Sunteți pe pagina 1din 9

La Influencia de la Música en la Educación y en el Desarrollo Humano

Introducción

La música ya no es considerada sólo como un lenguaje universal. Especialistas de


diversas áreas del conocimiento la consideran un fenómeno. Con los aportes
realizados durante más de 50 años de investigación y experiencia del médico
francés Dr. Alfredo Tomatis, los profesionales de la salud han desarrollado
similares programas con aplicaciones aún más específicas; los educadores,
entendiendo la importancia y actualidad del tema, se están involucrando poco a
poco en este trabajo abordando paralelamente un estudio estrechamente
relacionado: la neuropedagogía (Beltrán, 2007).

En el presente ensayo, quisiera abordar el impacto que tiene la música en el


desarrollo del ser humano y en su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo
pretendo hacer un análisis de los problemas epistemológicos que se presentan en
los estudios de investigación realizados por Karla María Reynoso Vargas, sobre la
educación musical y su impacto en el desarrollo del sujeto.

La importancia de la implementación de la asignatura de música en la


educación obligatoria en México.

En el artículo publicado en una revista del estado de Guadalajara llamada Revista


de educación y desarrollo, el articulo se titula La educación musical y su impacto
en el desarrollo; escrito por Karla María Reynoso Vargas, se presentan
argumentos de la misma escritora a favor de la implementación de la asignatura
de música en la educación obligatoria de México y evidencia sobre aspectos del
desarrollo humano que pueden ser favorecidos a través de la educación musical.

Karla María expone “(…) la importancia de introducir el desarrollo musical como


parte de los objetivos de los planes de estudio nacionales. No como parte de un
conglomerado general de conocimientos, ni como una fracción de la materia de
Expresión y Apreciación Artística sino como un eje curricular, tal como el español

1
o las matemáticas.” (REYNOSO VARGAS, 2010, p. 54)1; materias a las que se les da
más prioridad en los programas educativos debido al número de horas que se
asignan en los horarios de clase, al igual el énfasis que ponen por el aprendizaje
y desarrollo del lenguaje verbal, cosa que por el lenguaje musical no se hace, ya
que la asignatura de Educación Artística, según Karla María, nada más se le
brinda 1 hora semanal además de que estás mismas lecciones se contempla la
educación de la danza, las artes escénicas o plásticas.

Además de esto crítica la utilidad o el enfoque que se le da a la educación artística


en las escuelas como una materia de relleno, como una producción de obras en
donde se les enseña a los niños a hacer cosas bonitas o divertidas o someten a
los niños a actividades musicales o ritmos que no corresponden a su edad.

A su vez Karla María se basa en una investigación hecha por Zenatti quien hace
una diferenciación entre la enculturización musical y la educación musical, este
autor explica a partir de su investigación hecha en niños que no habían recibido
ningún tipo de formación musical, se dio cuenta de que aproximadamente a los 10
años de edad el niño entra en una edad de estancamiento.

En base a lo anterior Karla María asegura que los mexicanos estamos


musicalmente endoculturizados pero no educados, ya que enfatiza que lo que se
está perdiendo al educar de forma deficiente la música son: disciplina,
coordinación, actividad mental, integración de la información, sensibilidad, entre
muchos más aspectos.

Cuando di lectura a esto me surgieron varias interrogantes y evoque algunos


argumentos o características que maneja T. W. Moore con respecto a lo que él
considera que es una teoría educativa, al igual sobre algunos problemas de tipo
epistemológico que maneja León Olive y que muy bien me ayudaran a argumentar
ciertas disparidades que encuentro en este artículo.

1
REYNOSO VARGAS, Karla María. La educación musical y su impacto en el desarrollo.
En Revista de Educación y Desarrollo, No. 12. Enero-marzo de 2010. p. 54.
2
Inicialmente me gustaría establecer que esta propuesta o conocimiento que
expone Karla María es la base para un intento de explicación sobre alguna
creencia o propuesta, de lo que sucede en México, en este caso la falta de
desarrollar ciertas habilidades de tipo motriz y cognitivo por medio de la educación
musical, este aspecto según Moore “(…) constituye (…) un instrumento para la
explicación y la predicción razonadas (…) implica cambiar las actitudes y el
comportamiento de la gente, por lo general, los de los niños (…) su función
principal es guiar la práctica educativa, pretende decirnos que debemos hacer. Su
función es principalmente prescriptiva o recomendatoria (…) La teoría de la
educación (…) es una actividad orientada a guiar a quienes están comprometidos
en actividades educativas, en las escuelas o en cualquier otra parte.” 2(T. W.,
Moore, 1995, p.18)

Sobre las afirmaciones de Karla, me surgen algunas interrogantes como ¿cuál es


la finalidad de impartir música como una asignatura obligatoria, que impactos tiene
en la educación y en el desarrollo humano de los estudiantes?, ¿la impartición de
música realmente ayuda al desarrollo de habilidades motrices y cognitivas?. En
este sentido y de acuerdo a Olive (2000), se presenta un problema metodológico,
pues como punto de partida a tales afirmaciones, se debe tener bien claro el
objetivo y la finalidad que se busca con este propósito.

Por otro lado Karla María; en su artículo generaliza que la mayoría de los
mexicanos somos endoculturizados, yo me pregunto ¿qué es lo que entiende ella
como endoculturalización? Aquí se presenta un problema se tipo lógico-semántico
que tienen que ver con “(…) la relación del significado de los términos científicos y
las teorías de las que forman parte” 3 (OLIVE, 2000, p.31)

En sus afirmaciones Karla María se basa en un examen hecho por un investigador


de nombre Zennati, quien después de un estudio con pequeños que no fueron
educados musicalmente, hace una clasificación de enculturización y educación

2
T. W., Moore. Introducción a la teoría de la educación. p. 18.
3
OLIVE, León. El bien , el mal y la razón: facetas de la ciencia y de la tecnología. p. 31
3
musical, refiriéndose a enculturalización a aquellas personas que no tuvieron
educación musical, pero Karla María saca un nuevo término “endoculturalizació”.

Dicho termino en realidad no explica que es lo que entiende por este término y al
cual atribuye a la mayoría de los mexicanos, quiero suponer que como manifiesta
León Olive, cuando se dan este tipo de problemas (lógico-semánticos) se debe a
que muchas de las veces se toman prestados términos o palabras para
adecuarlas en otras teorías, pero al momentos de ser utilizadas se pierde el
sentido lógico con el que inicialmente se había formado el termino o la palabra; por
lo que creo que Karla tomo el termino de endoculturalización tratando de dar a
entender lo que Zennati se refería con enculturalización, alterando el sentido de su
significado inicial.

Otro punto al respecto, es cuando Karla expone que Zennati llevo a cabo su
investigación en niños que no tuvieron educación musical, yo me pregunto ¿nada
mas por ese “x” cantidad de niños (que no especifica cuantos en el artículo) se
tiene que pensar que todos los niños que no han tenido educación musical son
enculturizados, que no alcanzan a desarrollar una apreciación musical?, ¿esto lo
define nada mas por haber estudiado el caso de unos cuantos niños?.

Considero que lo antes mencionado es ilógico, ya que no todos los niños pueden
reaccionar de la misma manera, además tal como lo plantea Moore, muchas
veces, las teorías científicas surge a partir de la observación de un gran número
de casos particulares de un fenómeno, cada uno de los cuales presenta, una
determinada característica, si el número de casos es muy amplio y no ha habido
contra ejemplos la teoría se generaliza y se amplía a los casos observados y los
no observados, tratan de adecuar y manipular los argumentos necesarios para
que las respuestas que se den únicamente de respuesta de forma favorable a la
hipótesis que inicialmente se plantea, es por esto que obviamente esté tipo de
hipótesis como la de Zennati son comprobables y generalizadas por el número de
casos mayoritarios que resultan y por esto se generalizan.

4
Ahora según Karla dice que en varias escuelas someten a los niños a actividades
musicales o ritmos que no corresponden a su edad me pregunto ¿según Karla,
cuales serian los tipos de música adecuados para cada edad?, además desde un
principio manifiesta la importancia de la música para fomentar el desarrollo de los
niños en determinadas áreas como motrices o cognitivas, y vuelvo a
cuestionarme, está bien, suena atractiva su propuesta pero ¿Qué tipo o estilo de
música es la que se consideraría adecuada para trabajar, además que sea
apropiada para desarrollar esas habilidades que nos hace presente?.

En lo anterior, y basándonos nuevamente en Olive (2000), se presenta un


problema epistemológico, puesto que se tendría que conocer los criterios
filosóficos para determinar el tipo de música más adecuada para poder lograr
desarrollar ciertas habilidades, a lo que Olive llamaría juzgar la autenticidad de
dicho conocimiento.

Tal como afirma Karla, existen muchos estilos de música, y no todos tenemos los
mismos gustos es por esto que igual caeríamos en este punto que ella misma esta
criticando con respecto a que estaríamos forzando a los niños a escuchar un tipo
de música que no es grata para todos si tuviera que sugerirse un tipo de música
en especial, además no sé si con esto me este extralimitando. Sin embargo ella
habla como si todas las personas estuviéramos en perfectas condiciones por lo
menos físicas, pero ¿Qué pasa con la gente con necesidades especiales?
¿También ellos alcanzarían a desarrollar este tipo de habilidades?

Desde esta perspectiva y conforme a la teoría de Moore, ella está ignorando que
para poder determinar con efectividad el tipo de música que se tendría que
impartir para lograr cualquier objetivo que se pretenda; estaríamos visualizando a
la música como una teoría práctica de la educación, en la que habría que revisar
algunos supuestos epistemológicos como: La finalidad de la enseñanza de la
música, la naturaleza del sujeto al que se le va a impartir esta música y la
naturaleza de la música como un conocimiento.

5
Este tipo de sugerencias como la que expone Karla María en su artículo, necesitan
del apoyo de teorías científicas que “(…) prestaran una contribución a la teoría
práctica proporcionando el conocimiento empírico que se requiere como base
4
realista para hacer sus recomendaciones” (T. W. Moore, 1995, p. 30) de esta
manera les da validez a lo que exponen, en este caso Karla se apoya en
experimentos y teorías hechas por la neurociencia. Lo que Moore nos explica que
efectivamente este tipo de propuestas se respaldan de ciencias para validar sus
recomendaciones. Por lo que en este caso Karla se respalda en las teorías
emitidas por investigadores que tienen que ver con la neurociencia.

Por otro lado, si tomamos en cuenta el Plan de estudios 2006 por lo menos en la
educación secundaria podremos encontrar que en la materia de Artes que es en
donde se encuentra incluida la materia de música nos dice: “Para la formación
artística se diseñaron contenidos para cada lenguaje: Danza, teatro, Música y
Artes Visuales. Los programas se proponen con un carácter nacional; sin
embargo, son flexibles para que cada escuela, a partir de las posibilidades y
recursos con que cuente, imparta la o las disciplinas que considere pertinente. En
las escuelas que ofrezcan dos o más programas de artes se sugiere que los
alumnos elijan la opción en función de sus propias inclinaciones y sus propios
intereses”5(T. W. Moore, 1995, p. 30)

Considero que esto podría surgir un inconveniente para muchas escuelas si se


pretende llevar a cabo lo que nos propone Karla, porque si generalizamos no
todas las escuelas como bien lo contempla el plan escolar de educación
secundaria (sobre todo las escuelas públicas) van a contar con los recursos
económicos por ejemplo, como para comprar instrumentos musicales a cada
alumno o en todo caso que los padres tampoco puedan contar con el poder
adquisitivo para comprarle a cada uno de sus hijos un instrumento musical
dependiendo de las preferencias de cada menor.

4
T. W. Moore, op. Cit., p. 21
5
T. W. Moore, op. Cit., p. 30.
6
Por mencionar algún ejemplo podríamos decir un padre de familia con tres hijos a
los cuales tiene en diferente nivel educativo, pero a uno le gusta el piano, a otro la
guitarra y a otro la batería, las escuelas únicamente se inclinan a dar clases de los
instrumentos con los que cuentan, ahora en educación pública cuantos alumnos
son los que se atienden por maestro de 30 a 40 alumnos por maestro y no van a
contar con los suficientes instrumentos como para darles a todos, y si hablamos
de escuelas rurales en donde los alumnos tienen menos posibilidades de adquirir
un instrumento musical si a veces la prioridad o su preocupación en estas familias
es el alimentarse y no en aprender más que lo necesario en la escuela.

Además para desarrollar la disciplina que es una de las habilidades que se


pretende alcanzar en el desarrollo de los niños con la música, según la propuesta
de Karla, se tendría que mantener varias horas de práctica a modo de que el
menor desarrolle un vinculo entre él y el instrumento, es decir que con los dos
horas que se dedicarían en la escuela no sería suficiente, se necesitaría de que el
menor contara con el instrumento musical en su casa para completar esta
formación, y obviamente como se acaba de exponer esto depende mucho del
poder adquisitivo con el que cuenten las familias de los niños, finalmente como
cualquier teoría educativa “(…) tratan de cómo formar un hombre educado; y sus
recomendaciones; se refieren no solo a los que ellos consideran que es la mejor
forma de enseñar, sino también a lo que debe enseñarse y a los fines de la
educación (…) Una teoría practica debe comenzar con fines u objetivos.

Después habrá que decir cuales serian, en las circunstancias dadas, los mejores
medios para conseguir el objetivo deseado, y la teoría consistirá en la
presentación del objetivo a alcanzar y en la recomendación de los diferentes
medios para alcanzarlo”.

Conclusiones

Desde la antigüedad se ha comprobado que la música influye en la manera


de pensar y actuar de los individuos, así como en sus manifestaciones;
7
provocando cambios drásticos de ánimo y percepción del entorno o
interpretación de la realidad. Del mismo modo se cree que determinados
tipos de música tienen impactos negativos, así como positivos en ciertos
momentos de la vida del ser humano

Para lograr con éxito la implementación de recursos musicales dentro del


aula es necesario que el docente conozca el perfil general del grupo en el
que se desea trabajar y las actividades que mejor se acoplen a la utilización
de la música, o bien cuando se desee provocar un cambio dramático en la
dinámica de la clase. Según el tipo de música que se escuche genera
cambios no solamente en los jóvenes sino también en los adultos

Se cree que la música que se escucha está ligada con los diferentes
sentimientos de la persona: violencia decepción, resentimiento, desamor, la
rebeldía, la promiscuidad sexual y el suicidio.

También se cree que la música puede tener un impacto positivo, como lo es


el caso tan mencionado por algunos profesionistas (psicólogos, neurólogos,
etc.) del efecto Mozart en los niños , ya que los ayuda así desarrollo cerebral
e intelectual haciendo niños con una auto estima alta, con una rápida
capacidad de aprendizaje Y Haciéndolos más inteligentes, pero este efecto
no solamente actúa en los niños también actúa en las personas adultas ya
que escuchar Mozart nos permite relajarnos y tener una mayor claridad de
nuestros pensamientos , y aumentar nuestra diversidad cultural.

En algunos estudios se ha revelado que la música tiene un impacto en el


rendimiento académico de los alumnos y que contribuye en la creación de
un ambiente de trabajo más agradable y propicio para el aprendizaje. En la
actualidad se han creado grabaciones musicales con una función específica
en la mente denominada música intencionada, las cuales pueden ser
utilizadas como herramientas por los docentes en determinadas actividades

8
específicas como la concentración, motivación, relajación, etc. (Beltrán,
2007).

Bibliografía

• Beltrán García, Eber. Influencia de la música en el desarrollo y formación


del ser humano, www.portal.educ.ar.com.mx, Argentina, 2007.

• Reynoso Vargas, Karla María. La educación musical y su impacto en el


desarrollo. En Revista de Educación y Desarrollo, No. 12. Enero-marzo de
2010. p. 53-60.

• T. W., Moore. Introducción a la teoría de la educación. Madrid: Alianza


Editorial, 1995. p. 11-40.

• Olive, León. El Bien, el Mal y la Razón: Facetas de la ciencia y de la


tecnología. Paidós UNAM, México, 2000. p. 31.

S-ar putea să vă placă și