Sunteți pe pagina 1din 26

La situación política y las tareas del Comité Malpica 

Una visión para el quehacer político cotidiano 
Documento de trabajo. Augusto Malpartida León.  
1. La situación internacional 
a. La crisis  
El 15 de setiembre de 1789 el Congreso Norteamericano creaba el Departamento del 
Tesoro.  219  años  después  otro  15  de  setiembre,  esta  vez  del  2008  y  mucho  menos 
auspicioso  que  el  anterior,  el  Lehman  Brothers,  cuarto  banco  de  inversión 
norteamericano  se  declaraba  en  quiebra  dando  partida  de  nacimiento  a  la  crisis 
financiera más grave del sistema capitalista desde el crack del 29 (hasta el momento). 
Siete meses después, nadie sabe la profundidad de la crisis, nadie sabe cuando tocará 
fondo, pero todo el mundo siente que la crisis llega a sus puertas, ingresa sin llamar y 
arrasa con lo que  encuentra. Ya cayeron desde Erin  Callan, la directora financiera de 
Lehman  Brothers  hasta  el  primer  ministro  islandés,  el  conservador  Geir  Haarde,  la 
Crhysler y la fila continúa. 
El festín de los créditos subprime1 que enriquecieron a tantos, terminó convertido en 
una feria de Halloween para los genios de las altas finanzas y los profetas del paraíso 
neoliberal en la tierra.  
Pero el tema no era nuevo, ya en marzo del 2007 una de los mayores constructores de 
EE.UU.,  D.R.  Horton,  avisaba  que  la  caída  del  mercado  de  hipotecas  subprime  le 
provocaría  grandes  pérdidas  y  la  financiera  estadounidense  New  Century  Financial 
Corporation,  especializada  en  hipotecas  de  alto  riesgo,  presentaba  una  solicitud  de 
“protección por bancarrota”2. 
De allí para adelante el sistema se va en caída libre, el presidente de la Reserva Federal 
de Estados Unidos, Ben Bernanke, declaró en julio del 2007 que la crisis en el mercado 
de  hipotecas  subprime  podría  hacer  descarrilar  la  economía  estadounidense3.  Bear 
Stearns, uno de los bancos de inversiones más importantes en EE.UU., impide que los 
clientes retiren dinero en efectivo de un hedge fund (fondo de inversión libre sujeto a 
mínima  regulación),  argumenta  un  desborde  por  las  solicitudes  de  redención.  Bear 
Stearns solicita luego la protección de bancarrota. 
Henry  Paulson,  el  secretario  del  Tesoro  estadounidense,  informa  que  los  problemas 
del sector hipotecario de alto riesgo en EE.UU. están bastante contenidos, intentando 
contener el miedo en los mercados bursátiles.  Pero el Banco de Industria Alemán (IKB) 
anuncia  ya  que  perderá  mil  millones  de  dólares  USA,  la  causa:  también  compró 
                                                            
1
 Créditos subprime: El sistema de concesión de créditos en Estados Unidos se basa en el establecimiento de una tasa de evaluación 
del particular o la empresa  que solicita el préstamo,  de tal forma  que  aquellos que superan los 850 puntos en  dicha evaluación 
obtienen créditos prime a un tipo de interés bajo y con amplias ventajas. Los que tienen una evaluación entre 650 y 850 puntos se 
consideran  solventes  y  los  tipos  de  interés  que  se  les  aplican  a  las  operaciones  crediticias  se  encuentran  dentro  de  la  media 
nacional. Aquellos que tienen una puntuación por debajo de 650 se consideran de alto riesgo, y son aquellos que pueden recibir los 
créditos  subprime,  con  tipos  de  interés  más  altos  y  más  gastos  en  comisiones  bancarias.  Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/ 
Cr%C3%A9 dito_subprime. 

2
 Fuente: BBCmundo.com 
3
 Idem 

 
créditos subprime. El Banco de Inglaterra tiene que correr a asistir al banco Northern 
Rock, también involucrado en el préstamo de dinero para hipotecas  (un día después 
del  anuncio  cientos  de,  no  tan  flemáticos,  ingleses  hacían  cola  en  las  agencias  del 
Northern Rock para retirar su dinero). 
El banco suizo UBS, de los más grandes de Europa, deprecia sus activos por US$3,400 
millones y despide a 1,500 trabajadores. También había invertido en créditos subprime 
en los Estados Unidos. 40 días después este mismo banco anuncia oficialmente nuevas 
pérdidas en sus activos por US$10,000 millones. 
El  presidente  del  banco  de  inversiones  estadounidense  Merrill  Lynch,  Stan  O'Neal, 
renunció a su cargo después de que la compañía reconociera que su nivel de deudas 
incobrables  alcanza  los  US$7.900  millones.  Además,  a  principios  de  octubre  Merrill 
Lynch anunció unas pérdidas cercanas a los US$5.000 millones  en el tercer  trimestre 
del año, su peor resultado desde 2001. 
Stan O'Neal, presidente del banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch, dimite 
luego del anuncio de que su banco tiene US$7,900 en deudas incobrables.  
En diciembre del 2007 el Morgan Stanley banco de inversión‐segundo en importancia 
en los EE.UU.‐ informa sobre pérdidas de US$9.000 millones y anuncia la venta de 10% 
de sus acciones al gobierno chino para agenciarse de liquidez. 
El 15 de enero del 2008, el Citigroup “banco de bandera” de los EE.UU. informa de una 
pérdida de US$9,800 millones en los tres últimos meses del 2007. De pasada informa 
que sus deudas incobrables suben en US$18,000 millones. La razón: también se habían 
subido al carrousel de los créditos subprime. 
Merrill  Lynch,  otro  banco  de  inversión  estadounidense,  ventila  sus  pérdidas  netas  al 
término del 2007,  US$7.800 millones. Otra vez son los créditos subprime la causa. 
En  febrero  2009,  durante  la  reunión  del  Grupo  de  los  Siete  (G7)4,  los  países  más 
industrializados  del  mundo  hablan  así  de  la  crisis:  “Las  pérdidas  ocasionadas  por  la 
crisis  hipotecaria  en  EE.UU.  puede  llegar  a  los  US$400  mil  millones”.  Se  quedaron 
cortos.  Pero  en  octubre  del  2007  habían  dicho  que  la  crisis  financiera  debida  a  los 
créditos subprime en los EE. UU. no tendría mayores consecuencias para la economía 
mundial5. 
En  junio  del  2008  cae  el  Indy‐Mac,  uno  de  los  principales  bancos  hipotecarios  de 
EE.UU., fue intervenido por el gobierno.  
Luego  de  la  caída  del  Lehman,  el  29  de  setiembre  del  2008,  la  Cámara  de 
Representantes  de  los  Estados  Unidos  rechaza  el  plan  de  rescate  presentado  por 
George  Bush  y  los  mercados  se  desploman.  Tres  días  después  el  Senado 
norteamericano  vota  74  a  favor  contra  25  en  contra  por  adoptar  el  plan  de  Bush, 
US$700,000 millones para rescatar al sistema. 
Las  ganas  de  ganar  sin  freno  abrieron  el  camino  a  la  crisis?  fue  un  problema  de 
codicia? Nada de eso. El tema en realidad fueron los clásicos excedentes de la super 
explotación  globalizada  del  sistema,  demasiado  dinero  para  dejarlo  bajo  el  colchón, 
había  que  ponerlo  en  movimiento,  no  importaba  si  todo  se  sostenía  en  papeles 
vendidos una y otra vez.  Si los excedentes no se mueven, el sistema se paraliza. Para 

                                                            
4
 Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón, Italia y Canadá 
5
 http://www.dw‐world.de/dw/article/0,2144,2833065,00.html 
2

 
decirlo  de  una  vez,  los  que  traficaron  con  los  créditos  subprime,  bancos  y 
especuladores –casi las dos caras de una misma moneda‐ no tenían otra opción, es la 
ineluctable lógica del sistema.  
Una  economía  que  crece  durante  tres  décadas  al  ritmo  que  creció  la  economía 
capitalista  no  tiene  más  futuro  que  el  colapso.  Nunca  como  ahora  la  industria  se 
apoderó de zonas que antes no figuraban ni en las guías de turismo, ni en los mapas, ni 
siquiera  en  los  proyectos  de  algún  inquieto  arqueólogo.    El  Asia  se  convirtió  en  el 
espacio  de  industrialización  más  dinámico  que  la  historia  de  la  humanidad  haya 
conocido6. Las ganancias rompían records diariamente y había que reinvertirlas en los 
nuevos  mercados  que  se  creaban,  la  actividad  financiera  se  llenó  de  recursos  y  la 
globalización  hizo  el  resto,  el  sueño  neoliberal  era  en  realidad  una  “pirámide” 
transnacional.
Los  primeros  estragos  de  la  crisis  en  la  economía  “real”  se  empezaron  a  notar  en  el 
rubro  construcción,  caída  vertical  de  las  ventas  en  vivienda  (29%  como  regla), 
desempleo inmediato en todos los rubros conexos, retiro de dinero de los  mercados 
de  capital,  baja  drástica  del  consumo  y  la  recesión  empezó  a  cabalgar  briosa  y  sin 
riendas. 
Los bancos centrales introducen a la economía miles de millones de dólares, entregan 
a  la  banca  privada  dinero  fresco  con  una  facilidad  envidiable,  han  subido  intereses 
para  incentivar  la  movilización  del  dinero,  es  decir  intentan  hacer  rentable 
nuevamente el negocio, interesar a los prestamistas, pero un préstamo encarecido no 
entusiasma  a  nadie  y  entonces  se  va  entrando  a  un  callejón  sin  salida  en  el  que  la 
recesión  mundial 7 ,  ya  en  desarrollo,  oscurece  cualquier  pronóstico  tímidamente 
optimista. 
El Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional han publicado un informe 
en el que se señala que la recesión hundirá a entre 55 y 90 millones de personas en la 
pobreza  extrema8.  El  mismo  informe  señala  que  el  decrecimiento  mundial  alcanzará 
1,3%  a  nivel  mundial,  ya  “es  una  situación  de  emergencia”  dice.  Justin  Yifu  Lin, 
economista jefe del BM, emitió un comunicado para afirmar que millones de personas 
perderán sus trabajos”.   Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  se trata 
de 20 millones de despedidos entre enero del 2008 y diciembre del 20099.  
b. El imperio y la crisis 
La primera consecuencia de esta crisis es el golpe sufrido por el imperialismo en su rol 
de  líder  de  la  economía  mundial10.  Ya  nadie  se  la  cree.  A  su  legendario  déficit 

                                                            
6
 James Petras, Guerras regionales y declive del imperio de EE.UU., en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83718. 
7
 Para el caso de América Latina y El Caribe, “Desde que comenzaron a celebrarse las Cumbres de las Américas (entre 1994 y 2007), 
el  PIB  de  la  región  ha  crecido  al  mismo  ritmo  que  el  resto  del  mundo,  levemente  superior  al  3%  anual.  (…)  La  crisis  financiera 
internacional que se desató hacia mediados de 2008 ha provocado un retroceso en este derrotero positivo y ya se aprecian signos 
de  una  fuerte  desaceleración  del  crecimiento,  por  no  hablar  de  una  caída  del  nivel  de  actividad”.  Indicadores  Seleccionados, 
documento presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la Quinta Cumbre de las Américas 
realizada entre el 17 y el 19 de Abril del 2009. 
8
 Tomado de www.eluniversal.com.mx, edición del 24 de abril del 2009. 
9
 Tomado de: Las sangrantes cifras de la crisis en http://www.gara.net/paperezkoa/20081021/102446/es/Las‐sangrantes‐cifras‐
crisis. 
10
 La  deuda  pública  norteamericana  pasó  de  390  mil  millones  de  dólares  en  1970,  a  930  mil  millones  en  1980,  a  3,2  billones 
(millones de millones) en 1990, a 5,6 billones en 2000 para saltar a 9,5 billones en abril de 2008 y a 10,9 billones a comienzos de 
marzo  de  2009;  por  su  parte  la  deuda  total  de  los  estadounidenses  (pública  más  privada)  ronda  54  billones  de  dólares 
(aproximadamente equivalente a Producto Bruto Mundial) de esa cifra el 20 % constituyen deuda externa. Solo durante 2007 la 
deuda total aumento cerca de 4,3 billones de dólares (equivalente al 30 % del Producto Bruto Interno norteamericano). Tomado de: 
3

 
permanente  y  pagado  por  el  resto  de  países  del  mundo11,  se  suma  el  caos  en  su 
economía interna y a la falta de liquidez que aterra a sus analistas.  Rusia ha propuesto 
la  creación  de  una  nueva  moneda  mundial  única,  China  ha  señalado  su  acuerdo12, 
hasta  el  secretario  del  Tesoro  de  EEUU,  Tim  Geithner  afirmó  que  el  gobierno 
norteamericano  está  “muy  abierto”  a  estudiar  la  propuesta.  Claro,  después  se 
rectificó, pero ya había mostrado que es una opción que los Estados Unidos no tendrá 
más  remedio  que  evaluar.  Aún  cuando  la  propuesta  habla  de  una  moneda 
dependiente  del  FMI  –se  tomarían  los  derechos  especiales  de  giro  del  Fondo  (DEG)‐ 
igual sería un retroceso en la situación hegemónica de los EE.UU. en este terreno. 
Los  EE.UU.  venía  en  los  80,  de  la  crisis  del  74‐75,  su  hegemonía  había  sido  golpeada 
por Europa y Japón. Su crecimiento se hizo lento.  Hacia fines de los 80 y comienzos de 
los  90,  el  Consenso  de  Washington13 se  convierte  en  la  biblia  de  la  resurrección 
imperial, el recetario de John Williamson se convierte en ideología, el BM y el FMI le 
agregan medidas y luego  de experimentarlo en Latinoamérica y  El Caribe, lo llevan a 
escala planetaria. 
Los  resultados  son  impresionantes.  Los  EE.UU.  vuelven  a  recuperar  su  espacio 
hegemónico, reestructura su economía y está listo para implementar su plan político‐
militar  para  sostener  su  modelo.  Con  las  fronteras  abiertas,  retiro  del  estado  de  la 
economía,  sueldos  por  los  suelos  y  casi  ninguna  regulación  para  sus  inversiones,  su 
industria  se  ubica  en  países  del  Asia  y  vuelve  a  colocar  a  Latinoamérica  en  su  rol  de 
proveedor de materias primas. 
El resto fue sostener su presencia político‐militar, el Cercano y el Medio Oriente fueron 
el  escenario  escogido  para  asentar  su  poderío  militar  como  garantía  para  sus 
inversiones. 
Dieciocho años después la ideología hace agua, el  consenso se  volvió anticonsenso y 
una nueva crisis amenaza el imperio. 
¿Qué plan ha puesto en marcha Obama, nueva cabeza visible del imperio?, compra de 
activos  “tóxicos”,  estatizando  las  quiebras  (un  billón  de  dólares  según  Petras); 
préstamo  de  dinero  para  incentivar  nuevamente  el  negocio  e  inyectando  liquidez  al 
                                                                                                                                                                              
En  la  ruta  de  la  decadencia.  Hacia  una  crisis  prolongada  de  la  civilización  burguesa,  Jorge  Beinstein,  en 
http://www.kaosenlared.net/noticia/ruta‐decadencia‐hacia‐crisis‐prolongada‐civilizacion‐burguesa. 
11
 Para 2009, EEUU tendrá un déficit presupuestario del 12,3% de su PIB y unos déficits fiscales que pueden llevar a la ruina de las 
finanzas públicas. James Petras, loc. Cit. 
12
 Novosti, Agencia Rusa de Información, 26 de abril del 2009. 
13
 Creado inicialmente como un documento de trabajo en noviembre de 1989 por Williamson y titulado “What Washington Means 
by Policy Reform” (Lo que Washington quiere decir por una política de reformas), consistía en una lista de diez medidas de política 
económica que, según su autor, erán “más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington”, de ahí su título de Consenso de 
Washington. 
Para comprender brevemente la esencia de este recetario que terminó siendo el eje de los alineamientos económicos de los años 
90 potenciando el laissez‐faire del libre mercado y las desregulaciones, hay que reseñar algunos de sus puntos centrales. En primer 
lugar  la  disciplina  fiscal:  no  más  déficit  fiscales,  en  un  llamado  a  los  países  a  tener  presupuestos  balanceados  dado  que  los 
trastornos macroeconómicos son la consecuencia de los procesos inflacionarios. 
La segunda medida de alerta era el control de la inflación como un parámetro central de la economía. De aquí viene el manejo de 
la  política  monetaria  via  tasa  de  interés  encareciendo  y  limitando  la  oferta  monetaria  en  los  momentos  de  auge  para  evitar  el 
“sobrecalentamiento”. 
Un tercer punto fue el tipo de cambio. Los países tenían que tener un tipo de cambio competitivo para promover el crecimiento de 
las exportaciones (en dólares, por cierto). Esta promoción al comercio internacional debía eliminar las protecciones arancelarias de 
tal forma de no hallar trabas al libre acceso a los productos. Esta misma libertad de entrada y salida era preciso aplicar también a 
los flujos financieros. 
El  modelo  de  John  Williamson  insiste  en  dos  puntos  más:  las  privatizaciones  y  la  desregulación.  La  lógica  de  las  privatizaciones 
obedece a la creencia de que la empresa privada es más eficiente que la estatal, junto a permitir una fuente de ingresos de corto 
plazo a los Estados. La lógica de la desregulación, es la fe en que laissez‐faire es el mejor regulador. 
Tomado de: http://www.igooh.com/notas/el‐consenso‐de‐washington‐en‐crisis‐los‐deficits‐fiscales/ 
4

 
sistema; compra de acciones bancarias. En paralelo, Obama destina 4% más que Bush 
de  su  presupuesto  para  el  gasto  en  armas,  mantiene  en  un  nivel  alto  la  cantidad  de 
tropas en Irak y aumenta las que tiene en Afganistán, mientras tanto recrudecen sus 
ataques  a Pakistán. Su inicial acercamiento a Irán ante el fracaso militar en Afganistán 
ha sido petardeado por el sector sionista de su gobierno14.  
En este terreno la guerra a gran escala siempre es una opción del imperio para salir de 
la crisis, el tema es si puede evitar que la guerra no se cuele por sus fronteras y haga 
de  la  “zona  cero”  de  Nueva  York  un  paisaje  reiterado  en  la  vida  del  pueblo 
norteamericano.
Una segunda consecuencia de la crisis es la caída del credo neoliberal y el dogma del 
mercado  como  sacro  santo  regulador  de  la  economía  y  la  vida  de  las  naciones  y  la 
humanidad  entera.    El  neoliberalismo  es  una  “teoría  que  está  intelectualmente  en 
quiebra”15.  Cuando la bancarrota se empezó a apoderar de las empresas símbolo del 
sistema, estas recurrieron desesperadamente al Estado para que las rescate y con esta 
actitud dieron al trasto con años de ideología antiestatal, para mostrar que el mercado 
no era capaz, para nada, de salvar a nadie. Todo el edificio ideológico generado a partir 
del  Consenso  de  Washington,  inició  una  implosión  que  aún  no  termina  y  cuyas 
consecuencias no permite aún ver la espesura del polvo provocado. 
De  alguna  forma  es  también  la  crisis  de  un  modelo  cultural,  en  palabras  de  Noam 
Chosmky16, aludiendo al fundamentalismo del libre mercado.  Un modelo cultural que 
además  arrinconó  a  la  democracia,  vulneró  la  participación  de  la  gente  en  los  temas 
comunes a todos, colocó a los ciudadanos por fuera de las grandes decisiones. Tal vez 
esta  incapacidad  del  neoliberalismo  por  resolver  la  crisis  del  sistema  coloque 
nuevamente a las organizaciones sociales en una ubicación decisoria. 
c. La izquierda latinoamericana 
El  4  de  febrero  de  1992,  el  entonces  teniente  coronel  del  ejército  venezolano,  Hugo 
Chávez, intenta derrocar a través de un levantamiento militar al gobierno corrupto de 
Carlos  Andrés  Pérez.  Fracasa,  es  encarcelado.  Siete  años  después  el  2  de  febrero  de 
1999 el mismo Hugo Chávez jura como presidente electo de Venezuela. Se inaugura así 
un proceso latinoamericano en el que opciones antiliberales17 han llegado al gobierno 
a través de elecciones como Lula en Brasil (27 de octubre del 2002), Néstor Kirchner 
(27  de  abril  del  2003)  y  Cristina  Fernández  de  Kirchner  (28  de  octubre  del  2007)  en 
Argentina,  Tabaré  Vásquez  en  Uruguay  (31  de  octubre  del  2004),  Evo  Morales  en 
Bolivia  (diciembre  del  2005),  Rafael  Correa  en  Ecuador  (26  de  noviembre  del  2006), 
Daniel  Ortega  en  Nicaragua  (5  de  noviembre  del  2006),  Fernando  Lugo  en  Paraguay 
(20 de abril del 2008) y recientemente en El Salvador, Mauricio Funes del Farabundo 
Martí (15 de marzo del 2009). En el Perú, durante las elecciones del 2006, la izquierda 
socialista  presentó  dos  candidaturas  (Movimiento  Nueva  Izquierda  y  Partido 
Socialista),  alcanzando  juntos  menos  del  1%  de  la  votación,  fuerzas  antiliberales 
nacionalistas  presentaron  varias  candidaturas,  de  ellas  la  de  Ollanta  Humala,  inscrito 
como Unión por el Perú (UPP) ganó la primera vuelta con 25.685%, segundo y tercero 
quedaron  las  fuerzas  derechistas  Partido  Aprista  Peruano  y  Unidad  Nacional,  con 
                                                            
14
 James Petras, idem. 
15
 Anwar Shaikh en http://www.correntroig.org/spip.php?article639 
16
 Entrevista a Noam Chomsky: "La crisis financiera marca el fin de un modelo cultural cuya doctrina es el fundamentalismo del 
libre mercado", en www.rebelión.org 
17
 La caracterización más precisa y las características más específicas de las organizaciones políticas que llegaron al gobierno no 
son parte de este trabajo. 
5

 
20.406% y 19.979% respectivamente. En la segunda vuelta el Partido Aprista Peruano 
obtuvo  52.625%  mientras  Ollanta  Humala  conseguía  47.375%,  la  votación  más  alta 
alcanzada por una opción popular en elecciones en el país.
En paralelo una serie de acciones de movimientos de masas con banderas antiliberales 
se van produciendo. En enero del 2000, un levantamiento popular en Ecuador saca del 
gobierno  al  presidente  Jamil  Mahuad.  En  abril  del  mismo  año,  un  levantamiento 
popular en Cochabamba (Bolivia), frena la privatización del agua. En febrero de 2001 el 
Ejército  Zapatista  de  Liberación  Nacional  moviliza  a  millones  de  mexicanos  en  la 
Marcha por la Dignidad. En diciembre de 2001, levantamientos populares en Argentina 
traen abajo al presidente Fernando de la Rúa y a tres presidentes más en 15 días. En 
abril de 2002 el pueblo venezolano enfrenta intentonas golpistas contra el gobierno de 
Chávez,  igual  sucede  en  el  2003.  En  mayo  de  2002  el  pueblo  boliviano  confronta  al 
gobierno  durante  10  meses  y  evita  la  aplicación  de  propuestas  económicas 
ajntipopulares.  En  el  Perú,  en  junio  de  2002,  un  levantamiento  popular  en  Arequipa 
frena la privatización eléctrica; el 2007 y el 2008 se realizan exitosos paros nacionales, 
los  nativos  desarrollan  un  proceso  de  insurgencia  en  defensa  de  sus  territorios 
dirigidos por AIDESEP, se produce la lucha insurgente del pueblo moqueguano a fines 
del  2008,    tomando  zonas  bajo  su  control  y  deteniendo  a  un  destacamento  de  las 
fuerzas de represión estatales.  
En el 2002, un levantamiento popular en Paraguay frena la privatización de teléfonos, 
electricidad,  agua,  alcantarillado,  ferrocarriles  e  impide  la  aprobación  de  una  Ley 
Antiterrorista.  En  agosto  de  2002  los  campesinos  ejidatarios  de  San  Salvador  Atenco 
(México),  impiden  la  construcción  transnacional  de  un  mega  aeropuerto  y  obligan  a 
dejar sin efecto la expropiación de sus tierras.  
En agosto de 2002, médicos y trabajadores del Seguro Social de El Salvador inician una 
huelga  de  siete  meses  que  frena  la  privatización  de  esos  servicios.  En  Brasil,  en 
septiembre de 2002 se hace un plebiscito popular contra el Acuerdo de Libre Comercio 
de  las  Américas  (ALCA),  en  el  que  participan  10  millones,  un  mes  antes  de  las 
elecciones presidenciales. En Colombia, en medio de la guerra intensificada por el Plan 
Colombia, se hace una huelga general el 16 de septiembre de 2002; y en octubre de 
2003,  los  colombianos  derrotan  un  referéndum  impuesto  por  el  presidente  Álvaro 
Uribe. En Vieques (Puerto Rico), tras años de resistencia, logran en abril de 2003 que 
salga  la  Marina  de  Estados  Unidos  de  su  isla.  Y  entre  febrero  y  octubre  de  2003,  un 
levantamiento  del  pueblo  boliviano  (la  Guerra  del  gas),  no  sólo  frenó  su 
desnacionalización,  sino  que  obligó  al  presidente  Gonzalo  Sánchez  de  Lozada  a 
renunciar. Estos son sólo algunos ejemplos notorios, pero hay muchas luchas más en 
todos los países18. 
A  pesar  de  estos  avances,  impresionantes  si  se  comparan  con  la  situación  de  la 
izquierda  durante  la  década  de  los  90,  en  la  que  las  experiencias  insurgentes  y 
electorales  en  Nicaragua,  El  Salvador,  Perú,  habían  fracasado.  Recordemos  que 
solamente Cuba se mantenía como bastión antimperialista en el continente. Aún así el 
sistema se ha mostrado fuerte en la defensa del modelo neoliberal. De hecho, varios 
de  los  gobiernos  mencionados  líneas  arriba  han  tenido  que  recurrir  a  alianzas  con 
fuerzas neoliberales para sostenerse y sus programas de alguna forma enfrentan duras 
                                                            
18
 Información transcrita en  su mayor parte de: La Izquierda Latinoamericana gobierno y proyecto de cambio de Beatriz Stolowicz, 
en Proyecto Nueva Política, Cuadernos de Debate Nº1, 2004. Transnational Institute. El autor sólo agregó las referencias a Perú en 
el 2007 y 2008.

 
barreras  para  desmontar  las  reformas.  De  alguna  forma  esto  es  lo  que  hizo  decir  a 
Vargas  Llosa  hace  en  el  2006:  “El  avance  de  la  izquierda  en  Latinoamérica  no  es 
peligroso  para  la  democracia”19.  En  realidad  Vargas  Llosa  aludía  a  los  gobiernos  de 
Lula, Tabaré Vásquez  y Bachelet, porque sobre Chávez decía: “es una vergüenza para 
sus países y todo el continente” y sobre Evo Morales: “(deseo) que los bolivianos (…) 
no hayan optado por un acto suicida”. 
Cuba sostiene la lucha antimperialista con Fidel fuera del ejercicio diario del gobierno y 
la dirección del Partido Comunista Cubano. Su influencia sin embargo se mantiene, a 
pesar de los cambios en el Comité Central y en el gobierno de la isla revolucionaria20. 
En  la  actualidad  los  mayores  avances  en  la  lucha  contra  el  imperialismo  y  el  modelo 
neoliberal  se  constatan  en  la  Venezuela  de  Chávez,  la  Bolivia  de  Evo  Morales  y  el 
Ecuador  de  Correa;  en  una  segunda  fila  aparecen  Lula,  Tabaré  Vásquez,  Cristina 
Fernández, Ortega y Lugo. Y El Salvador obviamente es una esperanza importante en el 
espectro latinoamericano de la izquierda. 
Con todo lo dicho, estamos frente a un período de avances populares en las esferas del 
Estado  y  en  la  lucha  de  masas  a  nivel  continental.    La  idea  que  homogeniza  estos 
movimientos de manera clara es la lucha contra el modelo neoliberal. 
2. La situación nacional 
a. El fujimorismo del siglo XXI.  
Luego  de  10  años  de  dictadura,  Alberto  Fujimori  cayó  en  el  200021,  luego  de  la 
insurgencia popular de Lima del 28 de julio de ese año que rechazó el fraude electoral 
de ese año y en medio del escándalo de los llamados “vladivideos” que mostraban el 
tráfico  de  influencias,  la  compra  de  jueces,  congresistas  y  funcionarios  del  estado  a 
manos  de  Montesinos.  Fue  en  ese  período  que  se  produjo  el  levantamiento  de  los 
hermanos Humala en la sierra sur del país, comprometiendo a un grupo de soldados 
del ejército que reivindicaban una propuesta por la defensa de los valores históricos de 
las fuerzas armadas22. 
Los partidos de la derecha armaron un gobierno de transición con Valentín Paniagua23 
a la cabeza y se alistaron para el proceso electoral del 2001. El gobierno transitorio y el 
congreso  en  funciones  empezaron  a  mostrar  que  pocas  cosas  cambiarían  en  los 
sustancial  en  el  país.  Las  reformas  económicas  y  políticas  del  fujimorismo  no  eran 
tocadas, la propia Constitución del 93, a la que una mayoría de partidos coincidían en 
llamar  ilegítima  permaneció  inalterada  mientras  los  negocios  de  la  privatización 
continuaban.  
La derecha argumentaba que el gobierno de transición no tenía como misión producir 
tales  cambios.  El  propio  gobierno  aceptaba  ese  argumento.  Los  medios  de 
comunicación  seguían  en  manos  de  los  mismos  que  habían  sido  pagados  por  su 
función  de  operadores  políticos  propagandísticos  de  la  dictadura  de  Fujimori  y 
Montesinos. 
                                                            
19
 La Nación de Colombia, edición digital del 04 de enero del 2006. 
20
 Raúl Castro realizó una reestructuración del gobierno  el 3 de marzo del 2009,  el cambio más notorio fue el del Vicepresidente 
de los Consejos de Estado y de Ministros; Carlos Lage, hasta entonces conocido por su cercanía a Fidel.  
21
 Alberto Fujimori Fujimori estuvo en el gobierno desde el 90 hasta el 2000; en el 2009 fue condenado por la justicia peruana por 
homicidios calificados y considerados delitos de lesa humanidad. 
22
 Ollanta y Antauro Humala fueron detenidos y luego puestos en libertad como consecuencia de su levantamiento. 
23
 Valentín  Paniagua  era  a  la  sazón  congresista  de  la  república  por  Acción  Popular  y  fue  nominado  por  el  Congreso    como 
Presidente Transitorio por un año. 
7

 
Las elecciones del 2001 fueron una disputa entre liberales, Alejandro Toledo de Perú 
Posible,  Lourdes  Flores  de  Unidad  Nacional  y    Alan  García  del  Partido  Aprista.  El 
primero y el último pasaron a segunda vuelta y en esta ganó Alejandro Toledo.  
Cuando el país esperaba un giro en la política nacional, poco a poco se empezó a sentir 
que el impulso del cambio perdía fuerza, el gobierno se convirtió tal y como anunciaba 
Toledo en su campaña electoral del 2000, en el segundo piso del gobierno de Fujimori. 
Era  el  mismo  modelo  económico,  los  funcionarios  de  la  banca  internacional  y  los 
organismos  multilaterales  dirigiendo  la  economía,  poniendo  y  sacando  ministros,  los 
mismos  funcionarios  dictando  cátedra  sobre  gobernabilidad  y  economía,  el  congreso 
de  igual  calidad  que  los  congresos  fujimoristas  (o  sea  como  conjunto,  cero  calidad 
política,  cero  calidad  moral),  un  contralor  amigo  del  presidente  que  no  controlaba 
nada, la lucha anticorrupción en cámara lenta.  
Las relaciones de la política seguían el mismo patrón fujimorista, alianzas congresales 
corruptas,  acuerdos  bajo  la  mesa  y  anuncios  de  emergencia  para  evitar  la  ley. 
Negociaciones  sobre  el  TLC  sin  mayor  información  para  los  peruanos,  llevando 
congresistas  de  paseo  para  que  luego  votaran  a  favor  del  entreguismo  más 
embriagado  de  complejos  pro‐yanquis  que  el  país  ha  tenido.  Finalmente  Fujimori 
ganaba la batalla en medio de los aplausos del empresariado nativo, de los vivas de los 
militares corruptos y asesinos de los 80 y 90, el éxtasis de la prensa de alcantarilla y las 
hurras  de  un  poder  judicial  que  se  burlaba  de  la  necesidad  de  las  reformas.  El 
fujimorismo del siglo XXI ya se había apoderado de la política nacional y no necesitaba 
de Fujimori. 
Durante  el  toledismo  es  verdad  una  serie  de  mandos  militares  fueron  encausados 
judicialmente y otros tantos encarcelados (en cárceles doradas es cierto). Se recibieron 
las conclusiones de la Comisión de la Verdad24 creada durante el Gobierno de Paniagua 
para analizar el período de la guerra interna que atravesó el país entre los 80 y los 90. 
Pero  el  esquema  era  el  mismo,  nada  sustancial  cambió,  la  clave  del  fujimorismo,  la 
política  como  negocio  mafioso,  mientras  se  entrega  el  país  al  mejor  postor  por 
ordenes del imperio, se mantuvo incólume. 
En el 2006, se abrió paso una vigorosa polarización en el país. A un lado del espectro 
político se colocaban Unidad Nacional con su candidata Lourdes Flores junto al Partido 
Aprista y su  candidato Alan García. Este bloque apostaba a sostener el modelo en lo 
sustancial (más allá de los disfuerzos populistas y demagógicos de García y su lema de 
cambio  responsable).  El  otro  polo  lo  constituyó  Ollanta  Humala  candidato  que  había 
aceptado ir con las siglas de la UPP (inscrita en el Jurado Nacional de Elecciones) ante 
la  imposibilidad  de  inscribir  una  organización  propia.  Su  propuesta  descrita  por  el 
mismo  Humala  como  nacionalista,  colisionaba  con  el  modelo  neoliberal  y  las  fuerzas 
que  lo  sostenían.    Al  inicio  de  la  contienda  electoral  Ollanta  Humala  aparecía  en  las 
encuestas  con  menos  de  5%  de  intención  de  voto.  En  los  meses  siguientes  su 
                                                            
24
 Los objetivos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional creada el 4 de junio del 2001,   fueron: 1. Analizar el contexto, 
las condiciones políticas, sociales y culturales así como los comportamientos que contribuyeron a la situación de violencia, tanto 
desde el Estado como desde la sociedad. 2. Contribuir a que la administración de justicia, cuando corresponda, pueda esclarecer los 
crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos tanto por las organizaciones terroristas como por los agentes del Estado. 
3.  Procurar  la  determinación  del  paradero,  identificación  y  situación  de  las  víctimas  y  en  lo  posible,  determinar  las 
responsabilidades  correspondientes.  La  Comisión  no  sustituye  al  Poder  Judicial  ni  al  Ministerio  Público,  pues  no  cuenta  con 
funciones jurisdiccionales. 4. Formular propuestas de reparación moral y material de las víctimas o de sus familiares.5. Recomendar 
las  reformas  que  estime  conveniente  como  medida  de  prevención  para  que  no  se  repitan  experiencias  semejantes,  así  como 
medidas que resulten necesarias para garantizar el cumplimiento de sus recomendaciones. 
 

 
porcentaje  ascendió  vertiginosamente.  Ya  en  el  proceso  electoral  alcanzó  25%  en 
primera vuelta y más de 47% en segunda vuelta. La izquierda socialista que en primera 
vuelta  fue  dividida  para  conseguir  1%  de  los  votos,  en  segunda  vuelta  respaldó  la 
candidatura de Ollanta. 
La  derecha  movilizó  todos  sus  recursos  durante  la  campaña  electoral,  legales  e 
ilegales,  la  prensa,  economía,  política,  jueces,  todo  para  evitar  el  triunfo  de  Ollanta, 
probablemente sea de las campañas electorales más cruentas que se hayan vivido en 
el país.  
Ollanta perdió, pero el sentido común neoliberal unánime ya no existía más, un bloque 
en el país se había expresado cubriendo casi el 50% de los votos. El modelo neoliberal 
ya no estaba sólo en el campo de disputas políticas.  
García inauguró su cambio responsable en el 2006 llamando a no usar tinta de colores 
en  las  impresoras,  el  cambio  responsable  entraba  hasta  la  esfera  doméstica 
predicando  austeridad.    A  los  dos  años  de  gobierno  su  Primer  Ministro,  Jorge  del 
Castillo,  caía  por  visitar    la  nada  austera  suite  de  negociados  de  un  empresario 
mafioso,  el  mismo  empresario  que  meses  atrás  había  sido  recibido  por  el  mismo 
García en Palacio de Gobierno. 
Pero si algo retrata el gobierno de García y su calaña es el tema del TLC con los Estados 
Unidos. Durante la campaña electoral anunció a quien quiso oírlo que revisaría el TLC 
antes de la firma “letra por letra”, lo cierto es que no revisó nada y firmó después de 
llamar  “su  excelencia”  a  Busch,  el  más  torpe  y  asesino  de  los  presidentes  que  los 
norteamericanos se hayan podido dar. 
Pero García también ha sido la tercera espada del fujimorismo (la segunda fue Toledo 
y la primera por supuesto el mismo Fujimori). Aliado a la bancada que dirige la hija el 
delincuente,  ha  pasado  una  serie  de  acuerdos  y  negociaciones  a  cambio  de  un  trato 
preferencial al hoy sentenciado25. Entre la escena de Mantilla (secretario personal de 
García y su ministro durante su primera presidencia) recibiendo dinero de Montesinos, 
las  votaciones  conjuntas  de  apristas  y  fujimoristas  en  el  Congreso  y  la  paquidérmica 
actitud del gobierno en el tema de la extradición de Fujimori es imposible no encontrar 
conexiones.  
Si  con  Toledo,  luego  de  unos  meses,  la  fujimorización  de  la  vida  peruana,  incluida  la 
política  y  la  economía,  se  hizo  evidente,  García  ha  mostrado  que  el  asunto  tiene  
dimensiones siderales. Las intenciones mil veces rezadas de los políticos y empresarios 
del 2000, post caída de la dictadura, han terminado con Giampetri de vicepresidente y 
Alex Kouri, engreído de García, en medio de la alegría de la derecha. Sus abrazos con 
Castañeda,  otro  fujimorista  de  los  90,  son  parte  del  paisaje  de  la  Plaza  Mayor  y  su 
besamanos con Cipriani, fujimorista de viejo cuño, militante de la causa de la dictadura 
y la inocencia de los militares asesinos es un ritual casi dominical. 
Se mantiene en pie esa vieja columna de los 90,  empresarios que denostan al Estado y 
tecnócratas que dan las cifras –siempre listas como para operativos sicosociales‐ y las 
teorías  para  sostener  el  edificio  de  la  farsa  gubernamental.  La  prensa,  las 
encuestadoras, siguen en lo mismo de los 90, ahora ni siquiera necesitan recibir plata, 
doblan la columna casi por acto reflejo.  
                                                            
25
 El 26 de Julio del 2008 el entonces Ministro del Interior de García, Luis Alva Castro, visitó a Fujimori en su celda de la DIROES, 
luego de la visita los congresistas del fujimorismo votaron por el candidato del Partido Aprista a la Presidencia del Congreso.    

 
La  derecha  no  aprende,  vive  de  las  limosnas  del  imperio  y  a  eso  le  llama  hacer 
negocios; para hacer esos “negocios” se arrastra ante los delincuentes de la política, se 
deja  filmar,  grabar,  tomar  fotos,  como  testimonio  de  la  cloaca  en  la  que  han 
convertido la vida nacional y a eso le llama eficiencia de la empresa privada; trampea 
en las elecciones, azuza al ejército y a la policía para que disparen contra el pueblo que 
lucha y a eso le llama democracia.  No tiene remedio. 
b. Los partidos de la izquierda socialista.  
A  fines  de  los  80  la  Izquierda  Unida  realizó  su  Primer  Congreso  Nacional, 
aproximadamente  3000  delegados  llegaron  a  Huampaní  de  todos  lados  del  país. 
Durante  tres  días  las  discusiones  y  las  marchas  se  apoderaron  de  un  centro 
habitualmente  dedicado  a  la  recreación  y  el  relajo.  Fue  el  canto  del  cisne  para  las 
fuerzas  socialistas  del  país.  Meses  después  la  realidad  le  decía  a  la  izquierda  que  el 
período  de  auge  y  crecimiento  iniciado  en  los  70  llegaba  a  su  fin,  las  elecciones  del 
2000 mostraron la pulverización de la izquierda socialista. 
Años de recesión industrial –todo el período de la crisis económica del 75 al 95‐ habían 
dejado sin base social a la izquierda, ni obreros, ni campesinos, ni empleados estatales, 
ni micro o pequeños empresarios, nada a la base social. El Muro de Berlín había caído, 
que  es una  manera de hablar de la derrota de los socialismos  de  Europa  del Este, y 
arrastraba  a  la  izquierda  peruana,  la  guerra  interna  había  llenado  de  muertes  la 
política y de miedo a la política a miles de peruanos. Para colmo, la izquierda empezó a 
descubrir  que  la  unidad  con  los  cercanos  era  un  estorbo  y  se  rompió  para  hacer 
unidades regionales con la derecha o unidades nacionales con el aprismo, y luego con 
los inicios del fujimorismo tramposo.   
Solamente sobrevivieron a la crisis los aparatos partidarios, la clásica discusión entre 
partido de cuadros o partido de masas había sido zanjada por la vida, o por lo menos 
había eliminado a las masas de la discusión, ¿los cuadros? pasaron a la vida “civil” y los 
funcionarios  de  los  partidos  tomaron  las  riendas.  Ya  sabemos  que  los  funcionarios 
partidarios son a los dirigentes reales como los mozos de espada son a los toreros en la 
tauromaquia. Algunos dirigentes históricos se mantuvieron firmes en su radicalidad, en 
su vocación subversiva, transformadora, pero ya no tenían partidos. 
Así  la  izquierda  atravesó  la  década  de  los  90  y  los  primeros  cinco  años  de  siglo  XXI. 
Sumando militantes a agrupamientos que aparecían y desaparecían, o se reducían a su 
menor  expresión  (Obras,  Somos  Lima  –después  Somos  Perú,  UPP,  etc.).  Se 
involucraron  en  campañas  contra  la  dictadura  a  través  de  coordinadoras  de  partidos 
por  la  democracia.  Pero  nunca  salieron  de  la  crisis.  Se  atrincheraron  en  los  gremios 
que habían controlado toda la década de los 80 (SUTEP, CGTP, CCP, etc.), bastó para 
asegurar su sobrevivencia, no para incidir en la política  nacional, porque también esos 
gremios estaban en crisis, pero de alguna forma servían para pasar el invierno. 
Para  el  2006  los  aparatos  partidarios  dieron  una  majestuosa  demostración  de  la 
madera  de  la  que  estaban  hechos.  Se  pasaron  dos  años  recogiendo  firmas  para 
inscribirse  en  el  Jurado  Nacional  de  Elecciones,  hicieron  del  planillón  de  firmas 
instrumento  de  poder  popular,  participaron  en  las  elecciones  cada  quien  con 
candidato  propio,  cada  quien  más  sonriente  que  el  otro.    El  boletín  de  resultados 
electorales nacionales de la ONPE nunca se pareció tanto a un obituario, sumadas las 
dos candidaturas de izquierda llegaban al 0.773% del electorado.   

10

 
Ollanta Humala recibió el 30.616% de la votación nacional y pasó a la segunda vuelta.  
Sólo entonces los aparatos empezaron a entender y pasaron a respaldarlo.  
Todavía la crisis de los partidos de la izquierda socialista no se ha resuelto. Todavía son 
aparatos actuando en política. Todavía no se sabe si tienen algún futuro o si tendrán 
que desaparecer para volver a reconstruirse como nuevas entidades políticas. Pero la 
polarización  del  2006  ha  empujado  una  corriente  de  lucha  en  la  población  y  se  han 
generado  instancias  de  coordinación  importantes.  La  Coordinadora  Político  Social26 
(CPS) es una de ellas. 
La Coordinadora Político Social y los Paros Nacionales 
La CPS se forma hacia junio del 2007, a propósito de la jornada de lucha del 11 de julio 
de ese año. La base de la jornada fue el magisterio nacional, un saldo positivo fue el 
hecho de que la población en su mayoría reconoció a la CGTP, al SUTEP y a los partidos 
políticos  como  representación  de  su  protesta.  El  mítin  final  tuvo  a  Mario  Huamán 
(CGTP),  Luis  Muñoz  (SUTEP),  Robert  Huaynalaya  (sector  radicalizado  del  SUTEP), 
Ollanta Humala (PNP), Javier Diez Canseco (PS) como oradores. Se calcula que el mítin 
concentró a cerca de 50,000 personas. 
En  mayo  del  2008  se  realizaba  la  Cumbre  de  los  Pueblos  en  Lima.  En  febrero  la  CPS 
decide  sumarse  a  la  organización  del  evento.  También  en  mayo  se  desarrollaba  la 
cumbre  de  presidentes  de  América  Latina  y  el  Caribe  con  sus  similares  de  la  Unión 
Europea.  Una  serie  de  eventos  de  debate,  múltiples  declaraciones  de  condena  a 
transnacionales,  al  liberalismo  y  a  los  acuerdos  AL‐CUE,  miles  de  asistentes  a  la 
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La Cumbre fue un hito porque permitió que 
por  algunas  semanas  coordinasen  partidos,  gremios  laborales  y  organizaciones 
indígenas.  
El  17  de  mayo  se  reunieron  alrededor  de  400  organizaciones  en  el  local  de 
Construcción Civil de la Av. Cangallo, una especie de CPS ampliada.  La novedad era la 
presencia  de  organizaciones  indigenistas  CAOI  y  Conacami 27  entre  otras.  El 
planteamiento  de  la  CPS  era  Paro  Nacional  9  de  julio,  los  sectores  indígenas  y 
campesinos  (CCP  y  CNA)  planteaban  dos  días  8  y  9  de  julio.  Hubieron  propuestas  de 
tres días 7,8 y 9 de julio. Se aprueba el 9 de julio, 24 horas. 
El Paro  Nacional fue un éxito, la CGTP apareció como la conducción de toda la medida 
de  fuerza,  incluidos  los  paros  de  dos  y  tres  días.  En  Puerto  Maldonado  la  sede  del 
gobierno regional es incendiado por manifestantes.  Jorge del Castillo, entonces Primer 
Ministro, pretende hacer creer que solamente paró el 2% del país. Semanas antes tuvo 
que enfrentar la tormenta de un spot contra el paro financiado con recursos del PNUD 
(recursos  bajo  su  dirección)  en  el  que  aparecía  Montesinos  declarando  contra 
centrales  sindicales.  García  declara  a  la  prensa  “Reconocemos  que  hay  un  fondo  de 
queja y de insatisfacción, tal vez en un 60% de la población…”28 

                                                            
26
 CPS, está constituida por el  Movimiento Nueva Izquierda (MNI), Partido Comunista del Perú‐Patria Roja (PR), Partido Comunista 
Peruano  (PCP),  Comité  Malpica  (CM),  Voz  Socialista  (VS),  Frente  Democrático  Popular  (FEDEP),  Liberación  Popular  (LP),  Frente 
Obrero Campesino y Estudiantil del Perú (FOCEP), Partido Nacionalista Peruano (PNP) y gremios nacionales como la Confederación 
General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central General de Trabajadores (CUT), la Confederación Campesina del Perú (CCP), el 
Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP) y otros gremios.
27
 CAOI: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. CONACAMI: Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la 
Minería. 
28
 Perú 21, edición del 10 de julio del 2008. 
11

 
La  CPS  se  sintió  fortalecida,  consideró  el  paro  como  una  medida  exitosa29.  Una 
encuesta  publicada  el  18  de  julio  del  2008  informa  que  García  tiene  79%  de 
desaprobación  en  sectores  D  y  E  y  60%  en  el  sector  C30.  (en  un  mes  bajó  6%).  En 
setiembre, una encuesta a nivel nacional urbano del Instituto de Opinión Pública de la 
Universidad Católica (IOP) informa que García tiene solamente 19% de aprobación. En 
el norte llega a 15% y en el sur a 7%, en el oriente y en el centro, 16%31. Solamente en 
Lima  García  había  caído  de  56%  de  aprobación  en  setiembre  del  2006  a  23%  en  el 
mismo mes pero en el 2008, 33 puntos en dos años. La desaprobación había pasado de 
25% a 69% en el mismo período32.  
La CGTP, SUTEP, el PCP, el PC del P (PR), impulsan el diálogo con el gobierno. La CPS se 
ve envuelta en la táctica del diálogo33 y el éxito del paro empieza a diluirse. El gobierno 
responde llamando a enjuiciar a los organizadores del Paro Nacional. Mario Huamán, 
Secretario General de la CGTP es citado por la Fiscalía por los presuntos delitos contra 
el  Patrimonio,  Daños  y  Contra  la  Vida,  el  Cuerpo  y  la  Salud  en  agravio  de  dos 
periodistas  y  un  chofer  de  una  estación  televisiva34.    La  CPS  insiste  en  el  diálogo: 
“Demandamos  dialogar  el  presidente  Alan  García,  pero  que  esta  reunión  tenga 
capacidad resolutiva. El diálogo infructuoso agota la paciencia de nuestro pueblo.”35 
La  IV  Asamblea  Nacional  de  Delegados  de  la  CGTP  aprueba  una  Jornada  nacional  de 
Lucha para el 7 de Octubre. La CUT tiene el mismo acuerdo. 
El 23 de agosto se reúne la CPS en un evento ampliado con representación nacional, 
para aprobar la organización de la Asamblea Nacional de los Pueblos (ANdP) y sumarse 
a  la  Jornada  Nacional  de  Lucha  aprobada  por  la  CGTP.  Dos  debates  también 
importantes  se  producen  en  esta  reunión  nacional,  uno  es  sobre  el  tema  de  la 
revocatoria de García. La mayoría se pronuncia a favor, pero el acuerdo final resulta en 
una  consulta  a  bases  sobre  el  tema.  Esta  consulta  nunca  se  impulsa  y  el  tema  aún 
permanece  “encarpetado”.  El  otro  es  sobre  una  nueva  Constitución.  Tampoco  se 
desarrolla ninguna acción en ese sentido36. 
El  7  de  octubre  se  realiza  la  Jornada  Nacional  de  Lucha.  Una  marcha  de  miles  de 
personas se movilizó desde la Plaza 2 de Mayo hasta el Congreso de la República. Allí 
Carmela  Sifuentes,  Presidenta  de  la  CGTP,  entrega  un  memorial.  Mario  Huamán  se 
encontraba en el sur acompañando las movilizaciones en esa zona. 
En  esos  días  se  destapa  el  escándalo  de  los  “petroaudios”,  funcionarios  del  Estado, 
aparecen  en  audios  negociando  “debajo  de  la  mesa”  lotes  para  empresas 
representadas por Rómulo León Alegría, ex ministro aprista de Pesquería en el primer 
gobierno  de  García  y  conspicuo  militante  del  partido  de  gobierno.  La  CGTP  pide  la 
renuncia del gabinete. 

                                                            
29
 Documento CPS, 15 de julio 2008: EVALUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL PARO DEL 9 DE JULIO 2008  
30
 Sondeo del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima publicado por el diario Perú 21. 
31
 http://www.pucp.edu.pe/iop/detalle_sondeo.php?app_sondeo_id=10 
32
 http://www.pucp.edu.pe/iop/detalle_sondeo.php?app_sondeo_id=6 
33
 Documento CPS, 15 de julio 2008: EVALUACIÓN Y PERSPECTIVA DEL PARO DEL 9 DE JULIO 2008  
34
 Nota de prensa de la CGTP, 17 de julio del 2008. 
35
 EMPLAZAMIENTO DE LA COORDINADORA POLÍTICA Y SOCIAL (CPS) CON MOTIVO DEL MENSAJE PRESIDENCIAL POR EL 28 DE 
JULIO 
36
 Para el 2 de setiembre se ve el tema en una reunión de la CPS, la revocatoria se convierte en un debate legalista sonre la 
viabilidad o constitucionalidad de la medida y luego deja de ser un tema de interés de la CPS. Igual destino recae sobre la Nueva 
Constitución. 
12

 
El 10 de octubre el gabinete Del Castillo dimite, luego de una frustrada maniobra para 
mantenerse  en  el  gobierno.  Del  Castillo  y  su  gabinete  irrumpió  en  el  Congreso 
intentando  defenderse  de  las  acusaciones  de  corrupción.  Velásquez  Quesquén, 
Presidente  del  Congreso  suspendió  la  sesión  para  evitar  que  Del  Castillo  siguiera 
hablando, todo el mundo entendió entonces que ya García le había bajado el dedo.  
El  15  de  octubre  Yehude  Simon,  ex  diputado  de  izquierda,  ex  vocero  legal  del 
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y a la sazón Presidente Regional de 
Lambayeque,  recordado  en  la  izquierda  por  justificar  el  crimen  contra  el  dirigente 
campesino y del PCP Andrés Sosa Chanamé a manos del MRTA, juramenta como nuevo 
primer ministro. 
La  jugada  de  García,  consentida  por  Simon  y  su  extraordinaria  ambición  política, 
consistía  en  colocar  un  tipo  que  lo  sacara  del  escándalo  de  los  “petroaudios”,  le 
garantizara “paz social” con la manida finta de las mesas de diálogo y le mostrara a los 
líderes  menores  de  su  partido  que  tenía  otras  cartas  que  jugar.    A  cambio  Simon 
conseguía figuración nacional, a costa de abandonar el gobierno de su región, y pasaba 
a administrar los recursos suficientes para armar su partido de cara a las elecciones del 
2010 y del 2011. 
El  8  de  noviembre  se  reúnen  850  delegados  venidos  de  todo  el  país  para  iniciar  la 
organización  de  la  ANdP.    La  Asamblea  se  pronuncia  “por  un  cambio  de  rumbo  en  el 
país,  que  implica  el  cambio  del  modelo  económico  neoliberal  para  dar  paso  a  una 
política económica de desarrollo independiente, integral y sustentable; la gestación de 
un Estado democrático, incluyente y plurinacional; la defensa de la soberanía nacional, 
los  recursos  naturales,  el  medio  ambiente,  la  integridad  territorial  y  el  patrimonio 
cultural;  una  democracia  integral,  directa  y  participativa,  con  plenos  derechos 
ciudadanos; la regeneración moral y lucha frontal contra la corrupción; defensa de los 
derechos  de  las  etnias  y  pueblos  originarios  que  incluye  el  derecho  a  sus  territorios, 
recursos  y  cultura;  vigencia  de  los  derechos  laborales  con  salarios  dignos  para  los 
trabajadores;  por  una  integración  andina  y  latinoamericana;  un  nuevo  ordenamiento 
internacional  frente  al  descalabro  mundial  originado  por  la  hegemonía  del  imperio 
norteamericano  y  la  imposición  del  capitalismo  salvaje,  hoy  en  crisis  generalizada. 
Todo  esto  forma  parte  de  la  lucha  por  un  gobierno  patriótico,  democrático, 
descentralista  y  de  una  Nueva  Constitución  que  siente  las  bases  de  una  nueva 
República.”37 
En ese evento se forma una Comisión Organizadora de la ANdP de 55 miembros, esta 
comisión elige luego un Comité Ejecutivo de 21 miembros, en medio de intentos por 
reducir el tamaño de la instancia  y hacerla más eficiente. Lo cierto es que ni con 55 ni 
con 21 se logra tener una reunión en varias semanas.  
El 20 de noviembre el diario La Primera38 denuncia un plan secreto del gobierno para 
detener a Ollanta Humala y otros 13 dirigentes de izquierda acusados de terrorismo y 
colaboración  con  el  terrorismo  en  conexión  con  Roque  Gonzáles39,  y  los  gobiernos 
venezolano  y  cubano.  El  plan  aborta  pero  igual  la  fiscalía  cita  a  los  supuestos 
denunciados.  Algunas  semanas  después,  Raúl  Wiener,  el  Jefe  de  la  Unidad  de 
                                                            
37
 Diario La Primera 16 de noviembre del 2008 
38
 Diario La Primera 20 de noviembre del 2008 
39
 Roque Gonzáles, activista de la Coordinadora Bolivariana, fue acusado junto a cinco personas (inlcuida su esposa) de terrorismo 
internacional, todos fueron detenidos, una campaña intensa de las fuerzas de izquierda y organizaciones de derechos humanos 
logró sacar a la mayoría en algunas semanas, Gonzáles estuvo preso 11 meses (febrero‐diciembre) hasta que fue liberado, aún 
cuando el juicio abierto contra él continúa. 
13

 
Investigación de La Primera, quien denunciara el plan secreto, fue involucrado en las 
investigaciones. 
Para  el  21  de  noviembre,  la  CPS  convoca  una  jornada  de  protesta  para  rechazar  la 
presencia de George Bush en el país. En un comunicado público aclara junto a la CGTP 
que  no  se  trata  de  boicotear  la  APEC,  la  Cumbre  de  Presidentes  del  Asia‐Pacífico  (la 
presencia  del  Presidente  chino,  y  tal  vez  algunos  europeos  hacen  que  la  izquierda 
peruana  evite  confrontar  con  la  APEC  y  denunciar  su  carácter  reaccionario).  Igual,  el 
evento  de  rechazo  a  Bush  se  realiza  en  medio  del  desorden,  Mario  Huamán  decide 
encerrarse en su oficina y no salir. El tono de la protesta había subido demasiado y ya 
alcanzaba a la APEC. 
De  allí  para  adelante  la  CPS  se  sumió  en  la  pasividad,  mientras  la  táctica  del  diálogo 
había  encontrado  en  Yehude  Simon  el  interlocutor  ideal;  nunca  una  mesa,  la  del 
diálogo,  se  pareció  tanto  a  una  mecedora.  Y  nunca,  la  mecida  le  gustó  tanto  a  los 
defensores del diálogo. 
Insurgencia en el país del 2008. Moquegua 
El 4 y 5 de junio del 2008 el Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua realizó 
un  paro  regional.  El  eje  de  la  plataforma  era  el  canon  minero,  Tacna  recibiría  711 
millones  de  soles  mientras  Moquegua  recibía  244,  pero  esta  última  producía  más 
cobre. Según los dirigentes del Frente, el primer ministro Del Castillo había señalado la 
justicia de su demanda40.  
El  9  de  junio  el  mismo  Del  Castillo  se  encargó  de  comunicarles  que  no  podía  hacer 
nada  para  atender  el  reclamo,  se  quedarían  con  sus  244  millones.  Horas  más  tarde 
empezaba la huelga indefinida del pueblo moqueguano que estremeció primero al sur 
y luego a todo el país durante 10 días. 
Miles  de  moqueguanos  tomaron  la  Panamericana,  se  apoderaron  del  Puente 
Montalvo, cerraron el tráfico hacia el sur de la región, detuvieron a 60 policías y su jefe 
el general PNP Alberto Jordán. 
La  derecha  reaccionó  a  través  de  sus  medios  demandando  represión,  otros  como 
Expreso hablaron de injerencia de Chávez41:  
 
“Documentos  reservados  a  los  que  EXPRESO  pudo  acceder  revelan  que  los 
‘petrodólares’ de Hugo Chávez habrían financiado las movilizaciones en el país 
que  se  realizaron  en  Moquegua  así  como  el  paro  nacional  del  pasado 
miércoles. Además los documentos señalan que para sus fines, Venezuela envió 
el dinero a través de Bolivia. 
 
La información señala además que se ha tomado conocimiento por canales de 
Inteligencia  que  Jacinto  Tarqui,  trabajador  del  Gobierno  Regional  de  Puno  y 
cercano  a  Hernán  Fuentes,  habría  llegado  a  la  embajada  de  Venezuela  en 
Bolivia acompañado de dos personas más, de donde salieron con un sobre con 
dinero”. 
El Comercio no se quedaba atrás y publicaba una columna firmada por Hugo Guerra en 
la que se afirmaba: 
                                                            
40
 Diario La República, 22 de junio del 2008.
41
 Diario Expreso, 22 de junio del 2008. 
14

 
“no  se  previno  que  el  extremismo  volvería  a  actuar  tras  la  fachada  de 
organizaciones  'frentistas'  cuya  dirección  real  nadie  conoce,  aunque  bien  se 
puede identificar a algunos cabecillas cercanos a Patria Roja y al senderismo”42 
Lo que ni El Comercio ni el columnista sabían era que la izquierda en general había sido 
sorprendida por el levantamiento popular de Moquegua  y en particular Patria Roja lo 
que  menos  quería  era  verse  envuelta  en  una  acción  insurgente  de  las  características 
producidas.43
García  volvió  a  las  andadas  como  cada  vez  que  abre  la  boca  para  decir  estupideces 
dignas de su talla moral:  
“Lo  que  pasa  es  que  han  agarrado  la  costumbre,  como  antes,  cuando  el 
presidente gobernaba todo, de echarle la culpa de todo al presidente. ¡Qué tal 
raza! ¡Vayamos a reclamar donde tenemos que reclamar! (…)¡vayan a buscar a 
las autoridades donde están! ¡A sus casas, si es necesario!”44 
Lo grave de estas declaraciones es que las hacía en Puno, donde cuatro años antes, el 
25  de  abril  del  2004,  el  alcalde  y  un  regidor  fueron  muertos  por  pobladores  que 
adelantándose al consejo de García los habían buscado en sus casas. 
Lo cierto es que durante diez días las organizaciones populares moqueguanas habían 
jaqueado  al  gobierno,  controlado  territorio,  dominado  a  las  fuerzas  represivas  y 
obligado al gobierno a tranzar. Si eso no era insurgencia constitucional de masas, no sé 
que otro nombre podría tener. 
La lucha nativa 
El 9 de agosto del 2008 se inició el paro amazónico organizado por AIDESEP. El eje de 
la  lucha  era  el  rechazo  a  los  decretos  legislativos  que  facilitan  la  venta  de  las  tierras 
colectivas  de  las  comunidades  y  la  entrega  de  territorios  selváticos  a  inversionistas 
extranjeros. Participaron de la lucha miles de indígenas, más de 60 comunidades etnias 
amazónicas.  Se  tomaron  instalaciones  del  oleoducto  norperauno,  se  detuvieron  
policías que habían disparado contra la población nativa. Bagua, Santa María de Nieva 
en la región Amazonas era puntos altos de la insurgencia nativa. Se incorporaron luego 
Ucayali, San Martín, Loreto y Cusco.  
El  23  de  agosto  el  congreso  derogó  los  decretos  legislativos  1015  y  su  modificatorio 
1073,  que  facilitaban  la  venta  de  las  tierras  comunales  de  los  nativos  e  indígenas.  El 
acuerdo  entre  AIDESEP  y  la  Presidencia  del  Congreso  era  constituir  una  mesa  de 
trabajo para revisar otros 18 decretos legislativos que afectaban a las comunidades. Se 
suspendió la lucha a la espera del cumplimiento de los acuerdos tomados. 
Meses  después  la  mesa  de  trabajo  la  mesa  no  se  había  constituido  y  el  congreso  le 
daba  largas  al  asunto.  El  9  de  abril  nuevamente  los  nativos  han  iniciado  su  lucha. 
Participan zonas de Bagua Chica (Amazonas), Quillabamba (Cusco), Corrientes y Napo 
(Iquitos), Atalaya (Ucayali), Puerto Maldonado (Madre de Dios) y Satipo (Junín). Se han 
tomado aeropuertos y puertos a los largo de los ríos amazónicos. 

                                                            
42
 Diario El Comercio, 21 de junio del 2008.  
43
 Durante los debates de la CPS, Patria Roja, el PCP, el PS y otras fuerzas de izquierda se han opuesto de manera permanente a la 
propuesta de irsurgencia constitucional de masas planteada por el Comité Malpica, resultaba irónico entonces que la prensa le 
responsabilizara a Patria Roja de lo ocurrido en Moquegua. 
44
 www.utero.pe, 25 de junio del 2008. 
15

 
La lucha indígena, desde el inicio en agosto y su continuidad en abril, ha tenido cuatro 
rasgos fundamentales: 
a. Planteos políticos: revocatoria de García y Nueva Constituyente.
b. Demandas unificadas: Lucha en defensa de los territorios y defensa del agua como 
derecho  humano  no  privatizable.  Alrededor  de  estas  están  las  demandas 
regionales  y  locales,  pero  son  estas  dos  las  que  constituyen  el  grueso  de  la 
demanda nacional. Y todos los pueblos luchan por estas demandas.
c. Los métodos son de carácter insurgente, control de territorios, vías, y organización 
armada con instrumentos propios de su vida cotidiana.  
d. Una fuerte conducción centralizada, AIDESEP resulta ser la dirección absoluta del 
movimiento y Alberto Pizango su dirigente más visible.
El Nacionalismo y Ollanta 
En el 2006 la izquierda socialista seguía como una fuerza marginal dentro del sistema 
de  partidos,  sin  embargo  el  Movimiento  Nueva  Izquierda  (MNI)  había  logrado 
inscribirse  en  el  Jurado  Nacional  de  Elecciones  para  participar  en  las  elecciones 
generales  de  ese  año.  El  Partido  Socialista  había  hecho  lo  mismo.  Al  MNI  se  había 
sumado  el  Frente  Amplio  de  Izquierda  (conglomerado  organizado  por  el  PCP  y  que 
reunía  a  varios  grupos  de  izquierda).  Como  ya  se  ha  dicho  ninguna  de  ellas  pasó  del 
0.5%. Ollanta Humala alcanzó el 47.375% de la votación nacional.  
Años atrás ‐2000‐, Ollanta y su  hermano Antauro dirigieron un levantamiento militar 
en  Locumba  (Moquegua)  contra  la  dictadura  de  Fujimori  en  las  postrimerías  del 
régimen.  Luego  de  entregarse  fueron  liberados  y  en  pleno  proceso  de  restauración 
democrática. Ollanta pasó de allí a Seúl y París como agregado militar. 
A inicios del 2005 en Andahualylas, en el sur andino, Antauro Humala desarrollaba una 
acción militar para tomar la única comisaría del lugar. Luego de 36 horas de iniciadas 
las acciones y de completar el objetivo de la toma, Antauro Humala se entregaba a las 
fuerzas  militares  del  estado  y  culminaba  el  levantamiento  militar.  Murieron  cuatro 
policías.  El  planteo  a  la  base  de  la  acción  era  la  ilegitimidad  del  gobierno  de  Toledo 
contra  el  que  se  insurreccionaba  el  mayor  en  situación  de  retiro  Antauro  Humala. 
Hubo  respaldo  popular  en  Andahuaylas,  en  ningún  otro  lugar.  A  nivel  de  fuerzas 
políticas, solamente el Comité Malpica expresó su respaldo, el resto condenó o miró 
para otro lado. 
Ollanta declaró: 
“Opino que la población tiene el derecho a ejercer el derecho constitucional de 
la insurgencia popular. 
En ese sentido, apoyo no sólo al Movimiento Etnocacerista, a partidos políticos, 
a cualquier movimiento que haga uso de ese derecho porque considero que la 
democracia se la han robado al pueblo peruano. 
Apoyo  la  acción  política,  pero  no  puedo  apoyar  hechos  donde  hay 
derramamientos de sangre, donde hay heridos o muertos 

16

 
La  toma  de  una  comisaría  evidentemente  es  un  delito  común,  la  toma  de 
armamentos  también  es  un  delito  común.  Esas  cosas  serán  materia  de 
investigación.”45 
Ya en el 2008 CPN radio reseñaba declaraciones de Ollanta: 
“Antauro `se equivocó totalmente´, remarcó que, desde su punto de vista, no 
se  puede  comparar  el  llamado  `Andahuaylazo´  con  la  acción  militar  que 
encabezó en la localidad de Locumba el 29 de octubre del 2000”. 
En  el  2005  regresó  al  país  e  inició  conversaciones  con  una  serie  de  agrupaciones 
políticas de cara a su candidatura presidencial. Sus conversaciones con el MNI y el PS 
fracasaron. De la izquierda socialista solamente el Comité Malpica expresó su respaldo 
activo.  Finalmente  en  las  elecciones  del  2006,  Ollanta  Humala  postuló  con  la 
inscripción  de  la  Unión  por  el  Perú  (UPP).  Perdió  en  segunda  vuelta  con  García  y 
consiguió más de 40 parlamentarios, luego escisiones continuas y casos flagrantes de 
transfuguismo han dejado a la bancada de Ollanta Humala con 23 representantes. 
Este proceso ha dejado a Ollanta y su partido como la fuerza política más importante 
de  los  sectores  nacionalistas  –en  general  de  los  sectores  populares‐.  Junto  a  esa 
constatación  hay  que  decir  que  hay  una  serie  de  sensaciones  en  la  población  y 
opiniones  a  nivel  de  analistas  que  Ollanta  ha  perdido  peso  político  del  2006  hacia  el 
2009.    Es  verdad  que  los  primeros  meses  luego  de  las  elecciones  del  2006  Ollanta 
pareció sorprendido ante la nueva situación y mantuvo un perfil muy bajo. Habría que 
pensar  que  no  pudo  organizar  un  partido  y  que  el  movimiento  que  lo  colocó  como 
primera  fuerza  de  oposición  no  pasa  aún  de  agrupamientos  si  mayor  cohesión 
ideológica,  tendencias  con  un  fuerte  componente  de  intereses  exclusivamente 
electorales  y  sectores  que  vienen  del  fujimorismo,  el  toledismo  y  la  izquierda 
socialista.  Esta  diversidad  de  orígenes  en  los  componentes  del  PNP  hace  muy  difícil 
organizar un partido homogéneo. 
Hay que anotar de todas maneras un dato importante. La base social del nacionalismo 
ollantista  es  casi  la  misma  que  la  del  fujimorismo  y  la  del  toledismo.  El  proceso 
velasquista  del  los  70  generó  un  proceso  de  acumulación  en  medianas  empresas 
nacionales que de alguna forma acumularon capital en ese período con la garantía de 
un mercado interno fuerte. El golpe de Morales Bermúdez frustró este desarrollo y el 
gobierno  de  Belaúnde  profundizó  esta  frustración.  El  primer  gobierno  de  García 
confrontaba con el FMI pero igual negociaba constantemente con grupos monopólicos 
nacionales,  dejando  a  un  sector  de  empresarios  nacionales  medianos  y  grandes  por 
fuera de los beneficios de la política económica del gobierno. 
La emergencia de Fujimori tuvo a la base a este sector también. Luego de su proceso 
de acumulación intentaban expresarse políticamente, y las elecciones de 1990 fueron 
una  oportunidad.  Recordemos  que  San  Román  empresario  emergente  y  dirigente  de 
gremios  de  pequeños  empresarios  fue  el  primer  vicepresidente  de  Fujimori.  Pero 
Fujimori  los  traiciona  y  luego  del  golpe  de  estado  del  92  los  excluye  del  poder  y  del 
programa  económico.  El  toledismo  es  la  nueva  chance,  pero  también  una  nueva 
frustración,  le  dan  inicialmente  su  apoyo  y  luego  tienen  que  soportar  una  nueva 
exclusión.  Waisman  probablemente  sea  el  ejemplo  más  característico  de  esta 
afirmación. Alguna vez declaró que los funcionarios de su  gobierno que  habían ido a 

                                                            
45
 Entrevista a Ollanta Humala en BBCMundo.com, 3 de enero del 2005.  
17

 
negociar  el  TLC  con  los  Estados  Unidos  “habían  ido  a  Washington  a  ponerse  de 
rodillas” 
Muchos de los activistas y dirigentes medios del PNP han pasado alguna vez o por la 
izquierda, o  por el fujimorismo o por  el toledismo. Sin duda es  un dato sobre el  que 
habría que desarrollar una investigación mayor. 
En  la  actualidad  Ollanta  continúa  como  cabeza  de  la  oposición,  con  peso  político 
suficiente  como  para  ser  considerado  el  eje  de  un  agrupamiento  popular  que  se 
presente a las elecciones nacionales el 2011. Por ahora ha decidido que no participará 
como  PNP  en  las  elecciones  municipales  y  regionales  del  2010  sino  en  alianzas  con 
otros sectores: 
“El Partido Nacionalista Peruano participará en una alianza política, electoral y 
de gobierno (frentes políticos regionales) que se construirán en cada región con 
aquellas  organizaciones  políticas  regionales  que  muestren  un  acercamiento  a 
nuestro programa y apoyen la candidatura de Ollanta Humala a la Presidencia 
de  la  República.  Se  considerará  importante  la  incorporación  a  Ia  alianza  de 
organizaciones sociales de la región.”46 
 
Respecto  del  PNP  la  mayoría  de  la  izquierda  socialista  ha  mostrado  su  voluntad  de 
respaldar la candidatura de Ollanta el 2011. El Partido Socialista muestra distancias sin 
resolver ninguna posición a pesar de reiteradas conversaciones con el PNP.  El Comité 
Malpica que mostró su apoyo en el 2006 no ha vuelto a publicar ninguna posición en 
ese terreno. 
Antauro Humala y la vertiente etnocacerista 
En  el  2006,  Antauro  continuaba  preso  por  el  levantamiento  de  Andahuaylas,  su 
hermano  Ulises  Humala  Tasso  postuló  a  la  presidencia  por  Avanza  País‐Partido  de 
Integración Social. Antauro postulaba en la lista congresal por Lima en el puesto 2.  Era 
un  esfuerzo  por  salir  de  prisión  y  reingresar  a  la  política  de  manera  más  directa.  No 
funcionó. 
Para  las  elecciones  regionales  del  mismo  año  Hernán  Fuentes  ganó  el  gobierno 
regional  de  Puno  con  la  inscripción  de  Avanza  País  y  con  un  discurso  antisistema 
etnocacerista.  De  alguna  manera  este  sector  puede  decir  que  tiene  un  gobierno 
regional. 
El indigenismo de este siglo. 
En mayo del 2008 se realizó la Cumbre Social de los Pueblos en la Universidad Nacional 
de Ingeniería (UNI) entre el 14 y el 16 de mayo. CONACAMI y CAOI habían tomado la 
iniciativa  en  la  organización  del  evento  y  con  financiamiento  de  organizaciones 
antiliberales internacionales y el respaldo orgánico de otras organizaciones gremiales 
convocaron  la  Cumbre.  Como  ya  se  ha  dicho  CPS  se  sumó  a  la  organización  faltando 
dos meses. 
CONACAMI  surgió  en  1999  en  medio  del  boom  minero  en  el  país  y  la  confrontación 
con  las  comunidades  campesinas,  especialmente  en  Sierra  central.  Su  representante 
de  mayor  exposición  mediática  ha  sido  Miguel  Palacín.  Actualmente  Palacín  tiene  la 
representación de CAOI y Mario Palacios dirige CONACAMI. 

                                                            
46
 Directiva 015‐03‐2009‐CNO‐PNP: participación en las Elecciones Municipales y Regionales
18

 
Luego  de  la  Cumbre  social,  se  organiza  una  Asamblea  Nacional  de  la  que  nace  el 
Movimiento Cumbre de Los Pueblos anunciado en la prensa el 12 de octubre del 2008. 
Como  componentes  de  este  nuevo  movimiento  aparecen  la  Coordinadora  Andina  de 
Organizaciones  Indígenas  ‐  CAOI,  Confederación  Nacional  de  Comunidades  del  Perú 
afectadas  por  la  Minería  ‐  CONACAMI,  Confederación  Campesina  del  Perú  ‐  CCP, 
Confederación Nacional Agraria –CNA, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva 
Peruana ‐ AIDESEP, entre los más notorios. 
El pronunciamiento fundacional señalaba acuerdos como: 
1.  LEVANTAMIENTO  DE  LOS  PUEBLOS.  Declarar  ilegítimo  al  gobierno  aprista 
por  el  incumplimiento  de  sus  promesas  electorales,  programa  de  gobierno  y 
acuerdos  con  diversas  regiones  y  organizaciones  del  país,  la  corrupción 
generalizada,  y  por  gobernar  para  los  ricos  y  las  trasnacionales  contra  los 
peruanos.  En  consecuencia,  nos  declaramos  en  rebeldía  y  desobediencia  civil 
porque  este  gobierno  ya  no  nos  representa.  Y  acordamos  luchar  contra  el 
sistema neoliberal, los TLC's y los decretos legislativos inconstitucionales, iniciar 
el Levantamiento de los Pueblos desde el 20 de octubre en la región macro sur, 
e  ir  incorporándonos  progresivamente  desde  todas  las  regiones,  hasta 
generalizar el levantamiento en todo el Perú. 
2.  Construir  un  nuevo  marco  constitucional  desde  los  pueblos  con  un  nuevo 
sistema  económico‐social,  que  incluya  y  garantice  el  respeto  por  los  derechos 
de  los  pueblos  indígenas,  amazónicos,  las  organizaciones  urbanas,  de 
trabajadores, de estudiantes, de mujeres y el movimiento social en su conjunto, 
y que recoja nuestra propuesta de un ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO. 
Proponemos  una  Asamblea  Constituyente  formada  desde  las  bases,  que 
redacte una nueva Constitución Política del Estado 
3.  Construir  el  INSTRUMENTO  POLÍTICO  PLURINACIONAL  para  ejercer  el 
derecho  de  participar  activamente  de  manera  autónoma  en  los  procesos 
políticos,  cubriendo  el  vacío  existente  de  una  auténtica  expresión  y 
representación de los pueblos, para liberar la Pachamama y nuestro país y así 
ejercer plenamente el poder.47 
Palacín ha sustentado luego estas ideas en la prensa: 
“el  dirigente  precisó  que  el  `levantamiento´  –término  usado  en  Ecuador  para 
las  grandes  movilizaciones  indígenas–  comenzará  el  20  de  octubre  en 
departamentos  sureños  como  Puno,  Cusco,  Tacna  y  Moquegua,  y  luego  las 
acciones  continuarán  en  un  `proceso  ascendente´.  `Vamos  a  cuidar  la 
integridad  de  las  comunidades  campesinas  y  desalojaremos  a  las 
multinacionales invasoras. El gobierno debe derogar los decretos legislativos y 
cambiar de política económica, sino García debe salir del cargo´, dijo.” 
Efectivamente el levantamiento empieza en el sur andino, en Puno casi en la frontera 
con Bolivia. El SER (Asociación Servicios Educativos Rurales lo reseña así: 
“Esta  jornada  de  protesta  hasta  el  día  de  hoy  se  ha  realizado  de  manera 
incipiente,  cuyas  principales  acciones  se  tradujeron  en  el  bloqueo  de  algunas 
vías en las localidades de Maranganí, Canchis y Sicuani en la región Cusco, y en 
las  localidades  de  Huacullani  y  Zepita,  ubicadas  en  la  zona  sur  de  la  región 
Puno. No obstante, las actividades comerciales, educativas, agropecuarias, así 
                                                            
47
 Movimiento Cumbre de los Pueblos, Declaración de Lima, Asamblea Nacional 12 de octubre. 
19

 
como  el  flujo  vehicular  se  desarrollaron  de  manera  normal  en  casi  todas  las 
ciudades. Una de las posibles razones de la débil convocatoria, particularmente 
en  la  región  Puno,  además  de  recibir  con  sorpresa  esta  medida  de  protesta, 
obedecen  a  que  distintos  actores  han  venido  desarrollando  medidas  de  lucha 
similares  con  agendas  dispersas  que  no  han  permitido  posibilidades  de 
negociación y cuya incidencia y resultados en las decisiones políticas por parte 
del gobierno central han sido escasos.”48 
Posteriormente, el 6 de diciembre el Movimiento Cumbre de los Pueblos se vuelve a 
reunir en Asamblea Nacional para acordar la Convocatoria al I Congreso Nacional para 
el  7  y  8  de  marzo.    En  ese  evento  plantean  entre  otros  puntos,  profundizar  las 
propuestas sobre “estado plurinacional, (…) agua como derecho humano fundamental,  
(…)  Asamblea  Constituyente  y  Referéndum  Revocatorio  (contra  García.  N.  del  A).  No 
hay una línea de balance del levantamiento. 
La  CCP  permanece  en  el  Movimiento  Cumbre  de  los  Pueblos,  pero  continua  como 
parte de la CPS, igual sucede con CNA que estaría acercándose nuevamente a la CPS y 
alejándose  del  Movimiento  por  discrepar  con  las  intenciones  electorales  de  Palacín. 
AIDESEP ha iniciado un proceso de acercamiento a otras organizaciones como la CPS y 
otros gremios en la lógica de generar apoyo para la difusión de su lucha. 
En  paralelo  CONACAMI  y  CAOI  continúan  desarrollando  eventos  en  varias  partes  del 
país y para el 27 de mayo tienen programada la IV Cumbre Continental de los Pueblos 
Indígenas del Abya Yala en Puno. 
El Bloque Popular 
El 6 de agosto del 2008, la UPP en el parlamento sufrió una división, ocho de sus 16 
congresistas renunciaron y armaron el grupo parlamentario Bloque Popular. Su vocero 
es  Antonio  León  congresista  por  Apurímac  y  entre  sus  miembros  están:  Róger  Nájar 
(Ucayali),  Edgard  Reymundo  (Junín),  Elizabeth  León  Minaya  (Ayacucho),  Margarita 
Sucari (Puno), Oswaldo Luízar (Puno), José Saldaña (Huancavelica) y el inefable Alvaro 
Gutiérrez (Arequipa). 
Posteriormente este grupo empezó a activar políticamente fuera del Parlamento y se 
fusionó  con  Pueblo  Unido,  una  organización  descendiente  del  viejo  tronco  UDP 
(Unidad Democrática Popular de los 80). 
Su vocero de prensa Desafío señala en su edición Nº7, enero del 2009, señalan: 
“Nace  Bloque  Popular  con  los  mejores  hijos  del  pueblo.  Hermanos  y 
compañeros dispuestos a luchar por nuestra patria, campesinos, trabajadores, 
profesionales,  pequeños  empresarios.  Estamos  recogiendo  las  firmas  para 
cumplir con la Ley de Partidos Políticos. 
Nuestros retos nos señalan ser sumamente unitarios. Es necesario e importante 
prepararnos  para  participar  en  los  procesos  electorales,  nuestro  deber  es 
coadyuvar al fortalecimiento de organizaciones de los pueblos como germen de 
una forma de construir PODER POPULAR.” 

                                                            
48
 http://www.ser.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=672&Itemid=126 
20

 
 
c. La crisis económica en el país 
Febrero 2009, el PBI cae a 0.19%. Esta cifra en realidad esconde otras más dramáticas, 
por  ejemplo  sectores  de  manufactura  (‐7.45%),  minería  e  hidrocarburos  (‐2.01%), 
pesca (‐17.62%), comercio (‐0.71%) y electricidad y agua (‐1.71%).  
Sin  embargo  en  el  caso  de  la  minería  los  precios  del  cobre,  por  ejemplo,  aún  se 
encuentran  por  encima  de  sus  promedios  históricos,  a  febrero  del  2009  la  libra  de 
cobre  estaba  a  US$1.4,  su  precio  entre  enero  del  2004  y  diciembre  del  2005  fue  de 
US$0.94 por libra49. El precio del oro se mantiene por encima de US$900 la onza. En el 
caso de plata, zinc y estaño, los precios han bajado entre 30% y 50%. 
Pero hasta ahora las mineras no reportan pérdidas en el proceso productivo, de hecho 
una serie de insumos y suministros usados en la actividad minera han bajado de precio 
a  causa  de  la  recesión  internacional50,  con  lo  que  sus  costos  de  producción  se  ven 
reducidos. 
Los  empresarios  mineros  han  reaccionado  despidiendo  obreros,  la  Federación  de 
Trabajadores  Mineros  ya  denunció  8,000  despidos  y  la  propia  OIT  ya  hablaba  en 
diciembre de la posibilidad de 60,000 despedidos en el 2009. En lo que va de la crisis la 
cifra ya bordea los 100,000. 
Los  sectores  más  afectados  son  los  textiles  y  agroindustriales,  su  ligazón  con  el 
mercado internacional los pone en una situación muy vulnerable. El tema es que estas 
actividades  captan  una  gran  cantidad  de  mano  de  obra,  su  caída  generaría  una  baja 
drástica  en  el  ingreso  de  la  población  y  la  subsiguiente  reducción  de  la  demanda 
interna.  A  nivel  del  sector  construcción  ya  se  siente  el  estancamiento  y  el  indicador 
consumo de electricidad ya está a la baja desde enero. 
El sector financiero muestra pocas variaciones respecto del año pasado, la cantidad de 
créditos  otorgados  al  sector  privado  en  enero  aumentó  en  27,7%  (bajó  un  par  de 
puntos respecto a noviembre y diciembre del año pasado), la tasa de morosidad se ha 
mantenido  constante.  El  problema  para  este  sector  es  que  la  crisis  financiera 
internacional puede impedir que se renueven las líneas de crédito hacia Perú que hoy 
llegan  a  S/.5,040  millones51.  Esto  provocará  una  subida  de  intereses  en  los  créditos 
domésticos que volverán a escasear. 
García y la crisis 
La  crisis  tomó  a  García  cuando  estaba  en  manos  aún  del  Ministro  de  Economía,  Luis 
Valdivieso,  funcionario  por  30  años  del  FMI,  y  su  lógica  de  restricción  del  gasto  para 
evitar que la inflación vuelva a ser de 6% como había sido en junio del 2008. Valdivieso 
ajustó  a  los  gobiernos  regionales  con  dispositivos  legales  que  retrasaban  la 
transferencia  de  recursos  a  los  diferentes  pliegos  presupuestales 52 ,  afectando 
duramente  a  las  regiones  y  ese  mismo  ajustón  se  sintió  a  la  hora  de  proponer  el 

                                                            
49
 Fuente:  Banco  Central  de  Reserva  del  Perú  (BCRP),  elaboración:  Grupo  Propuesta  Ciudadana  (GPC),  Nota  de  Información  y 
Análisis Nº 2. Marzo de 2009 
50
 Idem. 
51
 Kurt Burneo en La República, 5 de octubre 2008. 
52
 Resolución  Directoral  Nº  051‐2008‐EF/76.01  del  04  de  setiembre  de  2008,  así  como  la  Resolución  Directoral  Nº  002‐2009‐
EF/76.01, de enero del presente año. Tomado de Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), Nota de Información y Análisis Nº 2. Marzo de 
2009. 
21

 
presupuesto público para el 2009. La lógica del Presupuesto aprobado fue la lógica del 
ahorro para enfrentar la crisis.
El  8  de  diciembre  García  anunció  un  primer  plan  anticrisis.  En  ese  plan  el  grueso  del 
presupuesto  se  iba  a  inversión  pública  en  infraestructura,  S/.18,000  millones53.  El 
sector  construcción  había  sido  escogido  para  fortalecer  la  demanda  interna  y  la 
generación de empleo.  
Con  el  paso  de  las  semanas  los  peruanos  empezamos  a  ver  que  el  famoso  “plan 
anticrisis”  no  avanzaba  para  ningún  lado,  no  había  mecanismos  para  ser 
implementado y la ampliación presupuestal que requería nunca se dio.  
El 19 de enero del 2009 Luis Valdivieso cedió su lugar al reincidente Luis Carranza. Para 
el  3  de  febrero,  el  Ministro  Carranza  lanza  el  Plan  de  Estímulo  Económico  (Plan 
anticrisis 2). Dos medidas del Plan llaman la atención: Una, elevan el drawback de 5 a 
8%54 y como dice Humberto Campodónico55 se le este subsidio a los exportadores no 
tradicionales gratis, sin atarlo a ningún programa de empleo ni nada. La otra es el tema 
de  las  inversiones  en  la  lógica  de  las  asociaciones  público  privadas,  es  decir  la 
empresas  van  a  poner  el  dinero,  pero  el  Estado  le  garantiza  la  rentabilidad,  si  por 
alguna  razón  la  empresa  no  logra  la  rentabilidad  esperada  el  Estado  cubre  la 
diferencia. 
En  general,  las  propuestas,  fanfarronadas,  planes  anti  y  planes  de  estímulo  del 
gobierno  de  García  han  partido  de  una  premisa  profundamente  terca,  la  crisis  es  un 
bache  del  modelo,  en  un  año  o  dos  salimos  y  todo  sigue  igual.  El  modelo  sigue 
incólume, sus premisas gozan de buena salud, estamos ante un pequeño estornudo y 
no hay de que alarmarse.  
La izquierda y su crisis 
Curiosamente  desde  la  izquierda  parece  haber  la  misma  percepción.  En  primer  lugar 
no  se  ha  tomado  ninguna  decisión  política  para  enfrentar  la  crisis  como  preámbulo 
para la caída del modelo, es decir no se asume que esta es un crisis que ha puesto a la 
defensiva  a  la  derecha,  al  imperio,  al  gobierno  de  García,  ha  debilitado  en  términos 
materiales  al  empresariado,  es  decir  el  adversario  está  en  su  peor  momento.  No,  al 
parecer  se  entiende  que  esta  crisis  es  pasajera  y  entonces  no  se  le  ha  ocurrido  otra 
cosa mejor que dedicarse a desarrollar planes anticrisis alternativos. Y entonces, como 
no  se  quiere  hacer  política,  se  llama  a  los  técnicos  para  elaborar  recetas,  plantear 
medidas y armar planes con los que se pueda conversar con el gobierno. Y los técnicos 
son eso pues, técnicos, no les pidamos línea política que para eso no se les llama. 
No se asumen demandas que terminen echando por la borda el modelo neoliberal y a 
todos los que se atreven a sustentarlo aún, no se apunta a disparar hacia la línea de 
flotación  del  modelo;  la  reacción  de  la  izquierda  ha  sido  de  ver  cómo  hace  para 
conseguir  algunos  beneficios  en  medio  de  la  crisis,  compitiendo  en  esto  con  los 
empresarios  amigos  del  régimen.  Y  entonces  aparecen  las  recetas  de  aumento  del 
salario  mínimo  vital,  para  que  el  modelo  que  despreció  durante  años  el  mercado 
interno  ahora  lo  use  de  salvavidas;  inversión  estatal  en  obras  públicas  para  generar 
                                                            
53
 Diario La Primera, 9 de diciembre. 
54
 El drawback en un mecanismo, vigente desde 1995, que permite que las empresas exportadoras accedan a la devolución de un 
porcentaje  de  lo  que  han  pagado  por  concepto  de  aranceles  al  importar  insumos  que  se  utilizan  en  la  elaboración  de  bienes  de 
exportados o consumidos durante su producción. Tomado de de Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), Nota de Información y Análisis 
Nº 2. Marzo de 2009. 
55
 Humberto Campodónico, Economista, publica la columna Cristal de Mira en el diario La República.
22

 
empleo aunque sea temporal, no importa si luego se vuelve a la de siempre, es decir el 
mercado manda y si te da trabajo bien y si no  también.  
Y  es  que  a  la  base  de  esta  posición  está  la  idea  compartida  por  la  mayoría  de  la 
izquierda  y  el  gobierno  y  la  derecha  de  que  esto  dura  uno  o  dos  años,  no  más. 
Entonces no es una crisis sistémica, es solamente una burbuja reventando, se arreglan 
los estragos y todo vuelve a como era antes del 2007.  
A la izquierda le está sucediendo algo absurdo, durante años agita la consigna: ¡abajo 
el modelo neoliberal!, y cuando el modelo empieza desmoronarse, no lo puede creer y 
empieza a generar fórmulas para que no se caiga.  
d. La polarización nacional 
Como  ha  señalado  Raúl  Wiener56,  si  en  el  2006  la  polarización  social  se  expresó  en 
términos políticos colocando de un lado a los defensores del modelo y del otro a los 
que demandaban redistribución de la riqueza generada por el modelo, en el período 
actual que va de la crisis a las elecciones del 2011, como ya no hay qué distribuir, la 
polarización  se  va  a  dar  entre  los  que  quieren  sostener  aún  el  modelo  y  los  que 
quieren traérselo abajo. 
Ya  el  2006  se  expresó  un  cambio  en  la  correlación  de  fuerzas  en  el  país,  el 
neoliberalismo  dejó  de  ser  la  única  fórmula  reinante  en  la  ideología  de  la  gente  y 
aparecieron  otras  alternativas,  como  el  nacionalismo  y  su  planteo  de  reinsertar  al 
Estado  en  la  economía  para  que  sirviera  de  freno  al  mercado  omnipotente.  Pero 
solamente  eso  ya  era  demasiado  para  la  derecha  y  el  imperio,  y  sintió  que  lo  que 
estaba en juego era su permanencia en el poder y sin duda la emergencia de amplios 
sectores  sociales  respaldando  una  propuesta  nacionalista  tenía  rasgos  reales  de  una 
disputa de poder.  
Entonces la derecha la vio con claridad, la izquierda se demoró un poco y aún ahora 
tiene dudas. Pero lo que se viene es una intensa disputa por el manejo del Estado, por 
el manejo de los recursos naturales y por el control de la economía nacional. De alguna 
forma  la  gente  empieza  a  sentir  que  el  mito  neoliberal  se  vino  abajo,  que  ese  gran 
partido de las derechas internacionales el FMI está golpeado y entonces siente que es 
hora de encarar esta situación y derrotar el modelo. 
La derecha va a reaccionar duramente, “el gobierno de García dejará de lado la careta 
seudo‐democrática  con  la  cual  cubre  su  verdadera  faz  dictatorial  y  represiva,  y 
siguiendo  los  planes  del  imperialismo  y  la  Oligarquía  intensificará  su  política  de 
represión  y  criminalización  de  la  protesta  popular,  tendiendo  hacia  la  para‐
militarización de la sociedad peruana.”57 
Es  verdad  que  no  hay  una  conducción  política  única,  clara,  decidida  y  con  la  lucidez 
necesaria para afrontar con solvencia esta tarea. Luego de 18 años de neoliberalismo, 
la calidad de los liderazgos no es la misma que en los 70 u 80, tampoco la fortaleza de 

                                                            
56
 Raúl  Wiener  Fresco,  Vicepresidente  del  Comité  Malpica,  Analista  Político  y  Económico  peruano.  Especializado  en  temas  como 
inversiones, privatizaciones, tratados de libre comercio, minería, hidrocarburos, aviación comercial, agro. Ha escrito varios libros, 
entre ellos Bandido Fujimori (2000), Auge exportador pobreza de las regiones (2005), LAP, un fraude en tres letras (2005), entre 
otros. Actualmente dirige la Unidad de Investigación del Diario La Primera. 
57
 Ricardo Letts Colmenares, Documento presentado a la Coordinadora Unitaria, Febrero 2009, borrador. 

23

 
las organizaciones que aún no terminan siquiera de entender su propia crisis histórica. 
Es cierto que los partidos viejos aún no terminan de morir y los nuevos no nacen aún. 
La  izquierda  no  ha  logrado  renovarse  y  el  Partido  Nacionalista  todavía  no  es  un 
partido. Pero es lo que se tiene. A contracorriente de esa debilidad en la conducción 
hay sin embargo una mayoría nacional que se moviliza por cambiar el modelo, por salir 
de una situación de la que ya está harta desde hace años, fue esa la mayoría que se 
expresó  en  las  elecciones  del  2006  y  que  tiene  posibilidades  de  derrotar  a  los 
sostenedores del modelo en este período.   
3. La táctica:  
Entender la  posibilidad de un triunfo  popular y la  derrota de la derecha en  este etapa es un 
tema  clave.  De  eso  depende  en  realidad  la  táctica.  Si  se  entiende  bien,  entonces  se 
comprenderá  la  necesidad  de  un  frente  común  para  la  lucha,  la  unidad  más  amplia  posible, 
que  incorpore  a  todos  los  que  están  en  la  línea  antiliberal,  anticorrupción,  antimiseria, 
antientreguismo. La unidad más amplia también para evitar que el peso de la crisis la paguen 
las mayorías nacionales.
ACUERDO POPULAR  
Postulamos  la  organización  de  un  Acuerdo  Popular  para  enfrentar  la  crisis,  que  sirva  de 
conducción y movilice a millones de peruanos que están hartos de neoliberalismo, explotación, 
corrupción, injusticia, desigualdad, hambre, desempleo y exclusión. Este Acuerdo Popular debe 
incorporar  a  la  CPS  (partidos  y  gremios),  al  Movimiento  Cumbre  de  los  Pueblos,  al  Bloque 
Popular,  a  las  organizaciones  nativas  como  AIDESEP  y  sus  bases  regionales,  a  los  frentes  de 
defensa realmente existentes y a todas las fuerzas políticas y sociales enfrentadas a la derecha. 
Este  Acuerdo  Popular  debe  tener  como  objetivos  claros  la  derrota  del  modelo  neoliberal,  la 
renuncia  obligada  de  García,  la  constitución  de  un  nuevo  gobierno  y  el  llamado  a  una 
Asamblea  Constituyente  que  recoja  en  una  nueva  constitución  las  demandas  centrales  del 
pueblo por una vida digna.  
Los métodos de acción del Acuerdo Popular deben ser fieles a los métodos que el pueblo ya 
viene  usando,  la  insurgencia  popular  constitucional  de  masas,  como  en  el  caso  de  la  lucha 
indígena, como en el caso de la lucha de Moquegua, como en el caso de Madre de Dios; los 
paros  y  huelgas  que  son  parte  de  la  tradición  de  lucha  de  algunos  gremios;  acciones  de 
desobediencia  civil;  lucha  electoral  municipal,  regional  y  nacional;  todas  las  formas  hasta 
cercar al adversario.  
Si García cae o no en este proceso nos lo dirá la vida, lo que es seguro es que con la unidad 
planteada,  con  el  objetivo  planteado,  con  las  formas  de  lucha  planteados,  nos  acercamos  al 
triunfo  popular,  generamos  condiciones  para  cambiar  la  correlación  de  fuerzas  en  el  poder 
estatal,  para  la  disputa  de  poder  con  la  derecha  y  abrimos  un  espacio  de  imprevisibles 
perspectivas para el país y nuestro pueblo. 
La plataforma del Acuerdo Popular no puede ser una lista de reinvindicaciones gremiales por 
sector, esa lógica genera dispersión y posibilita que el gobierno genere mecanismos de división 
en la lucha.  
Una  primera  característica  de  esta  plataforma  debe  ser  que  ataque  al  centro  mismo  del 
modelo,  a  su  carácter  depredador  y  desnacionalizante.  Proponemos  que  la  Plataforma 
arranque con la demanda: 
¡Por la recuperación de los recursos nacionales para los peruanos! 

24

 
Y termine en ella, porque esta es la demanda que unifica a todos los que queremos cambiar las 
cosas y su concreción es lo que liquidará finalmente al modelo.  Esta es una demanda por la 
defensa de las tierras comunales, por el agua, por el trabajo digno, por la empresa nacional. 
Todas las demandas sectoriales, respetables, deben supeditarse a la demanda central. 
4. El futuro de los partidos de izquierda. La condiciones se abren para la construcción de un 
referente socialista? 
El  período  de  transformaciones  desarrollado  durante  el  régimen  de  Juan  Velasco  Alvarado 
(1968‐1975)  recogió  parcialmente  las  demandas  históricas  del  campesinado  y  los  sectores 
obreros.  Si  de  alguna  revolución  capitalista  se  puede  hablar  en  el  país  tendríamos  que 
remitirnos  a  ese  período.  Se  quebró  el  poder  gamonal,  la  vieja  hacienda  fue  liquidada,  se 
industrializó  el  país  y  se  generaron  condiciones  para  el  desarrollo  de  la  banca.  La  Reforma 
Agraria  evitó  una  revolución  social  desde  el  campo,  pero  manejada  por  la  nueva  burocracia 
estatal,  dejó  fuera  a  las  comunidades  campesinas  y  nativas  del  país.  Los  sectores  obreros  se 
fortalecieron con el modelo de sustitución de importaciones y el ingreso intensivo del Estado a 
la  actividad  económica,  este  último  factor  también  generó  una  empleocracia  fuerte  y 
organizada. 
Fue  un  proceso  muy  dinámico  en  el  que  amplios  movimientos  expresaban  a  las  clases  en 
desarrollo  en  el  país  y  en  el  que  estas  clases  se  enfrentaban  al  mismo  proceso  que  las 
fortalecía.  Finalmente  era  la  pugna  real  y  concreta  por  tomar  la  dirección  en  el  curso  de  los 
acontecimientos. El propio gobierno de Velasco era un espacio de cotidianas contradicciones y 
confrontaciones  entre  los  que  sostenían  una  orientación  de  cambio  y  las  fuerzas  que 
apostaban a evitarlo. Velasco no pudo tejer una alianza con sectores del pueblo para sostener 
la  orientación  de  transformaciones  y  permitió  las  condiciones  para  su  aislamiento.  Nunca 
entendió que lo que se estaba jugando en el país no era la permanencia de su gobierno sino el 
poder,  real  y  concreto.  Por  eso  es  que  la  democracia  social  que  propugnaba  no  pasó  a  ser 
democracia política. 
El golpe de Morales Bermúdez cerró la etapa de cambios, y zanjó la disputa de poder que se 
había  desarrollado  hasta  entonces.  Inició  el  retroceso  en  las  reformas  y  abrió  el  curso  para 
entregar el poder al belaundismo que para los 80 ya era un operador del imperio. 
Sin  embargo  como  se  constataría  luego,  la  participación  política  de  la  población  creció 
considerablemente, las cifras de electores aumentó por un lado debido a la incorporación de 
los  ciudadanos  analfabetos  al  padrón  electoral  y  por  otro  a  la  gran  movilización  social  de  la 
época de Velasco.  
En ese proceso se fortaleció la base social de lo que luego sería la izquierda socialista de fines 
de  los  70  y  comienzos  de  los  80.  Los  partidos  de  izquierda  socialista  hasta  entonces  habían 
tenido poca incidencia en la vida política nacional, se habían expresado a veces vía elecciones –
Carlos  Malpica  por  la  Unidad  de  Izquierda  en  1967,  elecciones  complementarias  para 
diputado, alcanzó el 17%‐, también se habían expresado a través de experiencias de guerrilla –
las  del  63,  las  del  65‐.  A  fines  de  los  70  en  las  elecciones  para  la  Asamblea  Constituyente  la 
suma  de  los  votos  de  los  partidos  de  izquierda  fue  un  tercio  de  electorado,  este  tercio  se 
mantuvo  a  comienzos  de  los  80  ya  con  la  Izquierda  Unida  y  llevó  a  Barrantes  Lingán  a  la 
alcaldía de la capital derrotando al Partido Aprista Peruano (PAP) y al Partido Popular Cristiano 
(PPC) en 1983. Por otro lado también creció una izquierda guerrillera, la del Partido Comunista 
Peruano‐Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). 
Hacia fines de los 80 sin embargo, el modelo neoliberal impuso una intensa recesión en el país, 
todo  el  aparato  productivo  fue  frenado  bruscamente,  el  estado  fue  retirado  de  la  actividad 

25

 
económica,  la  economía  se  primarizó  y  la  orientación  de  la  producción  se  fijó  hacia  la  los 
mercados externos. La privatización de las empresas estatales trajo como correlato la salida de 
millones de trabajadores del sistema productivo, miles de empresas quebraron, el agro ya en 
crisis  desde  los  80  dejó  de  ser  parte  de  las  preocupaciones  de  los  gobiernos.  Millones  de 
peruanos  fueron  desplazados  de  la  producción  hacia  el  rubro  servicios  informales  y  otros 
tantos pasados a la situación de clientes de los programas de apoyo social. 
La guerra interna iniciada en los 80 se apoderó de la política, por un lado Sendero Luminoso y 
el MRTA, por el otro la contrainsurgencia. La izquierda legal impulsó esfuerzos importantes por 
abrir espacios políticos, la Asamblea Nacional Popular del 89 probablemente haya sido el más 
intenso  por  su  convocatoria  y  propuestas,  pero  ya  no  había  espacios.  La  base  social  de  la 
izquierda socialista era conmovida desde sus cimientos, los gremios sindicales y campesinos se 
desmoronaron,  todo  el  tejido  social  construido  desde  los  70  se  hizo  hilachas.  En  los  90  la 
Izquierda aún tuvo presencia parlamentaria pero muy débil. 
Veinte años después la izquierda socialista muestra en lo fundamental los mismos membretes, 
los  mismos  himnos,  los  mismos  dirigentes  y  hasta  los  mismos  militantes  –más  reducidos  en 
cantidad claro‐. No ha podido renovarse. 
Y  es  que  la  base  material  sobre  la  que  la  izquierda  socialista  puede  renovarse  no  existe,  la 
izquierda socialista solamente puede ser si a la base tiene contingentes obreros, campesinos e 
indígenas, acompañados de clases medias, ecologistas, minorías étnicas, movimientos de libre 
opción sexual. Pero necesita de componentes de ruptura con el sistema y hoy no los tiene, no 
existen  en  la  sociedad  con  desarrollo  suficiente  como  para  subvertir  el  país  y  transformarlo 
totalmente. 
De  allí  su  alianza  en  situación  de  minoría  con  el  nacionalismo.  Esta  corriente  que  reúne  a 
sectores  populares  con  empresarios  capitalistas  nacionales  es  la  que  ha  irrumpido  en  la 
política  nacional  para  convertirse  en  un  polo  en  la  disputa  por  el  poder  que  hoy  se  da  en  el 
país. Apareció para pasar del capitalismo bestialmente excluyente al capitalismo incluyente y 
con propuesta de desarrollo nacional. Y en ese terreno la izquierda encuentra intuitivamente 
su futuro. La posibilidad de construir una nueva izquierda pasa por una propuesta nacionalista 
que reordene el país en términos económicos orientándolo hacia un proceso de recuperación 
de  los  recursos  nacionales,  reinserción  del  estado  en  la  economía  ante  la  ausencia  de  un 
empresariado de fuerte proyección nacionalista y desarrollo de una sólida democracia política 
que integre a diversos sectores sociales al manejo del país. 
Es  en  esa  propuesta  que  está  el  futuro  de  la  izquierda  socialista,  no  para  quedarse  en  ella 
obviamente,  si  no  para  construir  esa  plataforma  básica  sobre  la  que  podrá  sostenerse  un 
proceso de construcción de nuevas organizaciones de izquierda socialista. Los partidos siguen 
siendo  expresión  de  las  clases,  y  las  clases  aún  se  generan  a  partir  de  su  ubicación  en  la 
producción,  necesitamos  que  el  bloque  popular  que  hoy  busca  una  alternativa  al 
neoliberalismo  gane  la  disputa  de  poder  en  esta  coyuntura  y  abra  el  curso  a  una 
transformación  productiva  en  el  país,  allí  está  la  clave  de  la  construcción  de  un  nuevo 
referente socialista en el país. 
Lima, 06 de mayo del 2009 

26

S-ar putea să vă placă și