Sunteți pe pagina 1din 80

Teoremas sobre continuidad de funciones

Teorema a

Si las funciones f y g son continuas sobre los intervalos y respectivamente y si entonces:


a.

es continua sobre el intervalo U


b.

es continua sobre U
c.

es continua sobre U (Producto de dos funciones)


d.

es continua sobre U, excepto para tal que

Demostración: al final del capítulo.

Teorema b

La función f definida por , donde es un polinomio real, es continua para todo número
real.

(Recuerde que , , ,

para )

Demostración: al final del capítulo

Según el teorema son ejemplos de funciones continuas las siguientes:

Ejemplos

1.

La función definida por es continua para todo , ya que

el polinomio en el denominador se hace cero cuando se evalúa en , o


2.

La función definida por es continua para tal que y


Teorema d

Sean y dos funciones tales que

Además y g es continua en d.

Entonces

Demostración: al final del capítulo.

Ejemplo:

Sean y dos funciones tales que:

Como y g es continua para pues

, entonces

Teorema e

Si es una función continua en y es una función continua en , entonces la composición de funciones

es continua en .

Demostración: al final del capítulo.

Nota: La continuidad de la composición de funciones es válida para cualquier número finito de funciones, siempre y cuando se cumpla
que cada función sea continua en su respectivo argumento.

Ejemplo

1.

Sean y dos funciones definidas por las siguientes ecuaciones , .

Note que es una función polinomial y por lo tanto continua para todo . La función f es continua para

Luego la función será continua para los valores de x tales


que sea mayor o igual que cero.

Como y , entonces la función h será continua para todo valor


real.

2.
Consideremos las funciones definidas por

P( x)
f ( x) =
Q( x) , .

La función es continua para , y la función es continua para todo valor real por ser función polinomial.

Luego la función , dada por sea continua siempre , es decir, siempre

que .

3.

La función h definida por es continua siempre que sea mayor que cero.

Esta última condición se satisface cuando

Teorema f

La función seno definida por es continua sobre todo su dominio, o sea. sobre todo .

Demostración: al final del capítulo.

Ejemplo

La función f definida por es continua siempre que x sea diferente de cero, pues en se tiene que no
está definida.

Teorema g

La función coseno denotada por es continua sobre todo su dominio .

Demostración: Ejercicio para el estudiante.

Ejemplo

La función puede considerarse como la composición de las funciones con ecuaciones ,


. Como la función f es continua para y la función g es continua para todo x en , entonces la función h es
continua siempre que sea mayor o igual a cero, lo que sucede cuando:

, , par.

CONDICIONES DE CONTINUIDAD

Una función f es continua en un punto x0 cuando existe el límite de la función en x0 y coincide con el valor que
toma la función en x0.

f es continua en x0 ⇔ f(x) = f(x0)


Para que una función sea continua en x0, se tienen que cumplir tres condiciones:
1. Existir el límite de la función cuando x → x0.
2. Estar definida la función en x0, es decir, existir f(x0).

3. Los dos valores anteriores han de coincidir: f(x) = f(x0)


Si alguna de las tres condiciones no se cumple, la función es discontinua en x0.
Se dice que una función es continua en un intervalo cuando es continua en todos los puntos del intervalo

Límites de funciones: Límite en el infinito (definiciones).

Análisis.

Introducción.

Siguiendo con el esquema de trabajo descrito en la página titulada "Límite de una


función en un punto (definición)" vamos a tratar de dar en esta página una
definición rigurosa del concepto de límite de una función en el infinito en sus
distintas variantes. Para ello, y como hemos hecho antes, partiremos de situaciones
concretas sobre las que se irán planteando una serie de cuestiones y, a partir de las
respuestas a esas cuestiones obtendremos las definiciones buscadas.

En todo lo que sigue utilizaremos la notación descrita en la página antes


mencionada.

Límite finito.
La idea intuitiva que subyace en estas dos situaciones es la siguiente: si x se hace
muy grande (o muy pequeña respectivamente) f(x) se acerca a b. Nuestro objetivo
es precisar en qué consisten las expresiones "hacerse grande", "hacerse pequeño" y
"acercarse".

Hechas estas precisiones fíjate en la imagen siguiente y manípulala lo que


consideres oportuno para responder a las cuestiones que la acompañan.

1.- Las líneas horizontales de color turquesa tienen como ecuaciones y=b+ε e y
=b-ε por lo que todos los valores de f(x) contenidos en la banda limitada por
esas dos rectas distan de b menos que ε . Con el valor actual de ε =1 desplaza
x hacia la derecha para averiguar a partir de qué valor, K, podemos asegurar
que se cumple que si x>K entonces |f(x)-b|<ε .

2.- Haz lo mismo desplazando x hacia la izquierda. En este caso se trata de


averiguar a partir de qué valor, K, podemos asegurar que se cumple que si x<K
entonces |f(x)-b|<ε .

3.- Repite la primera cuestión dando a ε , sucesivamente los valores 0.5, 0.1 y
0.01. (En este último caso tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien).

4.- Repite la segunda cuestión dando a ε , sucesivamente los valores 0.5, 0.1 y
0.01. (En este último caso tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien).

Si has conseguido hallar las respuestas a las preguntas anteriores te darás cuenta
de que se puede obtener la siguiente conclusión: Si b es el límite de f(x) cuando
x tiende más infinito, se cumple que sea cual sea el valor del número
positivo ε , es posible encontrar otro número real, K, tal que si x es mayor
que K, entonces la distancia entre f(x) y b es menor que ε .

En otras palabras, que cuando x se hace grande, f(x) está cerca de b.

Esto nos lleva a la siguiente

Definición
Diremos que b es el límite de la función f(x) cuando x tiende a más infinito,
cuando sea cual sea el valor del número positivo ε , es posible encontrar un
número real, K, tal que si x es mayor que K, entonces la distancia entre f(x)
y b es menor que ε .

Simbólicamente esta definición se representa así:

que también suele ponerse de esta otra manera:


Ejercicio.

Intenta definir por tu cuenta el otro caso (b es el límite de f(x) cuando x tiende a
menos infinito). Intenta también obtener expresiones simbólicas para este caso
similares a las anteriores.

Límite infinito (+).

La idea intutitiva de esta situación nos decía que cuando x se hace muy grande (o
muy pequeño, respectivamente), f(x) va creciendo indefinidamente, es decir,
podemos hacer que f(x) sea tan grande como se quiera sin más que hacer que x
crezca (o decrezca) lo suficiente.

De nuevo nos encontramos con conceptos algo ambiguos: "hacerse pequeño" y


"hacerse grande". Al igual que en el caso anterior la cuestión principal es ¿a partir
de qué valor consideramos que un número es grande o pequeño?. Para responder a
esta pregunta procederemos igual que en la situación anterior, es decir, partiremos
de una situación concreta sobre la que se plantean una serie de cuestiones. Las
respuestas a estas cuestiones nos permitirán definir con claridad los conceptos
antes mencionados.

Hechas estas precisiones fíjate en la imagen siguiente y manípulala lo que


consideres oportuno para responder a las cuestiones que la acompañan.

1.- La línea horizontal de color turquesa tiene como ecuación y=K por lo que
todos los valores de f(x) que estén por encima de dicha recta son mayores que
K. Con el valor actual de K=3, desplaza x hacia la derecha y averigua a partir de
qué valor, L, se cumple que si x>L entonces f(x)>K con toda seguridad.

2.- Ahora haces lo mismo por la izquierda. Con el valor actual de K=3, desplaza
x hacia la izquierda y averigua a partir de qué valor, L, se cumple que si x<L
entonces f(x)>K con toda seguridad.

3.- Repite la primera cuestión dando a K, sucesivamente los valores 10, 50 y


100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien)

4.- Repite la segunda cuestión dando a K, sucesivamente los valores 10, 50 y


100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien)

Si has conseguido hallar las respuestas a las preguntas anteriores te darás cuenta
de que se puede obtener la siguiente conclusión: Si el límite de f(x) cuando x
tiende a más infinito es más infinito, se cumple que sea cual sea el valor
del número real K, es posible encontrar otro número real L, tal que si x es
mayor que L,entonces f(x) es mayor que K.

En otras palabras, estamos diciendo que cuando x se hace grande, f(x) también; o
dicho de otra forma: si queremos que f(x) sea grande, basta con que x aumente
suficientemente.

Esto nos lleva a la siguiente

Definición
Diremos que el límite de la función f(x) cuando x tiende a más infinito es
más infinito, cuando sea cual sea el valor del número real K, es posible
encontrar otro número real L, tal que si x es mayor que L, entonces f(x) es
mayor que K.

Simbólicamente esta definición se representa así:

Ejercicio. Intenta definir por tu cuenta el otro caso (más infinito es el límite de f(x)
cuando x tiende a menos infinito). Intenta también obtener expresiones simbólicas
para este caso similares a las anteriores.

Límite infinito (-).

La idea intutitiva de esta situación nos decía que cuando x se hace muy grande (o
muy pequeño, respectivamente), f(x) va decreciendo indefinidamente, es decir,
podemos hacer que f(x) sea tan pequeño como se quiera sin más que hacer que x
crezca (o decrezca) lo suficiente.

De nuevo nos encontramos con conceptos algo ambiguos: "hacerse pequeño" y


"hacerse grande". Al igual que en el caso anterior la cuestión principal es ¿a partir
de qué valor consideramos que un número es grande o pequeño?. Para responder a
esta pregunta procederemos igual que en la situación anterior, es decir, partiremos
de una situación concreta sobre la que se plantean una serie de cuestiones. Las
respuestas a estas cuestiones nos permitirán definir con claridad los conceptos
antes mencionados.

Hechas estas precisiones fíjate en la imagen siguiente y manípulala lo que


consideres oportuno para responder a las cuestiones que la acompañan.

1.- La línea horizontal de color turquesa tiene como ecuación y=K por lo que
todos los valores de f(x) que estén por debajo de dicha recta son menores que
K. Con el valor actual de K=3, desplaza x hacia la derecha y averigua a partir de
qué valor, L, se cumple que si x>L entonces f(x)<K con toda seguridad.

2.- Ahora haces lo mismo por la izquierda. Con el valor actual de K=3, desplaza
x hacia la izquierda y averigua a partir de qué valor, L, se cumple que si x>L
entonces f(x)<K con toda seguridad.

3.- Repite la primera cuestión dando a K, sucesivamente los valores -10, -50 y
-100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien)

4.- Repite la segunda cuestión dando a K, sucesivamente los valores -10, -50 y
-100. (En estos últimos casos tendrás que ampliar bastante la escala para poder
trabajar bien)

Si has conseguido hallar las respuestas a las preguntas anteriores te darás cuenta
de que se puede obtener la siguiente conclusión: Si el límite de f(x) cuando x
tiende a más infinito es menos infinito, se cumple que sea cual sea el valor
del número real K, es posible encontrar otro número real L, tal que si x es
mayor que L,entonces f(x) es menor que K.

En otras palabras, estamos diciendo que cuando x se hace grande, f(x) se hace
pequeño; o dicho de otra forma: si queremos que f(x) sea pequeño, basta con que x
aumente suficientemente.

Esto nos lleva a la siguiente

Definición
Diremos que el límite de la función f(x) cuando x tiende a más infinito es
menos infinito, cuando sea cual sea el valor del número real K, es posible
encontrar otro número real L, tal que si x es mayor que L, entonces f(x) es
menor que K.

Simbólicamente esta definición se representa así:

Ejercicio. Intenta definir por tu cuenta el otro caso (menos infinito es el límite de
f(x) cuando x tiende a menos infinito). Intenta también obtener expresiones
simbólicas para este caso similares a las anteriores.
M AP
PRIMER
Genetica - Presentation Transcript

I.E.S. Suel – Fuengirola – Departamento de Ciencias Naturales

SEMEST RE
www.iessuel.org/ccnn Genética y herencia El “padre” de la Genética Este
insecto ha sido muy utilizado en investigaciones genéticas. Representación
de la Primera Ley de Mendel. El material genético se reparte a las células
hijas durante la división celular. Drosophila melanogaster El asesoramiento
médico puede prevenir la aparición de algunas enfermedades genéticas en
los bebés de una pareja. Gregorio Mendel Cromosoma A.D.N.

La herencia. Los caracteres hereditarios

ASIG NATURA
Es posible que tú tengas los ojos marrones y tu hermana azules, o quizás
seas más bajo o más alto que ella; puede que una vaca determinada
produzca más leche que su hermana…
H
¿Crees que la transmisión de algunas características de los progenitores a
su descendencia es una propiedad de todos los seres vivos?

M ATEM ÁTICAS 5
----------
Y, si es así, ¿cómo se transmiten los caracteres hereditarios?.

Reflexiona 1

La herencia. Los caracteres hereditarios ¿Cómo explicas que no pueda nacer


un bebé de un tomate? ¿Por qué los hermanos gemelos son físicamente
idénticos? ¿Por qué una loba no puede parir gatitos? ¿Cómo explicas los
parecidos dentro de una familia? Reflexiona 1

La herencia. Los caracteres hereditarios ¿Sabes qué hay que hacer para que
nazcan perros y gatos de razas tan diversas? Reflexiona 1

La herencia. Los caracteres hereditarios El ADN de King coincidía con el


encontrado en una colilla recogida en el escenario del crimen contra Rocío.
El jurado declara a Tony King culpable del asesinato de Rocío Wanninkhof
¿Sabes qué es el A.D.N.? 1

La herencia. Los caracteres hereditarios ¿Sabes qué es el A.D.N.? 1

¿Qué crees que puede ser el “código del genoma humano”? ¿Has oído
hablar de la “Ingeniería Genética”? (la foto del gallo es falsa, se trata de un
montaje) Pero… ¿has pensado alguna vez por qué un animal no crece más
de un cierto tamaño? Crean una vaca enana para que podamos consumir
leche recién ordeñada. Recomiendan no guardar en la nevera al pobre
animal. Prestigiosos biólogos sospechan que el campeón mundial de peleas
de gallos se obtuvo haciendo trampa, por Ingeniería Genética.

La herencia. Los caracteres hereditarios Noooooo, no te descargamos de


Internet, tú naciste... 1

La herencia. Los caracteres hereditarios Todos los seres vivos tienen


características que se pueden transmitir de padres a hijos. La genética es la
ciencia que estudia los componentes hereditarios que producen variabilidad
entre los seres vivos, esto es, la herencia. Como sabes, tanto las plantas
como los animales están formados por células. En el núcleo de todas las
células se encuentran los cromosomas , que son los encargados de
transmitir los caracteres. Aunque no conocía el microscopio ni los
cromosomas, realizó los primeros descubrimientos genéticos, fundando las
bases de la Genética. Célula en reposo (sin dividirse) Célula en división Los
cromosomas se ven al microscopio cuando la célula está dividiéndose
Núcleo Cromatina Nucleolo Gregorio Mendel 1

Agua y sustancias disueltas. En él se encuentran los ORGÁNULOS Membrana


celular Citoplasma Núcleo Dirige la actividad celular porque contiene “las
instrucciones”: el ADN o material genético Regula el intercambio de
sustancias Un repaso a la estructura celular La célula constituye la unidad
estructural y funcional básica de los seres vivos, ya que es capaz de realizar
por sí misma las tres funciones vitales: Nutrición, Relación y Reproducción.
Célula eucariota
Un repaso a la estructura celular Las células eucariotas están constituidas
por tres estructuras básicas: la membrana plasmática, el citoplasma y el
núcleo. Membrana plasmática . Es la capa exterior que aísla y protege a la
célula del medio que la rodea, regulando el intercambio de sustancias con
él. Citoplasma . Es una sustancia viscosa en la que se encuentran los
orgánulos celulares responsables de las diferentes funciones de la célula,
como la respiración celular, el almacenamiento y el transporte de proteínas,
etcétera. Núcleo celular . Es el orgánulo responsable de controlar las
funciones celulares. En su interior se encuentra el material genético o ADN
(*), que contiene toda la información relacionada con la organización y
funcionamiento celulares. El ADN que está unido a proteínas recibe el
nombre de cromatina y se encuentra repartido de forma difusa por todo el
núcleo, constituyendo una masa de aspecto filamentoso. Al iniciarse la
división celular, la cromatina adquiere una estructura definida y da lugar a
los cromosomas. Membrana Citoplasma Núcleo (*) ADN: ácido
desoxirribonucleico, molécula orgánica portadora de la información genética

Es una fina capa que constituye el límite de la célula, separándola del medio
externo. Su función es proteger la célula regulando el intercambio de
sustancias que entran y salen a través de ella. Entrada y salida de
sustancias Algunas sustancias tienen “permiso” para entrar. Otras para
salir. Algunas no entran ni salen, o lo harán dependiendo de las
circunstancias del momento. La membrana

Célula eucariota animal Membrana Citoplasma Núcleo Retículo


Endoplasmático Aparato de Golgi Ribosomas Mitocondrias Vacuola Lisosoma
Citocentro Ya vimos en 3º de E.S.O. que el citoplasma contiene varios tipos
de orgánulos, cada uno de ellos con una estructura y función determinada.

El núcleo celular Núcleo Ampliación del núcleo El núcleo dirige toda la


actividad de la célula porque contiene las “instrucciones” o el “programa”
de ésta. Esta información con las “instrucciones” se almacena en una
molécula llamada ADN (ácido desoxirribonucleico), que está unida a
proteínas formando una masa filamentosa llamada CROMATINA. Célula
eucariota (*) (*) Como vimos en 3º de E.S.O., las células eucariotas son más
evolucionadas, más complejas, con varios tipos de orgánulos, con el
material genético envuelto por una membrana nuclear: tienen un verdadero
núcleo. Son eucariotas las células de todos los seres vivos menos las
bacterias.

Tú comenzaste siendo una célula, luego dos, luego cuatro… ¿Cuántas


células crees que tienes ahora? 2 células 4 células 8 células

¡50.000 mil millones! ¡Es el número de células que tiene tu organismo!


Células Células Células Células Células Células de la sangre Glóbulos
blancos Glóbulos rojos Músculo Capa grasa del abdomen Esófago Cartílago
Hueso
Los cromosomas y los genes Los cromosomas son cadenas de ADN
superenrolladas, compuestas por moléculas unidas como las cuentas de un
collar. Cada cierto número de cuentas constituye un gen, es decir, un
determinado trozo de ADN. Los genes portan la información que permitirá
crear un nuevo organismo y la transmiten mediante un código químico.
Existen genes para el tamaño, el color, la forma, etc. Cada cromosoma
contiene numerosos genes. 2

Los cromosomas y los genes Un gen es un fragmento de ADN que lleva la


información para un carácter hereditario. El conjunto de genes que
determina todos los caracteres hereditarios de una especie recibe el
nombre de genoma . Clic aquí para ver un vídeo sobre el ADN y la Genética
2

En el ADN están impresas las instrucciones que necesita un ser vivo para
nacer y reproducirse.

Los cromosomas pueden compararse con un lápiz de memoria, un CD o


cualquier otro soporte físico de almacenamiento de datos informáticos. Los
datos o archivos (la información), podrían compararse con los genes. Al
igual que en un CD o lápiz de memoria caben muchos datos, en los
cromosomas hay muchísima información (se calcula que hay unos 100.000
genes en la especie humana).

No puede haber datos si no hay un soporte físico.

No puede haber genes si no hay ADN.

El ADN de los cromosomas es el soporte físico de los genes.

Shakira.mp3 ……………… Gen responsable del color de ojos Bisbal.mp3


……………… Gen responsable del color del pelo Foto001.jpg ……………... Gen
responsable de la forma de la oreja Cromosoma Archivos Genes
Comparación: A.D.N.

En nuestra lengua, podemos escribir innumerables palabras, frases, libros…


Para ello necesitamos las 28 letras del abecedario: A B C D E F G H … H O L
A En el lenguaje genético, con cuatro “letras” se construyen innumerables
genes ATTCCGGATCCTAGGCTATA….. Gen color ojos En el lenguaje
informático, un archivo es una sucesión de ceros y unos
001010100010101011101000… Shakira.mp3 Ordenando letras construimos
palabras Las cuatro “letras del abecedario genético”

Si tuviésemos la información contenida en el ADN de los dinosaurios,


podríamos –al menos en teoría- hacer “resucitar” a estas especies de
reptiles extinguidos.

Pero dejémonos ahora de dinosaurios y volvamos a los cromosomas. Célula


en reposo (sin dividirse) Célula en división Los cromosomas se ven al
microscopio cuando la célula entra en división Núcleo Cromatina Nucleolo
Esta fotografía muestra, al microscopio, células de la epidermis de cebolla
en división. Los cuerpos oscuros son los cromosomas.

Cuando la célula va a comenzar la división, la cromatina se individualiza y


adquiere una forma condensada parecida a un bastón. Núcleo Cromatina
Nucleolo La cromatina es como un largo hilo de lana Cromosoma
Condensación e individualización de la cromatina Un cromosoma es como
un ovillo Este punto es el centrómero Puede transportarse mucho mejor un
ovillo de lana que la misma cantidad de lana suelta. Del mismo modo, es
mucho mejor para la célula repartir el material genético a las células hijas si
la cromatina se ha condensado en cromosomas.

Duplicación Cada una de las copias es una cromátida Cromátida 1


Cromátida 2 centrómero Cuando la célula va a comenzar la división, el
material genético produce una copia exacta de sí mismo, por lo que en vez
de un filamento, contiene dos, llamados cromátidas, que están unidos por el
centrómero. En la división celular, el material genético (ADN) se reparte por
igual entre las células hijas. Para ello es necesario que, previamente, se
halla producido la duplicación de este ADN. División celular . Las células
hijas necesitan heredar la información genética de la célula madre.
Animación realizada con fotos reales

Veamos más cosas importantes que debes saber sobre los cromosomas: En
casi todas las células, los cromosomas se observan siempre en parejas . Los
dos cromosomas de una pareja reciben el hombre de homólogos . Pareja de
homólogos 1 Pareja de homólogos 2

El número de parejas de homólogos es siempre el mismo en todas las


células de una especie. Por ejemplo:

Los seres humanos tenemos 23 parejas (en total: 46 cromosomas)

La mosca del vinagre tiene sólo 4 parejas (en total: 8 cromosomas)

Drosophila melanogaster (mosca del vinagre)

Veamos más cosas importantes que debes saber sobre los cromosomas: En
casi todas las células, los cromosomas se observan siempre en parejas . Los
dos cromosomas de una pareja reciben el hombre de homólogos . Pareja de
homólogos 1 Pareja de homólogos 2 Metacéntrico Submetacéntrico
Acrocéntrico Es posible ordenar los cromosomas por parejas, ya que los
homólogos tienen exactamente la misma forma y el mismo tamaño. Aquí
puedes ver los nombres de los tipos de cromosomas según la posición que
ocupa el centrómero. Tipos de cromosomas

El conjunto de características de los cromosomas de la célula de una


especie constituyen el CARIOTIPO . Cuando se ordenan por parejas en un
gráfico, este recibe el nombre de CARIOGRAMA Cariotipo humano. En total
hay 23 parejas de homólogos. Suele expresarse como 2n = 46 ( n = 23 ) 23
parejas de cromosomas Cromosomas sexuales
¿Cómo se heredan los cromosomas? Normalmente (*), cada célula de
nuestro cuerpo tiene un total de 46 cromosomas, o 23 pares. Heredamos la
mitad de los cromosomas (un miembro de cada par) de nuestra madre
biológica y la otra mitad (el miembro homólogo de cada par) de nuestro
padre biológico. Los científicos han enumerado los pares de cromosomas de
1 a 22, habiéndole dado al par 23 el nombre de X o Y, según la estructura.
Los primeros 22 pares de cromosomas se llaman &quot; autosomas &quot;.
Los cromosomas del par 23 se conocen como los &quot; cromosomas
sexuales &quot; porque determinan si el bebé será varón o mujer. Las
mujeres tienen dos cromosomas &quot;X&quot; y los hombres tienen un
cromosoma &quot;X&quot; y un cromosoma &quot;Y&quot;. La
representación gráfica de los 46 cromosomas, ordenados en pares, recibe el
nombre de cariotipo. El cariotipo normal de la mujer se escribe 46, XX ,
mientras que el cariotipo normal del hombre se escribe 46, XY . (*) La
excepción son los gametos (espermatozoides y óvulos), que tienen la mitad
(n) de cromosomas (un cromosoma de cada pareja de homólogos) óvulo
espermatozoides 2n n n 2n Célula huevo o cigoto

LA HERENCIA DEL SEXO Como ya sabemos el sexo en la especie humana


está determinado por los cromosomas sexuales X e Y. Las mujeres son
homogaméticas (XX) y los hombres heterogaméticos (XY). Si en el momento
de la concepción se unen un óvulo X con un espermatozoide X, el zigoto
dará una mujer. Si se unen un óvulo X con un espermatozoide Y, dará una
hombre. ♂ Hombre ♀ Mujer XX XY X X Y XX XY (i+5)

2n Las células con 2n cromosomas se dice que son DIPLOIDES Las células
con n cromosomas se dice que son HAPLOIDES (del griego diplo = doble ;
haplos = simple) Cada una de tus células es diploide (2n) desde que fuiste
un cigoto. Fíjate que debe existir un mecanismo por el cual se reduzca a la
mitad el número de cromosomas para formar óvulos o espermatozoides.
Después veremos que este mecanismo se llama MEIOSIS ( del griego meios
= mitad ) n n 2n Célula huevo o cigoto 2n 2n

Reproducción celular En las células procariotas (*) se produce la división


simple por bipartición : el ADN de la bacteria se duplica y forma dos copias
idénticas. Cada copia se va a un punto de la célula y más tarde la célula se
divide en dos mitades. Así se forman dos células hijas iguales, más
pequeñas que la progenitora. Mediante el proceso de reproducción, las
células dan lugar a nuevas células. En los organismos unicelulares, la
reproducción coincide con la creación de un nuevo ser; en los pluricelulares,
las nuevas células forman parte de los diferentes tejidos para sustituir a las
que mueren o para crecer. (*) Como vimos en 3º de E.S.O., hay dos tipos de
células: procariotas y eucariotas. Las procariotas son más primitivas, más
sencillas, con muy pocos orgánulos, con el material genético disperso en el
citoplasma, no envuelto por una membrana nuclear: no tienen un verdadero
núcleo. Son las bacterias. Células hijas formándose Material genético
División bacteriana. 3
Reproducción celular En las células eucariotas (*), se diferencian dos
procesos en la reproducción celular: la división del núcleo y la división del
citoplasma. (*) Como vimos en 3º de E.S.O., las células eucariotas son más
evolucionadas, más complejas, con varios tipos de orgánulos, con el
material genético envuelto por una membrana nuclear: tienen un verdadero
núcleo. Son eucariotas las células de todos los seres vivos menos las
bacterias. 3

Reproducción celular En las células eucariotas hay dos tipos de división


celular: mitosis y meiosis. Célula madre Células hijas MITOSIS MEIOSIS 2n 2n
2n 2n n n n n Cuando una célula se divide por mitosis, las células hijas son
idénticas a la célula madre. Cuando la división es por meiosis, se reduce a la
mitad el número de cromosomas. diploides haploides Por meiosis se dividen
las células germinales (madres) de los espermatozoides (situadas en los
testículos) y las células germinales (madres) de los óvulos (en los ovarios).
Las células hijas, los gametos, son haploides (n). (*) Células somáticas:
células que constituyen el organismo, excepto las sexuales. El cuerpo crece
porque las células somáticas (*) se dividen por mitosis. En un adulto la
mitosis hace posible la regeneración de las células muertas. Célula madre
Células hijas 3

Reproducción celular Cuando los organismos crecen o reparan tejidos


dañados, forman nuevas células mediante el proceso de división celular
llamado mitosis. 3.1.- La mitosis Para que pueda darse la división nuclear es
necesario que se de previamente otro proceso, que es la replicación o
autoduplicación del ADN . Observa el dibujo durante un buen rato. Se trata
de una animación que, tras acabar (células hijas), vuelve a empezar (célula
madre), formando un ciclo. Del mismo modo, la vida de una célula real es
un ciclo . Fíjate que las dos cromátidas de un cromosoma terminan
separándose y repartiéndose a las células hijas La autoduplicación del ADN
ocurre al final etapa del ciclo celular llamada interfase . 3

3.1.- La mitosis La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es


un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN
de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA
INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua,
sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele
dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la
TELOFASE. DIVISIÓN NUCLEAR (CARIOCINESIS) Animación de la mitosis

Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un


proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre
largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero
de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya
que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas
originando las cromátidas del cromosoma. Se duplican los centríolos (2). La
membrana nuclear desaparece (3). Cuando ya ha desaparecido la
membrana nuclear, los centríolos migran hacia los polos (extremos) de la
célula (4), apareciendo entre los dos pares de centríolos una serie de fibras
de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de
HUSO ACROMÁTICO (5). Los cromosomas ya formados se mueven y se unen
a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6),
de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. Cuando se
han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. En la
célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso acromático.
3.1.- La mitosis PROFASE

3.1.- La mitosis Es una fase breve en la que todos los cromosomas se


encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una
figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse
aquí comienza la siguiente fase. METAFASE

3.1.- La mitosis Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los


centríolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este
momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de
forma idéntica en dos partes. ANAFASE

3.1.- La mitosis Es como una profase al revés, los cromosomas se


desespiralizan y se transforman en cromatina (2); aparece la membrana
nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis
propiamente dicha. TELOFASE

3.1.- La mitosis No es una fase de la mitosis . Es la división del citoplasma


en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En
las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro,
y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro
hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado
en dos células hijas idénticas genéticamente. DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA
(CITOCINESIS)

3.2.- La meiosis MEIOSIS 2n n n n n haploides Por meiosis se dividen las


células germinales (madres) de los espermatozoides (situadas en los
testículos) y las células germinales (madres) de los óvulos (en los ovarios).
Las células hijas, los gametos, son haploides (n). Célula madre Células hijas
Cuando la división es por meiosis, se reduce a la mitad el número de
cromosomas. Recuerda que ya hemos visto que: Debe existir un mecanismo
por el cual se reduzca a la mitad el número de cromosomas para formar
óvulos o espermatozoides. Este mecanismo es la MEIOSIS ( del griego meios
= mitad ) 2n 2n 2n 2n n n

3.2.- La meiosis Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un


proceso de división nuclear que utiliza los mismos mecanismos que la
mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su significado biológico es
diferente ya que es reducir a la mitad el número de cromosomas para que
no se duplique el número de la especie tras la fecundación (= fusión de
gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la
segunda es como una mitosis normal) que se da exclusivamente en células
diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una
replicación previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, de
manera que al comenzar la división tenemos doble número de cadenas; tras
la duplicación comienza la meiosis. Animación de la meiosis Primera división
Segunda división 2n n n n n Como hay dos divisiones, se forman cuatro
células hijas, que son haploides (n) Célula madre

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I PROFASE I Es similar a la de mitosis en cuanto a


que es una fase de preparación: - desaparece la membrana nuclear (3) - se
espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1) - se
duplican los centríolos (2) y migran a los polos (4) - se forma el huso
acromático (6) - cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I PROFASE I Hasta aquí sucede como en una


profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el
comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las
fibras del huso se van moviendo y se agrupan por parejas de manera que
los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan
formando pares unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir
que se lleve a cabo el proceso más importante de la reproducción sexual ya
que es el que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las
parentales, es la RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las
cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas se
intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas
nuevas que antes no existían, las cromátidas recombinadas, que darán
lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían
anteriormente. Animación de la recombinación genética Una vez realizada
la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a
una fibra del huso (5), es decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra
del huso acromático , en lugar de un cromosoma por fibra como sucedía en
la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la
célula.

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I METAFASE I Los pares de cromosomas


homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa
ecuatorial (1). ANAFASE I Se produce la separación y migración de los
cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la
mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de
cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos juegos de cromosomas
separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es
en esta fase cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

3.2.- La meiosis DIVISIÓN I TELOFASE I Como en la telofase normal, se


puede regenerar nuevamente el núcleo (1), iniciándose inmediatamente la
División II CITOCINESIS I La célula binucleada divide su citoplasma en dos,
quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división
meiótica. Animación de la división I

3.2.- La meiosis DIVISIÓN II Es como una mitosis normal que se da


simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas
individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al
final de la citocinesis II tendremos cuatro células hijas que tendrán cada una
la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto
células haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es
decir, serán gametos. En las células vegetales la meiosis es similar pero con
las mismas diferencias que en la mitosis normal Animación de la meiosis
Primera división Segunda división 2n n n n n Como hay dos divisiones, se
forman cuatro células hijas, que son haploides (n) Célula madre Recuerda:

LA MEIOSIS Las células reproductoras se producen mediante un proceso


llamado meiosis que reduce a la mitad el número de cromosomas. En este
proceso sólo va a cada célula reproductora uno de los cromosomas de cada
par de homólogos. Esta es la razón por la que los gametos son haploides en
lugar de diploides. La meiosis

La mitosis y la meiosis Mitosis Meiosis Compara con estas animaciones las


semejanzas y diferencias entre mitosis y meiosis: Partimos de una célula
con 3 parejas de cromosomas 1 y 2 representan los miembros de una pareja
de cromosomas homólogos. Cada pareja está representada con el mismo
color.

Cromosomas homólogos y genes alelos Heredamos de nuestros


progenitores dos juegos de cromosomas, uno procedente del padre, y otro,
de la madre. Todas las células somáticas del ser humano tienen 23 pares de
cromosomas. Cada par contiene uno de los caracteres, una pareja de genes
en posiciones análogas (*), aunque no necesariamente con las misma
información. Esos dos genes portadores de la información para el mismo
carácter se denominan alelos , y la pareja de cromosomas se conoce como
par de cromosomas homólogos. Cromosoma procedente del padre
Cromosoma procedente de la madre Par de cromosomas homólogos Los
ALELOS son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición
idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres
(pero no necesariamente llevan la misma información) (*) Análoga:
semejante; se aplica a genes que ocupan una misma posición en el
cromosoma. 4

Cromosomas homólogos y genes alelos Los genes trabajan por parejas, ya


que para un mismo carácter (por ejemplo color de ojos) hay dos alelos que
se encargan de ello. Alelo A procedente del padre Alelo a procedente de la
madre Cromosoma procedente del padre Cromosoma procedente de la
madre Par de cromosomas homólogos Gen responsable del carácter “color
de los ojos” Si lo piensas, sólo podrá haber tres tipos de personas: AA, Aa y
aa AA aa Aa Los individuos con el mismo tipo de alelo se denominan
HOMOCIGOTOS para ese carácter Los individuos con los dos alelos
diferentes se denominas HETEROCIGOTOS para ese carácter 4

4.1.- ¿Qué genes se manifiestan? El conjunto de genes de un individuo es su


genotipo . Aunque haya al menos dos genes (dos alelos) para cada carácter,
no siempre se manifiestan los dos, ya que unos genes son dominantes y
otros son recesivos (*). Cuando hay genes dominantes, los recesivos no se
manifiestan. Así, una persona que tenga genes para el color de pelo negro,
procedentes del padre, y para el color rubio, procedentes de la madre, será
morena, ya que el gen dominante es el del color de pelo negro. (*) recesivo:
alelo que no se manifiesta cuando hay otro dominante. Para que se
manifieste un carácter recesivo, el gen para ese carácter tiene que estar
presente en los dos cromosomas.

4.1.- ¿Qué genes se manifiestan? El conjunto de genes de un individuo es su


genotipo . El aspecto que un individuo presenta es su fenotipo . Homocigoto
AA Heterocigoto Aa Homocigoto aa Genotipos Fenotipos Ojos marrones Ojos
azules Como A domina sobre a , sólo tendrán fenotipo ojos azules los
individuos con genotipo aa A A A a a a

4.1.- ¿Qué genes se manifiestan? El conjunto de genes de un individuo es su


genotipo . El aspecto que un individuo presenta es su fenotipo . Pero…
¿crees que el aspecto o fenotipo de una persona depende sólo de sus
genes?

4.1.- ¿Qué genes se manifiestan? El ambiente puede influir en la


manifestación de los genes, de manera que un mismo carácter genético
puede presentarse de diversas formas. El ambiente de un gen lo
constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde
se desarrolla el individuo. La altura es un factor genético sobre el que ejerce
una gran influencia el ambiente externo al individuo, ya que, dependiendo
de la alimentación, el sol, las vitaminas, etc., este será más o menos alto. La
obesidad de este chico no depende de sus genes. Simplemente, ingiere
demasiadas calorías y no practica el suficiente ejercicio físico. ¿Tu salud
depende sólo de los genes que has heredado?

4.1.- ¿Qué genes se manifiestan? Fenotipo pelo moreno; genotipo MM o Mn


Fenotipo pelo rubio; genotipo mm El alelo dominante se representa con
letra mayúscula. La misma letra, pero en minúscula, se emplea para el alelo
recesivo

4.2.- ¿Cómo se transmiten los genes? MEIOSIS MEIOSIS Madre Padre Si la


madre es Aa , la mitad de los óvulos que produzca serán A y la otra mitad a
Si el padre es Aa , la mitad de los espermatozoides que produzca serán A y
la otra mitad a Así son los gametos Así son las células madre de los gametos
Durante la meiosis se separan las parejas de cromosomas homólogos

4.2.- ¿Cómo se transmiten los genes? MEIOSIS MEIOSIS Madre Padre Así son
los gametos Así son las células madre de los gametos Aa Aa A a A a AA Aa
Aa aa Durante la meiosis se separan los alelos Así son los hijos Este
diagrama hace todas las combinaciones posibles entre los óvulos de la
madre y los espermatozoides del padre Puede nacer un niño de ojos azules,
de padres de ojos marrones, si se encuentra un óvulo a con un
espermatozoide a
4.2.- ¿Cómo se transmiten los genes? Puede nacer un niño de ojos azules,
de padres de ojos marrones, si se combina un óvulo a con un
espermatozoide a A A a A AA Aa Aa aa Esta es otra forma de representar las
combinaciones posibles entre los gametos masculinos y los femeninos:
Cuadro de Punnett

4.2.- ¿Cómo se transmiten los genes? A: alelo dominante; se pone en


mayúscula a: alelo recesivo; se escribe en minúscula A > a Cuando el alelo
de un gen (por ejemplo A ) domina sobre otro alelo del mismo gen (por
ejemplo a ) se expresa así: Se pone el signo matemático “mayor que”, que
aquí significa “ domina sobre ” En estos casos se habla de DOMINANCIA

4.3.- Codominancia Como ves, en este caso R no domina sobre r Veamos un


ejemplo: RR rr Rr Puede suceder que los dos alelos de un determinado
carácter sean equipotentes, es decir, que ninguno domine sobre el otro. En
este caso, los individuos heterocigotos o híbridos, portadores de ambos
alelos, tendrán características intermedias o manifestarán las dos. Se habla
entonces de CODOMINANCIA .

En la especie Mirabilis jalapa (dondiego de noche), hay tres fenotipos


posibles para el color de la flor:

Flor roja. Genotipo RR

Flor blanca. Genotipo rr

Flor rosa. Genotipo Rr

Mendel y las leyes de la herencia Gregorio Mendel (1822 - 1884). En su


juventud Mendel tuvo una intensa formación práctica en el cultivo de la
mayoría de las especies vegetales de consumo cotidiano. Como monje
agustino tuvo oportunidad de estudiar botánica, matemática y química en la
Universidad de Viena. A mediados del siglo XIX propuso la primera
explicación científica en relación al modo en que se transfieren los
caracteres hereditarios entre padres e hijos, la que hoy se conoce como las
Leyes de Mendel 5

Mendel y las leyes de la herencia El éxito científico de los experimentos


realizados por Mendel en la huerta del monasterio de la que hoy es la
ciudad de Brno en la República Checa, radica en el material biológico
elegido, es decir, la capacidad de auto polinizarse de las flores de la planta
del guisante y la sencilla identificación de sus caracteres; en la metodología
empleada en la planificación de sus experimentos, es decir, en la aplicación
del método científico y en la aplicación de las leyes de las probabilidades. 5

[Esquema que muestra las etapas del Método Científico como se le conoce
hoy y como fuera aplicado por Mendel en la realización de sus ensayos
experimentales]

Mendel y las leyes de la herencia


EXPERIMENTOS DE MENDEL

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los


principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de
trabajo fueron los siguientes:

Material: Pisum sativum (guisante).

Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.

Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente


corto.

Producían muchos descendientes.

Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma,


tamaño, etc. Por tanto, presentaba Variabilidad Genética.

Es una especie Autógama , se autopoliniza, de manera que el polen de las


anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor.

Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es


posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una
planta (eliminando las anteras).

Aquí puedes ver en detalle una flor de la planta del guisante cortada en
parte para ver su interior. Estambres (parte masculina de la flor). En el
extremo de cada estambre está la antera, que produce el polen. El conjunto
de estambres recibe el nombre de androceo. Estilo Ovario El ovario, el estilo
y el estigma constituyen el gineceo o pistilo, parte femenina de la flor.

No te líes con los nombres: El ovario contiene en su interior los óvulos. Tras
la polinización, cada óvulo dará lugar a una semilla: un guisante. (El
conjunto de estambres de una flor constituye el Androceo) (Gineceo) Fruto
(tipo legumbre) Semillas

En el guisante era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a


voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores
de una planta (eliminando las anteras). Se quitan las anteras

Mendel y las leyes de la herencia

Los principales aciertos de Mendel fueron los siguientes:

Utilizar en sus experimentos una especia autógama, ya que de esta manera


se aseguraba de que las variedades que manejaba eran Líneas puras,
constituidas por individuos idénticos y homocigóticos.

Elegir caracteres cualitativos fácilmente discernibles en sus alternativas. Por


ejemplo, flores color blanco o púrpura.
Iniciar los experimentos fijándose cada vez en un sólo carácter. De está
manera obtenía proporciones numéricas fáciles de identificar.

Utilizar relaciones estadísticas en varias generaciones sucesivas. Contar el


número de individuos de cada tipo en las sucesivas generaciones y
proponer proporciones sencillas.

Llevar a cabo experimentos control y cruzamientos adicionales


(retrocruzamientos) para comprobar sus hipótesis.

Analizar caracteres independientes para demostrar su principio de la


combinación independiente.

Mendel y las leyes de la herencia

Mendel estudió los siguientes siete caracteres en guisante:

Forma de la semilla: lisa o rugosa

Color de la semilla: amarillo o verde.

Color de la Flor: púrpura o blanco.

Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.

Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.

Posición de las flores: axial o terminal.

Talla de las plantas: normal o enana.

La primera ley de Mendel: . Ley de la uniformidad de los híbridos de la


primera generación: Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza
pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los
híbridos de la primera generación son iguales. Mendel llegó a esta
conclusión al cruzar variedades puras de guisantes amarillas y verdes pues
siempre obtenía de este cruzamiento variedades de guisante amarillas. X
AA aa A a Aa P F 1 P : Generación Parental (padres) F 1 : Primera
Generación Filial El signo x significa “cruzamiento con” Gametos

La segunda ley de Mendel: . Ley de la separación o disyunción de los alelos.


Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación
(F 1 ) del experimento anterior, amarillas Aa, y las polinizó entre sí. Del
cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75%
amarillas y 25% verdes). Así pues, aunque el alelo que determina la
coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera
generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Aa X
AA Aa Aa aa P F 1 F 2 Gametos Aa A a A a A A a a
La Tercera Ley de Mendel: . Ley de la independencia de los caracteres no
antagónicos. Mendel se planteó cómo se heredarían dos caracteres. Para
ello cruzó guisantes amarillos lisos con guisantes verdes rugosos. En la
primera generación obtuvo guisantes amarillos lisos. X AABB aabb AB ab
AaBb P F1 Gametos

La Tercera Ley de Mendel: . Ley de la independencia de los caracteres no


antagónicos. Al cruzar los guisantes amarillos lisos obtenidos dieron la
siguiente segregación: 9 amarillos lisos 3 verdes lisos 3 amarillos rugosos 1
verde rugoso. De esta manera demostró que los caracteres color y textura
eran independientes. AaBb X AB Ab aB ab AB Ab aB ab AaBb Gametos aabb
aaBb Aabb AaBb ab aaBb aaBB AaBb AaBB aB Aabb AaBb AAbb AABb Ab
AaBb AaBB AABb AABB AB ab aB Ab AB

Teoría cromosómica de la herencia Cuando Mendel realizó sus


experimentos, no se conocía la existencia de la molécula de ADN ni, por
tanto, que esta se encontrara en los cromosomas. En 1902, W.S. Sutton y T.
Boveri observaron que había un paralelismo entre la herencia de los
factores hereditarios y el comportamiento de los cromosomas durante la
meiosis y la fecundación, por lo que dedujeron que los factores hereditarios
se encontraban en los cromosomas . Walter Stanborough Sutton Theodor
Boveri Estos dos genetistas vivían en países diferentes (Sutton en Estados
Unidos y Boveri en Alemania) y trabajaron independientemente, pero
descubrieron lo mismo en el mismo año. Esta afirmación sirvió de base para
la formulación de la teoría cromosómica de la herencia unos años más
tarde. 6

Teoría cromosómica de la herencia En 1909, W. Johannsen designó el


“factor hereditario” de Mendel con el término gen . Wilhelm Ludvig
Johannsen (1857 - 1927) 6

Teoría cromosómica de la herencia En los años siguientes Morgan realizó


importantes observaciones en los cromosomas de la mosca del vinagre.
Llegó a la conclusión de que los genes estaban en los cromosomas y de que
aquellos que se encontraban en el mismo cromosoma tendían a heredarse
juntos, por lo que los denominó genes ligados . Se llegó a la TEORÍA
CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Thomas Hunt Morgan (1866-1945),
Drosophila melanogaster 6

El código genético Este es uno de los descubrimientos más importantes del


siglo XX y de toda la Historia de la Ciencia y de la Humanidad: Veamos qué
significa esto… Pero antes, ¿sabes qué es un CÓDIGO ? Un código es el
conjunto de rasgos que tiene el mensaje para que pueda ser entendido por
el emisor y el receptor. El código que se ha usado en este texto, por
ejemplo, es la lengua española o el castellano. El mensaje contenido en los
genes es entendido por la célula, “traduciéndose” al “lenguaje” de las
proteínas. Esto es estudiado por la GENÉTICA MOLECULAR . 7 ADN ARN
Proteínas
El código genético Esto significa que el ADN es capaz de sacar copias
idénticas de sí mismo Esto significa que el ADN es capaz de sacar copias de
su información en forma de otra molécula: El ARN (ácido ribonucleico) Esto
significa que el mensaje de los genes, en forma de ARN, sirve para formar
proteínas Veamos qué significa esto… Replicación Transcripción Traducción
Estos son los nombres de estos procesos. Veamos cómo son… 7 ADN ARN
Proteínas

Replicación ADN El ADN es capaz de sacar copias idénticas de sí mismo Esto


ocurre antes de que la célula se divida. Esto es lógico, puesto que las
células hijas deben llevar toda la información genética.

Replicación
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG Como
sabes, el ADN es una cadena doble “con cuatro letras”: Fíjate que siempre
están unidas, una frente a otra, la A con la T y la C con la G. Por ello se dice
que las dos cadenas son complementarias . Las “letras” son las bases
nitrogenadas: A= Adenina T= Timina C= Citosina G= Guanina

Replicación
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG Cuando
va a copiarse el ADN ocurre esto: ATTCGCGGCATTAATCCG
ATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC ATTCGCGGCATTAATCCG
TAAGCGCCGTAATTAGGC TAAGCGCCGTAATTAGGC
TATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG 1º se abre la doble cadena: 2º se
van añadiendo nuevas letras, de forma complementaria :
ATTCGCGGCATTAATCCG ATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
ATTCGCGGCATTAATCCG TAAGCGCCGTAATTAGGC TAAGCGCCGTAATTAGGC
TATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG C T C C A A ATACCTAGT T T
GTACCTAG La doble cadena se terminará abriendo del todo

Replicación 3º Continúa el proceso de añadir “letras” hasta formarse dos


doble cadenas hijas, idénticas a la original:
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG En rojo
se muestran las nuevas “letras” que se han ido uniendo de la manera
“correcta” o complementaria (A con T y C con G). De este modo, cada una
de las cadenas originales ha servido de MOLDE para crear otra A veces se
producen errores en este proceso, dando lugar a genes alterados, distintos
al original. Son las MUTACIONES .

Estos son algunos de los dibujos de la replicación o duplicación del ADN que
pueden encontrarse en Internet:
Transcripción ADN ARN Los genes del ADN son capaces de sacar copias de
su información en forma de otra molécula: El ARN (ácido ribonucleico)
GGCGCCUAAAUUUG Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN y
están formadas por una cadena simple (no doble como ocurría con el ADN)
La letra U (Uracilo) sustituye a la T en el ARN

1º se abre una parte de la doble cadena de ADN: 2º se copia la información


del gen añadiendo letras, de forma complementaria, para formar ARN:
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTACCGCGGATTTAAACATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCATGGCGCCTAAATTTGTACCTAG Cuando
se transcribe el ADN a ARN ocurre esto:
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTA CCGCGGATTTAAACATGGATC
ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTA TACCTAG
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCAT ATGGATC
TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCAT GGCGCCTAAATTTGTACCTAG La doble
cadena de ADN NO se terminará abriendo del todo. Sólo se transcribe a ARN
la información de algunos genes. ADN ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTA
CCGCGGATTTAAACATGGATC ATTCGCGGCATTAATCCGATACCTAGTA
GGCGCCUAAAUUUG TACCTAG TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCAT
ATGGATC TAAGCGCCGTAATTAGGCTATGGATCAT
GGCGCCTAAATTTGTACCTAG C G U A La letra U (Uracilo) sustituye a la T en
el ARN ARN Gen trascrito a ARN Gen que va a transcribirse Transcripción

Transcripción GGCGCCUAAAUUUG Finalmente, el ARN sale fuera del núcleo.


Gracias a los ribosomas, en el citoplasma, la información que lleva el ARN es
“leída” por los ribosomas para formar proteínas en el proceso llamado
TRADUCCIÓN o SÍNTESIS DE PROTEÍNAS ARN ribosomas Este ARN también
se llama ARN mensajero , porque lleva un mensaje para fabricar proteínas.
Núcleo celular Citoplasma Clic aquí para ver un vídeo de la Transcripción

Traducción o síntesis de proteínas GGCGCCUAAAUUUAUGGCACCAUGCCAUG


Ocurre en el citoplasma celular, fuera del núcleo. La información del ARN
mensajero es “leída” por los ribosomas para fabricar proteínas. Cada grupo
de tres bases (o “letras”) del ARN mensajero determina la unión, a la
cadena proteica, de uno de los 20 aminoácidos que existen. Clic aquí para
ver un vídeo de la traducción o síntesis de proteínas

DANZA DE LOS VENADOS


La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios yaquis y mayos de
los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora. Ambos grupos se encuentran emparentados
entre sí, y hablan lo que parecen ser variantes de la misma lengua cahita. Esta danza es
una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de
los paskolas (cazadores).
Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la
letra de la danza del Venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la
época prehispánica hasta la actualidad.

Instrumentación
Los instrumentos necesarios para la interpretación de la Danza del Venado son los
siguientes:

• Flauta. es una flauta de carrizo, de tres agujeros.


• Tambor de parche. Se trata de un tambor con parche de piel de venado o de
vaca, que es percutido con una vara de madera por la misma persona que ejecuta
la melodía en la flauta.
• Tambor de agua. Está constituido por una calabaza o guaje hueco, puesto boca
abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La jícara se golpea con un
palo para generar un sonido grave.
• Raspadores. Se emplean en general dos raspadores de madera, de unos 30 cm de
longitud con estrías, que se apoyan sobre dos medias calabazas huecas que
funcionan como cajas de resonancia. Para producir el sonido, son frotados con
una vara de madera o de metal.
• Sonajas. Se trata de sonajas hechas con calabazas huecas rellenas de semillas o
piedrecillas de río. Las sonajas tienen un mango y son ejecutadas por los
pascolas y el maso o venado.
• Tenábaris. Los bailadores se sujetan a los pies una cadena de tenabaris hechos de
capullos secos de mariposa "cuatro espejos" con piedrecillas dentro. Al ejecutar
la danza, los cascabeles suenan.

PERSONAJES

• Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, que van a dar
muerte al venado, y el venado mismo. Tanto unos como el otro llevan un atavío
ritual. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera, decoradas con
barbas de ixtle y pintura de color blanco sobre fondo negro generalmente.
Llevan los aperos propios de la caza: arcos y flechas, además de sus sonajas y
cascabeles. El venado, por su parte, va desnudo del torso, descalzo y lleva los
puños cubiertos por pañuelos. A veces se cubre la mitad inferior de la cara con
un paliacate, y, puesto que su tocado le cubre la frente, sólo lleva los ojos al
descubierto. El tocado del venado es la cabeza de este animal, disecada y
sujetada a la cabeza del intérprete.

Ejecución
• Los instrumentos tienen la función de acompañar a diferentes personajes del
drama. Como este es iniciado por los paskolas , los instrumentos que empiezan
la danza son la flauta, el tambor de parche y las sonajas y cascabeles que llevan
los pascolas. Cuando el venado entra en la escena (y esto no se ha de entender
como un teatro, porque la danza se realiza en una enramada o en el patio del
templo del pueblo), también entran en acción el tambor de agua y los raspadores,
así como el cantador, que relata la historia en lengua yoreme.
• Los pascolas, cuando aparecen en escena, simulan con su danza buscar la presa
de su cacería. Cuando advierten que el venado está por entrar, se esconden de él
(es decir, abandonan el escenario, pero acechan entre los espectadores). Al
compás del tambor de agua y los raspadores, el ejecutante del maso imita los
movimientos del venado cola blanca característico de la región: se inclina a
buscar agua en el río, otea los alrededores para asegurarse que no hay peligro y
así por el estilo. Finalmente, entran los pascolame agitando sus sonajas y
persiguen y dan muerte a flechazos al venado;esta danza se celebra en febrero.
• Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Danza_del_Venado"

EL ÁGUILA, EL CUERVO Y EL PASTOR

Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.


La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un
carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se
enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró
soltarse.
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las
puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les
dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.

**Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado,


no en lo que no te corresponde.

EL ÁGUILA Y LA ZORRA

Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas
con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila
escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras
que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del
mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba
hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces
ella y sus crías se regocijaron con un banquete.
Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la
muerte de sus pequeños;
¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar,
perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual
consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lejos a su ahora
enemiga.
Más no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su
traición contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores
sacrificando una cabra; cayó el águila sobre ella y se llevó una víscera
que aún conservaba fuego, colocándola en su nido. Vino un fuerte
viento y transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus
pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los
cuales se vinieron al suelo. Corrió entonces la zorra, y tranquilamente
devoró a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.

**Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o


temprano del cielo llegará el castigo.

EL LEÓN Y EL RATÓN

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear


encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón;
y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara,
prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno.
El león echó a reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le
ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo,
quien al oír los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda,
dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría
hacer por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los
pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando


llegue el momento las cumplirán.

EL LOBO ORGULLOSO DE SU SOMBRA EL LEÓN

Vagaba cierto día un lobo por lugares solitarios, a la hora en que el


sol se ponía en el horizonte. Y viendo su sombra bellamente alargada
exclamó:
-- ¿Cómo me va a asustar el león con semejante talla que tengo? ¡Con
treinta metros de largo, bien fácil me será convertirme en rey de los
animales!
Y mientras soñaba con su orgullo, un poderoso león le cayó encima y
empezó a devorarlo. Entonces el lobo, cambiando de opinión se dijo:
-- La presunción es causa de mi desgracia.

**Nunca valores tus virtudes por la apariencia con que las ven tus
ojos, pues fácilmente te engañarás.

EL PERRO Y LA CORNEJA

Una corneja que ofrecía en sacrificio una víctima a Atenea invitó a un


perro al banquete.
Le dijo el perro:
-- ¿Por qué dilapidas tus bienes en inútiles sacrificios? Pues deberías
de saber que la diosa te desprecia hasta el punto de quitar todo
crédito a tus presagios.
Entonces replicó la corneja:
-- Es por eso que le hago estos sacrificios, porque sé muy bien su
indisposición conmigo y deseo su reconciliación.

**Si deseas que los más alejados te escuchen, debes llamarlos con
mayor intensidad.

LA CASA DEL TRUENO

(Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali existía una


caverna en cuyo interior los antiguos sacerdotes habían levantado un
templo dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de las aguas de los
ríos.
Eran tiempos lejanos en los que aún no llegaban los hispanos ni las
portentosas razas, conocidas hoy como Totonacas, que poblaron el
lugar que después llamaron Totonacan.
Y siete sacerdotes se reunían cada tiempo en que era menester
cultivar la tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete
veces invocaban a las deidades de esos tiempos y gritaban
entonaban cánticos a los cuatro vientos o sea hacia los cuatro puntos
cardinales, porque según las cuentas esotéricas de esos sacerdotes,
cuatro por siete eran 28 y veintiocho días componen el ciclo lunar.
Esos viejos sacerdotes hacían sonar el gran tambor del trueno y
arrastraban cueros secos de los animales por todo el ámbito de la
caverna y lanzaban flechas encendidas al cielo. Y poco después
atronaban el espacio furiosos truenos y los relámpagos cegaban a los
animales de la selva y a las especies acuáticas que moraban en los
ríos.
Llovía a torrentes y la tempestad rugía sobre la cueva durante
muchos días y muchas noches y había veces en que los ríos Huitizilac
y el de las mariposas, Papaloapan, se desbordaban cubriendo de agua
y limo las riberas y causando inmensos desastres. Y cuanto más
arrastraban los cueros, mayor era el ruido que producían los torrentes
y cuanto más se golpeaba el
gran tambor ceremonial, mayor era el ruido de los truenos cuanto
más relámpagos significaba mayor número de flechas incendiarias.
Pasaron los siglos...
Y un día arribaron al lugar grupos de gentes ataviadas de un modo
singular, trayendo consigo otras costumbres, y otras leyes y otras
religiones.
Se decían venidos de otras tierras allende el gran mar de turquesas
(Golfo de México) y tanto hombres, como mujeres y niños, tenían la
característica de estar siempre sonriendo como si fueran los seres
más
felices de la tierra y tal vez esa alegría se debía a que después de
haber sufrido mil penurias en las aguas borrascosas de un mar en
convulsión habían
por fin llegado a las costas tropicales, donde había de todo, así frutos
como animales de caza, agua y clima hermoso.
Se asentaron en ese lugar al que dieron por nombre, en su lengua
Totonacan y ellos mismos se dijeron totonacas.
Pero los sacerdotes, los siete sacerdotes de la caverna del trueno no
estuvieron conformes con aquella invasión de los extranjeros que
traían consigo una gran cultura y se fueron a la cueva a producir
truenos,
relámpagos, rayos y lluvias y torrenciales aguaceros con el fin de
amendrentarlos.
Llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que alguien se
dio cuenta de que esas tempestades las provocaban los siete
hechiceros, los siete sacerdotes de la caverna de los truenos.
No siendo amigos de la violencia, los totonacas los embarcaron en un
pequeño bajel y dotándoles de provisiones y agua los lanzaron al mar
de las turquesas en donde se perdieron para siempre.
Pero ahora era preciso dominar a esos dioses del trueno y de las
lluvias para evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado y
para el efecto se reunieron los sabios y los sacerdotes y gentes
principales y decidieron que nada podría hacerse contra esas fuerzas
que hoy llamamos sencillamente naturales y que sería mejor rendirles
culto y pleitesía,
adorar a esos dioses y rogarles fueran magnánimos con ese pueblo
que acababa de escapar de un monstruoso desastre.
Y en ese mismo lugar en donde había el templo y la caverna y se
ejercía el culto al Dios del trueno, los totonacas u hombres sonrientes
levantaron el asombroso templo del Tajín, que en su propia lengua
quiere decir lugar de las tempestades. Y no sólo se rindió culto al Dios
del Trueno sino que se le imploró durante 365 días, como número de
nichos tiene este
monumento invocando el buen tiempo en cierta época del año y la
lluvia, cuando es menester fertilizar las sementeras.

LA LEYENDA DEL MAÍZ


Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo
comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba
escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal
fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las
montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga
roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó,
pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación.
Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las
dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba
trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus
mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido
grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde
entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes,
construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron
felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso
Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el
maíz.

LEYENDA DE LOS TEMBLORES


Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una
serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora
cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola
de manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores
recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoíris
juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien,
alguna alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba
a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber
a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí
iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a
todo lo que encontraba a su paso.
Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la
serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente
volvió a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del
corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres
brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una
discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años.
Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre.
Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo
de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma.
Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza.
Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh
sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace
temblar... ella desaparece.

LA LLORONA

Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo


XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas
a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera
Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna,
despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos
gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda
pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o


santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de
ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se
prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados,
quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero
desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y
enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en
el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y
transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas
torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos
gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su


rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la
ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la
Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada
de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta
en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo
rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo
penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se
desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el


silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado
andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo
y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de
rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y
oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que
habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de
aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más
animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia,
aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla
desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las
aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién
era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

LA PIEL DEL VENADO

Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado
era distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color
muy claro, por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde
cualquier parte del monte. Gracias a ello, era presa fácil para los
cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la
resistencia de su piel, que usaban en la construcción de escudos para
los guerreros. Por esas razones, el venado era muy perseguido y
estuvo a punto de desaparecer de El Mayab. Pero un día, un pequeño
venado bebía agua cuando escuchó voces extrañas; al voltear vio que
era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy
asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo permitían sus
patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una
flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por
matorrales. En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes
escucharon al venado quejarse, ya que se había lastimado una pata
al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios
aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. El
cervatillo estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las
manos de sus protectores, así que los genios le tomaron cariño. En
unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de
los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo:
— ¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo
que más desees.
El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:
—Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los
hombres, ¿ustedes pueden ayudarme?
—Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera
de la cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la
echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le
pidió al sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco,
la piel del cervatillo dejó de ser clara y se llenó de manchas, hasta
que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab.
En ese momento, el tercer genio dijo:
—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra
tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los
cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más
profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará.
El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a
darles la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado
representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la
cubren son como la entrada de las cuevas.

EL HAIN Y EL MITO ONA DE LA PELEA DEL SOL Y LA LUNA

Hace mucho, mucho tiempo, Krren, el Sol, y Krah, la luna, vivían en la


tierra de los onas. En esa época las mujeres dominaban a los varones,
a quienes trataban como a sirvientes, obligándolos a cumplir con las
tareas más bajas. Entonces eran ellos los encargados de cargar los
bultos, cocinar, cuidar a los bebés o acarrear el agua hasta las
chozas. En determinadas ocasiones las mujeres, dirigidas por Krah, se
reunían en un amplio toldo para llevar a cabo una ceremonia secreta
que se llamaba hain. El hain era una especie de fiesta donde las
jovencitas eran proclamadas mujeres y donde la presencia de los
varones estaba prohibida. Durante el rito, las participantes se reunían
alrededor del fuego y se disfrazaban: se pintaban el cuerpo con arcilla
roja y blanca y se cubrían de plumas. Los hombres, mientras tanto,
escuchaban los gritos y no se atrevían a acercarse por miedo a
contrariar a los espíritus convocados. Pero un día tres hombres
jóvenes, osados y curiosos llamados Sit, Kehke y Chechu se
resolvieron a espiar a las mujeres durante el hain. Querían saber qué
pasaba en la choza prohibida y develar el secreto del poder femenino.
Los tres hombres se fueron acercando con sigilo, mirando
atentamente a su alrededor y ocultándose cuando les parecía
necesario. Al llegar junto al toldo y atisbar por entre las junturas de
los cueros se dieron cuenta de la gran verdad: los temidos espíritus
no eran más que sus propias mujeres, a quienes reconocieron una por
una. Lleno de rabia, Sit lanzó un fuerte silbido de aviso, y todos los
hombres corrieron hacia la choza donde se desarrollaba el hain
provistos de piedras y palos. Todos juntos se lanzaron contra las
mujeres y las golpearon hasta matarlas. Rápidamente Krah apagó el
fuego sagrado y quiso organizar la defensa, pero Krren la enfrentó,
furioso por el engaño. Enceguecido, le dio fuertes golpes en la cara y
la derribó sobre las brasas de la hoguera. Su enojo era tan grande
que mató a su propia hija, la hermosa Tamtam. Hijas, madres,
hermanas, esposas fueron ultimadas, todas menos las niñas que
todavía no hablan llegado a la edad del hain. Cuando los hombres se
calmaron, contemplaron desolados los despojos. Comprendieron que
no podrían seguir viviendo allí y decidieron marcharse. Hombres,
niños y niñas pequeñas se dirigieron hacia el Este, muy lejos, más allá
de los mares, donde el mundo se acaba. Y allí se quedaron durante
mucho tiempo, llorando a sus mujeres muertas y su soledad. Sólo
cuando las niñas se convirtieron en jovencitas los hombres decidieron
volver a su tierra para repoblarla y comenzar de nuevo. Pero la vida
de los onas nunca volvió a ser la misma. Desde ese momento Krren y
los hombres dispusieron que el hain fuera una ceremonia secreta de
la que sólo ellos participaran. Y dominaron el mundo mientras las
mujeres, privadas de la protección de Krah, fueron sometidas para
siempre. Después de la derrota, Krah, desesperada de dolor y
humillación, se sumergió en el mar, nadó hasta el horizonte y desde
allí subió al cielo, que sería desde entonces su nueva morada. Estaba
furiosa con Krren, con los hombres y con todos los espíritus
masculinos, pero también se sentía ufana de ser la única que había
salvado la vida. El Sol fue tras ella, burlándose de su cara anchada
por los moretones y las quemaduras, pero no pudo ni podrá
alcanzarla jamás. La gran persecución se repite todos los meses. Krah
asoma poco a poco su rostro dolorido y se muestra por completo,
clara y redonda, pero cuando divisa a Krren y comprende que él sigue
dispuesto a maltratarla, comienza a esconderse hasta desaparecer.
La Luna es rencorosa, recuerda siempre el tiempo en que era reina y
señora y no perdona a los onas, que ayudaron a Krren a destronarla.
Por eso envía desgracias a la Tierra y se lleva a los niños cuando las
madres se descuidan. Los onas le tienen mucho miedo, no se alejan
de sus toldos por las noches, no se unen con sus mujeres en luna
llena y convocan a los hechiceros para que, con sus cantos, destruyan
el influjo de Krah. Muchas veces la maldicen levantando sus puños
hacia el cielo, ordenándole que se vaya y deje de enviarles tormentas
y enfermedades. Ella, como si obedeciera, desaparece por unos días,
pero luego, burlonamente, vuelve a asomarse. Una vez cada tanto,
Krah no adelgaza sino que empieza a ponerse oscura y permanece
así, como tiznada por el odio. Entonces los onas siguen el mandato de
sus hechiceros y resisten ensimismados, rogando todos juntos para
que pasen pronto las horas angustiosas del eclipse.

LA FURIA DEL LANÍN


Como todas las alturas de los Andes centrales, el volcán (que por
entonces aún carecía de nombre) estaba habitado, desde tiempos
inmemoriales por un poderoso Pillán, el espíritu de un valiente lonko
(cacique) de nombre Lanín, muerto en batalla contra los invasores del
Arauco, cuya alma se había transformado en una agresivo, aunque
justo, espíritu defensor de la naturaleza.
Pero un día, acuciados por la necesidad de carne para alimentar a
su gente y pieles para abrigarse, llegó a sus vertientes una partida de
guerreros de la tribu huiliche de Huanquimil, que venían desde muy
lejos en procura de huemules, los cuales constituían su principal
fuente de alimentos, vestimenta y toldos para sus rukas
(casas). Forasteros en la región, y sin sospechar el peligro que
significaba ascender las laderas del volcán, llegaron hasta muy alto,
en procura de los evasivos animales, pero entonces el Pillán, furioso
por la invasión a sus territorios desencadenó una gigantesca
erupción, como nunca se había visto en la región. Repentinamente, el
volcán sacudió su letargo de siglos y comenzó a arrojar ardientes
cataratas de lava, que rodaban por sus laderas, calcinando todo lo
que encontraban a su paso, en medio de dantescas llamaradas y
piedras candentes, acompañadas del sordo fragor que provocaban las
grietas que se abrían para tragarse a los cazadores, haciendo honor
al nombre de Lanín, el cacique encarnado en Pillán.
Los hombres de la tribu se reunieron para consultar a la machi, la
sacerdotisa y curandera mapuche, sin cuya opinión no podía tomarse
ninguna decisión importante. Y la decisión de la machi fue tan
terminante y dramática como lo era la furia del Pillán; para calmar su
ira era preciso sacrificar una virgen que fuera muy apreciada y
entrañablemente querida por toda la tribu, y sólo había una
candidata: Huillêfün, la hija menor del cacique, que debía ser arrojada
viva al insondable lago de lava hirviente que bostezaba en la parte
inferior del cráter del volcán. Aunque destrozado por la pena, el
cacique no pudo hacer otra cosa que aceptar la terrible sentencia; el
portador del cuerpo de la princesa, también designado por los dioses,
debería ser el guerrero más joven que hubiera recibido sus armas
rituales: el valiente Talka, quien se sintió profundamente afectado por
la elección, ya que amaba secretamente a Huillêfün, y había
acariciado muchas veces la idea de solicitarla en matrimonio. Luego
de recibir las instrucciones del consejo de Machis, Talka tomó el
cuerpo de la muchacha entre sus brazos y ascendió con ella hasta el
lugar de la montaña donde los vientos desencadenados por el Pillán
soplaban con mayor violencia, sin que la boca de la virgen dejara
escapar una sola palabra de queja. Con el corazón destrozado, pero
sin poder evadir su destino, el joven dejó en el suelo el cuerpo de la
princesa y comenzó a desandar el camino hacia el valle, a reunirse
con su gente, dejando a Huillêfün abandonada a su suerte. Sin
embargo, antes de emprender el regreso quiso contemplar una vez
más el rostro de su amada y, al volverse, pudo ver el majestuoso
vuelo de un imponente cóndor que se acercaba, y cuyos ojos
refulgían con llamaradas de fuego, tan ardientes y rojas como las que
desataba la furia del Pillán. Sin detenerse en su vuelo, ni posarse
sobre las rocas, el enorme cóndor tomó a la joven entre sus garras y,
a pesar del desesperado grito de Talka, se elevó con ella y la arrojó a
la ígnea masa que esperaba en el fondo del cráter. Inmediatamente,
densas nubes de humo y vapor oscurecieron el cielo y, a pesar de que
el verano aún no había llegado a su fin, una espesa nevada cubrió el
cráter y el valle con un manto blanco, del mismo color que la ropa
que había cubierto el cuerpo virgen de Huillêfün. El sacrificio de la
joven y la resignada desesperación de Talka arecieron apaciguar para
siempre las iras del Pillán que, desde entonces, reina sobre un paisaje
calmo, sumergido y dominado por la blancura del manto de Huillêfün
y que, a partir de ese momento, recibió el adecuado nombre de Lanín
que significa hundimiento o grieta.

DIONISOS Y LOS PIRATAS

Dionisos o Baco, hijo de Zeus y Sémele, había sido criado por las
Horas y las Ninfas lejos del Olimpo, morada de los dioses. Recibió
enseñanza de las musas y, amante del vino y la alegría, se declaró
protector de las vendimias.
Un día adoptó la apariencia de un muchacho y se puso a contemplar
la belleza del mar en una playa desierta.
En aquel momento acertó a pasar por allí una nave de piratas. Éstos
decidieron desembarcar para capturar al jovencito.
-Lo llevaremos a Chipre- dijo el capitán del barco-, y si pertenece a
alguna familia rica, conseguiremos un buen rescate.
Dionisos no opuso resistencia. Más bien le agradó el comienzo de
aquella aventura. Los marineros lo llevaron a bordo y lo ataron al palo
mayor de la nave, con todo cuidado.
Grande fue la sorpresa de los piratas al ver que el prisionero no sólo
no oponía resistencia, sino que sonreía continuamente. Pero el
asombre de aquella gente llegó al colmo al comprobar que los nudos
más retorcidos y apretados eran desatados por Dionisos con suma
facilidad. Con ligeros movimientos de los músculos, el joven se liberó,
rápidamente, de todas las ligaduras.
Un viejo marinero tomó la palabra y dijo:
- Amigos, no desafiemos a los dioses. Este jovencito no es un ser
común como nosotros. Debe gozar seguramente de la protección de
algún dios, y quizás sea él mismo un dios. Liberémoslo y honrémoslo
como se merece.
Una carcajada general recibió el prudente consejo del viejo. El
capitán, burlándose de su antiguo camarada de aventuras, respondió:
-Lo liberaremos, sí, pero después de recibir un buen rescate por él.
¿No has advertido, viejo tonto, que los nudos con que tú lo ataste se
pueden desatar con un poco de habilidad?
Dionisos fue dejado en libertad a bordo, pero no se movió de junto al
palo mayor en que se apoyaba. Le divertían las maniobras de los
marineros y lo alegraban las canciones que éstos entonaban.
La nave se dirigía a velas desplegadas hacia la isla de Chipre. Al
anochecer, los marineros se disponían a descansar, cuando vieron
con asombro que del palo en que estaba apoyado el prisionero surgía
un arroyuelo rojo que tenía un olorcillo encantador. Era vino. Y el
asombro de los piratas subió de punto cuando vieron que los palos de
la nave, y el cordamen se transformaban en troncos de vides y en
retorcidos sarmientos.
El miedo del capitán ante tal prodigio se transformó en terror cuando
vio que el indefenso joven se transformó en un soberbio león.
El espanto impulsó a los marineros hacia la popa del barco, y uno a
uno fueron arrojándose al mar.
Al tocar el agua, los piratas se transformaron en delfines, que
escoltaron la nave. Ésta seguía navegando gallardamente, pero el
dios Dionisos, el dios alegre, conocido también con el nombre de
Baco, había desaparecido. Había volado hacia el monte Olimpo, que
es la augusta morada de los dioses.

TESEO Y EL MINATAURO
El Rey Minos, de Creta, tenía varios hijos: Ariadna, Fedra, Glauco,
Catreo, pero su predilecto era Androgeo, joven fuerte y vencedor en
el gimnasio y la palestra.
Cuando en Atenas se organizaron los juegos en honor de Palas
Atenea, se reunieron los mejores atletas griegos, y allí partió
Androgeo, para medirse con los más fuertes paladines de la Hélade,
con el beneplácito de Minos, quien esperaba a su hijo regresar con la
corona del triunfo.
El joven príncipe logró vencer en todas las pruebas a sus rivales, los
mejores campeones de la ciudad. Pero los atenienses, en lugar de
victorearlo, hicieron recaer su furia sobre él, por haber derrotado a
sus luchadores, y esa misma noche le dieron muerte.
Al recibir la noticia el Rey Minos, sintió un inmenso dolor, pero
inmediatamente se despertó en él un irrefrenable deseo de venganza,
y marchó con un numeroso ejército a sitiar a Atenas, hasta que logró
que se rindieran incondicionalmente, e impuso condiciones y penas
terribles.
Entre sus condiciones, estableció que durante nueve años, los
atenienses debían enviar a la isla de Creta a siete robustos jóvenes y
a siete doncellas, quienes serían las víctimas que se ofrecerían para
ser devorados por el minotauro.
El minotauro, mitad hombre y mitad toro, vivía en un laberinto,
cercano a Cnosos, capital de Creta. Estaba encerrado en dicho
laberinto y se alimentaba de carne humana, de esclavos y prisioneros
de guerra, así como los jóvenes atenienses, que enviaba el rey Minos.
Año a año, llegaban los mensajeros de Creta a elegir a sus víctimas.
Al tercer año, un joven y gallardo joven hijo del rey ateniense Egeo,
llamado Teseo, se ofreció voluntariamente, pues se consideraba
capaz de enfrentar y dar muerte al minotauro.
Al enterarse el Rey Minos, expresó:
- Como miembro de la familia real estás eximido de ir como víctima.
Pero si insistes, te diré que, aunque mates al minotauro, jamás
encontrarás la salida del laberinto.
-No me importa- respondió el joven Teseo, me basta con matar al
monstruo y ser útil a Atenas.
Ariadna, quien escuchó el diálogo, secretamente, por la noche se
acercó al joven y le entregó un puñal y un ovillo de hilo, diciendo:
-Con este puñal mágico, podrás atravesar el corazón del minotauro, y
si sigues el hilo de este ovillo podrás hallar la salida.
Agradecido quedó el joven Teseo, y penetró en el laberinto,
desenvolviendo el ovillo de hilo. Durante horas recorrió el laberinto
hasta enfrentarse con la bestia. Después de ardua lucha, logró
atravesar el corazón del monstruo con el puñal que le entregara la
bella Ariadna. El minotauro expiró entre convulsiones. Y Teseo
rescató a sus compañeros, con los que emprendió el camino de
regreso siguiendo el hilo.
Fue aclamado por la gente de Cnosos por haberlos liberado del
monstruo y del salvaje castigo que año a año debían tributar al
minotauro.
EL AMOR DE PIGMALIÓN
Este varón sapiente, cansado y horrorizado a la vez del descoco de
las propéticas, tomó resolución de no contraer matrimonio. Pero
habiendo esculpido una estatua de mujer hermosísima, se empezó a
enamorar de ella. Pasábase largas horas contemplándola... ¡Aquel
rostro dulce!... ¡Aquellas maneras delicadísimas!... ¡Aquel cuerpo
casto y sugestivo al mismo tiempo!... Y es que no le faltaba sino el
calor sutil de la vida....
¡Violento amor el de Pigmalión! Acabó por no persuadirse de que
fuera una estatua y se pasaba el tiempo besándola, abrazándola a
ella. Decíale requiebros. Adornábala con flores y joyas. Vestíala y
desnudábala con encendido instinto.
Por entonces llegó la diosa Venus a la ciudad de Amatonte. Llegó con
el mismo esplendor con el que se manifestaba en la isla de Chipre.
Llegó cuando se preparaban los sacrificios a los dioses sobre los
altares de oro de los templos. Llegó para oír este ruego del
enamorado Pigmalión: "¡Si es cierto que los dioses tenéis poder tanto,
os ruego que deis vida a mi estatua para que pueda desposarme con
ella!." Venus comprendió inmediatamente a Pigmalión. Y para
presagiarle fortuna, hace tres veces que una llama ascienda al cielo
en forma de pirámide.
De regreso a su hogar, Pigmalión besa por primera vez la estatua...¡Y
nota que el frío del mármol ha desaparecido! La abraza y la besa por
segunda vez... ¡Y nota que a la dureza del material sucede la
blandura tersa de la carne! Después dar las gracias más sinceras a
Venus, con palabras y con pensamientos, Pigmalión se acuesta con la
estatua y redobla sus caricias... ¡La estatua vive ya! ¡La estatua
siente el rubor y el amor!
Venus, que había hecho el milagro, protegió a los desposados, y al
noveno mes, nacido Pafos, les entregó como regalo para éste la isla
que había de llevar su nombre.

“CRÓNICA DE LA REVOLUCIÓN”
Aquí les traigo el corrido de la revolución
Aquí vienen las adelitas
Estas mujeres tan bonitas
Aquí vienen las marietas
Todas muy coquetas

Todos estamos cansados de la relección


Injusta y con ambición
No importa cuanto nos desgastemos
Y tampoco si no estamos serenos

Ser revolucionario es mi placer


No me importa cuanto tiempo he de perder
Pero yo quiero a zapata en el poder
Para que así mis tierras me han de devolver

Aquí vienen mis hijos con sus fusiles


Todos tan varoniles
Por que pa´ elllos la relección
No es mas que pura ambición
Por eso apoyan a la revolución

Y por último viene Villa con los de la división


Para apoyar con la revolución

Ya me voy ya me despido
Este no es el final por que esto continuara durante unos años más
EL MOCHOMO
Con una fija mirada
hombre de barba cerrada
con un acento de orden
asi le habla a su plebada

caballero y buen amigo


Alfredo Beltran se llama
como si fueran mochomos
asi lo sigue su raza
siempre los miro cargados
de subida o de bajada
si calienta mucho el sol
se encuevan con todo y carga

por eso es jefe en la tribu


lo tiene bien merecido
numeros para las cuentas
la mano para el amigo
caricias para las damas
balas pa los enemigos

odio dedos en la mafia


bajadores y bandidos
a madrinas del gobiernos
y a los mal agradecidos
por donde pasa el MOCHOMO
queda bien limpio el camino

se aproxima un 32
junto con un 36
el 7 le dice al 20
quiero que se ponga al 100
lo espero en la 27 empezando a amanecer

para playas en guerrero


para tekila jalisco
pa mujeres culiacan
mi cuna es mas de irapuato
pa un buen amigo un abrazo
y hay nos miramos al rato...
UN POBRE MEXICANO
Un pobre mexicano que escribió humildemente,
en nombre de unos héroes de quienes voy a hablar,
sus nombres son sagrados de Francisco y Mendoza,
Emiliano Zapata aquí es su jefe está.

Mendoza es el modelo de los jefes que operan


por todo el sur y centro de México a la vez,
por eso en los estados de Morelos y Puebla,
hay orden y respeto para todo hombre de bien.

Los jefes Marcelinos Rodríguez y Galindos,


Espinoza y Caamaño, Baranda y Primosón,
Ignacio Maya y otros Francisco y José Mozo,
Eduardo y Cleofas Torres lucharon con valor.

Todos los mexicanos ¡vivan! ¡viva Zapata!


¡viva también Mendoza y todos los demás!
¡que muera el mal gobierno de Victoriano Huerta!
¡que muera o que renuncie! Queremos ya la paz.

Por todos los traidores que han sido voluntarios


que acompañan a Huerta y a todo su escuadrón
así los conquistamos aunque somos hermanos,
sepan que aquí Zapata reclama al invasor.

Justicia les reclama, detesta la idiominia


del gobierno tirano porque no rige ya;
al toque de campanas vámonos a las filas
todos los mexicanos que quieran libertad.

Han silbado los cuernos, despierta la mañana,


concédenos este ruego, tu santa bendición;
usted es protectora Virgen Guadalupana
para todo hijo de México que ama a nuestra nación.

Todos los mexicanos ¡vivan! ¡viva Zapata!


¡viva también Mendoza y todos los demás!
¡que muera el mal gobierno de Victoriano Huerta!
¡que muera o que renuncie! Queremos ya la paz.

¡Viva la independencia, viva la libertad!


¡el Plan Villa de Ayala que se dio a conocer!
Que goce nuestra Patria de paz, tranquilidad
y la nueva reforma resuene por doquier.

Una corona ofrezco de mirlos y de rosas,


jazmines y laureles, guirnaldas, flores mil,
a los libertadores de la nueva reforma
una canción a ustedes yo les envío aquí.
NUEVE AÑOS SE CUMPLIERON
Nueve años se cumplieron de la Revolución
y la patria querida no hallaba ni que hacer;
toditos los tratados eran una adulación
y para el mexicano sufrir y padecer.

Voy a hablar del gobierno de don Porfirio Díaz


que fue de más conciencia en la persecución,
cuando a los maderistas con furia perseguía,
a los pueblos trataba con consideración.

Cuando a pueblos llegaban fuerzas del señor Díaz


llegando preguntaban pues, por la autoridad
nada más indagaban por la gran rebeldía,
que en los cerros andaban con el fin de peliar.

Mirando don Porfirio que no había de ganar


dispuso el armisticio, la guerra suspendió:
Madero con sus tropas entró a la capital
y ahí quedó el gobierno a su disposición.

Luego ese presidente de México se fue,


para la vieja Europa hizo su embarcación,
dejó a la pobre patria en un cruel padecer,
inundada de sangre, ¡Cielo qué compasión!

Después siguió la guerra con Francisco I. Madero,


en contra de otros jefes que no se querían rendir;
anduvo, bajó con tropas a Cuautla de Morelos,
a ver si en conferencia los hacía convenir.

Pero no sucumbieron Zapata y otros jefes


a las órdenes que traiba don Francisco I. Madero,
y siempre pronunciados se quedaron renuentes,
por todito el estado nombrado de Morelos.

Cuando el señor Naranjo se hizo del poder,


quedando en Cuernavaca de un gran gobernador,
mando a Juvencio Robles el cual se dio a temer
quemando a muchos pueblos con bastante rigor.

Cuando a pueblos llegaban las fuerzas naranjistas


pacíficos huían con el fin de escapar,
a todito el estado nombraban zapatista
y por esa razón lo querían arrasar.

Y se fue el año doce para el plan de Morelos,


no conocía justicia, ni paz ni libertad,
al cielo se quejaban las cuadrillas y pueblos
sólo los naranjistas traían autoridad.

Por fin se le llegó a Francisco I. Madero,


el cual ni pensaba en su trance de agonía,
mil novecientos trece en el mes de febrero,
con Huerta y Mondragón, Blanquel y Félix Díaz.

De luto se vistió la hermosa capital


porque fue muy temible aquella guerra cruel,
y cuando se tomó el palacio principal,
a Madero capturó el general Blanquel.

Entonces terminó el partido maderista


y de la presidencia Huerta se apoderó;
también incendió a pueblos el gobierno huertista,
la historia lo titula por tirano y traidor.

Muchos ruegan por él, si ya se halla en descanso,


según los forzamientos de cómo nos trató.
Allá Luzbel lo tenga, siquiera en fuego manso,
por los crueles incendios y levas que inventó.

Son páginas de sangre, de luto y de tristeza,


que se verá en la historia con mucha admiración;
hablando de tiranos como fue el señor Huerta,
ese Juvencio Robles, Villegas y Cartón.

Los pueblos lo que quieren son buenas garantías,


que se juzgue arreglado el Código legal,
fungiendo bien sus leyes mucho agradecería
respetando el derecho así se hará la paz.

¡Ay si resucitara el señor Benito Juárez


y viera nuestra patria en tan cruel situación!
Sólo él la libraría de toditos los males
y rigieran las leyes de la Constitución.

En fin, patria querida ¿cuándo terminarán


las guerras fraticidas que sufre tu nación?
Ya los pueblos honrados desean tranquilidad,
porque ya están cansados de la Revolución.
CORRIDO DE LAS COMADRES
-- Ahora venga a noticiarse comadrita,
unas notas que en la calle recogí,
que los bravos y temibles carrancistas,
esta noche se han pelado ya de aquí.

-- No es posible, comadrita, que sea cierto


que esta noche se hayan ido sin decir.
Si usté sabe que valientes y aguerridos
con las vacas se pusieron a reñir.

-- Pues ya ve que en esta plaza impera


la brigada de Jonacatepec.
Ellos son valientes en la lucha
y en tepetate rejonean después.

-- Me despido, comadrita, porque es tarde


ay' mañana seguiremos la versión,
no sea que vaya a venir ya su compadre
y me juzgue carrancista de ocasión.

-- Mejor perro comadrita y no un cobarde,


un cobarde o mendigo de ocasión.
Zapatistas aunque al mundo no le cuadre
y aunque viejas no cambiamos de opinión.
1
2

3
4

5
4
3

5
1

*TIERRA A LA VISTA*
El capitán del barco le dice a su loro:
-si ves tierra me avisas.
En eso el loro grita:
-¡tierra, tierra!
-¿Dónde? -, pregunta el capitán
El loro contesta:
-¡en mi ojito!

*DINERO*
Dos amigos en un bar:
-¡mi mujer se la pasa pidiéndome dinero, dinero y dinero!
-¿y para que quiere tanto?
-pues no se, por que nunca se lo he dado.

*DE ELEFANTES*
¿Cómo matas a 10 elefantes con un bote de pintura rosa?
A uno lo pintas, el se muere de pena ¡y los otro nueve de risa!

*DECEPCIÓN*
Un borracho ve como asaltan y golpean a una monja. Se acerca y le dice al
oído:
-¡Me decepcionas Batman!
5

*QUE SINCERO*
Un hombre dice a su hijo:
-¡que caros están saliendo tus estudios!
Y el hijo contesta:
-¡y eso que soy el que menos estudia!
1
*NO SE SABE QUE ES PEOR*

Hace unos años trajeron una vaca muy portalera, en cuento le hacían cocos
desde cualquier portal, se colaba como una exhalación.
Así pasó en la anécdota que les voy a contar.
Entró al mismo llamarla pero los más rápidos se salieron y cerraron la
puerta. No ocurrió lo mismo con la mayoría, que quedó atrapada al fondo.
Como es lógico, cuando cerraron la puerta, todo fue oscuridad, la vaca
perdió movilidad quedando frente a frente con uno de los acorralados, tanto
que sentía sobre los pantalones el vaho y el calor de la respiración de la
vaquilla, los cuernos a los lados del cuerpo y casi masticaba el olor a sudor
que despedía.
Ante esta situación de efecto psicológico, el hombre con voz sigilosa les
decía a sus compañeros de cautiverio:"Abrid que se salga". Abrieron la
puerta y al momento la vaca le embistió, por lo que entonces pidió:"Cerrad
que me ve". Pero la primera situación tampoco era buena, por lo que de
nuevo decía:"Abrid que se salga". Y al momento repetía:"Cerrad que me
ve". Este estado de cosas se mantuvo bastante rato, claro que al hombre
hay que perdonarlo. No sabía a qué carta quedarse.
"Abrid que se salga""Cerrad que me ve""Abrid que se salga""Cerrad que me
ve
2

*CADA UNO SE DEFIENDE COMO PUEDE*

Entró la Vaca en un portal lleno de gente, embistió al mogollón que había a


fondo y dio al que estaba más fuera un fuerte golpe en los riñones
quedando sin respiración, dolorido y afectado.

Embistió también la Vaca a otros que estaban junto a él, pero quiso el
animal volver a pillar a muestro condolido protagonista. Así es que el
hombre no lo pensó dos veces. Se puso de cara a la vaca, y como el
recorrido era corto, al atoparle, la agarró por los cuernos para que no le
clavara, a la vez que indignado y fuera de sí insultaba a la Vaca en un fluido
chorro de palabras, muchas de ellas ininteligibles: Hija puta, hija puta,
japuta, japuta, puta, puta, puta ,japuta... Y miren ustedes las cosas de la
Vaca. Fue oír la vaquilla aquella retahíla o sarta de insultos que tiro hacía
atrás de la cabeza, se soltó del muchacho, y sin decir ni pío salió y se fue se
fue a embestir a otra parte.

Y es que cada uno se defiende como puede. Hay que reconocer que este
joven fue ingenios

3
*FEMINISMO A ULTRANZA*

Tenía uno una mujer feminista a ultranza. Vamos, hasta las últimas
consecuencias. El lema de ella era: Los hombre y mujeres somos iguales en
todo, y lo llevaba a rajatabla.

Fue una de las primeras en correr con la Vaca como un hombre más,
aunque sus anchas caderas y su abultada pechera no lo permitía una
entrada rápida en ningún sitio.

El marido la acompañaba por la calle las tardes de Vaca, de mala gana,


pues entendía que aunque muy respetable su derecho a hacerlo. Era
bastante peligroso pues las Vacas no se andan con chiquitas. Pero, ¿quién
era el que le llevaba la contraria?...Él desde luego, no

Estando cerca de un boquete, decidieron ir a comerse unas castillas a un


bar próximo. No los dio tiempo a llegar. La Vaca vino de pronto y se armó en
la calle un buen lío. Cada cual buscó refugio donde pudo. El marido
intentaba ayudarla, pero pronto se olvido de su cónyuge y buscó su propia
salvación dejándola fuera.

La Vaca no la pillo de milagro. No se salvó de caer al suelo, resultando con


magulladuras.

Al día siguiente comentaba el marido en el bar un poco desconcertado: A mi


mujer de pocas la pilla la Vaca por ser yo respetuoso con su feminismo. Me
metí primero para que no viera favoritismo. Pues bueno, ahora está con
migo que trina. A las mujeres no hay quien las entienda. Como ella dice que
todos somos iguales, por eso me entré antes. Porque daba lo mismo ella
que yo. Entonces, ¿por qué se cabrea ahora?

4
*MÁS POLVOS*

Hace unos años estuvieron de moda los polvos picapica, y había peñas
especialistas en tirarlos.

Entró una periodista a una peña de polvorizantes para hacer algunas


entrevistas, y fue a preguntar a un invitado que estaba el hombre, sufriendo
el acoso de los chufletazos.

La pregunta fue:"¿Cuál es a su criterio la característica más destacada de


esta peña de fiestas?"El entrevistado ingenuamente contestó a la guapísima
locutora:"Yo lo único que tengo que decir es que estos echan más polvos
que nadie"

La radiofónica hizo señas al técnico de que cortara y el entrevistado se


quedó... cortado

*CON EL DEDO TE SEÑALO* 5

Entró un toro en una peña de las que tienen mostrador y todos los que
pudieron se refugiaron detrás de él. Se tendieron en el suelo, en cuclillas
etc., y no hablaron. Pasaban los segundos y no sabían que hacer. Un
decidido muy despacio y sin ruido, asomó la cabeza para ver como estaba la
situación. Allí mismo encontró al toro mirándole cara a cara. Como había
subido, empezó a bajar lentamente. Se tapó de nuevo y con los ojos fuera
de orbitas y la boca estirada como una raya se puso el dedo en los labios
indicando silencio y a continuación señalo con el índice en dirección al toro.

ABRÍ MI CORAZÓN 1
Un día amaneció,
con mucha tristeza
en mí interior.
Ese era el día a día,
de mí triste corazón.
Pero con firmeza esperé,
y al fin encontré…:
lo que andaba buscando,
lo que iba añorando…
…era tenerte a ti.
Porque antaño,
tristemente latía mí corazón,
ahora contigo late de emoción.
Juntos debemos estar,
para poder reanudar,
esa felicidad,
que se nos prohibió,
porque juntos,
abrimos nuestro corazón.

TIENES MIRADA DE NIÑA 2


Tienes sonrisa de niña y modales refinados que no conocía
es tu mirada tan dulce y tierna que quisiera el mundo regalarte
Quisiera tenerte en esta noche de luna llena, noche de fantasía
Para tocar la estrella mas lejana, con tan solo mirarte.

Si mis palabras pudieran, tan solo un segundo tornarse en realidad


por esas cosas de la vida, que ocurren en momento inesperado
Pediría tu presencia, como el niño pide su regalo en navidad
Para tu rostro acariciar y dejar así, el tiempo congelado.

Que maravilla de la creación, cuando dos corazones se entregan con pasión.


Son ríos de agua viva, que corren presurosos por valles sedientos y mustios
Riegan alegremente los campos, entregando sus mejores sentimientos día a
día.
Y cuando llega la cosecha, se regocijan en sus frutos de puro amor y
comprensión.

Tienes sonrisa de niña y modales refinados que no conocía.

EL PRIMER BESO 3
Yo ya me despedía.... y palpitante
cerca mi labio de tus labios rojos,
«Hasta mañana», susurraste;
yo te miré a los ojos un instante
y tú cerraste sin pensar los ojos
y te di el primer beso: alcé la frente
iluminado por mi dicha cierta.

Salí a la calle alborozadamente


mientras tu te asomabas a la puerta
mirándome encendida y sonriente.
Volví la cara en dulce arrobamiento,
y sin dejarte de mirar siquiera,
salté a un tranvía en raudo movimiento;
y me quedé mirándote un momento
y sonriendo con el alma entera,
y aún más te sonreí... Y en el tranvía
a un ansioso, sarcástico y curioso,
que nos miró a los dos con ironía,
le dije poniéndome dichoso:
-«Perdóneme, Señor esta alegría.»

MI SECRETO
¿Mi secreto? ¡Es tan triste! Estoy perdido 4
de amores por un ser desaparecido,
por un alma liberta,
que diez años fue mía, y que se ha ido...
¿Mi secreto? Te lo diré al oído:
¡Estoy enamorado de una muerta!

¿Comprendes -tú que buscas los visibles


transportes, las reales, las tangibles
caricias de la hembra, que se plasma
a todos tus deseos invencibles-
ese imposible de los imposibles
de adorar a un fantasma?

¡Pues tal mi vida es y tal ha sido


y será!
Si por mí sólo ha latido
su noble corazón, hoy mudo y yerto,
¿he de mostrarme desagradecido
y olvidarla, no más porque ha partido
y dejarla, no más porque se ha muerto?

EL AMOR NUEVO 5
Todo amor nuevo que aparece
nos ilumina la existencia,
nos la perfuma y enflorece.

En la más densa oscuridad


toda mujer es refulgencia
y todo amor es claridad.
Para curar la pertinaz
pena, en las almas escondida,
un nuevo amor es eficaz;
porque se posa en nuestro mal
sin lastimar nunca la herida,
como un destello en un cristal.

Como un ensueño en una cuna,


como se posa en la ruina
la piedad del rayo de la luna.
Como un encanto en un hastío,
como en la punta de una espina
una gotita de rocío...

¿Que también sabe hacer sufrir?


¿Que también sabe hacer llorar?
¿Que también sabe hacer morir?

-Es que tú no supiste amar...


EL ÁGUILA, EL CUERVO Y EL PASTOR 1
Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.
La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero,
pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la
lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse.
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de
sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.

**Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en


lo que no te corresponde.

2
EL ÁGUILA Y LA ZORRA

Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la
idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un árbol
muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus
hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba
hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y
sus crías se regocijaron con un banquete.
Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la
muerte de sus pequeños;
¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a
uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los débiles e
impotentes: maldecir desde lejos a su ahora enemiga.
Más no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su
traición contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores
sacrificando una cabra; cayó el águila sobre ella y se llevó una víscera que
aún conservaba fuego, colocándola en su nido. Vino un fuerte viento y
transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus pequeños aguiluchos,
que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se vinieron al suelo. Corrió
entonces la zorra, y tranquilamente devoró a todos los aguiluchos ante los
ojos de su enemiga.

**Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano


del cielo llegará el castigo.

3
EL LEÓN Y EL RATÓN

Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear


encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a
punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole
pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reír y
lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron
con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír
los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer
por ti en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños
ratones somos agradecidos y cumplidos.

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el


momento las cumplirán.

4
EL LOBO ORGULLOSO DE SU SOMBRA EL LEÓN

Vagaba cierto día un lobo por lugares solitarios, a la hora en que el sol se
ponía en el horizonte. Y viendo su sombra bellamente alargada exclamó:
-- ¿Cómo me va a asustar el león con semejante talla que tengo? ¡Con
treinta metros de largo, bien fácil me será convertirme en rey de los
animales!
Y mientras soñaba con su orgullo, un poderoso león le cayó encima y
empezó a devorarlo. Entonces el lobo, cambiando de opinión se dijo:
-- La presunción es causa de mi desgracia.

**Nunca valores tus virtudes por la apariencia con que las ven tus ojos, pues
fácilmente te engañarás.

5
EL PERRO Y LA CORNEJA

Una corneja que ofrecía en sacrificio una víctima a Atenea invitó a un perro
al banquete.
Le dijo el perro:
-- ¿Por qué dilapidas tus bienes en inútiles sacrificios? Pues deberías de
saber que la diosa te desprecia hasta el punto de quitar todo crédito a tus
presagios.
Entonces replicó la corneja:
-- Es por eso que le hago estos sacrificios, porque sé muy bien su
indisposición conmigo y deseo su reconciliación.

**Si deseas que los más alejados te escuchen, debes llamarlos con mayor
intensidad.
1
LA CASA DEL TRUENO

(Cuentan los viejos que entre Totomoxtle y Coatzintlali existía una caverna
en cuyo interior los antiguos sacerdotes habían levantado un templo
dedicado al Dios del Trueno, de la lluvia y de las aguas de los ríos.
Eran tiempos lejanos en los que aún no llegaban los hispanos ni las
portentosas razas, conocidas hoy como Totonacas, que poblaron el lugar
que después llamaron Totonacan.
Y siete sacerdotes se reunían cada tiempo en que era menester cultivar la
tierra y sembrar las semillas y cosechar los frutos, siete veces invocaban a
las deidades de esos tiempos y gritaban entonaban cánticos a los cuatro
vientos o sea hacia los cuatro puntos cardinales, porque según las cuentas
esotéricas de esos sacerdotes, cuatro por siete eran 28 y veintiocho días
componen el ciclo lunar.
Esos viejos sacerdotes hacían sonar el gran tambor del trueno y arrastraban
cueros secos de los animales por todo el ámbito de la caverna y lanzaban
flechas encendidas al cielo. Y poco después atronaban el espacio furiosos
truenos y los relámpagos cegaban a los animales de la selva y a las
especies acuáticas que moraban en los ríos.
Llovía a torrentes y la tempestad rugía sobre la cueva durante muchos días
y muchas noches y había veces en que los ríos Huitizilac y el de las
mariposas, Papaloapan, se desbordaban cubriendo de agua y limo las
riberas y causando inmensos desastres. Y cuanto más arrastraban los
cueros, mayor era el ruido que producían los torrentes y cuanto más se
golpeaba el
gran tambor ceremonial, mayor era el ruido de los truenos cuanto más
relámpagos significaba mayor número de flechas incendiarias.
Pasaron los siglos...
Y un día arribaron al lugar grupos de gentes ataviadas de un modo singular,
trayendo consigo otras costumbres, y otras leyes y otras religiones.
Se decían venidos de otras tierras allende el gran mar de turquesas (Golfo
de México) y tanto hombres, como mujeres y niños, tenían la característica
de estar siempre sonriendo como si fueran los seres más
felices de la tierra y tal vez esa alegría se debía a que después de haber
sufrido mil penurias en las aguas borrascosas de un mar en convulsión
habían
por fin llegado a las costas tropicales, donde había de todo, así frutos como
animales de caza, agua y clima hermoso.
Se asentaron en ese lugar al que dieron por nombre, en su lengua
Totonacan y ellos mismos se dijeron totonacas.
Pero los sacerdotes, los siete sacerdotes de la caverna del trueno no
estuvieron conformes con aquella invasión de los extranjeros que traían
consigo una gran cultura y se fueron a la cueva a producir truenos,
relámpagos, rayos y lluvias y torrenciales aguaceros con el fin de
amendrentarlos.
Llovió mucho y durante varios días y sus noches, hasta que alguien se dio
cuenta de que esas tempestades las provocaban los siete hechiceros, los
siete sacerdotes de la caverna de los truenos.
No siendo amigos de la violencia, los totonacas los embarcaron en un
pequeño bajel y dotándoles de provisiones y agua los lanzaron al mar de las
turquesas en donde se perdieron para siempre.
Pero ahora era preciso dominar a esos dioses del trueno y de las lluvias para
evitar el desastre del pueblo totonaca recién asentado y para el efecto se
reunieron los sabios y los sacerdotes y gentes principales y decidieron que
nada podría hacerse contra esas fuerzas que hoy llamamos sencillamente
naturales y que sería mejor rendirles culto y pleitesía,
adorar a esos dioses y rogarles fueran magnánimos con ese pueblo que
acababa de escapar de un monstruoso desastre.
Y en ese mismo lugar en donde había el templo y la caverna y se ejercía el
culto al Dios del trueno, los totonacas u hombres sonrientes levantaron el
asombroso templo del Tajín, que en su propia lengua quiere decir lugar de
las tempestades. Y no sólo se rindió culto al Dios del Trueno sino que se le
imploró durante 365 días, como número de nichos tiene este
monumento invocando el buen tiempo en cierta época del año y la lluvia,
cuando es menester fertilizar las sementeras.

2
LA LEYENDA DEL MAÍZ

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían


raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba
escondido detrás de las montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza
pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las
montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja,
marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó,
pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo
grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las
dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado
en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el
regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos
indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces
sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes,
construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron
felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl,
el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz.

3
LEYENDA DE LOS TEMBLORES
Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo, hubo una serpiente de
colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora
cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de
manantial, una cola de agua transparente.
Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores
recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoíris juguetón,
cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh...
Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna
alegría sobre la tierra.
Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su
paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los
plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el
mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que
encontraba a su paso.
Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente
desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra.
Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió
a aparecer. Se acabó la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la
tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos.
Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión
grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces
cuando la serpiente desapareció para siempre.
Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la
tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su
cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los
hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al
fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.

4
LA LLORONA

Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los
vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la
queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y
principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la
calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien
afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o


santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del
otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto
tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con
sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas,
de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles,
lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en
que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso
sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y
tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro.


Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida,
cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde
vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último
angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso
lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago,
que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra
se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio
y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de
aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado
de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un
conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los
conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la
misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y
fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a
larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que
verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las
aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de
dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

5 LA PIEL DEL VENADO

Los mayas cuentan que hubo una época en la cual la piel del venado era
distinta a como hoy la conocemos. En ese tiempo, tenía un color muy claro,
por eso el venado podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del
monte. Gracias a ello, era presa fácil para los cazadores, quienes
apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel, que
usaban en la construcción de escudos para los guerreros. Por esas razones,
el venado era muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El
Mayab. Pero un día, un pequeño venado bebía agua cuando escuchó voces
extrañas; al voltear vio que era un grupo de cazadores que disparaban sus
flechas contra él. Muy asustado, el cervatillo corrió tan veloz como se lo
permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando
una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por
matorrales. En esta cueva vivían tres genios buenos, quienes escucharon al
venado quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer.
Compadecidos por el sufrimiento del animal, los genios aliviaron sus heridas
y le permitieron esconderse unos días. El cervatillo estaba muy agradecido
y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los genios
le tomaron cariño. En unos días, el animal sanó y ya podía irse de la cueva.
Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le
dijo:
— ¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que
más desees.
El cervatillo lo pensó un rato y después les dijo con seriedad:
—Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres,
¿ustedes pueden ayudarme?
—Claro que sí —aseguraron los genios. Luego, lo acompañaron fuera de la
cueva. Entonces uno de los genios tomó un poco de tierra y la echó sobre la
piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al sol que sus
rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del cervatillo dejó
de ser clara y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la
tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer genio dijo:
—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y
con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores,
pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las
cuevas, allí nadie los encontrará.
El cervatillo agradeció a los genios el favor que le hicieron y corrió a darles
la noticia a sus compañeros. Desde ese día, la piel del venado representa a
El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como
la entrada de las cuevas.

Llevo sin ser arlequín,


De colores mi librea, 1
Yo salgo de tarde en tarde
Y espero siempre a que llueva
(El arco iris)

Él es tío sin sobrinos,


A todos calienta igual.
Si no sabes de quien hablo
2
Tras la primavera vendrá.
(El estío = el verano)

No ves el sol,
No ves la luna, 3
Y si esta en el cielo
No ves cosa alguna
(La niebla)

Es un sabio gordinflón,
Si le preguntan no habla, 4
Sabe todas las respuestas,
Tiene todas las palabras
(El diccionario)

Campo blanco,
Semilla negra,
Dos que la ven
5
Y una que la siembra
(La escritura)

1
Quien mucho abarca, poco aprieta
*quien emprende muchas cosas a un tiempo, generalmente no desempeña
nada bien.

2
A mal tiempo buena cara
*hay que saber sobrellevar los problemas de la vida

A pan duro diente agudo 3


*para superar las dificultades, es necesario esforzarse

Perro que ladra no muerde


*los que hablan mucho, poco suelen hacer 4

A palabras necias, oídos sordos


*no hay que hacer caso del que habla sin razón 5
GUERRERO DEL ARCOÍRIS (RATA BLANCA)
1
Sufriendo nuestra inconsciencia
tal vez pueda morir
La tierra hoy se desangra
que harás sin su existir...

Ayúdame, tu ser también


es de este mundo
Tus hijos no podrán vivir
entre el dolor...

Peleemos contra los tontos


que harán nuestro final
La vida la da esta tierra
no hay otro lugar.

Ayúdame, tu ser también


es de este mundo
Tus hijos no podrán vivir
entre el dolor...

Guerrero sólo tu puedes


ganar con la verdad
Luchemos por los que vienen
por ver felicidad.

Ayúdame, tu ser también


es de este mundo
Tus hijos no podrán vivir
entre el dolor...

MADRE HAY UNA SOLA (BERSUIT VERGARABAT) 2


Ciudades Gigantes enormes cloacas viajan torrentes
Hacia el mar de un amor que huele mal como anunciándole al cielo
Nuestro destino se ven las marcas de la muerte
Por las ventanas del avión el progreso fue un fracaso
Fue un suicidio la ansiada prosperidad fue el mas pesado vagón
Para que un juicio final si ya estamos desechos
Una explosión natural ara una gran selección

Yo te agradezco por que aquí estoy vos os mi única madre


Con alma y vida hoy venero tu Jardín te agradezco
Aunque me voy avergonzado con ser parte de la especie
Que hoy te viola en un patético festín y aun…

No te libraste de nosotros nuestra vecidia fue por tenerte regalada


El creer que no vales nada, estas pariendo hijos ciegos, estas cansada
Aunque tus lagrimas saladas nos pueden ahogar si quieres
Los pocos que te aman no tienen fuerza como reliquias se pasean
Solo paquetes de turismo son
No hay más amigos del sol
No hay mas ofrendas solo este ataque mortal al medio del corazón

Yo te agradezco por que aquí estoy vos os mi única madre


Con alma y vida yo defiendo tu jardín
Te agradezco aunque me voy avergonzado con ser parte de la especie
Que hoy te viola en un patético festín
Te agradezco por que aquí estoy
Vos os mi única madre con alma y vida yo defiendo tu jardín
Te agradezco aunque me voy a avergonzado con ser parte de la especie
Que hoy te viola en un patético festín.

DONDE JUGARAN LOS NIÑOS (MANÁ)


Cuenta el abuelo que
de niño el jugó 3
Entre árboles y risas
y alcatraces de color
Recuerda un río
transparente si olores,
Donde abundaban peces,
no sufrían ni un dolor

Cuenta mí abuelo
de un cielo muy azul,
En donde voló papalotes
ue él Mismo construyó
El tiempo pasó y
nuestro viejo ya murió
Y hoy me pregunté
después de tanta destrucción

¿Dónde diablos jugarán


los pobres niños?
¡Ay ay ay!
¿en dónde jugarán?
Se esta quemando el mundo
Ya no hay lugar

La tierra está a punto


de partirse en dos
El cielo ya se ha roto,
ya se ha roto el llanto gris
La mar vomita rios de aceite sin cesar
Y hoy me pregunté
después de tanta destrucción

¿Dónde diablos jugarán los pobres


Niños?
¡Ay ay ay!
¿En dónde jugarán?
Se esta quemando el mundo
Ya no hay lugar
¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes?
¡Ay, ay ay!
¿En dónde jugarán?
Se esta quemando el mundo
Ya no hay lugar

no hay lugar neste mundo

LEJOS DE AQUI (KUDAI)


Adonde Van los niños
(Que quieres decirme) 4
En donde jugaran después
(A que te refieres)
Adonde van las lágrimas
(No se de que hablas)
A quien voy a culpar después
(A mi no me mires)
Cuando el cielo se haya vuelto escarcha
(A que te refieres)
Y ya no, no haya marcha atrás

Coro
Cuando ya sea tarde
Y las luces se apaguen
Cuando el día se vuelva noche
Y no se pueda volver atrás
Yo estaré contigo
Preguntando que fue lo que hicimos
Y si quedara una sola esperanza
Quisiera que fuera de nuevo contigo
Lejos de aquí

Se están quedando lejos


Y no te detienes
Se van, se van y tu tal vez
No quieres quedarte
Y conviertes en bombas de tiempo
No siento el suelo
Cuando ya, no haya marcha atrás

Cuando ya sea tarde


Y las luces se apaguen
Cuando el día se vuelva noche
Y no se pueda volver atrás
Yo estaré contigo
Preguntando que fue lo que hicimos
Y si quedara una sola esperanza
Quisiera que fuera de nuevo contigo
Lejos de aquí

Coro

Una sola esperanza


Quisiera que fuera de nuevo contigo
Lejos de aquí
Lejos de Aquí
Lejos

LA VENGAZA DE GAIA (MAGO DE OZ)

Se despertó bañado en sudor


Y un frío interno, le estremeció
5
Se hizo la luz, y en su cama junto a él...
¡¡Vio a esa mujer!!
Fue como aquel beso que no dio
Como ese “te quiero” que negó
Llego la hora de echar cuentas y el lloró
Tú representaras a todo ese horror
Que enferma y mata el planeta
Al condenarme
Abortaste también tu perdón
Yo soy el aire, la brisa y el mar
Y el amazonas que, heridos
Sangra por vuestra ambición
Yo soy parte de el.
Todo mal que me hagas, a ti te lo harás
Pues la tierra es tu hogar
Y al igual que amar, también se castigar
La venganza de gaia tendrás.
Toda su vida ante el desfiló
Vio su niñez, no se reconoció
Su inocencia murió por su ambición
¡¡La asesinó!!
Aparecieron en su mansión
Un ciervo anciano y un halcón,
Un bosque quemado y un sauce llorón
Esto un juicio y este el tribunal
Que ha de condenar tu usura
El ozono es el fiscal y una ballena el juez
Un río contaminado en pie
Hace pasar al jurado
Formado por la justicia, el amor
Y algún pez.
Todo mal que me hagas, a ti te lo harás
Pues la tierra es tu hogar
Y al igual que amar, también se castigar
La venganza de gaia tendrás
Todo mal que me hagas, a ti te lo harás
Pues la tierra es tu hogar
Y al igual que amar, también se castigar
La venganza de gaia tendrás
Busca una nutria a su amor y ve
Que lo acaban de asesinar
Ha muerto a golpes de sin razón
Solo querían su piel
Y no entiende porqué, si ellos tienen piel
Matan por otra tener
Le intenta despertar, pues va a amanecer
Y han quedado en ver salir el sol
Has de pagar y este tribunal
Te condena a un árbol ser
Y cuando tengas sed, sólo de beber
Lluvia ácida tú tendrás
Y la nutria lloró, pues vio que su amor
De nuevo tenía piel
Y el sol se despertó y corrieron a ver
Un nuevo amanecer...
¡¡Y el mar sonrió!!
Cuentan que tras una tormenta ayer
El viento derribó a un árbol que su tronco, de casa sirvió a un castor
Todo mal que me hagas, a ti te lo harás
Pues la tierra es tu hogar
Y al igual que amar, también se castigar
La venganza de gaia tendrás.
Todo mal que me hagas, a ti te lo harás
Pues la tierra es tu hogar
Y al igual que amar, también se castigar
La venganza de gaia tendrás.
Todo mal que me hagas, a ti te lo harás
Pues la tierra es tu hogar
Y al igual que amar, también se castigar
La venganza de gaia tendrás.
La venganza de gaia tendrás
La venganza de gaia…tendrás…

NUEZ DE ORO 1
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en
medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez.
Devuélvemela -dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto,
flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido
un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña
que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió,
inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo
contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños
pobres, porque el invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los
ojos, le alargó la nuez.
-Guárdala -le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido.
Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los
pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante
la llamaron con el encantador nombre de 'Nuez de Oro".

2
EL PRINCIPE Y EL MENDIGO

Erase un principito curioso que quiso un día salir a pasear sin escolta.
Caminando por un barrio miserable de su ciudad, descubrió a un muchacho
de su estatura que era en todo exacto a él.
-¡Si que es casualidad! -dijo el príncipe-. Nos parecemos como dos gotas de
agua.
-Es cierto -reconoció el mendigo-. Pero yo voy vestido de andrajos y tú te
cubres de sedas y terciopelo. Sería feliz si pudiera vestir durante un instante
la ropa que llevas tú.
Entonces el príncipe, avergonzado de su riqueza, se despojó de su traje,
calzado y el collar de la Orden de la Serpiente, cuajado de piedras
preciosas.
-Eres exacto a mi -repitió el príncipe, que se había vestido, en tanto, las
ropas del mendigo.
Contó en la ciudad quién era y le tomaron por loco. Cansado de proclamar
inútilmente su identidad, recorrió la ciudad en busca de trabajo. Realizó las
faenas más duras, por un miserable jornal.
Era ya mayor, cuando estalló la guerra con el país vecino. El príncipe,
llevado del amor a su patria, se alistó en el ejército, mientras el mendigo
que ocupaba el trono continuaba entregado a los placeres.
Un día, en lo más arduo de la batalla, el soldadito fue en busca del general.
Con increíble audacia le hizo saber que había dispuesto mal sus tropas y
que el difunto rey, con su gran estrategia, hubiera planeado de otro modo la
batalla.
-Cómo sabes tú que nuestro llorado monarca lo hubiera hecho así?
Pero en aquel momento llegó la guardia buscando al personaje y se llevaron
al mendigo. El príncipe corría detrás queriendo convencerles de su error,
pero fue inútil.
Aquella noche moría el anciano rey y el mendigo ocupó el trono. Lleno su
corazón de rencor por la miseria en que su vida había transcurrido, empezó
a oprimir al pueblo, ansioso de riquezas. Y mientras tanto, el verdadero
príncipe, tras las verjas del palacio, esperaba que le arrojasen un pedazo de
pan.
-Porque se ocupó de enseñarme cuanto sabía. Era mi padre.
El general, desorientado, siguió no obstante los consejos del soldadito y
pudo poner en fuga al enemigo. Luego fue en busca del muchacho, que
curaba junto al arroyo una herida que había recibido en el hombro. Junto al
cuello se destacaban tres rayitas rojas.
-¡Es la señal que vi en el príncipe recién nacido! -exclamó el general.
Comprendió entonces que la persona que ocupaba el trono no era el
verdadero rey y, con su autoridad, ciño la corona en las sienes de su
autentico dueño.
El príncipe había sufrido demasiado y sabia perdonar. El usurpador no
recibió mas castigo que el de trabajar a diario.
Cuando el pueblo alababa el arte de su rey para gobernar y su gran
generosidad el respondía:
Es gracias a haber vivido y sufrido con el pueblo por lo que hoy puedo ser
un buen rey.

EL NUEVO AMIGO 3
Erase un crudo día de invierno. Caía la nieve, soplaba el viento y Belinda
jugaba con unos enanitos en el bosque. De pronto se escucho un largo
aullido.
¿Que es eso? Pregunto la niña.
Es el lobo hambriento. No debes salir porque te devoraría le explico el
enano sabio.
AL día siguiente volvió a escucharse el aullido del lobo y Belinda, apenada,
pensó que todos eran injustos con la fiera. En un descuido de los enanos,
salió, de la casita y dejo sobre la nieve un cesto de comida.
Al día siguiente ceso de nevar y se calmo el viento. Salió la muchacha a dar
un paseo y vio acercarse a un cordero blanco, precioso.
¡Hola, hola! Dijo la niña. ¿Quieres venir conmigo?
Entonces el cordero salto sobre Belinda y el lobo, oculto se lanzo sobre el,
alcanzándole una dentellada. La astuta y maligna madrastra, perdió la piel
del animal con que se había disfrazado y escapo lanzando espantosos gritos
de dolor y miedo.
Solo entonces el lobo se volvió al monte y Belinda sintió su corazón
estremecido, de gozo, más que por haberse salvado, por haber ganado un
amigo.

4
LA LEONA
Los cazadores, armados de lanzas y de agudos venablos, se acercaban
silenciosamente.
La leona, que estaba amamantando a sus hijitos, sintió el olor y advirtió en
seguida el peligro.
Pero ya era demasiado tarde: los cazadores estaban ante ella, dispuestos a
herirla.
A la vista de aquellas armas, la leona, aterrada, quiso escapar. Y de repente
pensó que sus hijitos quedarían entonces a merced de los cazadores.
Decidida a todo por defenderlos, bajó la mirada para no ver las
amenazadoras puntas de aquellos hierros y, dando un salto desesperado, se
lanzó sobre ellos, poniéndolos en fuga.
Su extraordinario coraje la salvó a ella y salvó a sus pequeñuelos. Porque
nada hay imposible cuando el amor guía las acciones.

EL ASNO Y EL HIELO
5
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban helados. El asnito, que
estaba cansado, no se encontraba con ánimos para caminar hasta el establo.
-iEa, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo. Un aterido y hambriento
gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:
-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
-Déjame, tengo sueño! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se
rompió con un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarle,
aunque el gorrión bien lo hubiera querido.
La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos holgazanes. Porque
la pereza suele traer estas consecuencias.

1
¿Quién nace como hombre, crece como ave y muere como vegetal?
R=El Papa. Nace hombre,
se hace cardenal (pájaro americano)
y muere Papa.

2
¿Cuántas bolas de 10 cm. de diámetro pueden meterse en una caja vacía, de forma cúbica
y 1 m. de lado?
R=Una. Tras meter ésta, la caja ya no está vacía.

3
Se está viendo el proceso de dos hombres acusados de asesinato. El jurado declara
culpable al uno e inocente al otro. El juez se dirige al culpable y le dice: "¡Este es el caso
más extraño que he visto en mi vida! Aunque su culpabilidad está probada y más que
probada, la ley me obliga a ponerle en libertad." ¿Cómo se explica esto?
R=Los dos acusados eran siameses

4
Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla
de un río, dispone de una barca en la que solo caben el y una de las otras
tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se
queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?
R=El pastor pasa primero la cabra, la deja en la otra orilla y regresa a por el
lobo, al cruzar deja al lobo y vuelve con la cabra, deja la cabra y cruza con
la lechuga, deja la lechuga con el lobo y regresa a por la cabra.

5
Estás frente a una puerta cerrada que conduce a una habitación a oscuras
en la cual hay una bombilla, pero donde estás no puedes ver si está
encendida o apagada. Lo que sí hay donde estás, son cuatro interruptores
de los cuales sólo uno enciende la bombilla del otro lado de la habitación.
Puedes activar o desactivar los interruptores cuantas veces quieras, pero
sólo puedes entrar en la habitación una sola vez. ¿Cómo harás para
determinar cuál es el interruptor que enciende la bombilla?
R= Primero se enciende el primer interruptor y el segundo. Al cabo de un
rato se apaga el primero. Y se enciende el tercero. Se entra en la
habitación:
- si la bombilla está apagada y caliente era el primer interruptor.
- si la bombilla está encendida y caliente era el segundo.
- si la bombilla está encendida y fría es el tercero.
- si la bombilla está apagada y fría es el cuarto.
EL HAIN Y EL MITO ONA DE LA PELEA DEL SOL Y LA LUNA 1
Hace mucho, mucho tiempo, Krren, el Sol, y Krah, la luna, vivían en la tierra
de los onas. En esa época las mujeres dominaban a los varones, a quienes
trataban como a sirvientes, obligándolos a cumplir con las tareas más bajas.
Entonces eran ellos los encargados de cargar los bultos, cocinar, cuidar a los
bebés o acarrear el agua hasta las chozas. En determinadas ocasiones las
mujeres, dirigidas por Krah, se reunían en un amplio toldo para llevar a cabo
una ceremonia secreta que se llamaba hain. El hain era una especie de
fiesta donde las jovencitas eran proclamadas mujeres y donde la presencia
de los varones estaba prohibida. Durante el rito, las participantes se reunían
alrededor del fuego y se disfrazaban: se pintaban el cuerpo con arcilla roja y
blanca y se cubrían de plumas. Los hombres, mientras tanto, escuchaban
los gritos y no se atrevían a acercarse por miedo a contrariar a los espíritus
convocados. Pero un día tres hombres jóvenes, osados y curiosos llamados
Sit, Kehke y Chechu se resolvieron a espiar a las mujeres durante el hain.
Querían saber qué pasaba en la choza prohibida y develar el secreto del
poder femenino. Los tres hombres se fueron acercando con sigilo, mirando
atentamente a su alrededor y ocultándose cuando les parecía necesario. Al
llegar junto al toldo y atisbar por entre las junturas de los cueros se dieron
cuenta de la gran verdad: los temidos espíritus no eran más que sus propias
mujeres, a quienes reconocieron una por una. Lleno de rabia, Sit lanzó un
fuerte silbido de aviso, y todos los hombres corrieron hacia la choza donde
se desarrollaba el hain provistos de piedras y palos. Todos juntos se
lanzaron contra las mujeres y las golpearon hasta matarlas. Rápidamente
Krah apagó el fuego sagrado y quiso organizar la defensa, pero Krren la
enfrentó, furioso por el engaño. Enceguecido, le dio fuertes golpes en la
cara y la derribó sobre las brasas de la hoguera. Su enojo era tan grande
que mató a su propia hija, la hermosa Tamtam. Hijas, madres, hermanas,
esposas fueron ultimadas, todas menos las niñas que todavía no hablan
llegado a la edad del hain. Cuando los hombres se calmaron, contemplaron
desolados los despojos. Comprendieron que no podrían seguir viviendo allí y
decidieron marcharse. Hombres, niños y niñas pequeñas se dirigieron hacia
el Este, muy lejos, más allá de los mares, donde el mundo se acaba. Y allí se
quedaron durante mucho tiempo, llorando a sus mujeres muertas y su
soledad. Sólo cuando las niñas se convirtieron en jovencitas los hombres
decidieron volver a su tierra para repoblarla y comenzar de nuevo. Pero la
vida de los onas nunca volvió a ser la misma. Desde ese momento Krren y
los hombres dispusieron que el hain fuera una ceremonia secreta de la que
sólo ellos participaran. Y dominaron el mundo mientras las mujeres,
privadas de la protección de Krah, fueron sometidas para siempre. Después
de la derrota, Krah, desesperada de dolor y humillación, se sumergió en el
mar, nadó hasta el horizonte y desde allí subió al cielo, que sería desde
entonces su nueva morada. Estaba furiosa con Krren, con los hombres y con
todos los espíritus masculinos, pero también se sentía ufana de ser la única
que había salvado la vida. El Sol fue tras ella, burlándose de su cara
anchada por los moretones y las quemaduras, pero no pudo ni podrá
alcanzarla jamás. La gran persecución se repite todos los meses. Krah
asoma poco a poco su rostro dolorido y se muestra por completo, clara y
redonda, pero cuando divisa a Krren y comprende que él sigue dispuesto a
maltratarla, comienza a esconderse hasta desaparecer. La Luna es
rencorosa, recuerda siempre el tiempo en que era reina y señora y no
perdona a los onas, que ayudaron a Krren a destronarla. Por eso envía
desgracias a la Tierra y se lleva a los niños cuando las madres se descuidan.
Los onas le tienen mucho miedo, no se alejan de sus toldos por las noches,
no se unen con sus mujeres en luna llena y convocan a los hechiceros para
que, con sus cantos, destruyan el influjo de Krah. Muchas veces la maldicen
levantando sus puños hacia el cielo, ordenándole que se vaya y deje de
enviarles tormentas y enfermedades. Ella, como si obedeciera, desaparece
por unos días, pero luego, burlonamente, vuelve a asomarse. Una vez cada
tanto, Krah no adelgaza sino que empieza a ponerse oscura y permanece
así, como tiznada por el odio. Entonces los onas siguen el mandato de sus
hechiceros y resisten ensimismados, rogando todos juntos para que pasen
pronto las horas angustiosas del eclipse.
2
LA FURIA DEL LANÍN
Como todas las alturas de los Andes centrales, el volcán (que por
entonces aún carecía de nombre) estaba habitado, desde tiempos
inmemoriales por un poderoso Pillán, el espíritu de un valiente lonko
(cacique) de nombre Lanín, muerto en batalla contra los invasores del
Arauco, cuya alma se había transformado en una agresivo, aunque justo,
espíritu defensor de la naturaleza.
Pero un día, acuciados por la necesidad de carne para alimentar a su
gente y pieles para abrigarse, llegó a sus vertientes una partida de
guerreros de la tribu huiliche de Huanquimil, que venían desde muy lejos en
procura de huemules, los cuales constituían su principal fuente de
alimentos, vestimenta y toldos para sus rukas (casas). Forasteros en la
región, y sin sospechar el peligro que significaba ascender las laderas del
volcán, llegaron hasta muy alto, en procura de los evasivos animales, pero
entonces el Pillán, furioso por la invasión a sus territorios desencadenó una
gigantesca erupción, como nunca se había visto en la región.
Repentinamente, el volcán sacudió su letargo de siglos y comenzó a arrojar
ardientes cataratas de lava, que rodaban por sus laderas, calcinando todo lo
que encontraban a su paso, en medio de dantescas llamaradas y piedras
candentes, acompañadas del sordo fragor que provocaban las grietas que
se abrían para tragarse a los cazadores, haciendo honor al nombre de Lanín,
el cacique encarnado en Pillán.
Los hombres de la tribu se reunieron para consultar a la machi, la
sacerdotisa y curandera mapuche, sin cuya opinión no podía tomarse
ninguna decisión importante. Y la decisión de la machi fue tan terminante y
dramática como lo era la furia del Pillán; para calmar su ira era preciso
sacrificar una virgen que fuera muy apreciada y entrañablemente querida
por toda la tribu, y sólo había una candidata: Huillêfün, la hija menor del
cacique, que debía ser arrojada viva al insondable lago de lava hirviente que
bostezaba en la parte inferior del cráter del volcán. Aunque destrozado por
la pena, el cacique no pudo hacer otra cosa que aceptar la terrible
sentencia; el portador del cuerpo de la princesa, también designado por los
dioses, debería ser el guerrero más joven que hubiera recibido sus armas
rituales: el valiente Talka, quien se sintió profundamente afectado por la
elección, ya que amaba secretamente a Huillêfün, y había acariciado
muchas veces la idea de solicitarla en matrimonio. Luego de recibir las
instrucciones del consejo de Machis, Talka tomó el cuerpo de la muchacha
entre sus brazos y ascendió con ella hasta el lugar de la montaña donde los
vientos desencadenados por el Pillán soplaban con mayor violencia, sin que
la boca de la virgen dejara escapar una sola palabra de queja. Con el
corazón destrozado, pero sin poder evadir su destino, el joven dejó en el
suelo el cuerpo de la princesa y comenzó a desandar el camino hacia el
valle, a reunirse con su gente, dejando a Huillêfün abandonada a su suerte.
Sin embargo, antes de emprender el regreso quiso contemplar una vez más
el rostro de su amada y, al volverse, pudo ver el majestuoso vuelo de un
imponente cóndor que se acercaba, y cuyos ojos refulgían con llamaradas
de fuego, tan ardientes y rojas como las que desataba la furia del Pillán. Sin
detenerse en su vuelo, ni posarse sobre las rocas, el enorme cóndor tomó a
la joven entre sus garras y, a pesar del desesperado grito de Talka, se elevó
con ella y la arrojó a la ígnea masa que esperaba en el fondo del cráter.
Inmediatamente, densas nubes de humo y vapor oscurecieron el cielo y, a
pesar de que el verano aún no había llegado a su fin, una espesa nevada
cubrió el cráter y el valle con un manto blanco, del mismo color que la ropa
que había cubierto el cuerpo virgen de Huillêfün. El sacrificio de la joven y la
resignada desesperación de Talka arecieron apaciguar para siempre las iras
del Pillán que, desde entonces, reina sobre un paisaje calmo, sumergido y
dominado por la blancura del manto de Huillêfün y que, a partir de ese
momento, recibió el adecuado nombre de Lanín que significa hundimiento o
grieta

COLEGIO DE BACHILLERRES
EMSAD NUMERO 4
XALPATLAHUAC, GUERRERO.
SEXTO SEMESTRE
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

ACTITUD DEL ADOLESCENTE


EN LA FAMILIA

ALUMNO.- ANTONIO LOPEZ CORTES

GRUPO.- “B”.
TURNO.-MATUTINO

JUSTIFICACIÓN.-

Consideramos muy importante investigar la actitud


del adolescente y sus cambios. Principalmente en la
familia por que todos los adolescentes nos
comportamos muy diferentes con nuestros padres y
con nuestros amigos. Será que casi compartimos
más tiempo o mas aventuras con los amigos y
adquirimos confianza, a contarles todas las ideas y
sentimientos y nos sentimos comprendidos, y con
los padres se tiene miedo o vergüenza ,sentimos
que se enojaran o nos darán el gran sermón,
aunque en realidad creemos que los sermones son
para ubicarnos y comportarnos mejor, pero nosotros
entendemos mal creemos que son regaños o se
cree que e esta etapa los hombres y las mujeres
buscamos nuestra propia identidad personal de
cómo queremos ser y creemos poder cuidarnos
solos y queremos independizarnos de mamá y
papá. Creemos que es muy ñoño seguir siendo hijos
de mami y papi.
Objetivos de mi proyecto.-

El propósito de mi proyecto es conocer los


`principales factores, que contribuyen al cambio de
actitud dentro de la familia.

Conocer esta etapa y como poder pasar estas etapa


con más tranquilidad y comprender mejor al
adolescente.

Investigar el porcentaje de adolescentes que tiene


una buena comunicación con sus padres.

Investigar todo lo relacionado con la adolescencia y


familia.

Buscar alguna solución o intentar solucionarla, a


este problema o investigación.
MARCO TEÓRICO.-
*INTERNET ( RECURSOS EDUCATIVOS).-

La adolescencia es un proceso por el cual el individuo se desprende del equipaje de niño para
alcanzar el de adulto. En esta etapa finaliza la feliz tranquilidad de la infancia para adentrarse
en una búsqueda de la identidad y maduración de la personalidad.

Es precisamente en este periodo de búsqueda de su propia identidad como adulto donde se


encuentra la mayor cantidad de conflictos que surgen en su mundo en relación con sus padres,
con sus amigos e incluso consigo mismo. Porque estamos hablando de una etapa evolutiva de
turbulencias, desasosiegos y en muchas ocasiones de vacío por no hallar el horizonte debido y
no poseer unas expectativas claras. Esta situación de malestar interno se manifiesta en gran
parte de las ocasiones en disputas con todo y todos los que le rodean.

Pero la adolescencia ¿es tan grave como la pintan?, ¿supone realmente un desgasta
emocional tan grande para los adultos?, ¿qué pueden hacer los padres para aliviar el paso por
esta etapa? Así nos podríamos plantear infinidad de cuestiones que merecen una respuesta y
por eso, en este artículo, no pretendemos describir las características psicoevolutivas de esta
etapa, sino más bien encontrar algo de luz a algunos de estos planteamientos. Nos limitaremos
a comentar algunas situaciones que se suelen dar y apuntaremos algunas observaciones que
ayudarán a los padres a adoptar una postura positiva.

En primer lugar hay que decir que la adolescencia se puede agrupar en tres fases:

Adolescencia temprana: 10 a 13 años.

Adolescencia media: 14 a 16 años.

Adolescencia tardía: 17 a 19 años.

Cada una de estas etapas dura aproximadamente tres años, pero esta duración es
orientativa, ya que obviamente esto no es igual para todos, ni tiene reglas fijas. En esta etapa
parecen haberse transformado en unos extraños seres que personifican algunas de las
actitudes que tanto detestamos. Y su aparición nos desconcierta y su actitud nos resulta
incomprensible.

Para muchos padres es un periodo duro que hay que soportar y en el que no saben
disfrutar. Para los padres puede ser una oportunidad de renovación de una etapa de la vida
maravillosa. Para la mayoría de los padres es difícil asimilar que su hijo ya no es un niño
pequeño, que a partir de ahora la palabra de ellos ya no es infalible y que su autoridad está en
entredicho.

Es necesario que se permita al adolescente emitir juicios, aún a riesgo de que éstos
sean disparatados. Pero debemos saber que tanto la violencia como el rechazo a los padres
tienen un carácter defensivo, ya que de lo que realmente huye el joven es del peligro que
supone la regresión definitiva, la no superación de su infantilismo.
Después de reconocer que los adolescentes atraviesan dificultades, podemos hacernos la
siguiente pregunta ¿los conflictos son inevitables?

*SANTIAGO GARCÍA TORNEL (PEDIATRA).-

La pubertad se describe como el periodo durante el cual el cuerpo adquiere características


adultas, y la adolescencia, el tiempo en que la persona crece y se desarrolla psicológicamente,
emocionalmente y socialmente.” En las chicas el periodo puberal (estirón) se inicia a los 9-10
años; en los chicos a los 11-12 años. En la adolescencia algunas de las conductas pueden ser
calificadas como pautas de conductas enfermizas, pero no suele ser así porque no debemos
confundir “adolescente” con “persona defectuosa”, “incapaz de...” sino más bien pensar en él
como persona en proceso de adaptación que ha de tomar algunas decisiones difíciles y ha de
realizar algunos aprendizajes también difíciles. Digamos para concretar que:

Pubertad: Acto de la naturaleza.

Adolescencia: Acto del hombre.

En este periodo de la vida, los jóvenes han de ganar independencia y justo ahora es cuando
los padres imponen una mayor disciplina. Existen algunos punto de roce entre padres-hijos:

1. El sistema de valores.

2. El porvenir profesional.

3. Las amistades del hijo.

También es importante destacar que otros motivos de preocupación y sobre todo de


discusión es “el horario de regreso a casa”. “ El tiempo de estudio y la paga”.

Generalmente los padres afrontan la adolescencia como una etapa de lucha, en la que hay
que salir vencedores a toda costa. Pero no debemos buscar culpables porque tanto unos como
otros ya se sienten así.

*JOSEP CORNELLÁ EN SU LIBRO “CARTAS A UN ADOLESCENTE”:

“La adolescencia no debe deshacer la convivencia en el seno de la familia, debe significar su


transformación. Padres e hijos tenemos que aprender a tratarnos como personas adultas, con
comprensión y respeto hacia las peculiaridades de cada uno”. Tampoco es bueno creer en los
tópicos: “Las generaciones están enfrentadas”, o “Los jóvenes de hoy son peores que los de
antaño”.

La familia, sobre todo los padres, constituyen el principal apoyo para el adolescente y esta
dimensión no debemos olvidarla a pesar de los conflictos intergeneracionales y de la necesidad
del adolescente de separarse y diferenciarse de la familia. Esta debe transmitirle los valores y
actitudes adecuados, proporcionar apoyo emocional y protección.

Es muy importante mantener siempre abierta una vía de comunicación fluida y en ambas
direcciones pero no es bueno “ser amigos” de los hijos; los amigos deben buscarlos ellos y los
adultos deben provocar la admiración de los adolescentes y tener prestigio ante ellos.

Es conveniente incluir algunos consejos para tratar con adolescentes. Según Carolyn
Meeks, pediatra importante, aquí tenemos algunas “recetas” para tratar a los adolescentes, que
nos serán de gran ayuda y nos servirán de síntesis final:

1. No tome la forma de ser de un adolescente como algo personal.


2. Escuche positivamente.
3. Dígale que usted tiene el deber de establecer límites razonables.
4. Comparta con él sus vivencias pasadas.
5. Explíquele que es bueno tener secretos.

6. Intente ser un buen modelo para su hijo.

Hay una pauta que suele ayudar y es enseñar a los hijos (sea la edad que sea) a plantearse
objetivos que exigiremos su consecución siempre y cuando los padres sean modelos, es decir,
sean ejemplo y cumplan antes ante los adolescentes. En este momento de la vida los padres
pierden protagonismo y aparece, con todas sus deficiencias, la imagen real de cada uno, con
su coherencia o incoherencia. Evidentemente, si los padres quieren que los hijos se esfuercen
en conseguir los propósitos que se marquen, tienen que ser los primeros en poner empeño. En
caso contrario, la autoridad paterna quedará anulada.

Y es que para comunicar a los hijos lo que consideran importante y valioso es necesario
tener ocasión de hacerlo, es decir, han de producirse situaciones de diálogo. Y se entiende
que el diálogo consiste en escuchar y hablar, no sólo en hablar. Para que el diálogo desarrolle
la confianza de los hijos es necesario.

• Tomarlos en serio, no tratarlos como seres inferiores que explican cosas de las que
estamos de vuelta.
• Conviene no aprovechar la ocasión para sermonearles.
• Escuchar con atención lo que quieren explicarnos o preguntar.

• Hablar también de lo que les interesa a ellos. Dar tiempo para abordar los temas
que nos interesan a nosotros.

*PROFESORA DE LA UNIVERSITAT RAMON LLULL (MONTSERRAT CASTELLANA).-

Hay adolescentes que confían en sus padres los secretos más ocultos o las preocupaciones
más importantes porque encuentran en ellos el respaldo y el apoyo que esperan.

La influencia de los padres en determinados ámbitos, se mantiene durante la etapa


adolescente a pesar del papel predominante que aparentan tener los amigos. Según
Montserrat Castellana en su tesis presentada en la Universitat Ramon Llull, los jóvenes
reconocen a sus padres como educadores, como las personas que, además de resolverles los
problemas económicos, les ofrecen ayuda incondicional y estable. Y pese a que muchas veces
aseguran que finalmente acaban pidiendo ayuda a los amigos, por razones de confianza y de
comprensión, reconocen que la experiencia o la capacidad de dar consejos radican sobre todo
en los padres.

Para esta profesora eso significa que “al menos en la cultura latina, los adultos continúan
siendo un referente para los jóvenes, que la distancia generacional no impide el reconocimiento
del valor de la experiencia y que pese a algún portazo o palabras a destiempo, los jóvenes
están muy pendientes de lo que dicen sus padres".

Metodología.-
1)Primero investigaré el tema de “actitud del
adolescente en la familia, en las páginas de
internet después hacer una conclusión entre
estas mismas investigaciones.
2) Haré una entrevista sobre la actitud del
adolescente en la familia, a adolescentes, será a
10 personas con un cuestionario de 10 o más
preguntas con respuestas de opción libre, pero de
forma anónima, pero sí tienen que poner el sexo
y la edad de la persona, para poder basarme para
sacar los resultados o conclusiones.
3) Con las conclusiones o resultados haré varias
gráficas para
sacar porcentajes

S-ar putea să vă placă și