 2677 86,35 33,396
03
Conservación ambiental 1121,0
31 99 0 99 2676 86,32 33,482
26
Ninguna de las anteriores 1115,3
31 98 1 99 2677 86,35 33,396
03
No es cómodo 1131,5
31 99 0 99 404 13,03 33,639
66
No se ve bonito 1117,0
31 99 0 99 421 13,58 33,422
52
No está de moda 1115,3
31 98 1 99 423 13,65 33,396
03
Da vergüenza 1117,0
31 99 0 99 421 13,58 33,422
52
No es necesario 1120,5
31 99 0 99 417 13,45 33,474
23
Ninguna de las anteriores 1116,1
31 99 0 99 422 13,61 33,409
78
Bolsos en fique con diseño
novedoso 31 4 0 4 62 2,00 1,844 3,400

Compro costales
ultimamente 31 1 0 1 23 ,74 ,445 ,198

Cual es el precio del costal 1876,1


31 99 0 99 2290 73,87 43,314
16
Como le parece el precio 1900,4
del costal 31 99 0 99 2285 73,71 43,594
13
Fique más barato que el
plástico 31 8 0 8 41 1,32 1,558 2,426

N válido (según lista) 31


i ! c
c
c

c
c
ë   
  
 
 
 
  
 

¢  
   



 
 
    

Información Personal


 

    

  
   
   
 !
   
!"
   
"#
   $
#



%& %'(&% !"#


alor de uso

! Ò  )$ * 
)  + 
 ' 

  $
,-
 
$ 

  .
 


  
  $
 


*

* 
$
/ - 

" Ò 0 $
  )+ 
¢ ' -


# Ò%  $ 
.
)
  )+ 
1 
     
 
C
Un AB DDD     EC  FB Gn ABC  B H ABnos FBseis
DDD 
Es Feseis AesesDDD 
2  Iosto Gtiizó  
J
ecociónDDD     3 G Fo- etosesFosDDD 
K LimentosDDD    4 GegosDDD  
Km-io Fe Fomiciio5tsteo)DDD 

al MN Oi Pb Qli RM

6 ÒoST Sso Ss7 Sncost+ 
Uejoesentciónconseción VeosoductosWWW 
8udmediom-ienteWWW   9diciónWWW 
8ooindustincionWWW    XecesiddWWW 
Xingundesnteioes WWW    Xoous7WWW 

: Yonsideustedueecostdeiueeesent 
;cutuntioueñWWW   Unzujnte___ 
cTde Yoom-i___  ;tdiciónntioueñ___ 
9odssnteioes___  Xingundesnteioes___

Z[ \denesegúnsuciteiooso-jetosuemsidentiicn
cutuntioueñ5 Yonnúmeosde Z ] odeneestos
eementossiendo Zeo-jetouemsidentiic ]eue
menosidentiic)
___oncho
___8gts
___ Yie
___ Yost
___
om-eogudeño
___ Uchete

al ^_ `atatbta_i ^

cc iundosedecomsusted
;esus-ossdesdecs___
dconuncost___
Utiizs-ossueednenemcén___ 

(  Ò
d7decomsconuncostdeiue+ 
i___ eo
___


( ( ncsodeesuestimtidigoué
 súti___     scómodo___
 stdiciónenmimii___   fehcesentiimotnte
___
8udoconsecióndemediom-iente___ 
 eingundesnteioes___

(   ncsodeesuestnegtidigoué
 eoescómodo___    eosee-onito___ 
 eoestdemod___   fedegüenz___
ouecomonoesnecesio___  
 eingundesnteioes___

(
isieuncoecciónde-ososhechoseniueeocon
diseñosnoedososÒosus7+

7___   
7sison-onitososdiseños___

7sisoncómodos___ 9ezocomeoestdemod___ 
eo___   eous7nde-odoeniue___
eoeieooscostesdeiuetdiciones___

al gh ijhkaltil

( Ò comdocostesdeiueútimmente+  
i___  mo
___

( ncsodeh-econtestdoimtimenteÒiuueecosto
dedichocost+
nenosde<( ooo5miesos)___  
nte<( ooo5miesos)<  ooo5do smiesos)____ 
nsde<  ooo5dosmiesos)___ 

( steecioeece 
conómico___ iostoso___8codeoducto___

(2
ioscostesdeiueuenms-tosues-ossos
costesdesticogente
Us7oscostesdeiue___ 

egui7utiizndos-ossoscostesdestico___ 
;osus7deendiendodeuéosnecesitesinimote
ecio___  
#!!cc!! c

ccccccccccc c c c
c c c c c c c c c  c 
c  c  c  c
c
c

cc c c c c c c c c c c c c c c c c
c
cc c c c c c c c c c c c c c c c c
c
 c!c c c c c c c c c c c c c c c c c

"ccc c c c c c c c c c c c c c c c c
c
 c! c c c c c c c c c c c c c c c c c

#$cc c c c c c c c c c c c c c c c c
%&c
'()c
 c!
c c c c c c c c c c c c c c c c c

*&c c c c c c c c c c c c c c c c c

 (+c c c c c c c c c c c c c c c c c

c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
,c
c
,-. c /.0/#. c /0% c 12.c ,-.2c 12.c.2c
#0c .*#%.c
# . c  #*0 c
7
& c  9c Cc Wc ;// c WcE// c WcE// c
6 c
c ccc + c ;cc Wc /// c Wc;/// c Wc;//// c
@

 c 
  c 
c
 cc  c<c  9c ;cc Wc ;// c WcE// c WcE/// c


 c
c c 
c
  c 
cc cc Wc;/// c Wc0/// c Wc F/// c

c
6 c
c  ( c 
 c ;/ c WcE/ c Wc E// c Wc;E// c

 c Ec Wc /// c WcE/// c WcE/// c
  c c Wc 0/// c Wc 0/// c Wc 0/// c
A  c &>c Ecc Wc;/// c Wc E/// c Wc E//// c

c
cc cc cc cc c WcG:G// c
c

S-ar putea să vă placă și