Sunteți pe pagina 1din 4

1.

0 HABITANDO EL INTERVALO: De lo Provisional a lo Permanente


Edwin García Figueroa

Cuando un evento catastrófico, se cierne sobre nosotros, nos desestabiliza y nos


exhibe vulnerables ante la naturaleza y ante nosotros mismos, una situación de tal
magnitud como las que provee la naturaleza de tanto en tanto, escapa a nuestra
comprensión y expande nuestras nociones lógicas, pues hay que ajustar nuestras más
exageradas visiones apocalípticas, a la realidad, ya sea en un sentido o en el otro,
porque nos quedamos cortos o porque resultamos exagerados en nuestros peores
escenarios pensados, pero rara vez es esta última. Con el Terremoto y posterior Tsunami,
del pasado mes de Febrero en Chile, quedo evidenciada tal situación; desplazamiento
de las lógicas comunes, y que operaban en lo cotidiano, levantarse de la cama,
desayunar e ir a trabajar, se vieron modificadas abruptamente e incluso para muchos,
no es esto ya un problema; tales desplazamientos no solo son en el plano de lo social,
sino a nivel gubernamental, pues estas situaciones exigen una respuesta en automático,
y de manera contundente, para resolver lo más pronto posible las necesidades de la
realidad desplazada, de la realidad de los desplazados y la realidad de lo desplazado.

Planteamiento del Problema.

Si vemos la situación en el plano de lo hipotético, podemos pensar que tenemos


una realidad dada, cualquiera que esta sea y de manera extraordinaria esa realidad
sufre una alteración por una fuerza externa o exógena, el resultado es, que la realidad
existente en un principio, no es para nada la realidad resultante, ósea, es probable que
la realidad inicial se aprecie modificada y alterada en su envolvente por un periodo de
tiempo, que va del mediano plazo, al largo plazo; existe un periodo de tiempo en que
esa deformación de la realidad aparece, ese intervalo de tiempo, es a lo que yo llamo
en este ensayo, intervalo de lo provisional a lo permanente.

Fuente: Wikipedia. Org


Habitar el intervalo, entre una situación conocida y una resultante, sobre todo
cuando la realidad inicial (a) está totalmente excluida o distorsionada de la realidad
resultante (b), ósea cuando (a) y (b) son excluidos, en este sentido son realidades
completamente diferentes; no podemos abordarla de la misma manera, cuando (a) y
(b) están incluidos, o lo que es lo mismo, su realidad es igual y solo atravesada por la
línea de tiempo en su proceso natural.

Fuente: Wikipedia. org

FUERZA

REALIDAD REALIDAD
REALIDAD
INICIAL RESULTANTE
INICIAL

INTERVALO
FUERZA

Ahora bien, entender un fenómeno, como este, no es tarea sencilla, pues exige
una lógica distinta y un pensamiento distinto, no solo desde la perspectiva desde donde
se aborde, en este caso, lo urbano-arquitectónico. Introducir nuevas formas de
entender las cosas, no es tarea sencilla, y la arquitectura así como el urbanismo, al
parecer no han sabido dar respuesta a fenómenos que aparecen de manera difusa o
distorsionada, o por lo menos así se percibe en una primera lectura. Cuando el Territorio
es difuso o inestable las herramientas teóricas, desvanecen e intentan dar respuesta, en
los mismos términos en que se da en una situación conocida, lo cierto es que cada
situación es distinta y la respuesta pareciera ser la misma.
Entonces, ante estos hechos, ¿Cómo podemos abordar un “problema” como
este?, que exigen una solución casi inmediata, y de manera transitoria o gradual, hasta
restablecer la “normalidad” en el territorio. Mitigar la anomalía con la misma respuesta
con que se aborda una realidad existente, resulta en algunas ocasiones peor, el
remedio que la enfermedad.

En este sentido pues, me parece importante recalcar, que es importante y de


manera especial, el cómo abordamos una realidad difusa y de contornos irregulares, a
partir del lenguaje. El uso del lenguaje muchas veces determina o nos da ideas
preconcebidas, o puestas en circulación de antemano, limita las posibles soluciones a
un problema, pues toma como verdadero y aplicable para cualquier situación un
modelo puesto en circulación para otras realidades, no es raro pues que seamos
victimas del lenguaje, cuando el lenguaje muchas veces determina y limita nuestra
aproximación a un fenómeno. Abordar una situación como la expuesta en este trabajo,
exige un uso del lenguaje de manera distinta.

Lo provisional y lo permanente no son conceptos que puedan ser aplicables para


todas las ocasiones en el mismo sentido. Estos conceptos deben ser constantemente
revisados en los distintos escenarios en que son puestos en circulación, y los distintos
contextos en que pueden ser aplicables. Estamos hablando pues, de oponer estrategia
por sobre la forma.

Cuando hoy en día al parecer, las provisiones han sido agotadas en el


conocimiento, y ya son pocos los descubrimientos en torno a este, es de vital
importancia recargar, cual material radioactivo las distintas posturas en torno a distintos
temas, y uno de ellos puede ser, analizar en términos urbano-arquitectónico, fenómenos
difusos y de contornos irregulares, que pudiera presentar, el “habitar el intervalo”, bajo el
lente de lo irracional. Un fenómeno como el ocurrido, en chile, en meses pasados como
el terremoto y posterior tsunami, rebasan nuestra capacidad de entendimiento y
plantean un tema complejo, como puede ser la ocupación POST-DESASTRE, este no solo
puede ser atendido, bajo términos estrictamente racionales, ya que muchas veces
escapa a esta capacidad, y debieran ser vistos y analizados bajo el seno de lo complejo
y lo irracional, que ofrecen una lógica distinta, y así mismo, posibilidades distintas de
solución y de manera de abordar. Retumban entonces, conceptos como: Caos, auto-
organización, flexibilidad y el uso de sistemas abiertos auto-organizados.

Si nuestra aproximación, a un tema como el planteado en este trabajo, solo se


limita a reconocer aspectos netamente racionales, las soluciones probablemente se
quedan cortas al entendimiento, poniendo como respuesta, una lógica simple, para
una realidad compleja.
Objetivos
Particulares.

Uno de los objetivos de esta operación, o de aproximación al tema, es corroborar


a título personal, las construcciones en lo formal que en algunas ocasiones, logra el
lenguaje. Verificando que tras el uso del lenguaje, la mayoría de las ocasiones es donde
se encuentra la idea ya preconcebida. Se disocia lo que se dice, con lo que se hace.
Esto en el entendido, que nuestro inconsciente opera de manera muy singular;
invirtiendo muchas veces lo que uno piensa con lo que uno hace. De tal modo que: “el
camino al infierno está plagado de buenas intenciones”. Desmantelar el lenguaje,
desmantelar las ideas, deconstruir el lenguaje, las ideas, los signos; permite abordar un
proyecto, una solución, un caso, una realidad compleja; de manera sencilla y no simple.

Lograr un ejercicio de reflexión en torno al tema: EMERGENCIA POST-DESASTRE,


que pueda vislumbrar un horizonte de acción, más amplio, en lo urbano-arquitectónico,
o por lo menos incorpore otras variables en la discusión y debate en torno al tema.

Generales.

Plantear el tema, como el inicio de un análisis mucho más profundo, y que pueda
convertirse en una aproximación más concreta, plasmada en una tesis de doctorado.

Gracias.

S-ar putea să vă placă și