Sunteți pe pagina 1din 9

Globalidad, cambio estructural y transformación en los mercados de trabajo y la

educación.

Empezaremos por referir que en cuanto a la globalidad y los procesos productivos a


principios de la década de los setenta fue que se empezaron a observar síntomas de una
crisis estructural en el sistema mundial, los países avanzados, motivo a diversos
diagnósticos sobre las causas que la provocaban, fenómenos como la stanflación difícil de
entender para la teoría económica, la medicina keynesiana tradicional fue perdiendo
eficacia, agravándose el mal. Al principio se vio como un mal coyuntural el aumento de los
precios del petróleo y el desorden monetario internacional al ponerse en duda por primera
vez los Acuerdos de Bretton Woods.
El gasto público resultaba cada vez inútil para reactivar la dinámica económica, con
posterioridad en la segunda mitas de los años setenta, surgieron las teorías económicas
monetarias que se trasladaron al campo de lo político.
En el plano teórico surgieron dos grandes corrientes del pensamiento que
presentaban esquemas institucionales asociados a las estrategias de desarrollo durante la
última década.

a) La primera fue la corriente neoliberal, que considera el crecimiento económico como


resultado directo de la eficiencia con que son asignados los recursos y al mercado como la
institución per se para alcanzar el sistema económico eficiente, en donde las instituciones
gubernamentales deben limitarse a crear un ámbito favorable para el desarrollo del mercado
y descartar cualquier acción que provoque distorsiones en la estructura de los precios
relativos.

1
La intervención estatal debe ceñirse a los procesos regulatorios, a la oferta de los
bienes públicos y a compensar las fallas del mercado y los mercados incompletos, el ámbito
sectorial la política industrial debe de ser neutra y la política comercial abierta.
Está corriente pone en duda la capacidad del gobierno para suplir al mercado en la
asignación de recursos y concluye diciendo que siendo las fallas del Estado más frecuentes
y en mayor magnitud que las del mercado, la intervención estatal debe circunscribirse al
abastecimiento de los bienes públicos, al control macroeconómico y eventualmente a la
regulación de los mercados. La intervención estatal pugna por corregir las fallas del
mercado, lo único que genera es una profundización de las mismas.
Se argumenta la transformación del patrón de ventajas relativas, vía medidas de
política económica, genera inferencias, los arreglos institucionales con mayores
probabilidades de fomentar el crecimiento suponen mejorar los factores capital humano a
partir de la educación, capacitación y experiencia y los mercados financieros derivadas de
optimizar la asignación de ahorro y sistemas de inversión

b) La segunda fue la corriente intervencionista, en donde el mercado es el


mecanismo fundamental de asignación de los recursos, pero manifiesta divergencias
cuando se trata de evaluar las fallas en su funcionamiento y las medidas que deben
adoptarse para corregirlas.
También considera que el patrón de ventajas comparativas no organizan un sistema
de crecimiento, sino de dependencia y por consiguiente el modelo de crecimiento sostenido
debe de ser estimulado por la acción pública que favorezca la aparición de ventajas
comparativas en sectores caracterizados por la existencia de economías de escala y de
aprendizaje o generadores de externalidades.

Han surgido otros referentes que ponen a las fallas de mercado y las distorsiones
provocadas por el Estado, por lo que sugieren la innovación tecnológica y la calidad en la
producción para explicar la crisis y su superación, las posibilidades de sortear con fortuna
la crisis en su dimensión teórica pasan de la teoría keynesiana (macroeconomía) a los
procesos microeconómicos incluyendo la inversión, innovación y cambios requeridos para

2
mejorar la producción y elevar la renta, pasar de una economía de productores a otra de
consumidores.
Las teorías sobre el proceso productivo fue denominada especialización flexible,
proceso que combina la tendencia hacia la producción en pequeños lotes con el uso de
equipo reprogramable y la repercusión de la fuerza de trabajo vinculado a las filosofías de
managment sintetizado en la ya famosa fórmula calidad total justo a tiempo, que traslada el
análisis de los costos hacia la participación, la cooperación de los trabajadores, el trabajo en
equipo, la filosofía cliente-proveedor, la mejora continua, el círculo de calidad, la
flexibilidad, la polivalencia, en suma el surgimiento de una nueva cultura empresarial y
laboral, productividad y calidad palabras claves cuya combinación dará costos óptimos.

El sistema tradicional se transforma significativamente, la fuerza de trabajo, la


administración y los que diseñan las políticas laborales y de capacitación buscan caminos
para alcanzar los requerimientos de la economía de hoy al tiempo que se ven
comprometidas con las nuevas aspiraciones sociales y económicas de los trabajadores.
Dentro de los cambios visibles tenemos la negociación colectiva en donde los contratos
colectivos congelaron o redujeron los salarios, empezaron a incluir los tabuladores dobles,
esquemas de compensación, ajustes salariales a movimientos específicos en ganancia del
ámbito de la empresa, establecimiento de unidades de trabajo ligadas a la productividad, a
la capacitación y otros indicadores de comportamiento económico, es decir, deberán
generar más empleo y reducir la inflación.

Los nuevos modelos de relación laboral, enfatizan la importancia de la cooperación


entre los trabajadores y su administración, las habilidades de los trabajadores y de su
adiestramiento, la flexibilidad en las normas que rigen la asignación y uso de la fuerza de
trabajo, la participación y el compromiso de los empleados para el aprendizaje y la solución
de problemas.
Los desafíos que trajo la competencia en una economía global han impulsado una
nueva generación de políticas de desarrollo económico signadas por las innovaciones
tecnológicas y la mejoría en la calidad de los recursos humanos para poder impulsar los
ajustes económicos requeridos en un mundo global.

3
Los factores que inciden en el proceso globalizador son los cambios en las políticas
económicas, que han generalizado la liberalización de los mercados de bienes, servicios y
factores, las estrategias de las empresas multinacionales que utilizan oportunidades re
localización que la integración les presenta, y la introducción de las innovaciones de los
transportes y comunicaciones que facilitan la integración de los mercados y la producción
multinacional y reducen los costos de producción.
El aumento de los intercambios internacionales y de la competencia hace que los
actores responsables de las decisiones en los sistemas productivos locales y en las ciudades
y regiones respondan estratégicamente a los desafíos de la globalización y refuercen sus
sistemas de relaciones y sus redes de organización de manera de arribar al reino de la
eficiencia, la equidad y la preservación del medio ambiente.
Para el autor las medidas de desarrollo local a considerar, se encuentran en mejorar
las redes de transporte y comunicación, crear suelo acondicionado que facilite la
localización de empresas, o consumir instalaciones de capital social.
La formación de capital humano, las políticas deben responder a las consecuencias
que trae consigo la mano de obra obsoleta, a las nuevas demandas de los empresarios o
trabajadores mediante una actualización permanente en los puestos de trabajo, así como en
la introducción de nuevos oficios demandados por el mercado.

El modelo de industrialización, combina los mercados mundiales de productos, de


insumos y de dinero, así como de determinadas relaciones en términos de política entre la
industria y el Estado. Pone énfasis al análisis de los mercados nacionales y mundiales
considerando regiones y zonas así como los encadenamientos intrarregionales hacia atrás y
hacia delante.
Si una economía es abierta, la demanda de bienes es afectada por las condiciones de
operación y vinculación con el mercado internacional en donde la competencia es más
intensa, las condiciones de competitividad y calidad son factores reelevantes para la
estrategia de desarrollo empresarial, por lo que la dinámica del cambio tecnológico y
organizacional es fundamental, por ende, la evolución del mercado de trabajo estará ligada
al comportamiento de las exportaciones y a los efectos multiplicadores de este flujo de
demanda sobre el resto de la economía y la distribución del ingreso.

4
El modelo proteccionista, el desarrollo industrial demanda mercados
complementarios y en tal sentido, la planificación durante la primera fase de desarrollo de
la economía moderna, supone que la demanda de trabajo no crece por condiciones de
competencia sino por condiciones de complementariedad, las cuales se asocian a un
conjunto de factores íntimamente eslabonados.
El mercado de trabajo cumple el papel de variable pasiva de ajuste a los diseños
estratégicos del desarrollo del mercado interno, los esquemas duales del mercado laboral,
explican didácticamente este proceso en el que se desenvuelve el mercado de bienes en las
primeras fases del proceso de industrialización.

En cuanto a la educación como acceso al futuro, la globalización cuestiona lo que


hace algunas décadas consideramos como fuerzas motrices del crecimiento ahorro-
inversión, ahora se hace imprescindible el manejo de saberes e información tanto en los
procesos productivos como en la formación de capital humano requerido por una localidad,
región o país, de ahí el efecto en los sistemas educativos en todos sus componentes y
funciones; alumnos, profesores y escuelas; docencia, investigación y difusión.
La educación en todas sus dimensiones requiere volver a ser un mecanismo de
ascenso social, de igualación de oportunidades que al tiempo erradique lógicas clientelares
de oportunidad de avanzar por caminos democráticos en sociedades paternalistas como la
nuestra.
La educación, la capacitación y en general todas las formas como ésta se expresa,
puede resarcir las secuelas que en el campo de la política social (corporativismo) y
económica heredamos de la crisis.
Se pretende apuntar a la fuerza de trabajo por obtener mayor influencia sobre las
decisiones relacionadas con el trabajo, ampliando las habilidades y usarlas en forma
completa máxime habiendo poca evidencia de que los empleados se resistan a al
introducción de nuevas tecnologías o de que no haya empleados que posean las habilidades
o la voluntad para ser entrenados en el uso de nueva información tecnológica de
producción.

5
Nos encontramos ante la presencia de un universo importante en la escala mundial
de empleados que carecen de las habilidades y la motivación que se requiere para adaptarse
a las nuevas demandas de trabajo lo que da cuenta del monto de inversiones orientadas al
proceso de capacitación un elemento olvidado en el pasado inmediato, entre los obstáculos
inmediatos encontramos las empresas y sindicatos en la práctica de sus viejos usos y
costumbres, siendo que tenemos todo un apartado en nuestra Ley Federal del Trabajo que
nos habla de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores en donde como punto
principal podemos señalar el siguiente:

Artículo 153-A. “Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione


capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y
productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo por el
patrón y el sindicato o sus trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social”1.

El desafío hacia una nueva cultura laboral es el ajuste potencial entre las habilidades
y capacidades que demandan los nuevos empleos y las características de los que se
incorporan a la fuerza de trabajo en el futuro, es decir entre los requerimientos y la
educación en un sentido amplio, es previsible que los nuevos empleados requerirán de un
nivel educativo superior al básico, niveles de aptitud verbal y razonamiento y habilidad en
las matemáticas hay que evitar una mayor inequidad en la distribución del ingreso y las
experiencias del empleo.
A partir de la economía evolutiva y sus potencialidades se ha intentado una revisión
sobre las teorías dependentistas y estructuralistas, como resultado del reconocimiento de
potencialidades y capacidades tecnológicas endógenas a considerar una estrategia de
fomento al desarrollo de nuestros países dentro del contexto de la globalización.

1
LEY FEDERAL DEL TRABAJO, vol. XLIII,1° de diciembre de 1997, año 4, ABZ, Morelia, Michoacán,
p.15.

6
Aparece en la actualidad la economía del aprendizaje como un intento de abrirse a
las relaciones sociales y comunicativas detrás de la innovación, siendo el aprendizaje de
distintas formas de acción como: aprender por hacer, aprender por el error, aprender por
explorar, aprender por investigar, aprender por interactuar, que tiene como resultado la
innovación.
El desarrollo de un país o región en la fase del posfordismo está íntimamente ligada
a la capacidad de las empresas para pasar de una dinámica de aprendizaje inducida y
preestablecida a una interactiva y abierta, capacidad que depende de la trayectoria de la
innovación seguida por las empresas dentro de las megatendencias del paradigma
tecnoeconómico que se encuentra subyacente en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Un cambio institucional supone la sustitución del paradigma económico


predominante, la modificación de los sistemas productivos y la organización empresarial y
el efecto que todo ello tiene en la demanda de trabajo y la redefinición del perfil de la
fuerza de trabajo, en el nuevo entorno institucional habrá que contemplar el nexo entre la
competitividad como condición de existencia, el cambio tecnológico y el aprendizaje
tecnológico, bajo las condiciones de que la demanda de trabajo este ligada a los conceptos
de maximación de beneficios tanto privados como sociales.
Dentro de las posibles consecuencias dentro de las transformaciones en el campo de
la formación profesional y los sistemas educativos, están frente a los requerimientos de
flexibilidad, estabilidad y mejoramiento continuo que exige el proceso de producción, la
respuesta de las empresas se integra en nuevas formas sistemáticas de organización
interconectadas por flujos de información que permiten el surgimiento de procesos de
aprendizaje interior de las unidades productivas.
La educación como formación rígida, profundamente especializada tiende a ser
dezplazada por los nuevos principios básicos que faciliten los procesos de adaptación del
egresado, la rigidez de los programas de estudios y la formaciones especializada, son viejas
condiciones institucionales que prevalecían en los mercados de trabajo profesional.

7
El cambio institucional exige flexibilizar los sistemas educativos, definir estructuras
educativas asociadas al sistema básico de competencia y a la elección del estudiante para
lograr una formación orientada por la demanda.

En el mundo educativo, la pretensión de la formación tecnológica rígidas y de


autosuficiencia tecnológica que tanto determinó las estructuras educativas para la
autogeneración de la tecnología, debe avanzar hacia los procesos de adaptación tecnológica
y a los de experimentación de tecnologías y los sistemas de vinculación empresarial con
base en el mantenimiento de la competitividad de las empresas.
En el nivel de la universidad la formación especializada en la tecnología no
producirá la determinación de una oferta laboral calificada acorde con las condiciones de
mercado, en suma la adaptación de tecnologías dentro del mundo globalizado lleva a
reconsiderar el papel de la educación no sólo tecnológica sino en general. Para los centros
de educación se comprometan con el cambio tecnológico y el mercado de trabajo, resulta
pertinente identificar las variadas formas de dicho cambio y por lo tanto, las múltiples
interacciones que se producen en el mismo y en el mercado de trabajo sobre los actuales
sistemas de enseñanza.
Los procesos de aprendizaje contribuirá a modificar la idea o visión tradicional en la
que el aprendizaje se reducía a la ejecución de tareas simples y respectivas, esencialmente
de naturaleza motriz. La globalización de la economía, las formas de organización de las
empresas enfrentan la necesidad de responder produciendo, acumulando y apropiándose del
conocimiento y experiencia de los individuos y de los equipos de trabajo, lo cual plantea
una lógica de mejoramiento continuo que puede comprenderse como la búsqueda de
soluciones a problemas específicos del proceso de producción por parte de los trabajadores
lo que contribuirá a que adquieran y perfeccionen sus habilidades, aptitudes, capacidades y
aspiraciones que conducen a elevar los niveles de producción y calidad, debe haber nuevas
formas de aprendizaje dentro de la empresa que estimulen y den oportunidad a los
trabajadores de aportar mejoras al proceso manufacturero.

8
A nivel mundial es reconocida la importancia de la educación básica y la necesidad
de su universalización para la población en edad escolar correspondiente; de la misma
manera los países admiten el valor estratégico de atender de forma permanente la calidad
del servicio.2 Lo logrado en cada nación muestra un gran abanico que plantea la
complejidad de contar con sistemas escolares que garanticen una educación formal de
calidad para toda la población que trascienda las condicionantes de los distintos desarrollos
económicos de la diversidad cultural de las naciones y la dispersión territorial, entre otros
elementos.

La labor del profesorado en la escuela es crucial para lograr las metas de aprendizaje
y el acompañamiento de otros procesos vitales de los estudiantes en su transformación, en
ciudadanos comprometidos con su propio desarrollo y el de sus comunidades, argumento
suficiente para aproximarse al conocimiento de quién es y cuáles son sus principales
características y condiciones que faciliten u obstaculicen el cumplimiento de su función.

BIBLIOGRAFÍA.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO, vol. XLIII,1° de diciembre de 1997, año 4, ABZ,
Morelia, Michoacán, p.15.

GUTIÉRREZ HERRERA Lucino y Francisco Javier Rodríguez Garza, Globalidad


estructural y transformación de los mercados de trabajo y la educación en la
Globalización y Alternativas incluyentes para el Siglo XXI, Ed. UNAM-UAM, México,
2002, pp. 729-749.

Valores y creencias en la educación, Revista Este País, tendencias y opiniones,


mensual, México, D.F., núm. 169, abril de 2005, p. 57.

2
Valores y creencias en la educación, Revista Este País, tendencias y opiniones, mensual, México, D.F., núm.
169, abril de 2005, p. 57.

S-ar putea să vă placă și