Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA NACIONAL

Unidad 081

Maestría en educación
Campo: Práctica docente

ESTADO Y POLÍTICA EDUCATIVA

Profesor-estudiante: Liliana Gómez García


2º. “A”

LECTURA 08: El ABE (Aparato burocrático del Estado)


mexicano en la educación.
Susan Street

Asesor: Profesor Daniel Jara

Cd. Delicias, Chih. 22 de marzo de 2011


El ABE MEXICANO EN LA EDUCACIÓN

En esta lectura se reflexiona acerca de la posición institucional de los docentes,


del sentido del trabajo de éstos y de la relación estado-magisterio.

Posición institucional de los maestros

El gobierno creo un sistema de salarios (escalafón), tal que los incrementos


salariales dependerían de un esfuerzo personal (evaluado por el estado).
También se comprometió a no mover arbitrariamente a ningún maestro de la
escuela a la que estaba asignado.

Estas dos características han sido los dos ingredientes necesarios para el
surgimiento de lo que Luna Jurado llamó el sistema de los auténticos
traficantes de la educación.

Existe una tendencia en la literatura de investigación a considerar a los


maestros como “problemas”. Gran parte de estas investigaciones son
financiadas por el Estado.

En un estudio en el que los investigadores hablaron con 120 maestros en siete


cuidades, el análisis de su discurso reveló la importancia de los puntos de vista
negativos que tienen los maestros acerca de la secretaria como patrón, así
como de su falta de participación en la formulación de políticas.

Trabajo de los maestros; controles y resistencia

Un estudio resultó ser de particular interés, porque es uno de los pocos


estudios que usan las categorías “resistencia de los maestros”. Uno de los
aspectos importantes es que las carreras de los maestros están organizados
en una jerarquía de valores que favorece el ascenso y la movilidad en el
sistema educativo.

Sandoval hace hincapié en lo inseparables que son por naturaleza las


presencias administrativas y sindicales en las escuelas; muestra como la
influencia permanente del sindicato se encuentra infiltrada en las relaciones
que estructuran las actividades escolares.

Los puestos de los maestros dentro de las escuelas y zonas dependen de


interpretaciones personalistas de los criterios burocráticos. Existen limites a
estos controles del Estado, como se expresa en la capacidad de los maestros
para congregarse en función de la forma en que las escuelas y zonas están
ordenadas,

Otra manera de resistir es “hacer el trabajo” y usar su conocimiento sobre cómo


eludir las reglas y negociar con las autoridades cuando sea posible.
Charrismo es el término con el que los sindicalistas democráticos o
independientes designan la utilización de los sindicatos para controlar a los
trabajadores en contraposición con la defensa de sus intereses.

El SNTE: rutas hacia la pasividad de los maestros.

Un análisis de la estructura y funcionamiento del SNTE destaca la


concentración del poder y la gran autonomía de los cuerpos permanentes
(CEN, Comité Nacional de Vigilancia, CES, CED), derivadas de su capacidad
de convocar y autorizar las reuniones, de sancionar a los miembros y de su
control sobre las fianzas y las asambleas. Además el poder del sindicato se
construye en la interacción diaria de los representantes en torno a las reglas y
practicas de la relación de la SEP con los maestros.

El Estado Mexicano

Los pocos estudios existentes sobre los orígenes del SNTE concuerdan en que
el estado intervino para crearlo. El estado que surgió de la Revolución de 1910
y que cristalizó en el período de Cárdenas (1934-1940) buscó organizar a las
masas en sindicatos y asociaciones profesionales vinculadas con las unidades
de mando central.

Vanguardia Revolucionaria

Jonguitud creó el grupo Vanguardia Revolucionaria y, desde ese momento, el


sindicato y VR se mezclaron en reuniones y actos oficiales, confundiéndose
como si fueran una sola cosa.

Dos de los principales diarios del SNTE se llaman Vanguardia Revolucionaria y


22 de septiembre en honor al día de la “Victoria” cuando el otro grupo fue
expulsado.

La SEP como ABE

De 1978 a 1982, los caminos en la secretaría como ABE para la educación en


México se originaron en fuerzas procedentes tanto de las cúpulas como de las
bases. La implantación de una política gubernamental para la desconcentración
administrativa vino a alterar la situación normal de la Secretaría; hubo una
política oficial explícita para cambiar el funcionamiento administrativo de la
SEP.

El surgimiento de los maestros como actores en la arena de la formulación de


políticas constituyó una nueva fuente de modificaciones en el funcionamiento
de la Secretaria. Tanto la política del gobierno como el movimiento de los
maestros marcaron cambios en la relación gobierno-sindicato.

Los tecnócratas
La presuposición fundamental del proyecto tecnocrático era que las formas de
Estado necesitaban modernizarse , lo cual significaba que los procesos
administrativos debían ser racionalizados para obtener una respuesta más
eficaz del Estado frente a las necesidades de la sociedad. En las palabras de
un tecnócrata de la SEP: “Estamos acostumbrados a pensar racionalmente, no
políticamente. Desde mi perspectiva administrativa, entiendo que la
administración está sujeta a tensiones, pero con racionalidad se hace posible
que el sistema sea políticamente estable”

Los tecnócratas vieron la desconcentración como un medio para poner en


práctica, desde su posición en las oficinas centrales, técnicas racionales,
presupuestales y de planeación.

Los democráticos

El movimiento magisterial tuvo su origen más inmediato en las protestas por la


deteriorada situación económica. Dos causas principalmente originaron las
protestas, una era el deterioro de las condiciones de vida de los maestros, a
causa de la inflación, la aplicación de los topes salariales y recorte
generalizado de los gastos sociales. La otra era la antidemocracia del sindicato,
la corrupción e ineptitud de los lideres sindicales.

EN 1979 se creo la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la


Educación(CNTE) para coordinar las luchas regionales.

Los documentos de la CNTE ubican la lucha por la democracia sindical en el


contexto de la situación económica del país y de una crisis mundial del
capçitalismo.

Los patrimonialistas

El actor patrimonial estaba configurado por grupos preparados políticamente en


el sindicato y capacitados profesionalmente tanto en el sistema normalista
como en la burocracia de la SEP.

El epítome del poder patrimonial, erigido durante muchos años, ha sido el


entretejimiento de una vasta red de estrechos lazos entre el personal
administrativo y el sindical.

S-ar putea să vă placă și