Sunteți pe pagina 1din 37

VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

TITULOS VALORES
ASPECTOS GENERALES DE LOS TITULOS VALORES:
• Comerciantes a quienes se dedica la actividad mercantil : art 10: son comerciantes las
personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley
considera mercantiles.

• Bienes mercantiles: son bines muebles, y los bienes muebles mercantiles son los
siguientes:
○ Establecimientos de comercio. Art. 13, 25, 26, 515 y 516.
○ Propiedad intelectual. Art. 534
○ Titulos valores art. 619.
Que es un titulo valor.
Articulo 619 co.co. Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio,
corporativo o de participación y de tradición o representativo de mercancías.
Desde el punto de vista material el título valor es un documento escrito, siempre firmado
(unilateralmente) por el deudor; es además un pedazo de papel que contiene diversas
menciones En un segundo plano, se define al título valor como un derecho en beneficio de una
persona. El derecho consignado en el documento, nace con la creación de éste. Tiene un valor
en la actividad económica en general y en los negocios mercantiles en especial, por ello y para el
desarrollo de la economía de un país, interesa que el titulo como valor en sí mismo, pueda entrar
en circulación económica como los demás bienes. Quien suscribe un título valor se obliga a una
prestación frente al poseedor del título, o quién resulte tal, y no subordina esa obligación a
ninguna aceptación, ni a ninguna contraprestación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

Los derechos que un emisor puede ceder por medio de un título se pueden clasificar
como:
De contenido crediticio: El emisor certifica, por medio del título, que ha contraído una deuda con
el poseedor legal y que se compromete a pagarla bajo ciertas condiciones.
De participación: El emisor certifica, por medio del título, que el poseedor legal posee una
participación en una empresa o negocio.
Representativos de mercancías: El emisor certifica, por medio del título, que tiene bajo su
cuidado ciertos bienes entregados por el beneficiario o tenedor del título.
Los títulos valores, según su rentabilidad, se clasifican en:
Títulos de renta fija: Los retornos a los que tiene derecho el tenedor legal del título están
representados por una tasa de interés constante durante la vida del título. Algunos ejemplos de Página
tales títulos son: los CDT, los bonos de tasa fija, etc.
Títulos de renta variable: Los retornos a los que tiene derecho el tenedor legal del título no se
1
encuentran asociados a una tasa de interés fija sino, por ejemplo, a la rentabilidad de un negocio
o empresa, o a un índice de la economía como la DTF o la inflación.
Según su derecho incorporado :
Títulos jurídico-oligacionales o cambiarios: Se definen como aquellos que incorporan un derecho
de crédito. Ej. Cheque, letra de cambio… etc.
Títulos jurídico-personales o de participación: Estos se definen como aquellos que atribuyen a su
titular una determinada posición en el ámbito de una entidad organizada. Ej. Las acciones de una
S.A.
Títulos juridico-reales o de tradición: Vienen definidos como aquellos que incorporan la posesión
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías. Ej. Un resguardo de
depósito en almacenes generales.
Según la circulación:

Títulos nominativos: Se definen como aquellos que designan como titular a una persona
determinada, persona cuya titularidad se recoge en el propio título valor. El ejemplo más claro lo
constituye el cheque nominativo. Están sometidos a un régimen de transmisión restrictivo
ostentando un grado de transmisibilidad de grado mínimo. La principal restricción operativa que
se impone a la transmisibilidad es la que se concreta en el deber de comunicación de la
transmisión ya que para que surta efectos deben cumplirse ciertos deberes de comunicación. Sí
el título valor nominativo está emitido individualmente, la comunicación debe dirigirse al deudor,
sí no, este puede negarse a pagar al nuevo acreedor. Sí por el contrario el título valor nominativo
está emitido en serie, la comunicación deberá emitirse al emisor.

Títulos valores a la orden: Son aquellos que designan como titular a una persona determinada
pero permiten la designación de otros titulares en el propio documento. Ej. Letra de cambio: aquí
aparece un titular originario llamado librador si bien este puede transmitir a través del endoso a
un nuevo tomador. Esto representa una transmisibilidad de grado medio.

Títulos valores al portador: Son aquellos que legitiman como titular al mero poseedor siempre
que exista “justa causa determinante de la transferencia posesoria” (legítima al poseedor
causal). Los títulos valores se transmiten a través de la mera transferencia posesoria siempre
que esta obedezca a una causa lícita.

Que es la literalidad en un titulo valor La literalidad significa que el tenor literal del documento es
decisivo para determinar el contenido y la extensión del derecho que emerge de dicho título.
Sólo puede hacerse valer lo que está mencionado en el documento, no así lo que no consta en el
mismo. El alcance de este atributo puede ser precisado: “El suscriptor de un título valor quedará
obligado en los términos literales del mismo, aunque el título entre en circulación contra su
voluntad o después de que sobrevengan su muerte o incapacidad”. El tenedor no puede
pretender más de lo que figura en el documento y el deudor no puede oponerse al cumplimiento
de la prestación, alegando razones que no resulten del propio documento. Los derechos no
pueden ser ni ampliados ni restringidos por constancias que surjan de otros documentos. Como
la literalidad es un rasgo típico de los títulos valores, cuando falta no hay título valor.

La literalidad no se presenta con iguales rasgos en todos los títulos valores. Existen algunos en
los cuales los derechos del poseedor no resultan de los enunciados del título y deben
completarse con los enunciados de otros documentos. Ejemplo de éstos títulos son las acciones.
Condiciones para emitir un titulo valor en blanco Si en el título se dejan espacios en blanco
cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los
haya dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un
título_valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado, pueda Página
hacerse valer contra cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá
ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello. Si un título de esta clase
2
es negociado, después de llenado, a favor de un tenedor de buena fe exenta de culpa, será
válido y efectivo para dicho tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de
acuerdo con las autorizaciones dadas.
los títulos valores deberán llenar los requisitos siguientes:
1o) La mención del derecho que en el título se incorpora, y
2o) La firma de quién lo crea. La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del
título, por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto. Si no se menciona el
lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si
tuviere varios, entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título
sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el
lugar en que éstas deban ser entregadas.
Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales la fecha y el
lugar de su entrega.
Legitimación para llenar el Título: Está legitimado para llenar el título, quien posee el título de
buena fe, pero si se trata de una persona que depende de una obligación principal en blanco, su
derecho solo nace cuando este tercero haya llenado lo que le corresponde. La fecha de emisión
en blanco posee la importancia de servir de indicación del momento a partir del cual se cuente el
término para poder llenar el título; pero por emisión debe entenderse aquel momento en que es
creada la causa negocial de la traditio, o sea cuando se perfecciona el acto traslativo de
documento y al mismo tiempo se sume la obligación cartular. Si es condicionada a otro acto se
entiende emitida a la perfección de este.
El legítimo tenedor posee el derecho de llenado del título; entonces, el derecho de llenar el
documento debe considerarse definitivamente adquirido por el tomador, de modo que ese
derecho no desaparece por muerte o quiebra del firmante de la letra, o por la pérdida del poder
de representación de quien asumió la obligación cambiaria en nombre de otra. Término para
integrar o llenar el Titulo. En Colombia no existe un termino de integración del titulo en blanco,
como sí existe en Italia, pero; consideramos que el término es de gran importancia porque el no
señalarlo contribuiría a establecer obligaciones irremediables. En cuanto al título en blanco es
importante tener en cuenta lo que al respecto han dicho en nuestro medio, autores como
Gustavo de Greiff, quien sostiene la tesis de que el pagaré requiere instrucciones del suscriptor
para que el titulo sea llenado, debiendo probar que fue llenado de acuerdo con las instrucciones
(tratándose del primer tenedor).Adhiere a la teoría subjetivista al considerar que como garantía
de la seguridad jurídica, el título debe poseer instrucciones a las cuales se debe ceñir
estrictamente el tenedor.
El titulo en blanco no es negociable sino cuando los espacios en blanco se han llenado de
conformidad con las instrucciones del suscriptor, quedando para este, la carga para este, cuando
el título fue llenado contrariando tales instrucciones.
A estas tesis se opone que el título en blanco no es título-valor y que la ley establece la
presunción anotada en el art. 622 de código del comercio, toda vez que considera que la
presunción para el tercero solo opera cuando adquiere el título después de llenado y por ello
dice que al primer se le debe exigir probar que el título fue llenado de acuerdo con las
instrucciones dadas por el deudor, cosa que ocurre con el tercer poseedor de buena fe, con el fin
de reforzar la seguridad y certeza de los títulos valores.
Término de prescripción del título-valor en blanco. En nuestra legislación no existe término para
integrar el título en blanco, lo cual ha llevado a que en la práctica se den obligaciones
irredimibles y el tenedor conserve indefinidamente el título-valor en espera de mejores
condiciones de su deudor, violando así el principio de prescriptibilidad de las obligaciones. Una
solución posible por ser legal y viable, es que el título se someta al término de prescripción del
negocio causal pues así, una vez prescrito el negocio caduca para el tenedor el derecho a Página
llenarlo y se extingue la obligación. Sin embargo se hace necesario de parte del legislador fijar
un término prudencial para integrar el título, el cual podría ser igual al de la prescripción del
3
respectivo título valor, contando a partir de la fecha de entrega del título, y desde cuyo
vencimiento se empezará a contar su prescripción
Que es la autonomía en los títulos valores: La autonomía significa que el poseedor – y cada
poseedor – tiene un derecho propio, nuevo, originario y, por lo tanto, no le son oponibles las
excepciones que el deudor podría invocar frente a los anteriores tenedores del título. En otras
palabras, el derecho del poseedor, es autónomo, es originario, como si el documento hubiera
sido creado directamente a favor de él aunque haya tenido anteriores poseedores. Cada
adquirente recibe el título “ex novo” como si hubiera sido creado para él.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
Este atributo se impone para fomentar la transmisibilidad del documento. Nadie aceptaría recibir
un título valor si los derechos que ese título valor le concede pudieren verse de algún modo
retaceados con excepciones del deudor basados en sus relaciones con tenedores anteriores.
En que consiste la legitimación de un titulo valor: La posesión y exhibición del documento es
requisito indispensable para poder ejercitar el derecho. Lo que quiere decir que quien tenga el
documento estará legitimado para ejercer el derecho, y estará legitimado aun cuando no sea el
titular de tal derecho. Esto significa también que quien sea deudor de la prestación correlativa
del derecho, cumplirá con efectuar el pago de tal prestación a quien le exhiba en debida forma el
documento.Hay que distinguir dos variantes de legitimación: la activa y la pasiva.
Legitimación activa: Esta se atribuye al poseedor del título valor que cumple los requisitos
derivados del propio título. La posesión es condición necesaria para el ejercicio del derecho
incorporado pero no siempre es suficiente para el ejercicio del mismo.
Legitimación pasiva: Esta legitimación corresponde a la persona que aparece designada como
obligada en el propio título valor. De este modo nos encontramos en el ejemplo del cheque con
que el sujeto pasivo será la entidad bancaria.
1. EL ENDOSO
El endoso venía definido por el código de comercio de 1887 en su Art. 781, de la siguiente forma:
“el endoso es un escrito sucinto, redactado con arreglo a las formas legales, y puesto al dorso de
la letra de cambio y demás documentos a la orden, por el que el dueño de ellos transmite la
propiedad a una persona determinada, mediante un valor prometido o entregado. Una definición
más actualizada nos explica que el endoso es una cláusula accesoria e inseparable del título, por
virtud de la cual el acreedor pone a otro acreedor en su lugar dentro del título, sea con carácter
ilimitado, sea con carácter limitado (como en el endoso en procuración o el endoso en
garantía)”.
El endoso es la forma de transmisión de los títulos valores a la orden y debe constar en el
reverso del título respectivo o en hoja adherida a el.
Que es una cadena de endoso
De la cadena de endosos se ha dicho que es aquella en que le primer endoso debe estar firmado
por el tomador y cada siguiente endoso por la persona designada por el endoso inmediatamente
precedente, es decir, que el endosante sea el endosatario del endoso anterior.
La secuencia más o menos intensa de los endosos no debilita la posición del último endosatario
sino que ésta por el contrario, queda confortado por los endosos precedentes, los que en razón
de la obligación autónoma de cada una de los endosantes robustecen el título en la medida de
su circulación. El número de endosos depende del tiempo de la vida del título y de la intensidad
de las negociaciones.
El endosante se obliga frente a los tenedores posteriores y frente a él responden, en el nexo de
las acciones de regreso, quienes le anteceden. La entrega mediante el endoso de un título valor
a la orden comporta la vinculación como obligada de regreso del endosante ya que el
endosatario recibe, como norma general, bajo el entendido del buen fin de título, que el Página
endosante entrega con una finalidad “pro-solvendo”. La entrega con efectos de novación o “pro-
soluto” es excepciona.
4
QUE ES Y COMO SE HACE:
El endoso en propiedad
Por medio del endoso en propiedad, que también es conocido con el nombre de endoso pleno, se
transmite la propiedad del título. Es el único endoso que produce todos los efectos que le
corresponden. Otros endosos, o bien limitan su eficacia a algunos de los resultados obtenidos
por el endoso en propiedad, o bien producen los efectos de una mera cesión ordinaria.
Normalmente el endoso en propiedad supone la existencia de una relación o negocio jurídico
subyacente entre el endosante y el endosatario. Por eso, el endosante, al trasmitir la propiedad
del título, lo hace con todos sus efectos. La relación o negocio jurídico de que hablamos, en si
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
mismo, tendría mérito para girar un título nuevo, pero esto no hace falta, porque transmitiendo
el ya existente y en virtud del principio de la autonomía, los resultados prácticos son los mismos.
El endoso en propiedad transfiere la propiedad del título valor y todos los derechos inherentes a
él, en forma absoluta.
Salvo cláusula o disposición legal en contrario, el endoso en propiedad obliga a quien lo hace,
solidariamente con los obligados anteriores.
El endoso en procuración
El endoso que contenga la cláusula “en procuración” ” en cobranza”, “en Canje” u otra
equivalente, no transfiere la propiedad del título valor, pero faculta al endosatario para actuar en
nombre de su endosante, estando autorizado a presentar el título valor a su aceptación, solicitar
su reconocimiento, cobrarlo judicialmente o extrajudicialmente, endosarlo sólo en procuración y
protestarlo u obtener la constancia de su incumplimiento, de ser el caso.
El endosatario conforme a lo señalado, por el sólo mérito del endoso, goza de todos los derechos
y obligaciones que corresponden a su endosante, incluso de las facultades generales y de orden
procesal, sin que se requiera señalarlo ni cumplir con las formalidades de ley para designar
representante. El endoso en procuración o cobranza, no se extingue por incapacidad o muerte
del endosante, ni su revocatoria surte efectos respecto a terceros, sino desde la cancelación del
endoso. Para cancelar el endoso en procuración o cobranza, debe hacerse por proceso
sumarísimo y, se entiende hecha si se devuelve testado o mediante endoso del endosatario en
procuración a su respectivo endosante.
El endoso en garantía
Si el endoso contiene la cláusula en “garantía ” u otra equivalente, el endosatario puede ejercitar
todos los derechos inherentes al título valor y a su calidad de acreedor garantizado; pero el
endoso que a su vez hiciera éste sólo vale como endoso en procuración, aun cuando no se
señalara tal condición. El obligado no puede oponer al endosatario en garantía, los medios de
defensa fundadas en sus relaciones personales con el endosante, a menos que a el endosatario,
al recibir el título, hubiera actuado intencionalmente en daño del obligado. En caso que proceda
la realización del título valor afectado en garantía, el titular del mismo, o en su defecto el Juez o
el agente mediador efectuará el endoso en propiedad, a favor del adquiriente del título valor. Si
el acuerdo para su realización extrajudicial consta en el mismo documento, dicho endoso en
propiedad podrá ser realizado por el acreedor garantizado.
El endoso posterior al vencimiento
Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumirá que el título fue endosado el día en que el
endosante hizo entrega del mismo al endosatario. El endoso posterior al vencimiento del título,
producirá los efectos de una cesión ordinaria.
La presunción establecida en este artículo, relacionada con la del 647, tiene gran importancia
para determinar al tenedor según la ley. Si la fecha del endoso es posterior al vencimiento, sus
efectos serían los de una cesión ordinaria.
Naturalmente esto se entiende en cuanto a la oponibilidad de excepciones y no en el sentido de
que el título valor pierda su naturaleza; el valor del instrumento continuo hasta su prescripción,
incluyendo su efecto en la legitimación del poseedor, pero como cesionario del tenedor en el Página
momento de vencer el título, sujeto por tanto a sus limitaciones.
5
El endoso con retorno
Aunque no es frecuente, puede ocurrir que un título-valor en virtud de un endoso regrese a las
manos de una persona que ya figuraba en el título, bien sea como endosante, girador, avalista,
aceptante o, simplemente, girado. Este hecho puede ocasionar algunos problemas que es
interesante discutir y así, distinguiremos cinco casos: Endoso a un endosante, endoso a librador,
endoso a un avalista, endoso a un aceptante y endoso al girado no aceptante.
Los títulos valores podrán transferirse a alguno de los obligados por el recibo del importe del
título extendido en el mismo documento o en hoja adherida a él. La transferencia por recibo
producirá efectos de endoso sin responsabilidad.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
El tenedor de un título valor podrá tachar los endosos posteriores a aquel en que él sea
endosatario, o endosar el título sin tachar dichos endosos.
El endoso entre bancos
A los endosos entre bancos hay que darles un tratamiento especial, por cuando el volumen de
títulos que los bancos manejan es exorbitante por consiguiente no puede exigirse que cada
endoso se haga de puño y letra y sea firmado en la misma forma, como en el caso de los
cheques que se endosan a otro banco antes de llevarlos a la cámara de compensación o el caso
de las remesas de títulos entre bancos. De ahí que el artículo 665 determine que: “los endosos
entres bancos podrán hacerse con el simple sello del endosante”. Este sello es el que se conoce
en la práctica cambiaria con el nombre de “sello de canje”, en el caso de los cheque que van a la
cámara de compensación. Aunque no se trate propiamente de un endoso entre banco, también
puede considerarse aquí el supuesto del Art. 664: “Los bancos que reciban títulos para abono en
cuenta del tenedor que los entregue, podrán cobrar dichos títulos aun cuando no estén
endosados a su favor. Los bancos, en estos casos, deberán anotar en el título la calidad con que
actúan, y firmar recibo en el propio título o en hoja adherida”. En la práctica bancaria esta norma
venía siendo desconocida por completo y los bancos exigían el endoso también en estos casos.
Sin embargo, una resolución de la Superintendencia Bancaria, de fecha 15 de febrero de 1982,
determinó que la causal “falta de endoso”, como motivo para impagar o devolver un título, no es
válida, cuando se trate de instrumentos recibidos para abono en cuenta del tenedor que los
entregue.
Los bancos que reciban títulos para abono en cuenta del tenedor que los entregue, podrán
cobrar dichos títulos aún cuando no estén endosados a su favor. Los bancos en estos casos,
deberán anotar en el título la calidad con que actúan, y firmar recibo en el propio título o en hoja
adherida. Los endosos entre bancos podrán hacerse con el simple sello del endosante.
El endoso en blanco
El endoso puede hacerse en blanco, con la sola firma del endosante. En este caso, el tenedor
deberá llenar el endoso en blanco con su nombre o el de un tercero, antes de presentar el título
para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.
Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario el endoso de éste para
transferir legítimamente el título.
El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.
La falta de firma hará el endoso inexistente.
Por este, el endosante estampa únicamente su firma (C.C, Art. 654).
En este tipo de endoso el tenedor tiene cuatro formas de poner a circular el instrumento: la
primera, colocar el nombre suyo al pie de la firma del endosante en el momento en que el título
valor se haga exigible para poderlo cobrar al deudor. La segunda, colocar su nombre al pie de la
firma del endosante, con el fin de transferir el documento, teniendo en cuenta que en este caso
por el hecho de estampar su firma se vincula cambiariamente. La tercera, que en el momento de
transferir el título valor se coloque el nombre del tercero al cual se transfiere, y, la cuarta de
acuerdo con los usos mercantiles, es simplemente, transferir el título valor sin colocar ningún
nombre. Página
Señale otras formas diferentes al endoso con las cuales se transfiera un titulo valor
6
La mera entrega La entrega es la forma de transmisión de los títulos valores librados al portador.
En el título al portador no figura el nombre del beneficiario. Generalmente el espacio destinado
al nombre del beneficiario se deja en blanco. Si después se rellena con el nombre de una
persona determinada, el título valor cambia su naturaleza y pasa a ser “a la orden”. Para que un
titulo sea al portador no es necesario que se estampe la mención “al portador”.
“Son títulos al portador los que no se expidan a favor de persona determinada, aunque no
contengan la cláusula “al portador” y si trasmisión se producirá por su simple tradición”. De
acuerdo a esta norma, los títulos valores al portador se trasmiten por la sola entrega, es decir
por la simple tradición. Está legitimado para su cobro el mero poseedor.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
B. Cesión de crédito no endosable más la entrega Concepto La cesión de crédito es un contrato
mediante el cual una parte, denominada cedente, transmite la propiedad de un crédito, del cual
es legítimo poseedor, a otra persona llamada cesionario. Este contrato es la forma de
transmisión de los denominados “papeles no endosables” es decir, de todos aquellos papeles
que no son susceptibles de ser transmitidos a otra persona mediante el endoso.
Las partes en este contrato son dos: el cedente (poseedor del crédito) y el cesionario (futuro
poseedor). Además de éstas personas existe un tercer sujeto que, si bien no es parte, está
interesado en la cesión: es el deudor del crédito en cuestión a quien se llama “deudor cedido”.
Por ejemplo: El Sr. A es acreedor del Sr. B quien le debe $ 10.000. El Sr. A celebra con el Sr. C un
contrato de cesión de ese crédito. Gracias a ese contrato el Sr. A se llama “cedente”, el Sr. C
“cesionario” y el Sr. B “deudor cedido”. Evidentemente, al deudor cedido no le es irrelevante la
cesión; la cesión del crédito supone, para él, el cambio de acreedor, lo que significa que pasará a
deberle a otra persona. En el ejemplo dado, a partir de la cesión el Sr. B pasará a ser deudor del
Sr. C. Para que la cesión efectuada resulte eficaz respecto del deudor cedido, éste debe conocer
la cesión y, además, debe consentirla. A estos efectos el Código de Comercio ofrece las
siguientes modalidades: el cedente debe notificarle la cesión al deudor cedido y éste debe
consentir la cesión estampando su firma en el contrato de cesión o en otro contrato que haga
remisión a éste, o; el deudor cedido renueva su obligación a favor del cesionario en un contrato
en dónde acepte que, a partir de ese momento, pasará a deberle a éste.
Una vez realizada cualquiera de éstas dos diligencias, el contrato de cesión de crédito produce
su efecto natural: liga al deudor con el nuevo acreedor y le impide que pague, lícitamente, a otra
persona: el Sr. B del ejemplo deberá pagar su deuda al Sr. C. Si le paga al Sr. A (su antiguo
acreedor) entonces pagará mal y no extinguirá su deuda.
Puede suceder que el deudor no quiera reconocer la cesión, pues, por la naturaleza del crédito,
sólo se siente obligado respecto del acreedor original. En este caso debe oponerse a la cesión
realizada entre el cedente y el cesionario dentro del plazo de tres días contados desde la
notificación a que hicimos referencia. Pasados estos tres días se supone que consiente la cesión
realizada
2. Título que se transmite por cesión de crédito y entrega Los títulos valores que se transmiten
mediante el contrato de cesión de créditos, son aquellos títulos que tienen incorporada la
cláusula “no a la orden” o “no transferible” o “no endosable” que significa que, expresamente,
tienen prohibido el endoso. Esta cláusula indica que la transmisión del título no puede hacerse
mediante el endoso (que como vimos es la forma natural de transmisión de los títulos a la
orden). El librador del título puede pretender complicar la transmisión en atención, por ejemplo,
al monto del crédito incorporado. De esa manera obliga al beneficiario a transmitirlo,
únicamente, mediante un contrato de cesión de crédito que, como se verá, es mucho más
complicado que un simple endoso. un título creado con inclusión del nombre del beneficiario
lleve la cláusula “no a la orden” o “no endosable” u otra similar. Por lo tanto, el vale y la letra,
podrán contener la cláusula “no a la orden”. Aparece entonces un cuarto género o modalidad:
título valor con indicación del beneficiario pero que no es nominativo ni a la orden. Su
transmisión se efectúa por el contrato de cesión de créditos no endosables, requiriéndose
además la entrega.
Página
Que es y para que se usa el aval
Son aquellas operaciones con las cuales, el Banco garantiza a su empresa tanto en moneda
7

nacional como en moneda extranjera, el pago o cumplimiento de obligaciones contraídas con


terceros. En el aval, el banco respalda el pago de un título valor. Con la garantía el banco
garantiza el cumplimiento de un contrato con la condición que si el obligado no cumple, el banco
efectuaría su pago. Beneficios para el vendedor Le otorga seguridad de pago y cumplimiento al
acreedor o beneficiario extranjero, quien sobre esta base procede a la celebración o ejecución de
un contrato con el cliente en Colombia Obtiene instrumentos que lo respaldan para perfeccionar
rápidamente sus operaciones de comercio exterior
Documentos:
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
Carta del cliente solicitando la operación Pagaré en dólares firmado en blanco Carta de
instrucciones para diligenciar pagaré en blanco: Se trata de una declaración cambiaria que tiene
como finalidad exclusiva garantizar el pago de la letra de cambio.
Principio de Accesoriedad formal: Por virtud de este principio de accesoriedad el avalista ocupa
una posición que es formalmente idéntica a la propia de su avalado.
Principio de Autonomía sustantiva: En virtud de este principio de autonomía el avalista pasa a
ocupar una posición cambiaria sustantiva que es independiente de la de su avalado toda vez que
se ha completado con anterioridad esa accesoriedad antes mencionada.
Función económica: A través del aval cambiario lo que se pretende de una forma directa es
robustecer el propio crédito cambiario además de la posición del propio acreedor cambiario. De
una forma más indirecta lo que se pretende a través del aval es facilitar la transmisibilidad de la
letra de cambio.
Diferencias entre el aval y la fianza
El aval y la fianza son garantías personales que sirven para garantizar el pago de un título valor.
Esta es su similitud. Veremos, a continuación, las diferencias. En cuanto a la naturaleza jurídica y
caracteres del aval o fianza
Unilateralidad – bilateralidad
El aval es un acto jurídico unilateral. La fuente de la obligación del avalista se encuentra en su
voluntad expresada mediante la firma puesta en el documento. La fianza, en cambio, es un
contrato celebrado entre el fiador y el afianzado. Por ser un contrato, pertenece a la categoría de
los negocios jurídicos bilaterales. Siempre requiere el acuerdo de voluntades entre fiador y
afianzado. La fuente de sus obligaciones es el contrato suscripto por ambos. El hecho de que,
normalmente no se documente el consentimiento de este último, no enerva la naturaleza
contractual del negocio.
No se puede asimilar la fianza con el aval por la consideración de que aquélla sea,
frecuentemente, un contrato unilateral, ya que usualmente sólo se obliga el fiador. El contrato
unilateral sigue siendo contrato y el aval, en cambio, reconoce su fuente en la voluntad
unilateral del avalista.
Solemnidad – consensualidad
Este acto jurídico es un acto solemne que sólo produce efectos válidos cuando se cumple con los
requisitos esenciales previstos en el Decreto Ley, aun cuando las formalidades requeridas son
mínimas, ya que basta con la sola firma a la cual no se le pueda atribuir otro carácter. El aval
debe constar en el propio título valor o en una hoja adherida a él.
La fianza es un contrato consensual pues no requiere ningún tipo de solemnidad para que
resulte eficaz. La exigencia de que se realice por escrito, sólo es un requisito probatorio que no
implica solemnidad. Así, la fianza puede constar en el mismo documento en que consta la
obligación que se pretende afianzar o en un contrato aparte.
En cuanto al negocio jurídico en que participan El aval sólo es garantía de las obligaciones
Página
contenidas en un título valor. En cambio la fianza se utiliza para garantizar cualquier negocio
jurídico. En cuanto a la naturaleza de las obligaciones contraídas
Autonomía – accesoriedad
8

El avalista contrae una obligación autónoma, independiente de la obligación del avalado. No


puede negarse al pago de la obligación alegando circunstancias personales del avalado. Si la
obligación del avalado es inválida ello no altera la eficacia de la obligación del avalista. El fiador,
en cambio, contrae una obligación accesoria porque la fianza es un contrato accesorio que sigue
la suerte de la obligación principal, salvo excepciones que establece la Ley para casos
especiales, como el concordato. Si por cualquier motivo la obligación principal pierde su valor,
cae la fianza . Si el afianzado, al momento de contraer la obligación, era incapaz, esta
circunstancia enerva la obligación del fiador, quién no tendrá que pagar.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
Irrevocabilidad – revocabilidad El aval es irrevocable. El avalista estará obligado hasta tanto la
obligación de su afianzado sea satisfecha. Sólo se liberará de su obligación con el pago. Además,
la obligación del fiador es revocable. En efecto, la fianza, en cambio, es un contrato revocable de
mutuo acuerdo entre el fiador y el acreedor del fiador. Solidaridad, interpelación y beneficio de
división El avalista contrae una obligación solidaria frente al portador del título. El portador
puede exigir el importe total del título al avalista, sin que éste tenga beneficio de excusión ni el
de exigirle que haya, antes, interpelado judicialmente al deudor principal. El fiador contrae una
obligación, también, solidaria, sin beneficio de excusión ni de división, pero con el derecho de
exigir que, previamente a ser ejecutado, se intime judicialmente el pago al afianzado. En la
fianza civil, el fiador puede oponer el beneficio de división para el caso de que haya dos o más
fiadores de una misma deuda . Naturaleza intuito personae de la obligación del avalista Quien
firma un aval se obliga a responder del pago de la cantidad establecida en el título valor frente a
cualquier portador.
En cambio, el fiador sólo debe pagar al acreedor de su afianzado. El fiador asume la obligación
de pagar para el caso de que el principal obligado no pague, frente al acreedor que ha requerido
la garantía. El fiador no asume una obligación frente a cualquier titular de la obligación afianzada
sino sólo frente al acreedor específicamente determinado. Por ello, la fianza no se debe
escriturar necesariamente en el título, pues no está destinada a circular, sino a asegurar un pago
exclusivamente frente a un acreedor individualizado y no frente a cualquier portador. Naturaleza
cambiaria de la obligación del avalista Consecuentemente, la obligación del avalista es de
naturaleza cambiaria, por lo que la formación del título ejecutivo contra el avalista se efectúa en
la forma que corresponde al título valor en que consta el aval.
En cambio, el hecho de que la fianza acceda a un título valor no afecta su naturaleza contractual,
de modo que no son trasladables los mecanismos del Derecho Cambiario a la ejecución del
fiador de obligaciones cartulares. Según las normas procésales generales, el afianzado deberá
accionar contra el fiador siempre que haya una suma líquida y exigible contra el deudor
principal, previa citación a reconocimiento de firma.
Que es la acción cambiaria
Según el Código de Comercio denomina “acción cambiaria”, el poder jurídico que tiene el
tenedor de un título-valor para que, mediante el órgano jurisdiccional competente exija y
obtenga coactivamente de parte de los obligados el cumplimiento de los derechos incorporados
al título.
Acción cambiaria ordinaria La acción será ordinaria cuando ese título valor no constituya un
título ejecutivo. En este caso el proceso es ordinario, también llamado de conocimiento. Quien no
tenga un título ejecutivo puede acceder a este proceso. También puede acceder a él quien, aun
teniéndolo, prefiera la seguridad del proceso ordinario. En efecto, lo resuelto en un proceso
ejecutivo puede ser revisado en un juicio ordinario posterior. Lo resuelto en un juicio ordinario no
es objeto de otro juicio revisivo.
Acción cambiaria ejecutiva La acción será ejecutiva cuando se exhiba al Juez un título ejecutivo y
se cumplan con las demás condiciones previstas por la Ley. Los títulos ejecutivos están
establecidos taxativamente en el artículo 353 del Código General del Proceso. Incluidos en esa Página
enumeración están, entre otros, los títulos valores de contenido dinerario.
Los principales beneficios del juicio ejecutivo son el embargo inmediato de los bienes del deudor
9
y la limitación de las excepciones o defensas que éste puede oponer. Como desventaje, según se
vio, lo resuelto en este proceso puede ser revisado en otro ordinario posterior.
Que se entiende por caducidad de un titulo valor
Este es un fenómeno que no solo apareja el transcurso del tiempo (por lo general corto), sino
también el acaecimiento de ciertos hechos contemplados expresamente por la ley y
específicamente en el Art. 787 del C.C. El cheque se regula por el Art. 729 del C.C., puesto que, a
diferencia de la regla general consagrada en el artículo mencionado inicialmente, la caducidad
en los cheques también obra a favor del librador y sus avalistas. En los demás títulos valores
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
solo obra a favor de los endosantes y sus avalistas y en contra del último tenedor del
instrumento que intente la acción cambiaria de regreso.
Las causales de caducidad son las siguientes: Por no haber sido presentado el título en tiempo
para su aceptación o para su pago (C.C., Art. 787, ord. 1). Por no haber sido levantado el
protesto conforme a la ley (C.C., Art. 787, ord. 2).
Que se entiende por prescripción de un titulo valor
Este es un fenómeno que solo requiere el mero transcurso del tiempo, a diferencia de la
caducidad, en que se precisa además la realización de ciertos hechos. Los términos prescriptitos
se encuentran establecidos en los Arts. 789 al 791 del C.C. , que son diferentes de acuerdo con
el tipo de acción cambiaria instaurada por el demandante y con a naturaleza jurídica de los
obligados si son directos o de regreso, términos aplicables con excepción de los establecidos en
el Art. 730 para el cheque ordinario o común del Art. 751 para el cheque viajero, y del Art. 756
del C.C. para lo bonos. Los términos son los siguientes:
El Art. 789 del C.C., establece un primer término de tres años que se predica en contra de la
acción cambiaria directa, llevada a cabo por el tenedor del instrumento (sea el último o aquel
que a pagado su importe a un tenedor ulterior) y a favor del principal obligado y/o su respectivo
avalista. Este término comienza a contarse a partir del vencimiento del título valor y no a partir
de los plazos de presentación para el pago.
El Art. 790 del C.C., establece otro término prescriptivo en contra de la acción cambiaria de
regreso que lleva únicamente el último tenedor y solo a favor de los obligados en regreso. Este
término prescriptivo es de un año, contado a partir del protesto cuando es necesario y en caso
contrario desde la fecha del vencimiento, o desde la conclusión de los plazos de presentación
para el pago.
El Art. 791 del C.C., consagra el último término prescriptivo de seis meses predicado en contra
de la acción iniciada por el obligado de regreso que ha pagado el importe del título valor, y a
favor de los anteriores endosantes; este término prescriptivo se cuenta de dos maneras: a) si el
obligado de regreso ha pagado en forma voluntaria, los seis meses se cuentan a partir de la
fecha en que pago, y b) si el obligado de regreso no paga voluntariamente sino que cursa en
contra suya demanda ejecutiva, el término prescriptivo que tiene para repetir contra los demás
obligados de regreso, se cuenta desde el momento en que le sea notificado el mandamiento
ejecutivo, viéndose obligado por la ley a pagar el importe del título para poder repetir contra los
endosantes y/o sus avalistas anteriores.
La prescripción es un modo de exoneración de las obligaciones que opera por el no uso de la
acción en el tiempo señalado por la Ley.
• Para cada título valor hay un término de prescripción diferente:
Vales:
1. prescripción de las acciones contra el librador : 4 años contados desde el vencimiento. 2.
Prescripción de las acciones contra los endosantes y avalistas: 1 año contado desde el
vencimiento. 3. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses
contados desde el día que pagó o desde el día que se le notificó la demanda. Página
Letra de cambio
1. Prescripción de las acciones contra el girado aceptante: 3 años contados desde el vencimiento
10
de la letra.
2. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y avalistas: 1 año contado desde la
fecha del protesto por falta de pago.
3. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses desde que
pagó o desde que le notificaron la demanda.
CHEQUES
1. Prescripción de las acciones contra el librador, endosantes y avalistas: 6 meses contados
desde el vencimiento del plazo de presentación.
2. Prescripción de las acciones del que pagó contra los demás obligados: 6 meses contados
desde el pago.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

1. LA LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es uno de los Títulos valores que se extiende por una persona (acreedor –
librador) y recoge una obligación de pago aceptada por otra persona (deudor – librado) de una
cantidad determinada en la fecha de su vencimiento, y que se encuentra regulado por el Código
de comercio Colombiano en sus artículos 691 a 708.

ARTICULO 671. <CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO>. Además de los dispuesto en el artículo


621, la letra de cambio deberá contener:

1) La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;


2) El nombre del girado;
3) La forma del vencimiento, y
4) La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

ARTICULO 672. <FACULTAD PARA QUE LA LETRA DE CAMBIO CONTENGA CLÁUSULA DE INTERÉS
Y DE CAMBIO>. La letra de cambio podrá contener cláusulas de intereses y de cambio a una tasa
fija o corriente.

ARTICULO 673. <POSIBILIDADES DE VENCIMIENTOS EN LAS LETRAS DE CAMBIO>. La letra de


cambio puede ser girada:

1) A la vista;
2) A un día cierto, sea determinado o no;
3) Con vencimientos ciertos sucesivos, y
4) A un día cierto después de la fecha o de la vista.

ARTICULO 674. <INTERPRETACIÓN DE LAS EXPRESIONES "PRINCIPIOS","MEDIADOS" O "FINES"


EN LOS VENCIMIENTOS DE LAS LETRAS DE CAMBIO>. Si se señalare el vencimiento para
principios, mediados o fines de mes, se entenderá por estos términos los días primero, quince y
último del mes correspondiente.

ARTICULO 675. <INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES DE TIEMPO EN LOS VENCIMIENTOS DE LAS


LETRAS DE CAMBIO>. Las expresiones "una semana", "dos semanas", "una quincena", o "medio
mes" se entenderán, no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince
días comunes o solares, respectivamente.

ARTICULO 676. <LETRAS DE CAMBIO GIRADA A LA ORDEN DEL MISMO GIRADOR>. La letra de Página
cambio puede girarse a la orden o a cargo del mismo girador. En este último caso, el girador
quedará obligado como aceptante; y si la letra fuere girada a cierto tiempo vista, su
11
presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha de su vencimiento.

ARTICULO 677. <DOMICILIO PARA EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO>. El girador puede señalar
como domicilio para el pago de la letra cualquier lugar determinado; quien allí pague se
entenderá que lo hace por cuenta del principal obligado.

ARTICULO 678. <RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR DE UNA LETRA DE CAMBIO>. El girador será
responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que lo exima de esta
responsabilidad, se tendrá por no escrita.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
ARTICULO 679. <OBLIGACIÓN DEL TENEDOR DE UNA LETRA DE CAMBIO QUE ACOMPAÑE UN
DOCUMENTO CON INDICACIÓN AL RESPECTO>. La inserción de las cláusulas "documentos contra
aceptación" o "documentos contra pago", o de las indicaciones D/a o D/p en el texto de una letra
de cambio a la que se acompañen documentos, obligará al tenedor de la letra a no entregar los
documentos sino mediante la aceptación o el pago de la letra.
Elementos de la Letra de Cambio
Los elementos que debe contenerla letra de cambio son:
♥ Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la orden de pago a otra
persona (deudor)
♥ Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
♥ Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro.
♥ Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho de cobro.
♥ Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
♥ Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Vencimiento de la letra de cambio


A la vista: debiendo pagarse en el momento de su presentación.
A un plazo contado desde la fecha del libramiento.
A un plazo contado desde la vista.

Endoso de una letra de cambio


La letra de cambio y, por tanto, el derecho de cobro, se puede transmitir a otra persona
mediante la fórmula del endoso tantas veces como se quiera. La declaración del endosante se
debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en el espacio destinado al endoso.
Aval de la letra de cambio
El aval es el compromiso que adquiere una tercera persona de realizar el pago, en caso de no
hacerlo el librado. Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte de ella. El aval se debe
hacer constar en el reverso de la letra de cambio
Aceptación de la letra de cambio
La aceptación convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedará obligado
cambiariamente aún con el girado; y carecerá de acción cambiaria contra éste y contra los
demás signatarios de la letra, salvo cuando una parte, a sabiendas, suscriba un título sin que
exista contraprestación cambiaria a las obligaciones que adquiere, las partes en cuyo favor
aquella prestó su firma quedarán obligadas para con el suscriptor por lo que éste pague y no
podrán ejercitar contra él las acciones derivadas del título. En ningún caso el suscriptor de que
trata el inciso anterior, podrá oponer la excepción de falta de causa onerosa contra cualquier
tenedor del instrumento que haya dado por éste una contraprestación, aunque tal hecho sea
conocido por el adquirente al tiempo de recibir el instrumento.
ARTICULO 680. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LETRAS PAGADERAS A DIA CIERTO DESPUÉS Página
DE LA VISTA>. Las letras pagaderas a día cierto después de la vista deberán presentarse para su
aceptación dentro del año que siga a su fecha, a menos que el girador amplíe dicho plazo o
12
prohíba su presentación antes de determinada época. Cualquiera de los obligados podrá reducir
el plazo consignándolo así en la letra.
ARTICULO 681. <PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LAS LETRAS GIRADAS A DIA CIERTO O DIA
CIERTO DESPUÉS DE SU FECHA>. La presentación para la aceptación de las letras giradas a día
cierto después de su fecha, será potestativa; pero el girador si así lo indica en el título, puede
convertirla en obligatoria y señalar un plazo para que se realice. El girador puede, asimismo,
prohibir la presentación antes de una época determinada, si lo consigna así en la letra. Cuando
sea potestativa la presentación de la letra, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día
hábil anterior al del vencimiento.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
ARTICULO 682. <LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La letra deberá ser
presentada para su aceptación en el lugar y la dirección designados en ella. A falta de indicación
de lugar, la presentación se hará en el establecimiento o en la residencia del girado. Si se
señalaren varios lugares, el tenedor podrá escoger cualquiera de ellos.
ARTICULO 683. <DESIGNACIÓN DE LUGAR DE PAGO DIFERENTE AL DOMICILIO DEL GIRADOR DE
LA LETRA DE CAMBIO>. Si el girador indica un lugar de pago distinto al domicilio del girado, al
aceptar éste deberá indicar el nombre de la persona que habrá de realizar el pago. Si no lo
indicare, se entenderá que el aceptante mismo quedará obligado a realizar el pago en el lugar
designado.
ARTICULO 684. <DESIGNACIÓN DE DIRECCIÓN DE PAGO EN EL DOMICILIO DEL GIRADOR DE LA
LETRA DE CAMBIO>. Si la letra es pagadera en el domicilio del girado, podrá éste, al aceptarla,
indicar una dirección dentro de la misma plaza para que ahí se le presente la letra para su pago,
a menos que el girador haya señalado expresamente una dirección distinta.
ARTICULO 685. <CONSTANCIA DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La aceptación se
hará constar en la letra misma por medio de la palabra "acepto" u otra equivalente, y la firma
del girado. La sola firma será bastante para que la letra se tenga por aceptada.
ARTICULO 686. <INDICACIÓN DE FECHA DE ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO - CASOS>. Si
la letra es pagadera a día cierto después de la vista o cuando, en virtud de indicación especial,
deba ser presentada dentro de un plazo determinado, el aceptante deberá indicar la fecha en
que aceptó y, si la omitiere, podrá consignarla el tenedor.
ARTICULO 687. <INCONDICIONALIDAD DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La
aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor de la expresada en
la letra.
Cualquiera otra modalidad introducida por el aceptante, equivaldrá a una negativa de
aceptación; pero el girado quedará obligado, conforme al derecho común, en los términos de la
declaración que haya suscrito.
ARTICULO 688. <ACEPTACIÓN REHUSADA DE LA LETRA DE CAMBIO - TACHADURA>. Se
considera rehusada la aceptación que el girado tache antes de devolver la letra al tenedor.
ARTICULO 689. <EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO>. La aceptación
convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedará obligado cambiariamente aún
con el girador; y carecerá de acción cambiaria contra éste y contra los demás signatarios de la
letra, salvo en el caso previsto en el artículo 639.
ARTICULO 690. <HECHOS QUE NO ALTERAN LA OBLIGACIÓN DEL ACEPTANTE EN LA LETRA DE
CAMBIO>. La obligación del aceptante no se alterará por quiebra, interdicción o muerte del
girador, aún en el caso de que haya acontecido antes de la aceptación.
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue
derogado expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concúrsales, de la Ley 222 de 1995, introduce el Página
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
13
Pago de la letra de cambio
La letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los
ocho días siguientes. No se puede exigir la presentación y menos exigir el pago antes de la fecha
de vencimiento, aunque voluntariamente si se puede hacer. Tampoco se puede obligar al
tenedor de la letra de cambio a recibir el pago antes del vencimiento pactado.
La presentación para el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que siga a la
fecha del título. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo consigna así en la letra.
El girador podrá, en la misma forma, ampliarlo y prohibir la presentación antes de determinada
época.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
El tenedor de la letra de cambio no puede rehusar un pago parcial de la misma aun cuando se
haya vencido el tiempo para su exigencia.
ARTICULO 691. <PRESENTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO PARA SU PAGO>. La letra de cambio
deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los ocho días comunes
siguientes.

ARTICULO 692. <PRESENTACIÓN PARA EL PAGO DE LA LETRA A LA VISTA>. La presentación para


el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que siga a la fecha del título.
Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo consigna así en la letra. El girador
podrá, en la misma forma ampliarlo y prohibir la presentación antes de determinada época.

ARTICULO 693. <PROHIBICIÓN AL TENEDOR DE REHUSAR PAGO PARCIAL DE LA LETRA DE


CAMBIO>. El tenedor no puede rehusar un pago parcial.

ARTICULO 694. <POSIBILIDAD DEL TENDOR PARA NO RECIBIR EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO
ANTES DEL VENCIMIENTO>. El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago antes del
vencimiento de la letra.

ARTICULO 695. <RESPONSABILIDAD SOBRE LA VALIDEZ DEL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO


ANTES DEL VENCIMIENTO>. El girado que paga antes del vencimiento será responsable de la
validez del pago.

ARTICULO 696. <DEPÓSITOS JUDICIALES SOBRE LAS LETRAS DE CAMBIO VENCIDAS NO


PRESENTADAS PARA SU COBRO>. Si vencida la letra ésta no se presenta para su cobro dentro de
los términos previstos en el artículo 691, cualquier obligado podrá depositar el importe de la
misma en un banco autorizado legalmente para recibir depósitos judiciales, que funcione en el
lugar donde debe hacerse el pago, a expensas y riesgo del tenedor y sin obligación de dar aviso
a éste.

Este depósito producirá efectos de pago.


Protesto de la letra de cambio
El protesto es un acto notarial que sirve para acreditar que se ha producido la falta de
aceptación o de pago de la letra de cambio. El protesto se practicará necesariamente con
intervención de notario público y su omisión producirá la caducidad de las Acciones de regreso.
El protesto por falta de aceptación deberá hacerse antes de la fecha del vencimiento.
El protesto por falta de pago se hará dentro de los quince días comunes siguientes al del
vencimiento.
Si la letra fuere protestada por falta de aceptación, no será necesario protestarla por falta de
pago.

Página
La letra a la vista solo se protestará por falta de pago. Lo mismo se observará respecto de las
letras cuya presentación para la aceptación fuere protestativa.
ARTICULO 697. <UTILIZACIÓN DEL PROTESTO PARA LA LETRA DE CAMBIO>. El protesto sólo será
14
necesario cuando el creador de la letra o algún tenedor inserte la cláusula "con protesto", en el
anverso y con caracteres visibles.

ARTICULO 698. <FORMALIZACIÓN ANTE NOTARIO DEL PROTESTO EN LA LETRA DE CAMBIO>. El


protesto se practicará con intervención de notario público y su omisión producirá la caducidad de
las acciones de regreso.

ARTICULO 699. <LUGAR PARA EFECTUAR EL PROTESTO DE LA LETRA DE CAMBIO>. El protesto


se hará en los lugares señalados para el cumplimiento de las obligaciones o del ejercicio de los
derechos consignados en el título.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

ARTICULO 700. <DESARROLLO DE LA DILIGENCIA DE PROTESTO SOBRE UNA LETRA DE CAMBIO A


PERSONA AUSENTE>. Si la persona contra quien haya de hacerse el protesto no se encuentra
presente, así lo asentará el notario que lo practique y la diligencia no será suspendida.

ARTICULO 701. <PROTESTO DE LETRA DE CAMBIO DE PERSONA CON DOMICILIO DESCONOCIDO -


NOTARIA PUBLICA>. Si se desconoce el lugar donde se encuentra la persona contra la cual deba
hacerse el protesto, éste se practicará en la oficina del notario que haya de autorizarlo.

ARTICULO 702. <VENCIMIENTO PARA EFECTUAR EL PROTESTO DE UNA LETRA DE CAMBIO POR
FALTA DE PAGO>. El protesto por falta de aceptación deberá hacerse antes de la fecha del
fallecimiento.

ARTICULO 703. <VENCIMIENTO DE PROTESTO EN UNA LETRA DE CAMBIO POR FALTA DE PAGO>.
El protesto por falta de pago se hará dentro de los quince días comunes siguientes al del
vencimiento.

ARTICULO 704. <PROTESTO DE LETRA DE CAMBIO POR FALTA DE ACEPTACION NO REQUIERE


PROTESTO POR FALTA DE PAGO>. si la letra fuere protestada por falta de aceptación, no será
necesario protestarla por falta de pago.

ARTICULO 705. <PROTESTO DE LETRA DE CAMBIO A LA VISTA SOLO POR FALTA DE PAGO>. La
letra a la vista sólo se protestará por falta de pago. Lo mismo se reservará si respecto de las
letras cuya presentación para la aceptación fuera potestativa.

ARTICULO 706. <CONTENIDO DEL ACTA QUE SE LEVANTA POR PROTESTO DE LA LETRA DE
CAMBIO>. En el cuerpo de la letra de hoja adherida a ella se hará constar, bajo la firma del
notario, el hecho del protesto con indicación de la fecha del acta respectiva. Además el
funcionario que lo practique levantará acta que contendrá:

1) La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra;


2) El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación de si
esa persona estuvo o no presente;
3) Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago;
4) La firma de la persona con quien se extienda la diligencia, o la indicación de la imposibilidad
para firmar o de su negativa, y
5) La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto y la firma del funcionario
que lo autorice.

ARTICULO 707. <AVISO DEL TENEDOR DE LETRA NO ACEPTADA O PAGADA DEL PROTESTO A LOS
SIGNATARIOS - RESPONSABILIDAD POR NO AVISO>. El tenedor del título cuya aceptación o pago
se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal circunstancia a todos los signatarios del mismo
cuya dirección conste en él, dentro de los cinco días comunes siguientes a la fecha del protesto o Página
la presentación para la aceptación o el pago.
15
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la letra, de
los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.

También podrá darse el aviso por el notario encargado de formular el protesto.

ARTICULO 708. <PROTESTO BANCARIO-VALIDEZ DE LA ANOTACIÓN>. Si la letra se presenta por


conducto de un banco, la anotación de éste respecto de la negativa de la aceptación o de pago,
valdrá como protesto.
Formalización del protesto de la letra de cambio
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
En el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella se hará constar, bajo la firma del notario, el
hecho del protesto con indicación de la fecha del acta respectiva. Además, el funcionario que lo
practique levantará acta que contendrá:
1) La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra;
2) El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la indicación de si
esa persona estuvo o no presente;
3) Los motivos de la negativa para la aceptación o el pago;
4) La firma de la persona con quien se extienda la diligencia, o la indicación de la imposibilidad
para firmar o de su negativa, y
5) La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma del funcionario
que lo autorice.

Aviso de rechazo de la aceptación o pago de la letra de cambio


El tenedor del título cuya aceptación o pago se hubiere rehusado, deberá dar aviso de tal
circunstancia a todos los signatarios del mismo cuya dirección conste en él, dentro de los cinco
días comunes siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para la aceptación o el pago.
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe de la letra, de
los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.
También podrá darse el aviso por el notario encargado de formular el protesto.

1. PAGARÉ

Un pagaré es un valor que contiene la promesa incondicional de una persona -denominada


suscriptora-, de que pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o tenedora-, una suma
determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que
empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré".
ARTICULO 709. <REQUISITOS DEL PAGARE>. El pagaré debe contener, además de los requisitos
que establece el Artículo 621, los siguientes:
1) La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;

2) El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y

4) La forma de vencimiento.

ARTICULO 710. <EQUIVALENCIA DEL SUSCRIPTOR DEL PAGARE AL ACEPTANTE DE UNA LETRA DE
CAMBIO>. El suscriptor del pagaré se equipara al aceptante de una letra de cambio.

ARTICULO 711. <APLICACIÓN AL PAGARE DE LAS DISPOSICIONES DE LA LETRA DE CAMBIO>.


serán aplicables al pagaré en lo conducente, las disposiciones relativas a la letra de cambio. Página

Concepto y antecedentes del pagaré El pagaré aparece como una forma impropia del contrato
16

de cambio que se contiene en la cambial y como medio de eludir la prohibición de estipular


intereses, que la Iglesia repudiaba. Como originalmente el titulo de cambio era expresión del
contrato de cambio trayectorio y el derecho canónico prohibe del pacto de intereses, se ideo la
emisión de un titulo análogo al cambiario en el cual la oblación de pagar los intereses se ocultara
bajo la apariencia de una deuda comercial o un préstamo, sin que, de otro lado, tuviese que
emitirse el titulo para pagar en una plaza diferente a la orden de tercera persona.

Requisitos del Pagaré Al ser un instrumento de pago formal, el pagaré debe poseer ciertos
requisitos llamados de validez.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
Mención de ser pagaré Se debe indicar que el instrumento es un "pagaré" -o de otra forma-
deberá contener este término dentro del texto del documento, siendo expresado en el idioma
que se firme el convenio de pago. Al ser impreso el documento, el título del pagaré debe ser
escrito totalmente en el mismo idioma del país donde se suscribe. Este requisito es
imprescindible.

La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero y sus intereses El pagaré,
a diferencia de la letra de cambio, posee una promesa incondicional de pagar una suma de
dinero y sus respectivos intereses en moneda nacional o su equivalente internacional. La suma
se debe expresar en número(s) y en letras, como también el tipo de moneda en que se efectuará
el pago. Si se paga en moneda extranjera, se debe indicar el tipo de cambio o equivalencia entre
las monedas, que deberá tenerse en cuenta a su vencimiento. Este requisito es lo que lo
distingue de los otros títulos de crédito.

Nombre del beneficiario Es imprescindible identificar a la persona a quien debe hacerse


efectivo el pagaré. Puede ser a favor de una persona física o persona jurídica. En este último
caso se trataría de una denominada razón social o sociedad comercial.

Fecha y lugar del pago La fecha de vencimiento corresponde al día en que el título será pagado.
El vencimiento debe ser una fecha posterior a la fecha en que se suscribe. El pagaré debe indicar
el lugar en que se debe presentar para su propio pago.

Fecha y lugar en que se suscribe El pagaré debe contener la fecha en que ha sido creado. Es
imprescindible para su relación con la fecha de vencimiento (determinando del plazo); y además
para respetar los tiempos en que corresponde aplicar (cuando la ley lo disponga) el sellado o
timbrado correspondiente;

Firma del suscriptor No se exige el nombre del suscriptor, sino solamente su firma, y no admite
otro medio para sustituirla, sino la firma de otra persona, que suscriba a ruego o en nombre del
girador. No se admitirá el uso de marcas o huellas digitales. La firma es indispensable y
lógicamente torna nulo al título su falta, ha de considerarse que no podrá ser suplantada por la
impresión digital.

Transmisibilidad El pagaré será transmisible por endoso, que será total, puro y simple, es decir,
no será transmisible el endoso por una parte del pagaré ni aquel que incluya condiciones.

Aval Artículo principal: Aval


En virtud del aval se garantiza en todo o en parte el pago del pagaré. La persona que realiza el
pago se llama avalista; aquella por quien se presta el aval recibirá el nombre de avalado
(suscriptor).

El avalista se convierte en deudor solidario junto con el avalado (suscriptor) y su obligación es


válida, aun cuando la obligación garantizada sea nula. Página

El pago El pago debe hacerse contra su entrega. Es esto una consecuencia de la incorporación;
17
pero no quiere esto decir que el pago hecho sin recoger el documento no sea válido; y en caso
de que así se hiciere, podría oponerse la correspondiente excepción de pago, como excepción
personal, al tomador ya pagado que pretendiera volver a cobrar el pagaré.

Si el pagaré vence a la vista, deberá presentarse para su pago dentro de un término de seis
meses a contar de la fecha de suscripción.

Pago parcial El tomador está obligado a recibir un pago parcial del pagaré; pero retendrá el
documento en su poder mientras no se le cubra íntegramente, anotará en el cuerpo del mismo
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
los pagos parciales que reciba, y extenderá recibo por separado en cada caso. Conservando los
derechos contra los demás obligados.

Protesto Artículo principal: Protesto


El protesto es un acto de naturaleza formal, que demuestra de manera auténtica, que el pagaré
fue presentado oportunamente para su pago.

Se practica el protesto por medio de un funcionario que tenga fe pública y se levantará la


correspondiente acta de protesto contra el suscriptor o sus avalistas.

La sanción por la falta de protesto es la pérdida de la acción cambiaria de regreso. El protesto


tiene que cumplir obligatoriamente con las acciones para que no vuelvan a cambiar de regreso.

La acción cambiaria Es la acción ejecutiva derivada del pagaré. La acción cambiaria es directa o
de regreso. Será directa cuando su fundamento sea una obligación cambiaria directa y de
regreso cuando sirva para exigir una obligación cambiaria de regreso. Consecuentemente será
directa contra el suscriptor y sus avalistas y de regreso, contra todos los demás obligados del
documento.

Prescripción: la acción cambiaria directa prescribe en colombia en tres años contados desde la
fecha de vencimiento. La acción cambiaria de regreso prescribe en tres meses de la fecha de
protesto. Aunque existen otras causas que ocasionan la caducidad de la acción cambiaria de
regreso, como la falta de protesto.
Contenido de la acción cambiaria: el tomador puede reclamar: El importe del pagaré; los
intereses moratorios al tipo legal, desde el día del vencimiento; los gastos de protesto y de los
demás gastos legítimos y; el premio de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado el
documento y la plaza en que se lo haga efectivo, más los gastos de situación.
Ejercicio de la acción cambiaria: el tomador del pagaré puede exigir el pago de cualquiera de los
obligados o de todos a la vez.
Principales diferencias entre la letra de cambio y el pagaré [editar]Las diferencias principales
entre los documentos pueden concretarse a los elementos personales y al contenido básico de
cada uno de los títulos.

Elementos personales: en la letra de cambio los elementos personales son el girador, el girado y
el tomador o beneficiario; en el pagaré son dos: el suscriptor y el tomador o tenedor. El
suscriptor equivale al aceptante en una letra de cambio.
Contenido: la letra de cambio es concretamente una orden de pago, mientras que el pagaré es
una promesa de pago.
Empresas de descuento de pagarés: Además de los bancos, existen empresas especializadas en
descuento de pagarés que ofrecen este servicio a empresas y autónomos que requieren
anticipar el cobro para financiar su circulante. La operativa es más sencilla y rápida que la de la
banca clásica.
El descuento de pagarés es un servicio financiero que, al igual que otros servicios crediticios, Página
están regulados por el Banco de España, pudiendo prestarse por Entidades de Crédito,
Establecimiento Financiero de Crédito o Sociedades de Intermediación Financiera.
18

2. EL CHEQUE

ARTICULO 712. <EXPEDICIÓN DEL CHEQUE>. El cheque sólo puede ser expedido en formularios
impresos de cheques o chequeras y a cargo de un banco. El título que en forma de cheque se
expida en contravención a éste artículo no producirá efectos de título-valor.

ARTICULO 713. <CONTENIDO DEL CHEQUE>. El cheque deberá contener, además de lo


dispuesto por el artículo 621:
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
1) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero;

2) El nombre del banco librado, y

3) La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

ARTICULO 714. <DISPOSICIÓN DE FONDOS SUFICIENTES Y AUTORIZACIÓN DEL BANCO PARA


EXPEDIR CHEQUES>. El librador debe tener provisión de fondos disponibles en el banco librado y
haber recibido de éste autorización para librar cheques a su cargo. La autorización se entenderá
concedida por el hecho de que el banco entregue los formularios de cheques o chequeras al
librador.

ARTICULO 715. <LIMITACIÓN EN LA NEGOCIABILIDAD DE LOS CHEQUES>. La negociabilidad de


los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así lo indique.

Los cheques no negociables por la cláusula correspondiente o por disposición de la ley, sólo
podrán cobrarse por conducto de un banco.

ARTICULO 716. <LIMITACIÓN DE LA NEGOCIABILIDAD DE CHEQUES GIRADOS A FAVOR DEL


BANCO LIBRADO>. El cheque expedido o endosado a favor del banco librado no será negociable,
salvo que en él se indique lo contrario.
ARTICULO 717. <CARÁCTER DE PAGADERO A LA VISTA DE LOS CHEQUES>. El cheque será
siempre pagadero a la vista. Cualquier anotación en contrario se tendrá por no puesta. El cheque
postdatado será pagadero a su presentación.

ARTICULO 718. <PRESENTACIÓN DE LOS CHEQUES PARA SU PAGO>. Los cheques deberán
presentarse para su pago:

1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su
expedición;

2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar


distinto al de ésta;

3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún


otro país de América Latina, y

4) Dentro de cuatro meses, si fueren expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados
fuera de América Latina.

ARTICULO 719. <EFECTOS POR LA PRESENTACIÓN DE CHEQUE EN CAMARA DE


COMPENSACIÓN>. La presentación de un cheque en cámara de compensación surtirá los
mismos efectos que la hecha directamente al librado. Página

ARTICULO 720. <OBLIGACIÓN DEL BANCO PARA HACER PAGO DE CHEQUE O DE OFRECER SU
19
PAGO PARCIAL HASTA EL MONTO DEL SALDO>. El banco estará obligado en sus relaciones con el
librador a cubrir el cheque hasta el importe del saldo disponible, salvo disposición legal que lo
libere de tal obligación.

Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total del cheque, el librado
deberá ofrecer al tenedor el pago parcial, hasta el saldo disponible.
<Notas del Editor>
- En criterio del editor, para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto en el artículo 64 de la Ley 45 de diciembre 18 de 1990, el cual establece: "Cuando el
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
banco pague cheques por valor superior al saldo de la cuenta corriente, el excedente será
exigible a partir del día siguiente al otorgamiento del descubierto, salvo pacto en contrario.
El crédito así concedido ganará intereses en los términos previstos en el artículo 884 del Código
de Comercio"

ARTICULO 721. <PAGO DEL CHEQUE DENTRO DE LOS SEIS MESES SIGUIENTES A SU FECHA DE
EXPEDICIÓN>. Aún cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá
pagarlo si tiene fondos suficientes del librador o hacer la oferta de pago parcial, siempre que se
presente dentro de los seis meses que sigan a su fecha.

ARTICULO 722. <LIBRADOR QUE SIN JUSTA CAUSA NIEGA PAGO DEL CHEQUE - SANCIONES>.
Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago
parcial prevenido en los artículos anteriores, pagará al librador, a título de sanción, una suma
equivalente al 20% del importe del cheque o del saldo disponible, sin perjuicio de que dicho
librador persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que se le ocasionen.

ARTICULO 723. <RECHAZO DEL TENEDOR DE PAGO PARCIAL DEL CHEQUE - PROCEDIMIENTO
PARA EL BANCO >. El tenedor podrá rechazar el pago parcial. Si el tenedor admite el pago
parcial, el librado pondrá en el cheque la constancia del monto pagado y devolverá el título al
tenedor.

ARTICULO 724. <REVOCACIÓN DE UN CHEQUE POR PARTE DEL LIBRADOR - NOTIFICACIÓN AL


BANCO>. El librador podrá revocar el cheque, bajo su responsabilidad, aunque no hayan
transcurrido los plazos para su presentación, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 742.
Notificada la revocación al banco, éste no podrá pagar el cheque.

ARTICULO 725. <NO EXONERACIÓN DE PAGO DE CHEQUE POR MUERTE O INCAPACIDAD


SOBREVINIENTE DEL LIBRADOR>. La muerte o incapacidad sobrevinientes del librador no
exoneran al librado de la obligación de pagar el cheque.

ARTICULO 726. La quiebra, concurso, liquidación judicial o administrativa del librador, obligarán
al librado a rehusar el pago desde que hayan hecho las publicaciones que para tales casos prevé
la ley.

- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue
derogado expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.

ARTICULO 727. <EFECTOS DE LA ANOTACIONES EN EL CHEQUE DE NO HABER SIDO


PRESENTADO EN TIEMPO Y NO PAGADO TOTAL O PARCIALMENTE>. La anotación que el librado o
la cámara de compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo y no Página
pagado total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto.
20
ARTICULO 728. <OBLIGACIONES DE LOS BANCOS A DEVOLVER LOS CHEQUES ORIGINALES
PAGADOS>. Todo banco estará obligado a devolver al librador, junto con el extracto de su
cuenta, los cheques originales que haya pagado.

ARTICULO 729. <CADUCIDAD DE LA OPERACIÓN CAMBIARIA CONTRA EL LIBRADOR Y SUS


AVALISTAS POR LA NO PRESENTACIÓN Y PROTESTO DEL CHEQUE A TIEMPO>. La acción
cambiaria contra el librador y sus avalistas caduca por no haber sido presentado y protestado el
cheque en tiempo, si durante todo el plazo de presentación el librador tuvo fondos suficientes en
poder del librado y, por causa no imputable al librador, el cheque dejó de pagarse.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
La acción cambiaria contra los demás signatarios caduca por la simple falta de presentación o
protesto oportuno.

ARTICULO 730. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DEL CHEQUE>. Las
acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: Las del último tenedor, en seis meses,
contados desde la presentación; las de los endosantes y avalistas, en el mismo término, contado
desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque.

ARTICULO 731. <SANCIÓN AL LIBRADOR DE UN CHEQUE NO PAGADO POR SU CULPA>. El


librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonará al tenedor, como
sanción, el 20% del importe del cheque, sin perjuicio de que dicho tenedor persiga por las vías
comunes la indemnización de los daños que le ocasione.
.
ARTICULO 732. <RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUE FALSO O SUMA
ADULTERADA>. Todo banco será responsable a un depositante por el pago que aquel haga de un
cheque falso o cuya cantidad se haya aumentado, salvo que dicho depositante no notifique al
banco, dentro de los tres meses después de que se le devuelva el cheque, que el título era falso
o que la cantidad de él se había aumentado.

Si la falsedad o alteración se debiere a culpa del librador, el banco quedará exonerado de


responsabilidad.

ARTICULO 733. <APLICACIÓN DE LA OBJECIÓN AL PAGO DE UN CHEQUE CUANDO NO SE DA


AVISO OPORTUNO AL BANCO POR PERDIDA DE FORMULARIOS>. El dueño de una chequera que
hubiere perdido uno o más formularios y no hubiere dado aviso oportunamente al banco, sólo
podrá objetar el pago si la alteración o la falsificación fueren notorias.
DEFINICIONES Llámase cheque a una orden de pago pura y simple librada contra un banco en
el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o
autorización para girar en descubierto. v Es un documento que ha de librarse contra un banco o
una entidad de crédito que tenga fondos a disposición del librador y de conformidad con un
acuerdo expreso o tácito según el cual el librador tenga derecho a disponer por cheque de
aquellos fondos. v Es un titulo valor por medio del cual una persona llamada girador (quien
posee una cuenta corriente bancaria) ordena a un banco llamado girado, que pague una
determinada suma de dinero a la orden de un tercero llamado beneficiario.
Librador o Girador: Es la persona que emite el cheque y ordena su pago al banco.
Librado o Girado: Es el banco o entidad de crédito a la que se le ordena pagar el cheque con los
fondos que el librador tiene.
Tenedor, Tomador o Beneficiario: Es la persona que posee el cheque( tomador es el primer
tenedor).Como queda dicho el cheque es una orden de pago, no una promesa de pago como el
caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del
documento con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque. Página
REQUISITOS
21
Los cheques de cuenta corriente son facilitados unidos en talonarios por las entidades de crédito
a las personas que han suscrito una cuenta corriente para que puedan disponer de los fondos
depositados en ella.
Para garantizar la seguridad y derechos de sus usuarios, y en general para los tenedores de
cheques, los bancos han establecido algunas normas, por tal razón, los cheques solo pueden ser
librados o expedidos en formularios elaborados o autorizados por los bancos.
En tal virtud, los formularios de cheques serán impresos por los bancos bajo su responsabilidad y
contendrán necesariamente el nombre del banco librado y una numeración consecutiva que
permita identificarlos plenamente.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
Por lo tanto los cheques que sean expedidos en formularios diferentes a los autorizados por el
banco no producirán efectos de titulo- valor.
Cuando excepcionalmente, los bancos autoricen a su clientela para elaborar formularios
especiales de cheques, se suscribirá un documento en que consten claramente las obligaciones
que se generan por el cuentacorrientista, los requisitos y factores de seguridad que deberán
llenar los cheques, y particularmente la necesidad de incluir la impresión del nombre del librado
y del numero de identificación de los cheques, para este efecto se le señalara a cada cliente
numeraciones consecutivas y particulares, de manera que permita identificar sin lugar a duda
los cheques.
Si dicho sea el caso, el banco utilizara para el procesamiento de sus cheques caracteres
magnéticos que identificaran tanto al banco como al cliente o a cualquiera de ellos, dichos
caracteres serán necesariamente impresos por el banco, aun cuando medie contrato para la
elaboración de chequeras especiales.
CONTENIDO
Los componentes esenciales que debe presentar todo titulo-valor denominado cheque son los
siguientes:
a) El nombre de quien ha de pagar el cheque a su presentación, que necesariamente ha de ser
un banco o entidad de crédito.
b) Lugar de pago.
c) Fecha de emisión del cheque.
d) Un espacio en blanco precedido del signo “$” en donde se registra el valor del cheque en
números.
e) La indicación “PÁGUESE A” o “PÁGUESE A LA ORDEN DE”, en donde va el nombre del
beneficiario del cheque.
f) La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero implícita en la formula “LA
SUMA DE”, delante de la cual se registra el valor del cheque en letras.
g) Firma del que expide el cheque. La firma ha de ser de puño y letra no admitiéndose impresa o
estampada.
h) Sellos. En caso de que el Girador sea una empresa legalmente constituida, la firma deberá
estar acompañada por los respectivos sellos debidamente registrados con anterioridad en el
banco, ya que la falta de alguno de ellos dará origen al no pago del cheque.Cuando se presente
la cláusula “Y/O”, que tantas veces se ha utilizado en los Títulos valores, es inadmisible que la
entidad bancaria alegue contradicción, inconveniencia o duda, pues al hacerse efectivo el
derecho incorporado a uno de los beneficiarios automáticamente se excluye a los demás.
Cuando esta cláusula es utilizada por el girador, su voluntad es, que el girado se libere de su
obligación de pagar efectuando el pago a los beneficiarios o a uno de ellos.
Para girar un cheque el librador deberá tener provisión de fondos disponibles en el banco librado
y haber recibido de este autorización para librar cheques a su cargo. La autorización se
entenderá concedida por el hecho de que el banco entregue los formularios de cheques o
chequeras.
NEGOCIABILIDAD La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una Página
cláusula que así lo indique. Dependiendo de la cláusula que se inserte podemos hablar de dos
clases de restricciones: absoluta y relativa.
22
a) La restricción absoluta se presenta cuando el cheque lleva la cláusula “NO NEGOCIABLE”,
evento en el cual, además de no poderse negociar, su tenedor legitimo solo podrá cobrarlo por
conducto de un banco y no por ventanilla.
b) La restricción relativa ocurre con los cheques que tienen inserta la leyenda “PÁGUESE
ÚNICAMENTE AL PRIMER BENEFICIARIO”, la cual solo afecta a la negociabilidad misma del
cheque y no la presentación y forma de cobro, es decir, el beneficiario no puede negociarlo y
solo él puede cobrarlo, pero lo puede hacer bien en forma directa presentándolo en la ventanilla
o bien por conducto de un banco.
PRESENTACIÓN Y PAGO
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
El cheque siempre será pagadero a la vista, por lo tanto cualquier anotación que determine lo
contrario se omitirá. Aquellos cheques posdatados y presentados al cobro antes del día indicado
como fecha de emisión serán pagaderos el día de su presentación.
El tenedor o beneficiario de un cheque debe presentarlo al cabo de los siguientes plazos
contados a partir de la fecha de emisión:
1) Dentro de los quince días a partir de su fecha, si fueren pagaderos en el mismo lugar de su
expedición.
2) Dentro de un mes, si fueren pagaderos en el mismo país de su expedición, pero en lugar
distinto al de esta.
3) Dentro de tres meses, si fueren expedidos en un país latinoamericano y pagaderos en algún
otro país de América Latina
4) Dentro de cuatro meses, si fueron expedidos en algún país latinoamericano para ser pagados
fuera de América Latina.
Cuando la cuenta corriente del librador carezca de fondos para atender la totalidad del pago, el
banco de la persona que expide el cheque estará obligado a cubrir el cheque hasta el importe
del saldo disponible en la cuenta en el momento de su presentación al cobro, es decir, ofrecerá
un pago parcial, salvo disposición legal que lo libere de tal obligación; el tenedor podrá rechazar
el pago parcial, pero si decide aceptarlo el librado pondrá en el cheque la constancia del monto
pagado y devolverá el titulo al tenedor.
La orden de no pagar un cheque no tiene efecto dentro del plazo de presentación salvo por robo
o extravió del mismo.
Incluso, aun cuando el cheque no hubiere sido presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo
si tiene fondos suficientes del librador o hacer la oferta de pago parcial, siempre que se presente
dentro de los seis meses que sigan a su fecha.
Para hacer valedero un cheque con más de seis meses de creación y aún no presentado para su
pago, basta con que el girador autorice su pago inscribiendo la fecha actualizada en el reverso.
El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado por su culpa abonara al tenedor,
como sanción, el 20% del importe del cheque, sin perjuicio de que dicho tenedor persiga por las
vías comunes la indemnización de los daños que le ocasione.
IMPAGO
Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque o no haga el ofrecimiento de pago
parcial, pagara al librador, a un titulo de sanción, una suma equivalente al 20% del importe del
cheque o del saldo disponible.
En caso de que el cheque halla sido presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente, se
levantara una acción cambiaria contra el librador y sus avalistas llamada protesto, la cual
consiste en estampar en el dorso del cheque la palabra “protesto”, la causa de este, el lugar, la
fecha, la firma del girado y de los testigos, con el nombre o razón social del girador y la
denominación o numero de la cuenta. Este procedimiento se realiza en el banco una vez que el
Página
tenedor lo presenta para hacer la reclamación.
DEVOLUCIÓN Algunas de las razones que dan lugar a la devolución de cheques son:
1. CARENCIA ABSOLUTA DE FONDOS.
23

2. FONDOS INSUFICIENTES.
3. PAGADO PARCIALMENTE.
4. LIBRADO EN CHEQUERA AJENA. 5. CUENTA CANCELADA.
6. CUENTA SALDADA.
7. SALDO EMBARGADO.
8. HAY ORDEN DE NO PAGARLO.
9. PRESENTACIÓN DEL CHEQUE SEIS MESES DESPUES DE LIBRADO.
10. QUIEBRA, LIQUIDACIÓN O CONCURSO DEL GIRADOR. 11. INSTRUMENTO APARENTEMENTE
FALSIFICADO.
12. FIRMA NO REGISTRADA.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
13. FIRMA NO CONCORDANTE CON LA REGISTRADA.
14. FALTAN FIRMAS DE
15. FALTA PROTECTOR REGISTRADO.
16. FALTA SELLO, ANTE FIRMA REGISTRADA. 17. FALTA ENDOSO.
18. FALTA CONTINUIDAD ENDOSOS.
19. IDENTIFICACIÓN INSUFICIENTE DEL TENEDOR. 20. TENEDOR DISTINTO DEL BENEFICIARIO. 21.
CHEQUE ENMENDADO.
22. FALTA CANTIDAD DETERMINADA. 23. FALTA SELLO DE CANJE. 24. MAL REMITIDO, NO ES A
CARGO DEL BANCO.
VIII. SANCIONES PENALES
El que emita o transfiera cheque sin tener suficiente provisión de fondos o quien luego de
emitirlo diere orden injustificada de no-pago, incurrirá en prisión de uno a tres años, siempre que
el hecho no configure delito sancionado con pena mayor.
La pena se aumentara hasta en la mitad si la cuantía del cheque fuere superior a $5’385.380.
La acción penal cesara por pago del cheque antes de la sentencia de primera instancia.
La emisión o transferencia de cheque posdatado o entregado en garantía no da lugar a acción
penal.
No podrá iniciarse la acción penal proveniente del giro o transferencia de cheque, si hubieren
transcurrido seis meses contados a partir de la fecha de creación del mismo sin haber sido
presentado para su pago.
CLASES DE CHEQUES
Al portador: son los cheques que llevan escrita la indicación al portador y se caracterizan por que
deben pagarse solo a la persona que lo presente al cobro. v Nominativo: son aquellos que van
destinados a una persona determinada con o sin la cláusula a la orden. Estos cheques se han de
pagar a la persona física o jurídica que los presente al cobro. Esta modalidad de cheque es
transferible por endoso. El endoso es una cláusula que sirve para transmitir el cheque y se ha de
cumplimentar en el reverso del mismo mediante la formula”páguese por este cheque
a…”debiendo constar la firma del endosante y la fecha en que se realiza. v Nominativo no a la
orden: en esta clase de cheques el destinatario es una persona determinada y con la cláusula de
no a la orden. Se caracteriza porque a continuación de la expresión páguese por este cheque
debe figurar el nombre de una persona física o jurídica que
tiene derecho a percibir el importe del cheque y la expresión no a la orden.
CHEQUES ESPECIALES v Cheque cruzado: El cheque cruzado es aquel que el librador atraviesa
por dos líneas paralelas y diagonales en el anverso. El cruzar un cheque tiene por objetivo
reducir el riesgo de perdida o robo y evitar que pueda ser cobrado por personas distintas a la
que se extendió, sin embargo, el cruzamiento no limita su circulación ni negociabilidad. Existen
dos clases de cheques cruzados: a) Cheque cruzado general. El cheque será cruzado general si
entre las dos líneas no aparece designado el nombre de ningún banco o entidad de crédito. En
Página
este caso el cheque podrá ser cobrado por cualquier banco. b) Cheque cruzado especial. Es
cuando entre las líneas esta designado el nombre de un banco en concreto. El cobro solo se
podrá hacer en banco cuyo nombre aparezca entre las líneas, o por el banco a quien el anterior
24
lo endosare para el cobro.
Cheque para abono en cuenta: Es aquel que lleva insertada la leyenda “PARA ABONO EN
CUENTA” u otra equivalente como “PARA CONSIGNAR EN CUENTA”. Se utiliza para prohibir que
el cheque sea pagado en efectivo. En este caso el librador solo podrá pagar el cheque abonando
su importe en la cuenta que lleve o abra el tenedor.
v Cheque Certificado o Conformado: Es aquel en el que el banco librado ha manifestado que
todos los datos reseñados son conformes y que en ese momento puede ser satisfecho, es decir,
garantiza la firma y la existencia de fondos para su pago. Esta conformidad puede conseguirse
en el dorso del cheque por el banco librado. En la conformidad debe aparecer la fecha hasta la
cual esta cláusula es valida. La expresión “VISTO BUENO” u otras equivalentes, suscritas por el
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
librado, o la sola firma de éste equivaldrán a su certificación. v Cheque en blanco: El cheque en
blanco es aquel que en el momento de su emisión esta incompleto, por ejemplo, que le falte el
importe o la fecha. Si este tipo de cheque se completase sin tener en cuenta los acuerdos entre
ambas partes, el incumplimiento de los mismos no podrá ser alegado contra el tomador salvo
cuando este se haya adquirido de mala fe o con culpa grave.
Cheque bancario: La persona que tiene depositado fondos en una cuenta bancaria puede
disponer de ellos pidiendo al banco que extienda un cheque. Este cheque se denomina cheque
bancario y presenta las siguientes características: a) Lo expide el banco a petición del titular de
una cuenta bancaria. El banco retira de la cuenta bancaria el importe del cheque.
b) Un cheque bancario tiene la garantía de que siempre será pagado.
c) El banco cobrará una comisión por la gestión a la persona que solicite el cheque.
d) Cheque fiscal: Se denominan cheques fiscales a aquellos que son girados por cualquier
concepto a favor de las entidades publicas.
CHEQUES CIRCULARES Los llamados cheques “circulares” son cheques a la orden, emitidos
por un banco o establecimiento autorizado a cargo de sus propias dependencias, sucursales,
agencias o bancos corresponsales sobre una provisión ya disponible en el momento de emitirse
el cheque.
La función y finalidad de los cheques circulares surge de su mismo origen, ya que se trata de
modernas y utilisimas herramientas ideadas con base en practicas bancarias de servicio al
cliente y al publico en general, encaminadas a evitar los riesgos resultantes del transporte de
dinero del girador a la institución girada.
Cheque de gerencia: Es el cheque expedido por el banco a cargo de sus propias dependencias. v
Cheque de viajero: El cheque de viajero será expedido por el librador a su cargo y será pagadero
por su establecimiento principal, las sucursales o los corresponsales que tenga el librador en su
país o en el extranjero.

3. BONOS:

Los bonos son títulos valores que incorpora una parte alicuota de un crédito colectivo
constituido a cargo de una entidad o sociedad sujetas al control y vigilancia del estado.
La emisión y colocación de bonos en oferta pública se regula por la resolución 400 de 1995 de
la superintendencia de valores en tanto que la oferta privada se rige en lo pertinente por el
decreto 2360 de 1990.
Como quiera que la oferta pública de bonos es la mayor utilización es la mayor utilización en el
mercado Colombiano.
Oferta pública de bonos: es la dirigida a personas no determinadas o a más de 100 personas
determinadas con el fin de colocar o adquirir en el mercado documentos emitidos en serie o en
masa que otorguen derechos de crédito.
Requisitos para la emisión de bonos. Son requisitos para la emisión de bonos los siguientes:
Página
1. El monto de la emisión de bonos objeto de inscripción en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios para realización de oferta pública o para inscripción en bolsa, no debe ser inferior
25
a dos mil (2000) salarios mínimos mensuales, salvo que se trate de emisiones de bonos de
riesgo, para las cuales no aplicará esta limitante.

2. Cuando se trate de realizar la emisión de bonos convertibles en acciones o de bonos con


cupones para la suscripción de acciones, con el objeto de realizar oferta pública, o con el de
posterior inscripción en bolsa, se requerirá que las acciones se encuentren inscritas en bolsa de
valores. En tal caso, estos bonos deberán inscribirse en bolsa.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, no se requerirá que las acciones estén inscritas
en una bolsa de valores cuando se cumpla una cualquiera de las siguientes condiciones:
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

2.1.Que los bonos vayan a ser colocados exclusivamente entre los accionistas;

2.2. Que los bonos vayan a ser colocados exclusivamente entre acreedores con el objeto de
capitalizar obligaciones de la sociedad emisora, siempre y cuando se trate de créditos ciertos
debidamente comprobados y adquiridos con anterioridad a la emisión de bonos, y

2.3.Que se trate de bonos de riesgo.

3. Los bonos ordinarios que se vayan a colocar por oferta pública deberán ser inscritos en una
bolsa de valores con anterioridad a la misma.

4. Ninguna entidad podrá efectuar una nueva emisión de bonos cuando:

4.1.Haya incumplido las obligaciones de una emisión anterior, salvo que se trate de entidades
en proceso de reestructuración;

4.2.Haya colocado los bonos en condiciones distintas a las autorizadas;

4.3.Se encuentre pendiente el plazo de suscripción de una emisión, y

4.4.Tratándose de bonos convertibles que deban colocarse con sujeción al derecho de


preferencia, se encuentre pendiente una suscripción de acciones.

5. No podrán emitirse bonos con vencimientos inferiores a un (1) año. Sin embargo, cuando se
trate de bonos convertibles en acciones, en el prospecto de emisión podrá preverse que la
conversión puede realizarse antes de que haya transcurrido un año contado a partir de la
suscripción del respectivo bono.

Parágrafo 1º.- Cuando la totalidad o parte de la emisión de bonos se vaya a ofrecer


públicamente en el exterior, la calificación de los mismos podrá ser otorgada por una sociedad
calificadora de valores extranjera de reconocida trayectoria a juicio de la Superintendencia de
valores.

Parágrafo 2º.- Adicionado. Res. 352 de 2002, art. 4°. Lo establecido en el numeral 4.3 del
presente artículo no será aplicable a las emisiones de bonos comprendidas en un programa de
emisión y colocación. Por consiguiente, el emisor podrá efectuar ofertas simultáneas de las
emisiones de bonos que hagan parte del programa de emisión y colocación.

La entidad emisora deberá indicar en cada aviso de oferta, que los bonos hacen parte de un
programa de emisión y colocación, señalando el monto máximo del cupo global y los montos de
las emisiones de bonos que se encuentren con plazo de colocación vigente.
Página
ARTICULO 753. <TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE BONOS>. <Ver Notas del Editor> Los títulos
representativos de los bonos constarán en una o más series numeradas. En cada serie los bonos
26
serán de igual valor nominal. Podrán expedirse títulos representativos de varios bonos. En cada
cupón se indicará el título al cual pertenece, su número, valor y fecha de su exigibilidad.

ARTICULO 754. <CONTENIDO DE LOS BONOS>. Los títulos de los bonos contendrán:

1) La palabra "bono" y la fecha de su expedición;

2) El nombre de la sociedad o entidad emisora y su domicilio;

3) El capital suscrito, el pagado y la reserva legal de la sociedad;


VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

4) La serie, número, valor nominal y primas, si las hubiere;

5) El tipo de interés;

6) El monto de la emisión, la forma, lugar y plazo para amortizar el capital y los intereses;

7) Las garantías que se otorguen;

8) El número, fecha y notaría de la escritura por medio de la cual se hubieren protocolizado el


contrato de emisión, el balance general consolidado y sus anexos y la providencia que hubiere
otorgado el permiso, y

9) Las demás indicaciones que en concepto de la Superintendencia fueren indispensables o


convenientes.

Los bonos llevarán la firma del representante legal de la sociedad o entidad emisora, o de la
persona autorizada para el efecto, ya sea autógrafa o puesta por cualquier otro medio que, a
juicio de la Superintendencia, garantice la autenticidad del documento.
<Notas del Editor>
- En criterio del editor, para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto en el artículo 27 del Decreto 1026 de 1990, que trata de las mínimas enunciaciones
que deben contener los títulos representativos de los bonos.

ARTICULO 755. <EXCEPCIÓN A LAS NORMAS APLICABLES A BONOS>. Las normas anteriores no
se aplican en aquellos aspectos que sean contrarios a disposiciones especiales que regulan
sociedades sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.

ARTICULO 756. <PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA COBRO DE BONOS>. Las acciones para
el cobro de los intereses y del capital de los bonos prescribirán en cuatro años, contados desde
la fecha de su expedición.

Esta prescripción sólo correrá respecto de los bonos sorteados, cuando se hubiere hecho la
publicación de la lista de bonos favorecidos, en un diario de circulación nacional.

1. CDT Y BONOS DE PRENDA


Certificado de depósito a término - CDT. El certificado de depósito a término es un título
valor que representa el derecho crediticio derivado del depósito de dinero a un plazo y bajo unas
condiciones estipuladas por las partes de conformidad con los parámetros establecidos por la
ley.
Bonos de Prenda BP El bono de prenda es un título valor de contenido crediticio que incorpora
un crédito prendario sobre las mercancías amparadas por el certificado de deposito y confiere Página
por si mismo los derechos y privilegios de la prenda. Su finalidad es la de facilitar el
otorgamiento de crédito mediante la pignoración de la mercancía que se encuentra bajo la
27
custodia de un AGD.

ARTICULO 757. <ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO - EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE


DEPOSITO Y BONOS DE PRENDA>. Los almacenes generales de depósito podrán expedir, como
consecuencia del depósito de mercaderías, certificados de depósito y bonos de prenda.

Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las mercaderías
depositadas y están destinados a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su
adquirente los mencionados derechos.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

El bono de prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercaderías amparadas por el
certificado de depósito y confiere por sí mismo los derechos y privilegios de la prenda.

ARTICULO 758. <ENTREGA DE FORMULARIOS DE BONO A SOLICITUD Y COSTO DEL


DEPOSITANTE>. El certificado y, en su caso, el formulario de bono, se entregarán por el almacén
a requerimiento y costo del depositante.

ARTICULO 759. <CERTIFICADO Y BONO DE PRENDA - REQUISITOS>. Además de los requisitos


generales, el certificado de depósito y el bono de prenda deberán contener:

1) La mención de ser "certificado de depósito" y "bono de prenda" respectivamente;

2) La designación del almacén, el lugar de depósito y la fecha de expedición del documento;

3) Una descripción pormenorizada de las mercancías depositadas, con todos los datos necesarios
para su identificación, o la indicación, en su caso, de que se trata de mercancías genéricamente
designadas;

4) La constancia de haberse constituido el depósito;

5) Las tarifas por concepto de almacenaje y demás prestaciones a que tenga derecho el
almacén;

6) El importe del seguro y el nombre del asegurador;

7) El plazo del depósito, y

8) Los demás requisitos que exijan los reglamentos.

PARAGRAFO. El certificado de depósito contendrá, además, la estimación del valor de las


mercancías depositadas.

ARTICULO 760. <REQUISITOS ADICIONALES A LOS BONOS DE PRENDA>. El bono de prenda


contendrá, además:

1) El nombre del beneficiario, en su caso;

2) El importe y la fecha de vencimiento del crédito que en el bono de prenda se incorpora. Este
dato se anotará en el certificado al ser emitido el bono;

3) La indicación de haberse hecho en el certificado la anotación de la emisión del bono,


Página
4) Las firmas del tenedor del certificado y del almacén que haya intervenido en la operación.
28
ARTICULO 761. <VENCIMIENTO DEL CRÉDITO PRENDARIO>. El vencimiento del crédito prendario
no podrá exceder al plazo del depósito.

ARTICULO 762. <CONSTANCIA EN EL BONO DE INTERESES>. Si no se hiciere constar en el bono


el interés pactado, se entenderá que su importe se ha descontado.

ARTICULO 763. <CIRCULACIÓN DEL CERTIFICADO Y BONO DE PRENDA>. Tanto el certificado


como el bono podrán ser nominativos, a la orden o al portador.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
ARTICULO 764. <NEGOCIACIÓN CONJUNTA O SEPARADA DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO
DE PRENDA>. El certificado de depósito y el bono de prenda serán negociables conjunta o
separadamente.

ARTICULO 765. <SITUACIÓN JURÍDICA DEL DEUDOR PRENDARIO>. El tenedor del certificado que
haya constituido el crédito prendario, estará en la misma situación jurídica que el aceptante de
una letra de cambio o el otorgante de un pagaré negociable.

El almacén general que firme el certificado de depósito y el bono de prenda garantiza la


existencia de las mercaderías, que éstas reúnen los requisitos de los artículos 1183 y 1187, y se
obligará de conformidad con los artículos 1181, 1182, 1189 y 1190.

ARTICULO 766. <APLICACIÓN DE NORMAS DE LA LETRA DE CAMBIO Y PAGARE PARA EL


CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE PRENDA>. Se aplicarán al certificado de depósito y al
bono de prenda, en lo conducente, las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré
negociable.

ARTICULO 794. <COBRO DE BONO DE PRENDA ANTE EL ALMACÉN>. El bono de prenda deberá
presentarse para su cobro ante el almacén correspondiente.

ARTICULO 795. <NO PROVISIÓN OPORTUNA DEL BONO AL ALMACÉN - ANOTACIÓN>. Si no se


hubiere hecho provisión oportuna al almacén, éste deberá poner en el bono la anotación de falta
de pago. Tal anotación surtirá efectos de protesto.

ARTICULO 796. <ALMACÉN QUE NIEGA PONER ANOTACIÓN AL BONO-PROTESTO>. Si el almacén


se niega a poner la anotación, deberá hacerse el protesto, en la forma prevista para las letras de
cambio.

ARTICULO 797. <EXIGENCIA AL ALMACÉN PARA SUBASTA DE BIENES DEPOSITADOS>. El tenedor


del bono debidamente anotado o protestado podrá, dentro de los ocho días que sigan a la
anotación o al protesto, exigir del almacén que proceda a la subasta de los bienes depositados.

ARTICULO 798. <SUBASTA DE BIENES Y APLICACIÓN DE PRODUCTO>. El almacén subastará los


bienes y su producto lo aplicará al pago de:

1) Los gastos de la subasta;

2) Los créditos fiscales que graven las cosas depositadas;

3) Los créditos provenientes del contrato de depósito, y

4) El crédito incorporado al bono de prenda.


Página
El remanente conservará por el almacén a disposición del tenedor del certificado de depósito.
29
ARTICULO 799. <COBRO DEL IMPORTE Y APLICACIÓN DE SEGURO EN CASO DE SINIESTRO DEL
ALMACEN>. En caso siniestro el almacén cobrará el importe del seguro y lo aplicará en los
términos del artículo anterior o del inciso tercero del Artículo 1189, en su caso.

ARTICULO 800. <ACCIÓN CAMBIARIA DEL TENEDOR POR SALDO INSOLUTO>. El almacén anotará
en el bono las cantidades pagadas y, por el saldo insoluto, el tenedor tendrá acción cambiaria
contra el tenedor del certificado que haya constituido el crédito prendario y contra los
endosantes avalistas del bono de prenda.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
ARTICULO 801. <ACCIÓN DE REGRESO DEL TENEDOR DE BONO DE PRENDA - CADUCIDAD>. Las
acciones de regreso del tenedor del bono de prenda caducarán:

1) Por falta de presentación y, en su caso, de la anotación o del protesto oportuno, y

2) Por no exigir al almacén, en el término legal, la subasta de los bienes depositados.

2. CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:

Corresponde a la clase de titulos representativos de mercancias, teniendose que la carta de


porte es utilizada para tranasporte terrestre y el conocmiento de embarque es empleado para el
transporte aereo y maritimo.

ARTICULO 767. <CARACTERÍSTICAS CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. La


carta de porte y el conocimiento de embarque tendrán el carácter de títulos representativos de
las mercancías objeto del transporte.

ARTICULO 768. <CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE>. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Libro


V de este Código sobre transporte marítimo y aéreo, la carta de porte o el conocimiento de
embarque, además de los requisitos establecidos en el artículo 621 contendrá:

1) La mención de ser "carta de porte" o "conocimiento de embarque";

2) El nombre y el domicilio de transportador;

3) El nombre y el domicilio del remitente;

4) El nombre y el domicilio de la persona a quien o a cuya orden se expide, o la mención de ser


al portador;

5) El número de orden que corresponda al título;

6) La descripción pormenorizada de las mercancías objeto del transporte y la estimación de su


valor;

7) La indicación de los fletes y demás gastos del transportante, de las tarifas aplicables, y la de
haber sido o no pagados los fletes;

8) La mención de los lugares de salida y de destino;

9) La indicación del medio de transporte, y

10) Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para su identificación. Página

PARAGRAFO. Si no se indicare la fecha de recibo de las cosas por el transportador, se presumirá


30

que éste las recibió en la fecha de emisión de dichos documentos.

ARTICULO 769. <CONTENIDO ADICIONAL DE LA CARTA DE PORTE>. Si mediante un lapso entre


el recibo de las mercancías y su embarque, el título deberá contener, además:

1) La mención de ser "recibido para embarque";

2) La indicación del lugar donde habrán de guardarse las mercancías mientras el embarque se
realiza, y
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
3) El plazo fijado para el embarque.

ARTICULO 770. <RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE POR LA EXISTENCIA DE MERCANCÍAS>. El


endosante responderá de la existencia de las mercancías en el momento del endoso.

ARTICULO 771. APLICACIÓN DE NORMAS DE LA LETRA Y PAGARÉ A LA CARTA DE PORTE Y


CONOCIMIENTO DE EMBARQUE>. A la carta de porte y al conocimiento de embarque se
aplicarán, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio y al pagaré.

3. LA FACTURA CAMBIARIA:

ARTICULO 772. <FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA - DEFINICIÓN>. Factura cambiaria de


compraventa es un título-valor que el vendedor podrá librar y entregar o remitir al comprador.

No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías
entregadas real y materialmente al comprador.
CARACTERISTICAS ESENCIALES
1. DOCUMENTO FORMAL: firma y el derecho.
2. DOCUMENTO ESCRITO
3. DECLARACION DE VOLUNTAD: debe ser expresa. Clara y exiaible. Viene de un negocio
juridico, es unilateral y es inpersonal por que lo puede cobrar cualquiera.
4. DOCUMENTO NEGOCIABLE: hechos para circular, para transferirse de un patrimonio.
Según la ley de circulacion sea nominativa, a la orden o al portador. Ley 46 de 1923 ya
habia fijado.
5. CARÁCTER PROBATORIO: no puede haber un titulo valor si documento, cumple una
funcion probatoria. Plena prueba de una obligacion se puede recurrir a un proceso
ejecutivo.
ARTICULO 793. <COBRO DE TITULO VALOR DA LUGAR A PROCEDIMIENTO EJECUTIVO - NO
RECONOCIMIENTO DE FIRMAS>. El cobro de un título-valor dará lugar al procedimiento
ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento de firmas.
CARACTERISTICAS LEGALES
Estan en la definicion del titulo valor.
1. INCORPORACION DEL DERECHO: la pretencion que se hace valer en un titulo valor es de
carácter patrimonial. Pretension de un negocio juridico con posterioridad.
2. LA LITERALIDAD: las condiciones fijadas dan seguridad o certeza. El tenor literal del
negocio.
3. LA LEGITIMACION: quien tiene la accion de cobrar es quien tiene el titulo valor, es el
legitimario. El que tiene la legitimacion es que que tiene fisicamente el titulo valor, quien
lo tiene que cobrar. Si el titulo valor se encuentra en persona diferente del suscriptor, se
reputa es del ultimo tenedor.
ARTICULO 625. <EFICACIA DE LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA>. Toda obligación cambiaria deriva su
eficacia de una firma puesta en un título-valor y de su entrega con la intención de hacerlo Página
negociable conforme a la ley de su circulación.
31

Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se presumirá tal entrega.
4. AUTONOMIA: no tiene que ver con otros documentos, son autonomos de los contratos o
negocios juridicos. Antes el codigo civil hacian parte de los contratos pero con el codigo de
comercio hace parte de los bienes mercantiles.
5. AUTENTICIDAD: ART.252 CPC los titulos valores gozan de la presuncion de autenticidad de
las firmas. Por eso no necesitan autenticarse. ART 488 CPC. Por tratarse de un documento
de deudor es clara, expresa y exigible.
El liberadore es el mismo suscriptor.
El beneficiario es quien se le paga.
El librador es la entidad bancaria.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
Si no pactan fecha art 621, sino pactan intereses el art 884 interes bancario corriente.
Si el cheque se vence por prescripcion, se puede pedir por un proceso ordinario.
ART 831 – nadie podra enriquecerse sin justa causa a expensas de otro.

ARTICULO 773. <ACEPTACIÓN DE LA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA>. Una vez que la


factura cambiaria sea aceptada por el comprador, se considerará, frente a terceros de buena fe
exenta de culpa que el contrato de compraventa ha sido debidamente ejecutado en la forma
estipulada en el título.

ARTICULO 774. <REQUISITOS ADICIONALES DE LA FACTURA CAMBIARIA DE COMPRAVENTA>. La


factura cambiaria de compraventa deberá contener además de los requisitos que establece el
artículo 621, los siguientes:

1) La mención de ser "factura cambiaria de compraventa"


2) El número de orden del título;
3) El nombre y domicilio del comprador;
4) La denominación y características que identifiquen las mercaderías vendidas y la constancia
de su entrega real y material;
5) El precio unitario y el valor total de las mismas, y
6) La expresión en letras y sitios visibles de que se asimila en sus efectos a la letra de cambio.

La omisión de cualquiera de estos requisitos no afectará la validez del negocio jurídico que dio
origen a la factura cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título-valor.

ARTICULO 775. <FACTURA CAMBIARIA DE TRANSPORTE - DEFINICIÓN>. Factura cambiaria de


transporte es un título-valor que el transportador podrá librar y entregar o enviar al remitente o
cargador. No podrá librarse esta factura si no corresponde a un contrato de transporte
efectivamente ejecutado.

ARTICULO 776. <CONTENIDO DE LA FACTURA CAMBIARIA>. La factura cambiaria de transporte


deberá contener, además de los requisitos que establece el artículo 621, los siguientes:

1) La mención de ser "factura cambiaria de transporte";


2) El número de orden del título;
3) El nombre y domicilio del remitente;
4) La denominación y características que identifiquen las mercaderías objeto del transporte;
5) El precio de éste y su forma de pago;
6) La constancia de ejecución del transporte, y
7) La expresión en letras y sitios visibles de que se asimila en sus defectos a una letra de
cambio.

PARAGRAFO. A esta factura se aplicará lo dispuesto en el artículo 773 y en el inciso final del
artículo 774. Página

ARTICULO 777. <PAGO POR CUOTAS DE LA FACTURA CAMBIARIA - CONTENIDO ADICIONAL>.


32
Cuando el pago haya de hacerse por cuotas, las facturas contendrán, además:

1) El número de cuotas;
2) La fecha de vencimiento de las mismas, y
3) La cantidad a pagar en cada una.

PARAGRAFO. Los Pagos Parciales se harán constar en las facturas indicando, así mismo, la fecha
en que fueren hechos, y el tenedor extenderá al deudor los recibos parciales correspondientes.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
ARTICULO 778. <NO DEVOLUCIÓN DE FACTURAS EN PLAZO - RECHAZO TÁCITO>. La no
devolución de las facturas cambiarias en un plazo de cinco días a partir de la fecha de su recibo,
se entenderá como falta de aceptación.

ARTICULO 779. <APLICACIÓN DE NORMAS DE LA LETRA DE CAMBIO A LA FACTURA CAMBIARIA>.


Se aplicarán a las facturas cambiarias en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio.

1. LA ACCIÓN CAMBIARIA:

La acción cambiaria es la facultad que tiene el tenedor o acrredro para lograr por la via coactiva,
el pago de los derechos incorporados en el titulo valor.
Al efecto, el articulo 780 del co.co. señala que la acción cambiaria podra ser ejercitada en los
siguientes eventos:
1) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;
2) En caso de falta de pago o de pago parcial, y
3) Cuando el girador o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de liquidación, o se
les abra concurso de acreedores, o se hallen en cualquier otra situación semejante.
La acción cambiaria puede ser directa o en via de regreso, es directa cuando se ejerciata contra
el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso
cuando se ejercita contra cualquier otro obligado al pago.
Lo anterior sin perjuicio del derecho que le asiste al tenedor del titulo para ejercitar la acción
cambiaria contra todos los obligados a la vez o contra uno o algunos de ellos, sin perder en este
caso la acción contra los otros y sin la obligación de seguir el orden de las fromas en el titutlo. El
mismo derecho tendrán todos los signatarios que hayan pagado el título, en contra de los
signatarios anteriores.
De acuerdo con el artículo 782 el ultimo tenedor del titulo puede reclamar el pago:
1) Del importe del título o, en su caso, de la parte no aceptada o no pagada;
2) De los intereses moratorios desde el día de su vencimiento;
3) De los gastos de cobranza, y
4) De la prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.
Por su parte el obligado en via de regreso que pague el titulo podra exigir:
1) El reembolso de lo pagado, menos las costas a que hubiere sido condenado;

2) Intereses moratorios sobre el principal pagado, desde la fecha del pago;

3) Los gastos de cobranza, y

4) La prima y gastos de transferencia de una plaza a otra.

El art. 784 habla de las exepciones. Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las
siguientes excepciones:
Página
1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título;
33

2) La incapacidad del demandado al suscribir el título;

3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título a nombre
del demandado;

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la ley no supla
expresamente;
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios
posteriores a la alteración;

6) Las relatadas a la no negociabilidad del título;

7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten el título;

8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en el depósito
del mismo importe hecho en los términos de este Título;

9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de suspender su
pago, proferida como se prevé en este Título;

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios para
el ejercicio de la acción;

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de hacerlo
negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del título,
contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra cualquier otro
demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y

13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.

El último tenedor del título así como el obligado en vía de regreso que lo haya pagado, pueden
cobrar lo que en virtud del mismo deban los demás signatarios por cualquiera de estos medios:

1) Cargando o pidiendo que abonen en cuenta el importe del título, más los accesorios legales, y

2) Girando a su cargo por el valor del título más los accesorios legales.

En ambos casos el aviso o letra de cambio correspondiente deberán ir acompañados del título
original, de la respectiva anotación de recibo, del testimonio o Copia autorizada del acto de
protesto, en su caso y de la cuenta de los accesorios legales.

Caducidad: en cuanto a los terminos de caducidad y preescripción de la acción cambiaria, la


legislación colombiana dice lo siguiente:
1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago, y

2) Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.

La acción cambiaria directa preescribe ne tres años, a partir del dia del vencimiento. Página
ARTICULO 790. <PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO DEL ULTIMO
TENEDOR>. La acción cambiaria de regreso del último tenedor prescribirá en un año contado
34
desde la fecha del protesto o, si el título fuere sin protesto, desde la fecha del vencimiento; y, en
su caso, desde que concluyan los plazos de presentación.

ARTICULO 791. <ACCIÓN DEL OBLIGADO DE REGRESO CONTRA OBLIGADOS ANTERIORES>. La


acción del obligado del regreso contra los demás obligados anteriores prescribe en seis meses,
contados a partir de la fecha del pago voluntario o de la fecha en que se le notifique la demanda.

ARTICULO 792. <CAUSALES DE INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN - AFECTACIÓN>. Las causas


que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpe
respecto de los otros, salvo el caso de los signatarios en un mismo grado.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

ARTICULO 793. <COBRO DE TITULO VALOR DA LUGAR A PROCEDIMIENTO EJECUTIVO - NO


RECONOCIMIENTO DE FIRMAS>. El cobro de un título-valor dará lugar al procedimiento ejecutivo,
sin necesidad de reconocimiento de firmas.

2. REPOSICIÓN, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TITULOS


VALORES:

ARTICULO 802. <DETERIORO O DESTRUCCIÓN PARCIAL DE TÍTULOS - REPOSICIÓN,


CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN >. Si un título-valor se deteriorare de tal manera que no pueda
seguir circulando, o se destruyere en parte, pero de modo que subsistan los datos necesarios
para su identificación, el tenedor podrá exigir judicialmente que el título sea repuesto a su costa,
si lo devuelve al principal obligado. Igualmente, tendrá derecho a que le firmen el nuevo título
los suscriptores del título primitivo a quienes se pruebe que su firma inicial ha sido destruida o
tachada.

ARTICULO 803. <CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN DE TÍTULOS-VALORES POR PERDIDA>. Quien haya


sufrido el extravío, hurto, robo, destrucción total de un título-valor nominativo o a la orden, podrá
solicitar la cancelación de éste y, en su caso, la reposición.

ARTICULO 804. <JUEZ COMPETENTE PARA CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN>. Será juez competente
para conocer de la demanda de cancelación o de la reposición, el del domicilio del demandado o
el del lugar en que éste deba cumplir las obligaciones que el título le imponga.

No obstante, en caso de pérdida del certificado de depósito o del bono de prenda, la


Superintendencia Bancaria, previa comprobación del hecho, ordenará al almacén general la
expedición de un duplicado en el cual aparezca visible esta circunstancia. El interesado prestará
caución a satisfacción del mismo almacén, para responder de los perjuicios que puedan
derivarse de la expedición del duplicado y que devolverá el título primitivo al almacén, en caso
de que se recupere.

ARTICULO 805. <DEMANDA Y PUBLICACIÓN>. <Ver Notas del Editor> La demanda deberá
contener los datos necesarios para la completa identificación del documento y de ella se correrá
traslado al demandado por el término de cinco días. Además, se publicará una vez, dentro del
mismo término, un extracto de la demanda en un diario de circulación general en la República.
Hecha oportunamente la publicación, se tendrá por notificada la demanda a terceros.

ARTICULO 806. <OTORGAMIENTO DE GARANTÍA SUFICIENTE POR EL ACTOR - MEDIDAS


TOMADAS POR EL JUEZ>. El juez, si el actor otorga garantía suficiente, ordenará la suspensión
del cumplimiento de las obligaciones derivadas del título y, con las restricciones y requisitos que
señale, facultará al demandante para ejercitar aquellos derechos que sólo podrían ejercitarse
durante el procedimiento de cancelación o de reposición, en su caso. Página

ARTICULO 807. <SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA CADUCIDAD POR LA CANCELACIÓN O


35
REPOSICIÓN DE TÍTULOS-VALORES>. El procedimiento de cancelación o de reposición
interrumpe la prescripción y suspende los términos de caducidad.

ARTICULO 808. <TRAMITE>. <Ver Notas del Editor> Transcurridos treinta días de la fecha de
notificación de la demanda, si no se presentare oposición, se dictará sentencia que decrete la
cancelación o la reposición, a menos que el juez considere conveniente decretar pruebas de
oficio.

ARTICULO 809. <MEDIDAS CUANDO SE PRESENTA OPOSICIÓN>. Si los demandados niegan


haber firmado el título o se formulare oposición oportuna, y llegare a probarse que dichos
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES
demandados sí habían suscrito el título o se acreditaren los hechos fundamentales de la
demanda, el juez decretará la cancelación o reposición pedida.

ARTICULO 810. <OPOSICIÓN DE TERCERO A LA CANCELACIÓN - EXHIBICIÓN DE TÍTULOS>. El


tercero que se oponga a la cancelación, deberá exhibir el título.

ARTICULO 811. <EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA>. <Ver Notas del Editor> La sentencia de


cancelación o de reposición causará ejecutoria diez días después de la fecha de su notificación,
si el título ya hubiere vencido y diez días después de la fecha del vencimiento, si no hubiere
vencido aún.

La sentencia será apelable en el efecto suspensivo.

ARTICULO 812. <PAGO DE TÍTULOS VENCIDOS>. Si el título ya estuviere vencido o venciere


durante el procedimiento, el actor podrá pedir al juez que ordene a los signatarios que
depositen, a disposición del juzgado, el importe del título.

Si los obligados se negaren a realizar el pago, quien obtuvo la cancelación podrá legitimarse con
la copia de la sentencia, para exigir las prestaciones derivadas del título.

ARTICULO 813. <DEPOSITO DEL IMPORTE DEL TITULO>. El depósito del importe del título hecho
por uno de los signatarios libera a los otros de la obligación de hacerlo. Y si lo hicieren varios,
sólo subsistirá el depósito de quien libere mayor número de obligados.

ARTICULO 814. <DEPOSITO PARCIAL DEL IMPORTE DEL TITULO>. Si los obligados depositan
parte del importe del título, el juez pondrá el hecho en conocimiento del demandante y si éste
aceptare el pago parcial, dispondrá que le sean entregadas las sumas depositadas. En este caso
dicho demandante conservará acción por el saldo insoluto.

ARTICULO 815. <DECRETO DE CANCELACIÓN DE TITULO NO VENCIDO - TITULO SUSTITUTO>. Si


al decretarse la cancelación del título no hubiere vencido, el juez ordenará a los signatarios que
suscriban el título sustituto. Si no lo hicieren, el juez lo firmará.

ARTICULO 816. <VENCIMIENTO DEL NUEVO TITULO>. El nuevo título vencerá treinta días
después del vencimiento del título cancelado.

ARTICULO 817. <DERECHOS DEL TENEDOR DEL TITULO CANCELADO QUE NO PRESENTA
OPOSICIÓN>. Aún en el caso de no haber presentado oposición, el tenedor del título cancelado
conservará sus derechos contra quien obtuvo la cancelación y el cobro del título.

ARTICULO 818. <TÍTULOS AL PORTADOR NO CANCELABLES>. Los títulos al portador no serán


cancelables.
Página
ARTICULO 819. <REIVINDICACIÓN DE TÍTULOS-VALORES EN CASO DE PERDIDA>. Los títulos-
valores podrán ser reivindicados en los casos de extravío, robo o algún otro medio de
36
apropiación ilícita.

ARTICULO 820. <PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA>. La acción reivindicatoria


procederá contra el primer adquirente y contra cualquier tenedor ulterior que no sea de buena fe
exenta de culpa.

ARTICULO 821. <INSTRUMENTOS NEGOCIABLES>. Cuando en la ley o en los contratos se emplea


la expresión "instrumentos negociables" se entenderá por tal los títulos-valores de contenido
crediticio que tengan por objeto el pago de moneda. La protección penal de estos títulos seguirá
rigiéndose por las normas respectivas del Código Penal y disposiciones complementarias.
VANESA CRISTANCHO GARCÍA TÍTULOS VALORES

REFORMAS AL CÓDIGO:
A partir del 17 de octubre de 2008 entrará en vigencia la reforma a la factura comercial
establecida en la Ley 1231 de 2008 “por la cual se unifica la factura como título valor como
mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras
disposiciones” y que modifica los artículos 772, 773, 774, 777, 778 y 779 del Código de
Comercio.
Esta reforma regula con mayor detalle el tema de la circulación de la factura como titulo valor
negociable, otorga un mayor peso jurídico a la existencia de la factura, se simplifican sus
requisitos reduciéndolos a sólo tres y dejando de lado todos los aspectos formales que exigía el
Código de Comercio y establece unas condiciones para quienes realizan la compra de cartera
con descuento, entre otros aspectos.
Esta ley además otorga la facultad al gobierno de crear un sistema que regule la factura
electrónica, aunque mientras en Colombia siga vigente la Ley 527 de 1999 la mal llamada Ley de
Comercio Electrónico a la que nos hemos referido en un artículo anterior, los esfuerzos por crear
una factura electrónica con la misma capacidad jurídica y de circulación de la factura con firma
autógrafa, no tendrán los resultados que se esperan.

Página
37

S-ar putea să vă placă și