Sunteți pe pagina 1din 9

Frío como agente físico terapéutico

Juan Pablo Norero, Juan Ignacio Saavedra, Mauricio Walker, Mathias Weber

Santiago 09/06/09
Abstract
La crioterapia se conoce, como el enfriamiento de los tejidos con fines terapéuticos
contra edema, inflamación, dolor y espasticidad, por ende sus efectos se pueden dividir
en hemodinámicos y neuromusculares. Esta técnica se traspasa a los tejidos mediante
conducción, convección, como también evaporación utilizando temperaturas variables
que se atribuyen a diferentes métodos de aplicación como Inmersión en agua, masaje
con hielo, aerosoles, ice packs, toallas con hielo, nitrógeno líquido, aire frío, turbión,
entre otros. Otras de las variables es el tiempo, en el cual se ha aplicado el enfriamiento
y la temperatura inicial de la técnica utilizada. Este tipo de terapia ha sido utilizada
desde hace mucho tiempo 2500 a.c., comenzando por la época de los egipcios, en la
cual se utilizaba a este agente físico para tratar lesiones e inflamación. Con el paso del
tiempo, este agente terapéutico ha ido evolucionando hasta el día de hoy, en cuanto a los
diferentes tipos de modalidades que se utilizan frente a distintos tipos de lesiones. Por
otro lado, cabe destacar que dos de los efectos principales del frío son la analgesia y su
carácter antiinflamatorio, los cuales son muy utilizados hasta la fecha.

Key words: crioterapia, terapia con frio

Introducción
En esta investigación recopilamos diversos estudios con respecto a la crioterapia como
agente terapéutico, basándonos en los aspectos más relevantes de una evidencia al nivel
de poder ser recomendada como material de una gran fidelidad. Básicamente tomamos
unos cuantos estudios randomizados controlados ciego, doble ciego, que describen
diferentes aplicaciones o modalidades de la crioterapia para las patologías ahí descritas,
y su dosificación en los diferentes contextos dependiendo de lo realizado en las
diversas investigaciones.

Ya en el año 2500 A.C. los egipcios empleaban frío consciente de su efecto


analgésico y antiinflamatorio. Son precisamente estas propiedades las que popularizan
su empleo en el siglo XIX. Dominique-Jean Larrey, el famoso cirujano de Napoleón,
empleó bloques de hielo con efecto analgésico y anestésico particularmente en
amputaciones durante la retirada de Moscú. A mediados de siglo, en Londres se
describen los primeros resultados beneficiosos en el tratamiento de múltiples afecciones
incluyendo neuralgias y dolor de cabeza, donde la crioterapia estaría relacionada
principalmente con la analgesia. Se llega incluso a recomendar como método de
anestesia a falta de algo mejor.
El primer uso clínico de aire líquido (-190°c) fue en 1889 por un médico de la
ciudad de Nueva York, Campbell White, que usó una esponja, una spray, y un rodillo de
cobre. Él relató el empleo de aire líquido para el tratamiento de condiciones diversas de
la piel, incluyendo Lupus Eritematoso, herpes y verrugas. (9)(I)(D)

La crioterapia es el enfriamiento de los tejidos con fines terapéuticos contra


edema, inflamación, dolor y espasticidad, el cual se traspasa mediante conducción o
convección, utilizando temperaturas variables que se atribuyen a diferentes métodos de
aplicación entre estos tenemos: Inmersión en agua, masaje con hielo, sprays, ice packs,
ice towells (toallas con hielo), nitrógeno líquido, aire frío, entre otros. Otras de las
variables es el tiempo en el cual se ha aplicado el enfriamiento y la temperatura inicial
de la técnica utilizada (1)

Esta práctica siempre se ha hecho inmediatamente después de producirse la


lesión, puesto que busca una vasoconstricción de los vasos sanguíneos con el fin de
evitar el sangrado y hemorragias. Por otra parte las novedades en el campo de la
medicina deportiva son cada vez más sorprendentes y en la actualidad tenemos un
remedio para cada dolencia y una terapia para cada problema, una de estas técnicas es la
crioterapia que consiste en el tratamiento de determinadas dolencias mediante la
utilización de frío como agente terapeutico.

Materiales y Método
En este estudio realizamos una búsqueda bibliográfica sistemática comenzando a partir
de mediados de marzo del año 2009 en el laboratorio de computación de la Universidad
del desarrollo en donde utilizamos diversas fuentes entre las más utilizadas fueron
principalmente Pubmed, Science Direct, Ebsco Host, Blackwell Synergy, como también
utilizamos dos libros relacionados al tema de crioterapia para completar algunos datos
respecto al tiempo y sensación en el paciente. La búsqueda fue limitada con la
utilización de las palabras claves como terapia con frió, efectos de la crioterapia, frió
como agente físico, crioterapia y el deporte. Encontramos 30 publicaciones de los
cuales seleccionamos y utilizamos 12 artículos que hablan diversos temas con relación a
terapias mediante la utilización de frío como agente terapéutico con sus respectivos
efectos y aplicaciones, existiendo algunos que especifican la dosis y los tiempos
óptimos de utilización para cada caso en particular. Además se eliminaron 5 trabajos
que estuvieron desfasados en el tiempo es decir anterior al año 2000. La evidencia que
presentan los artículos es del tipo I, II y III con sus respectivas recomendaciones A, B y
C. Los artículos seleccionados fueron realizados desde el 2002 en adelante para evitar
así cualquier desfase de la evidencia.
Poner cuantos papers son randomizados controlados, cohorte
Poner que los papers fueron evidenciados cn Escala basada en medicina en evidencia

Crioterapia basada en evidencia

Los efectos a nivel de la temperatura de los tejidos producidos por la crioterapia y el


tiempo de aplicación en diferentes métodos se muestran a continuación: La inmersión
en agua produce una disminución de la temperatura a 29,5°C con agua a temperatura de
4°C después de 193 minutos. Masaje con hielo produce una disminución de la
temperatura a 26,6°C con hielo a temperatura de 2°C después de 10 minutos de
aplicación. Sprays de evaporación producen una disminución entre 15-20°C, aplicando
el spray por 3 segundos a 15 cm de la piel (usando dimetil eter). Ice packs producen una
disminución de la temperatura a 20,3°C con una temperatura de contacto de 0-3°C,
después de 10 minutos y por ultimo las toallas con hielo (ice towells) producen una
disminución de 13°C, después de un periodo de 7 minutos con aplicación repetida de las
toallas. (1)
Otras referencias evidencian que los efectos terapéuticos en relación al rango de
enfriamiento sobre la superficie de la piel varían entre los 25ºC hasta los -5ºC. Con una
temperatura de 25ºC lo que se logra obtener es una simple sensación de frescura, entre
los 15 a 20ºC una sensación de frío, a los 18ºC se lograría una vasodilatación de los
vasos mas profundos, a los 12ºC una disminución de la espasticidad, debido a la
disminución de la frecuencia de estimulación de las gamma motoneuronas y de esta
forma una menor aferencia de los husos neuromusculares mediante las fibras Ia.
También se ha visto que el frío puede llegar a producir una sensación dolorosa cuando
la temperatura de la piel es disminuida a 5ºC, por ende se puede producir un daño del
tejido siempre y cuando éste alcance una temperatura de -5ºC o menor a ello.(2)

Es sabido que la crioterapia genera disminución de la temperatura tisular, del


metabolismo celular, de la velocidad de conducción nerviosa, del dolor, del espasmo
muscular. Además, facilita la realización del ejercicio terapéutico para mejorar la
funcionalidad del individuo.
A través de los años también ha sido empleada para, el mejoramiento del rango
de movimiento (ROM), la estimulación de la circulación y el tratamiento postquirúrgico
de procedimientos artroscópicos. Por otra parte los efectos de la crioterapia están
condicionados por aspectos relacionados con la termorregulación corporal y las
propiedades termodinámicas de las modalidades de enfriamiento.
En la aplicación de la crioterapia se han diferenciado cuatro etapas con respecto a los
efectos producidos en el tejido como en la sensación de la persona en relación al tiempo
de aplicación, de esta forma la primera etapa ocurre durante los primeros minutos de
aplicación (1 - 3min), tiempo en el cual la persona experimenta una sensación de frío
por la estimulación de los termorreceptores. La segunda etapa (2 a 7min.) la sensación
se convierte en un dolor profundo y agudo. La intensidad de dicho dolor parece estar
relacionada con la temperatura (Tº) de la modalidad, de esta forma una menor Tº se
percibe dolor más rápido e intenso, un dolor severo se debe a la vasoconstricción, la
cual está mediada por la estimulación subsecuente de los nociceptores. En la tercera
etapa (5 a 12 min.) se alcanza una sensación de anestesia local, dada a por una
disminución en la conducción de las fibras nerviosas sensoriales. En esta etapa el dolor
y el espasmo reflejo se inhiben. Por otra parte se ha podido observar el cambio en la
descarga del huso neuromuscular dado por el efecto del frío sobre las fibras
extrafusales, las intrafusales o las terminaciones nerviosas, donde se encontró que a
bajas temperaturas se reduce la tasa de descarga del huso, debido a los cambios
generados en las terminaciones nerviosas sensoriales y en la estabilidad de sus
membranas. La etapa final de la aplicación del frío (12 a 15 min.), produce una
relajación profunda del tejido sin incremento del metabolismo, sin embargo esta última
ha mostrado poca documentación y evidencia. Halar E, DeLisa J, han demostrado la
existencia de una relación lineal entre la temperatura de la piel y la velocidad de
conducción nerviosa, determinaron un promedio de disminución de la temperatura de la
piel de 7.4°C después de 20 minutos de inmersión en un baño de agua fría, lo que
ocasionó una reducción de la velocidad de conducción nerviosa de 11.2 m/seg y 6.4
m/seg, en el nervio tibial. (3) (II3)(D)

Crioterapia basada en evidencia sobre dolor e inflamación.


El efecto de la crioterapia para el tratamiento del dolor y la inflamación en pacientes
intervenidos quirúrgicamente por artroscopia de rodilla durante el periodo
postoperatorio temprano (24 horas), es decir aplicando la crioterapia 24 horas después
de la operación y utilizando como método de aplicación bolsas impermeables (Stay-
Dry Kimberly-Clark Co., Roswell, GA E.U.A.) llenas de hielo picado aplicadas sobre el
vendaje compresivo únicamente en las rodillas operadas y durante todo el periodo de
hospitalización, demostró que es efectiva en la reducción de dolor e inflamación
asociados con cirugía artroscópica de rodillas, durante el periodo postoperatorio
temprano. Tanto así que los datos obtenidos sobre los grupos control y crioterapia
muestran diferencias importantes con respecto a la disminución de la inflamación, en
donde los resultados demostraron aumentos de diámetro en el muslo con promedio de 1.14
cm en los pacientes del grupo control, en comparación a aumentos de diámetro con
promedio de 0.7 cm, en los pacientes del grupo crioterapia (p = 0.03). El EVA obtenido en
el grupo control y crioterapia fue siempre menor en el grupo crioterapia además, el
promedio de consumo de analgésicos fue siempre mayor para los pacientes del grupo
control que para los del grupo crioterapia (p = 0.013). (4) (I)(A)
La crioterapia en tratamientos para el manejo del dolor en pacientes postoperatorios
mediante artroscopia de rodilla, se han comparado dos procedimientos distintos con
respecto al método de utilización de éste agente físico, siendo por un lado de modalidad
continua durante la noche los 4 primeros días postoperatorios, y el otro respetando el
tradicional protocolo de utilización, con aplicación de un icepack por 20 minutos cada
dos horas los primeros cuatro días. La efectividad de la modalidad continua se pudo
evidenciar con la mejora de la calidad de vida y el dolor nocturno de rodilla después de
dos días postoperatorio. Además se ha visto que esta modalidad mejora la rutina de
rehabilitación en comparación al método tradicional. Sin embargo no se registran
variaciones considerables en cuanto a la disminución del dolor en periodos posteriores a
los 2 días de la artroscopia de rodilla. (4) (I)(A)

En las fases inflamatorias agudas de tejidos lesionados, la crioterapia ha sido


pensada para disminuir el edema vía vasoconstricción, y reducir el daño de hipoxia
secundario, bajando la demanda metabólica del tejido dañado. Con el enfriamiento de la
piel a una temperatura bajo15°C ejerce un efecto localizado analgésico inhibiendo la
velocidad de conducción nerviosa. Se ha observado que los períodos cortos de uso de
hielo han sido usados durante la fase tardía subaguda de inflamación para producir un
efecto analgésico, y así facilitar más tempranamente y más rápido el ejercicio
terapéutico después de la lesión muscular, esto es a lo que se le ha llamado tratamiento
criocinetico que involucra la terapia con hielo más el ejercicio.
Pruebas recientes han sugerido que la adición de ejercicio al uso de hielo, es más
eficaz que la utilización de hielo sólo en el esguince de tobillo agudo. Sin embargo hay
estudios que lo contradicen. Tales conclusiones contrarias pueden relacionarse con la
variación marcada en protocolos de crioterapia, en particular en relación con el sitio, el
modo y la duración en el uso de hielo.
Por otra parte, recientemente usos intermitentes con períodos de diez minutos de
aplicación de hielo, son más eficaces que la aplicación continua de la crioterapia, en
reducir el dolor sobre actividades que involucren la utilización del tobillo en las etapas
iniciales de un esguince de tobillo, pudiendo representar una intervención simple y
efectiva tanto para deportistas como para no deportistas. (5) (I)(A)
La comparación de un protocolo estándar de hielo durante 20 minutos de
tratamiento continuo realizado cada 2 horas versus uno intermitente de 10 minutos de
aplicación y 10 de reposo, realizado cada 2 horas en una esguince de tobillo en fase
aguda, con la utilización de una bolsa de hielo en las primeras 72 horas posteriores de
lesión, ha demostrado tener una importante significancia estadística (P< 0,05) en la
disminución del dolor para las actividades de la vida diaria en comparación a un
protocolo estándar. Sin embargo una semana después de la lesión en el tobillo, no hubo
diferencias significativas entre ambos protocolos en término de función, hinchazón, o
dolor al reposo. Las ventajas están actualmente restringidas al alivio del dolor en fases
iniciales de rehabilitación. (6) (I)(A)
Se ha visto que la utilización de la crioterapia, iniciada dentro de 36 horas después de la
lesión y por un mínimo de 3 días, estadísticamente será más efectiva que la terapia con
calor para una completa y rápida recuperación de esguince de tobillo tipo aguda.
Airaksinen y cols. 7 (I)(A)
El frío reduce el tiempo de recuperación, en el tratamiento de lesiones agudas y
crónicas. También se ha demostrado reducir efectivamente el dolor en el periodo de
post operatorio después de cirugías reconstructivas de articulaciones.

En una revisión realizada por Airaksinen y cols., se observó que mediante una terapia
con una novedosa crema de gel frío activo (criogel) con etanol (3,5%) y mentol (8%)
con lesiones en tejidos blandos a nivel de la rodilla, tobillos y mano, debido a actividad
deportiva. El uso del criogel con etanol y mentol en comparación al uso de coldpack
tradicional, ha demostrado tener mejores resultados en el alivio del dolor mediante una
disminución estadísticamente significativa del EVA entre la primera a la cuarta semana
después de la lesión, tanto para el reposo (Fig.1) como para el dolor en movimiento
(Fig. 2), este tipo de criogel con etanol y mentol ha entregado efectividad y seguridad en
el tratamiento de disfunciones de estos tejidos. (7) (I)(A)

Figura 1: (7) (I)(A) Efficacy of Cold Gel for Soft Tissue Injuries A Prospective Randomized Double-Blinded
Figura 2: (7) (I)(A) Efficacy of Cold Gel for Soft Tissue Injuries A Prospective Randomized Double-Blinded Trial

Crioterapia basada en evidencia sobre el rendimiento musculoesquelético


La crioterapia ha mostrado efectos adversos sobre la actividad neuromuscular.
La disminución en la temperatura de los tejidos produce un descenso de la
velocidad de conducción nerviosa, producción de fuerza muscular, como también se ha
visto que produce una disminución de la propiocepción y precisión en el lanzamiento de
un balón hacia un blanco, después de aplicar crioterapia durante 20 minutos sobre el
hombro dominante de un sujeto.
El grado en que la propiocepción se altera después de aplicar crioterapia podría
ser mínimo, pero es posible que este déficit propioceptivo dé como resultado una
disminución en el funcionamiento de un deportista alterando su rendimiento, en un
encuentro deportivo.
Existen disminuciones estadísticamente significativas en la propiocepción de la
articulación del tobillo, después de una inmersión de baño de hielo por 15 minutos. (8)
(II2)(C)

La crioterapia aplicada al cuerpo completo a -110ºC ha servido para ejercer una


adaptación neuromuscular durante una exposición entre 1 a 3 minutos por día, tres
veces a la semana durante tres meses. Esta modalidad ha sido utilizada en la medicina
deportiva para el tratamiento de lesiones y síndromes por sobreuso. Entre los resultados
relacionados a la medicina deportiva con respecto al efecto de la crioterapia de cuerpo
completo, ha sido la disminución del tiempo de vuelo durante un ejercicio pliometrico
como también ha sido utilizada para tratar el dolor, la inflamación de diferentes
enfermedades reumáticas y reducir la espasticidad en algunas enfermedades
neurológicas.

En la artritis reumatoidea se producen enzimas destructivas, que se hacen más activas


con los aumentos de las temperaturas, causando la destrucción del cartílago y otros
tejidos. La destrucción de cartílago aumenta rápidamente a los 35 - 36 º C, cuando el
cartílago está en un estado de sinovitis activa, pero debajo 30 º C la actividad de las
enzimas asociadas puede ser insignificante. Por lo tanto, un modo de reducir esta
enfermedad podría ser disminuir la temperatura intraarticular mediante la terapia de aire
frio. (4) (II1) (B)
La aplicación del coldpack puede ser limitada pero tiene un efecto significante durante
el mecanismo de estiramiento para restringir el movimiento de la rodilla. Por otra parte,
se cree que la crioterapia tiene la capacidad de incrementar la movilidad articular
aliviando a ésta, mediante la inhibición de espamos musculares y reduciendo la tensión
muscular. El frío también tiene un efecto en la reducción de la actividad
electromiografía de los músculos agonistas y antagonistas, posiblemente mejorando la
flexibilidad de los músculos por la inhibición de la actividad muscular. (8) (I)(A)

En un estudio randomizado y controlado se midieron las diferencias del frío superficial


y el calor superficial en la mejora del ROM pasivo en la movilidad de la rodilla en
donde el n de los pacientes aplicados con hotpack fue de 37 y el de frio 36, para ambos
casos la aplicación de ambas modalidades fue de 10 minutos. Lo que se descubrió es
que la aplicación del calor y frío por separado no tuvieron mucha significancia
estadística en la variación en el aumento del ROM pasivo de rodilla. Sin embargo la
combinación de ambas modalidades aumentó el ROM pasivo de rodilla. Solo la
aplicación del coldpack antes y después del tratamiento tendría un efecto significativo
en el estiramiento pasivo de rodilla por sobre la aplicación del Hotpack. Este estudio
concluyo que la terapia combinada de frío con tracción mecánica mejora la movilidad
articular de la rodilla y en el tratamiento de tejidos blandos. (8) (I)(A)

Conclusión

Bibliografía
1. Electrotherapy: Evidence-Based Practice, 12th Edition
Author: Tim Watson
capitulo 9
2. Low J, Reed A (1994).Electrotherapy Explained: PrinciplesandPractice(2nd
Edition).ButterworthandHeinemann, Oxford.

3. Efectos fisiológicos de la crioterapia, 2007; 39:62-73


Maria Cristina Sandoval Ortiz,1 Esperanza Herrera Villabona,1 Diana Marina Camargo Lemos,2 Monica
Jerez,3 Sonia L. Rivera,3 Gerlyn C. Caceres,3 Nelson M. Osses,3 Laura C. Piamonte,3 Sandra G Celis.
Level of evidence: II3
Recommendations: D

4. Crioterapia en pacientes intervenidos quirúrgicamente por artroscopia de rodilla


Sergio Abush T,* Sandra Ciklik P**
Asociación Médica del American British Cowdray Hospital, AC
Level of evidence: II2
Recommendations: C

5. Comparison of a Continuous Temperature-Controlled, Cryotherapy Device to a


Simple Icing Regimen Following Outpatient Knee Arthroscopy
Level of evidence: I
Recommendations: A

6. Cryotherapy for acute ankle sprains: a randomised controlled study of two different
icing protocols, C M Bleakley, S M McDonough, D C MacAuley, Br J Sports Med
2006;40:700–705. doi: 10.1136/bjsm.2006.025932
Level of evidence: I
Recommendations: A

7. Efficacy of Cold Gel for Soft Tissue Injuries A Prospective Randomized Double-
Blinded Trial
Level of evidence:
Recommendations:

8. Proprioception and Throwing Accuracy in the Dominant Shoulder After Cryotherapy


Craig A. Wassinger, MS, PT; Joseph B. Myers, PhD, ATC; Joseph M. Gatti,
MS, ATC; Kevin M. Conley, PhD, ATC; Scott M. Lephart, PhD, ATC
Level of evidence:
Recommendations:

4. The PRICE study (Protection Rest Ice Compression Elevation): design of a


randomised controlled trial comparing standard versus cryokinetic ice applications in
the management of acute ankle sprain [ISRCTN13903946]
Chris M Bleakley*1, Seán O'Connor1, Mark A Tully1, Laurence G Rocke2,
Domnhall C MacAuley3 and Suzanne M McDonough1

Level of evidence: I
Recommendations: A
4. The Effect of Cold Air Application on Intra-Articular and Skin Temperatures in the
Knee
Level of evidence: II1
Recommendations: B
5. Efficacy of Cold Gel for Soft Tissue Injuries A Prospective Randomized Double-
Blinded Trial
Level of evidence: I
Recommendations:A

6. Hyperbaric gaseous cryotherapy: effects on skin temperature and systemic


vasoconstriction.
Level of evidence: II1
Recommendations: B

7. Comparison of a Continuous Temperature-Controlled, Cryotherapy Device to a


Simple Icing Regimen Following Outpatient Knee Arthroscopy
Level of evidence: I
Recommendations: A

8. Effects of thermal therapy in improving the, passive range of knee motion:


comparison of cold and superficial heat applications
Level of evidence: I
Recommendations: A

9. History of cryotherapy
Anatoli Freiman MD and Nathaniel Bouganim MD
Dermatology Online Journal
Level of evidence: II3
Recommendations: D

S-ar putea să vă placă și