Sunteți pe pagina 1din 120

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Proyecto
Apuntes de Seminario de Ética

ING.INDUSTRIAL

Profesora:
Lic. Ana Margarita Cervantes Carbajal

Metepec, Edo. De México .15 de Marzo del 2011


INDICE

1
1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA 3

1.1 Los seres humanos 3


1.2 La ética y la moral 12
1.3 El objeto de estudio de la ética 15
1.4 Fundamentos de la ética 18
1.5 El acto moral 41
1.6 Los valores éticos fundamentales 42
1.6.1 la justicia 42
1.6.2 la libertad 45
1.6.3 la verdad 50
1.6.4 la responsabilidad 55

2 MÉTODOS DE ABORDAJE 58

2.1 Métodos no deseados 58


2.1.1 La exposición informativa 58
2.1.2 El sermón 59
2.1.3 La moralina 61

2.2 Métodos deseables 62


2.2.1 El diálogo crítica 62
2.2.2 El seminario 63
2.2.3 El estudio de casos 65
2.2.4 Análisis de dilemas 68

3 LA VOCACIÓN, LA VIDA ACADÉMICA Y LA ÉTICA PROFESIONAL 74

3.1 La ética académica 74


3.2 La vocación 75
3.3 Las profesiones actuales 76
3.4 La ética profesional 77
3.4.1 Deberes para consigo mismo 78
3.4.2 Deberes para con la profesión 80
3.4.3 Deberes para con los colegas 81
3.4.4 Deberes para con los usuarios, pacientes o clientes 82
3.4.5 Deberes para con los proveedores 83
3.4.6 Deberes para con la sociedad inmediata 84
3.4.7 Deberes para con el entorno y el mundo 87

2
4 LA ÉTICA DE LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES 89

4.1 La ética en la sociedad actual 89


4.2 La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones 91
4.2.1 La ética en la familia 91
4.2.2 La ética en las instituciones públicas 98
4.2.3 La ética en las instituciones educativas 99
4.2.4 La ética en las instituciones privadas 100
4.2.5 La ética en los partidos políticos 101
4.2.6 La ética en las ONG 102
4.2.7 La ética en otro tipo de organizaciones: religiosas, privadas, etc. 105

4.3 Ética y mercado 112

4.3.1 La ética ante el mundo global 112


4.3.2 Ética y equidad 116
4.3.3 Ética y cultura 119

INTRODUCCIÓN

3
En la actualidad el hombre experimenta un deseo ferviente de redescubrir su
verdadera dimensión. Después de mucho tiempo de invasión de la máquina y la
tecnología, cansado de mercantilismo y utilitarismo, el ser humano se ha vuelto
sobre sí para trascenderse.

El hombre ha vuelto a comprobar que es más importante ser que tener y que es
más enriquecedor dar que recibir. Los grandes avances tecnológicos nos urgen a
dar grandes pasos de humanización para evitar que el hombre pueda terminar
maquinizándose y poner a salvo su condición de persona.

El presente trabajo tiene como finalidad contribuir a la asignatura de Seminario de


Ética en la formación integral del estudiante en aspectos como: la ética y la moral,
valores, métodos que sirvan en su futura vida profesional para aportar lo, que han
aprendido y poder ser retroalimentados por otros profesionistas en temas de
interés común; así como reflexionar sobre los diferentes deberes que tenemos de
manera individual , con la profesión que se eligió, con los compañeros de trabajo,
clientes, sociedad, con el entorno y con el mundo.

También recordando a la familia como base de la sociedad, la participación que


tienen las instituciones educativas y privadas en la formación del individuo, la
política, religión, la cultura y la globalización, que es un tema de actualidad.

Los temas se desarrollaron de acuerdo al temario de la asignatura y en algunos


casos que se creyó oportuno se aumentaron con la finalidad de mejorar el
panorama para el estudiante; ya que éste debe pensar, leer, analizar, criticar,
investigar, escuchar, dialogar, trabajar en equipo. Para poder expresar sus ideas y
escuchar las de los demás y llegar a una conclusión del tema que se este
analizando.

Para que el estudio Seminario de ética sea más dinámico y constructivo para el
estudiante se tomaron en cuenta las prácticas que tiene el programa y se
aumentaron otras según se creyó necesario.

Esperando con esto que el alumno sea mejor como ser humano tomando en
cuenta dichos aspectos y no olvide que la ética y los valores engrandecen a
quienes los pregonan y perfeccionan a quienes los poseen.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

4
El estudiante se reconocerá como sujeto responsable y libre, con plena conciencia
de la implicaciones éticas que supone ser profesionista o futuro profesionista y rija
su conducta por los valores aprendidos en el seminario.

APORTACIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DEL EGRESADO

- La formación integral exige el estudio y la práctica de la ética para que los


estudiantes consoliden su esquema de valores humanos desde la
racionalidad crítica e incidan de manera fundamental, inteligente y
comprometida con la realidad social. Desde la ética se concibe al
estudiante como ciudadano, de ahí que los planes y programas requieran
de temas y contenidos formativos para la democracia, entendida como un
sistema de vida responsable, incluyente y participativa, signada por el
respeto, el diálogo y la tolerancia en la búsqueda del bien común.

- En este sentido, la Ética proporcionará los elementos que permitan al


estudiante vincular su realidad local con los procesos globales, de tal forma
que haga suyos valores acordes con una realidad social que exige mayor
profundidad en la capacidad de análisis crítico para mejorar la calidad de
vida.

- Es necesario que los egresados del SNIT en cualquier profesión se orienten


y comprometan en una práctica profesional congruente y sustentable. En
este contexto, los profesionistas del futuro deben estar comprometidos con
la sociedad a la que pertenecen y conciliar su práctica profesional con el
entorno.

TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

5
1.1 Los seres humanos

El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento,


humanización, de conquista de libertad; representa el esfuerzo de hombres y
mujeres por conquistarse así mismos a través de la inteligencia y del
fortalecimiento de la voluntad, con apertura, como resultado del respeto hacia los
demás.

La búsqueda del conocimiento, la verdad, la belleza, la bondad, es una


disposición exclusiva del hombre como especie, pero la forma en que ésta se
manifiesta individualmente se ve influida por el sistema de relaciones que cada
uno establece: la relación con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza,
con lo trascendente.

Conocimiento Consigo mismo

Verdad Con los demás


Relaciones
Belleza Con la naturaleza

Bondad Con lo trascendente

La concepción del ser humano que surge y se expresa en las relaciones


íntimas, sociales, de producción, etcétera; refleja la imagen ideal del futuro que se
desea construir, la manera y los medios que emplearemos y los insumos que se
consideraran imprescindibles para lograrlo. Expresa un perfil del hombre que
encarnan convicciones y creencias funcionales a un ideal de sociedad y que
integra la conducta colectiva, el comportamiento social y los valores deseables. En
nuestra sociedad, los valores expresan el perfil del hombre resultante de un
contexto cultural y un concepto de nación.

Los valores se manifiestan en actitudes y habilidades (mega habilidades)


llamadas así porque facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo de un
pensamiento inquisitivo, lógico y crítico, utilizando también el lenguaje y el dominio
de las disciplinas.

6
La habilidad es la disposición que muestra el individuo para realizar tareas o
resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basada en una adecuada
percepción de los estímulos externos en una respuesta activa que redunde en una
actuación eficaz.

Aprender a aprender Alcanzar conocimientos

Aprender a ser - saber Desarrollar valores


El desarrollo
humano implica Aprender a hacer Establecer relaciones
( competencias)
Aprender a conservar Resolver problemas
( convivir y emprender)

De las habilidades mencionadas la persona integra o marca una o varias de las


que se derivan las mega habilidades entendidas como habilidades generales de
aplicación múltiple que facilita el desarrollo de capacidades y habilidades más
específicas, estas se manifiestan en actitudes sobre aspectos como:

- El trabajo científico, con base en el desarrollo de un pensamiento


inquisitivo, crítico y lógico.
- El manejo de lenguaje (oral, escrito) para el conocimiento de las disciplinas.
- El desarrollo de capacidades de observación, discernimiento, análisis,
reflexión, relación, síntesis, comunicación y acción, son de gran utilidad y
trascienden lo teórico, lo disciplinario y lo científico.

Las mega habilidades implican los siguientes elementos:


Conocimiento – un saber
Habilidades – saber – hacer
Valor y actitud – valoración de las consecuencias y del impacto de este
hacer

Con esto se logra crecer en humanidad, ser excelentes, convivir de manera


justa, creativa y solidaria.

7
En diferentes épocas y culturas, los hombres y mujeres han reflexionado sobre
lo que es el ser humano y su naturaleza. Para algunos, cada individuo tiene una
historia individual que es el reflejo de la sociedad en que vive. Otros afirman que el
hombre es un proyecto que ha visto frustrada su posibilidad de plenitud pero que
contiene en sí mismo una promesa de reflexión; para unos terceros, el ser humano
es el resultado de una serie de accidentes improbables que originaron la vida y
que, al igual que otras especies del reino animal, resulta ser solo un producto más
de la evolución biológica. Unos mas identifican al hombre como una mezcla de
herencia y cultura, con raíces biopsicosociales, producto de la cultura y productor
de cultura él también. Construye y es construido, con una presencia externa
superior o sin el y así hasta el infinito, cada quien va expresando lo que entiende
por su verdad.

Ejercicio 1

Elaborar un ejemplo que contenga los siguientes elementos.

Aprender a aprender: Cuando leemos algún libro determinado que nos enriquece
de conocimiento (como un libro científico, una fabula, historia, etc.), conocimiento
adquirido que no teníamos de determinada cosa.

Aprender a ser: Cuando ese conocimiento te permite ver al mundo o un


acontecimiento de manera diferente. Como ese conocimiento que adquiriste de
una fabula observas que lo puedes emplear en alguna actividad que realizas
diario.

Aprender a hacer: Cuando eliges poner en práctica algún valor, como la bondad a
tus semejantes.

Aprender a conservar: Cuando en momento de crisis de algún desastre natural


utilizas el valor de la bondad a tus semejantes, la solidaridad para tratar de
disminuir este problema que se presenta en una región.

1.2 La ética y la moral

Ética:

8
La ética se ubica dentro de la filosofía, Pitágoras fue quien por primera vez uso la
palabra “filosofía” y proviene del griego philos que significa: amor; y sophia que
significa sabiduría; por lo tanto etimológicamente filosofía quiere decir: “Amor a la
sabiduría”.

Su definición real es: “ciencia de todas las cosas por sus ultimas causas a la luz
de la razón”. Ya que es un intento del espíritu humano para llegar a una
concepción del universo a través de la autorreflexión sobre sus funciones teóricas
y pràcticas.

La filosofía se divide en dos disciplinas:

a). Teorías o gnoseologías


b). Prácticas

La filosofía teórica llamada también gnoseológica, son los modos, clases, esencia,
posibilidad, validez y origen del conocimiento humano.

La disciplina práctica, se refiere a la acción humana.

Por lo tanto el objeto de estudio de la ética es el comportamiento moral. Según la


etimología, ética proviene del griego ethos, que significa costumbre, modo de ser o
carácter. La ética es el estudio sistemático de la naturaleza de los conceptos
axiológicos, como “bien” o “mal”, “correcto”, “equivocado” y de los principios
generales que justifican la aplicación de ellos a alguna acción o acto. Su
importancia radica en su relación con las nociones fundamentales de moralidad, y
estas pueden tener grandes consecuencias en relación con la conducta de las
personas.

La ética comparada

La ética comparada es un área muy particular del estudio de la ética, que


examina las reglas y los ideales que se han desarrollado a través del tiempo y del
espacio en las diferentes sociedades que existen o han existido en este planeta, y
el papel que ella ha cumplido en los asuntos conductuales de las personas. Su
material de trabajo proviene de los diferentes códigos encontrados en toda
sociedad, tanto a través de sus tradiciones orales o escritas como de los
supuestos tácitos que se encuentran tras el marco legal constitucional. Tales
códigos han tendido a desarrollarse naturalmente, y de esta forma han existido
mucho antes de que el hombre comenzara a pensar en ellos.
La teoría filosófica de la ética se diferencia de la tarea ordinaria del hombre en que
al tomar decisiones desarrolla juicios morales. No obstante, muchos estudiosos de
la filosofía-ética sostienen que el examen o test principal que puede aplicarse a
todo un sistema ético-teórico es si puede armonizarse ese sistema con lo que se
puede denominar ética o juicios morales productos del sistema común; es decir,

9
con aquellos juicios éticos que uno siente que está obligado a emitir de la mejor
forma posible en la vida común, y que se producen por la necesidad de las
acciones y no por las reflexiones especulativas.

Etapa de desarrollo moral (en cada etapa sucesiva, el juicio moral de un


individuo depende cada vez menos de las influencias externas)

Nivel Descripción de la etapa

Preconvencional: está influido o Adhesión a las reglas para evitar


exclusivamente por el interés personal. castigo físico.
Las decisiones se toman en términos o Obediencia de reglas sólo cuando
del beneficio propio según se define por sea en el interés propio inmediato.
las recompensas y castigos que
provienen de diferentes tipos de
conducta.
Convencional: está influido por las o Cumplimiento con lo que esperan
expectativas de los demás. Comprende las personas cercanas.
obediencia a la ley, respuesta a las o Mantenimiento del orden
expectativas de otras personas convencional al cumplir con
importantes y un sentido general de obligaciones que se aceptaron.
qué es lo que debe esperarse.

Cognoscitivo: está influido por o Valoración de los derechos de


principios éticos personales de lo que otros y adhesión a valores y
es correcto. Puede estar o no de derechos no relativos sin importar
acuerdo con las reglas o leyes de la la opinión de la mayoría,
sociedad. o Aplicación de los principios éticos
decididos por uno mismo aun
cuando violen la ley.

Difícilmente se podría sostener que la ética o los juicios morales del sentido
común son infalibles, pero su relación con la filosofía de la ética se puede
comparar con la relación que existe entre las percepciones propias ordinarias y las
ciencias físicas. De la misma forma como el científico debe partir de la percepción
de los objetos físicos, el filósofo debe partir de los juicios éticos del sentido común,
porque éstos son sus datos.
(Soto, 2007-7)
Moral

La palabra moral procede del latín “mos o mores” que significa “costumbre o
costumbres”, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por habito.
Definiéndose etimológicamente como el estudio de las costumbre humanas. Y se

10
puede definir como el conjunto de normas, reglas o deberes que regulan las
acciones y comportamiento del hombre tanto individual como social.

Por lo tanto la diferencia entre ética y moral es que la ética es como se va a


comportar la gente y la moral son las costumbres que tiene la misma.

Los principios éticos y morales son valiosos por si mismos: justicia, libertad,
responsabilidad entre otros, sin embargo habría que preguntarnos:

¿Por qué los olvidamos o llegamos a hacer exactamente lo contrario?

¿Por qué en lugar de la verdad escogemos la mentira?

¿Porqué nuestras acciones a veces son injustas?

¿Por qué no respetar a los demás?

Las razones pueden ser múltiples: ¿ignorancia?, ¿mala fe?, ¿presiones?,


¿intereses?

En México tenemos una expresión propia que puede sintetizar las razones
anteriores. “El que no transa no avanza”; es decir se llega a creer en transar,
engañar, manipular, siendo estos los mejores medios de conseguir lo que
queremos. Es cierto existen múltiples ejemplos de logros y resultados, sin ética,
ni moral. Pero estos logros no son duraderos.

Ejercicio 2
Analiza las siguientes cuestiones

¿Por qué actuar éticamente?

Por que el comportamiento del ser humano se ve reflejado en sus acciones,


acciones que si cada persona optara por que todas fueran éticas, sin egoísmos y
egocentrismos nuestro mundo tendría una mejor visión y nosotros una mejor
manera de vida.

¿Relación de ética y moral?


De acuerdo a esas costumbres, valores (moral) las personas se van ha comportar
(ética).
También sus principios de ambas; justicia, libertad, responsabilidad entre otros

¿La ética cambia de acuerdo con las culturas?


La ética cambia si las costumbres y valores de dicha cultura no se generaron,
pues de ser así no hubo ética.

11
¿Menciona algunos problemas actuales que exigen tener un enfoque ético?
La globalización, el daño que se esta viendo reflejado en el mundo en que
vivimos, daño a nuestros recursos naturales como el agua (hay un gran problema
ya que en esta era esta siendo contaminada con residuos industriales por
empresas sin conciencia ética), animales en peligro de extinción, violación, aborto.

1.3 El objetivo de estudio de la ética.

Su objetivo de estudio es el comportamiento moral basándose en los siguientes


lineamientos:

• Adoptar una reflexión racional de los problemas concretos de la moral


efectiva, que permita que los individuos desarrollen sus capacidades
intelectuales y actitudes críticas.

• Acercarse al complejo fenómeno del comportamiento y conciencia humana,


en lo que atañe a responsabilidad obligaciones y deberes que coadyuve al
análisis de la reflexión moral.

• Emitir juicios de valor que sean congruentes con el comportamiento que


libre y concientemente haya adoptado el individuo como sujeto de la moral.

• Asumir una actitud responsable y comprometida ante la sociedad y ante


uno mismo.

¿Qué es lo bueno?

La ética busca la realización del bien como valor; sin embargo, una de las
preguntas fundamentales consiste en dar respuesta al cuestionamiento ¿qué es lo
bueno?

Algunos puntos de vista sobre este cuestionamiento son:

Hedonismo. Sostiene que lo bueno consiste en el placer, o por lo menos la

12
negación del dolor. (Epicuro).

Eudemonismo (Eudaimonia = felicidad). Fundamenta lo bueno en la búsqueda de


la felicidad. (Sócrates, Platón, Aristóteles).

Utilitarismo. Lo bueno consiste en conseguir el mayor bien para el mayor número.


(Jeremías Bentham y John Stuart Mili).
Kantismo. Lo bueno consiste en seguir el imperativo del deber. (Kant).
Pragmatismo. Es bueno resolver los problemas de manera eficaz. (W. James).
Vitalismo. Es bueno todo lo que exalte el valor de la vida: respetándola,
gratificándola, eternizándola, (F. Nietzsche).

Perfeccionismo. El fin ético de la vida es la perfección moral. (Sto. Tomás de


Aquino).
Ejercicio 3

Los valores tienen formas o alternativas muy diversas para su aprendizaje. A


continuación se mencionan 10 formas de asimilación de valores. Como las
personas tenemos distintas preferencias para aprenderlas.

¿Cuáles serían las que seleccionarías?

Marca con un 1 tu primera elección, con 2 la siguiente, y así sucesivamente.

__8__ Los valores se enseñan con el ejemplo.

__6___ Los valores se aprenden practicándolos.

__5___ Los valores se descubren razonándolos.

__2__ Los valores son una tarea de descubrimiento personal.

__9___ Los valores no se discuten, se imponen.

__7__ Los valores se aprenden por experiencia.

13
__3___ Los valores se aprenden por iniciativa personal.

__4___ Los valores se asimilan por la información que recibimos.

__10__ Los valores se aprenden confrontándolos con las personas.

__1__ Los valores se aprenden por propia motivación.

1.4 Fundamentos de la ética

La moral se refiere a las relaciones concretas que realizan los individuos en una
situación dada y la ética aborda estos hechos concretos desde un punto de vista
teórico.

Es de gran interés y necesidad el conocer las distintas concepciones que sobre la


ética tienen y han tenido los grandes filósofos clásicos de todos los tiempos, pues
éstas sirven de ineludible fundamento teórico para poder llevarlos a la práctica.

Por lo cual se presentan de manera general la teoría de algunos de estos


pensadores y filósofos de la ética, con lo se pretende conocerlos para hacer un
análisis de los mismos, y se tomaron en cuenta a Sócrates, los sofistas y el
relativismo moral, Protágoras, Cálicles, Aristóteles, el Estoicismo, el Hedonismo,
Santo Tomás de Aquino, Emmanuel Kant,
Kierkegaard, Carlos Marx, Federico
Nietzsche, Pragmatismo, Jean Paul Sartre,
Erich Fromm

Sócrates:
Padre de la filosofía, nació en Atenas el año
470 A. de J.C. y murió en el año 399 A. de
J.C. Su padre escultor, se llamaba
Sofronísco y su madre Fenerete. Ambos se

14
preocuparon porque su hijo recibiese la esmerada educación de la gimnástica y de
la música, destinada a desarrollar íntegramente el cuerpo y el espíritu.

Pasaba la mayor parte de su tiempo conversando en las plazas de Atenas; no


cobraba honorarios por lo que hacia, afirmaba: “Existe la verdad y es accesible a
todos nosotros, pero debemos buscarla”.

Su frase: “Yo solo se que no se nada”. En la que Sócrates finge no saber nada,
es decir, a través de preguntas bien planteadas obliga a sus interlocutores a decir
lo que en verdad el quiere que digan hasta que en cierto momento declaren haber
dicho mas cosas de las que llevan dentro de sí, reconociendo que, Sócrates, con
sus cuestionamientos les ha inspirado y comunicado nuevas ideas, pero sin haber
dado apariencia de ello. Por otra parte, Sócrates afirma seriamente que sus
interlocutores han vuelto a encontrar por sí mismos conocimientos que existen
dentro de ellos mismos. Entonces la mayéutica consiste en dar a luz los
conocimientos que se forman en nuestra propia mente y de esta manera se
prepara así la teoría de la reminiscencia: Conocer es recordar, es decir, reconocer
lo que el alma tiene en sí, por haberlo contemplado antes de venir a ocupar el
cuerpo.

Las características de la ética socrática son:

Eudonismo idealista: es una ética que presenta a la felicidad (eudemonía), que


solo se logra con la práctica de la virtud que para él es la ciencia del bien.
Intelectualismo ético: considera que el recto conocimiento de las cosas lleva a
hombre a vivir moralmente. El conocimiento conlleva la virtud, quien sabe lo que
es bueno, también lo lleva a cabo. El hombre sabio es al mismo tiempo el hombre
virtuoso, el vicio es ignorancia, error intelectual. Obrar mal es involuntario, no
existe un estado del alma llamado debilidad moral, o sea, conocer al bien, y sin
embrago, empeñarse en hacer el mal. La maldad es producto de la ignorancia.

Se le acuso injustamente, de que fomentaba las falsas creencias y que corrompía


a la juventud. (Millán, 2003:109)

Los Sofistas:

Del griego sophia “sabiduría” y sophos “sabio” en la Grecia clásica, se decía de


quien hacía profesión de enseñar la sabiduría.

15
Este movimiento se difundió por toda Grecia, abarcando a todas sus sociedades.
Su orientación general estaba pautada por un gran escepticismo, una inclinación
general a someter todos los temas a la discusión retórica, y sosteniendo en
definitiva que no había ninguna verdad autentica, sino que la verdad dependía del
poder de persuasión con que fuera expresada y la utilidad que tuviera.

Lo más característico de los sofistas era el uso del método dialéctico, mediante el
cual se pronunciaban extensas argumentaciones que, más que a la búsqueda de
la verdad, tenían por finalidad evidenciar las incoherencias de la argumentación
del adversario. Esto consistía en convencer a su auditorio de algo, para de
inmediato demostrar lo contrario.

Los sofistas cultivaban y enseñaban como un componente fundamental de la


educación, la retórica, como arte de convencer mediante la palabra. También
daban importancia a la heurística o arte de polemizar.

El movimiento sofista se subdivide en primer y segunda generación, la primera


generación integrada por Hepras y Protágoras que predicaban una doctrina
conforme a la cual la posesión de mejores conocimientos permitiría cumplir mejor
con los deberes del ciudadano y la segunda representada por Antifonte,
Trasimaco, Critias y Caleles, los cuales se inclinaron hacia el pesimismo y el
irracionalismo.

El relativismo moral:

16
También llamado pragmatismo. Se plantea en el supuesto en el cual el sistema
de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema las
normas morales de otro grupo o de otro pueblo.
(Pelayo, 2001: 66)

Esto coloca a los individuos que se rigen originalmente por su esquema ético, en
una definición que se llama pragmatismo o relativismo moral.

Las sociedades tienen códigos de conducta, que se van hacía dos extremos: el
relativismo moral y el absolutismo moral.
El relativismo moral en las sociedades, es una ampliación del mismo concepto que
se tiene para el individuo. En este caso las sociedades alteran sus códigos de
comportamiento, en función de las necesidades. Y por ello tienden al anarquismo,
que otorga al individuo la responsabilidad moral de su propia conducta, teniendo
en algunos casos la exigencia de un estricto código ético. Su esencia se finca en
que la definición del bien y el mal, depende de las circunstancias. Esto ocasiona
que no existan códigos permanentes de conducta. Ya cada quien vela solo por
sus propios intereses.

17
Por otra parte el absolutismo o totalitarismo moral, se da cuando la autoridad civil
y eclesiástica, se coluden para imponer los códigos de conducta.

Las sociedades se mueven como un péndulo, de un extremo a otro, del aspecto


moral. Transita del totalitarismo al relativismo de manera cíclica.
En la actualidad se viene saliendo de un largo periodo de absolutismo moral, que
se inicio en el siglo IV y termina en el siglo XVIII. En este lapso, la iglesia buscó
alianzas con el poder civil, para controlar a los individuos, de la manera mas
opresiva, despiadada y criminal. Pero a partir del renacimiento y especialmente
en el siglo de las luces, con el apoyo de la Revolución Industrial, el individuo se
emancipó de la coerción institucional de las iglesias. Y comenzó a transitar
libremente, en la búsqueda de su propio código de conducta.
Pero, al llegar al punto de equilibrio, no se contuvieron. No aceptaron la pesada
carga que implica ser su propio guía y la responsabilidad que esto acarrea. Se
dirigieron ahora al extremo opuesto. A la anarquía y al relativismo moral.

(Cadena, 2001:35)

Ejercicio 4

El relativismo moral o pragmatismo que relación tienen con la violencia, el crimen


y la corrupción.

En la violencia: si un hombre golpea a su esposa por su manera de vestir


(descubierta) y esta no se resiste y cambia su manera de vestir, el hombre que es
violento establecerá que esto es bueno por que obtuvo un éxito (su esposa ya no
se volverá a vestir igual (descubierta)) ,y lo segura haciendo pues el resultado fue
bueno.
En el crimen: si un hombre mata al amante de su esposa, el sentirá que el
resultado de tal acto ha sido bueno pues ya nunca lo volverá ha engañar con el
amante.
En la corrupción: si un joven de escasos recursos sale a la calle a asaltar un
banco por que su familia no tenía que comer. El establecerá que estuvo bien lo
que hiso puesto que el gracias a sus acciones su familia pudo comer.

Protágoras:

18
Fue el primer sofista del que tenemos noticia.
Nació en Abdera, en la costa N del Mar Egeo,
aproximadamente en el año 490 a. de C. y vivió
en Atenas y Sicilia. En Atenas, lugar donde
adquirió una gran fama, se hizo amigo de
Pericles y se dedicó a la enseñanza basada en el
arte del discurso persuasivo, ejercitando a los
jóvenes en !as técnicas de argüir a favor de las
dos caras de un mismo argumento.

Entre sus labores profesionales se le encomendó


la elaboración de un código penal para Turios.

Entre sus obras se encuentran:


Sobre la verdad, llamada también
Discursos demoledores, que comienza can
su famosa declaración del hombre como
medida.
Antologías o Argumentos contrarios sobre
los dioses.

Sin embargo, la dificultad principal de conocer sus principios filosóficos estriba en


que las fuentes de conocimiento sobre Protágoras provienen de sus mayores
oponentes: Platón y Aristóteles.

De vuelta a su tierra natal, Protágoras murió ahogado en un naufragio después de


ser desterrado de Atenas, donde fue juzgado por impiedad (fundamentalmente por
su agnosticismo sobre la creencia en los dioses).

El relativismo de Protágoras

Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, esto es,


negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres.

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y
de las que no son, en cuanto no son”

No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y
como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos
los ámbitos de nuestra existencia.

http:www.cibernaus.com/aulas/sofistas.protagoras.

19
Calicles:

Afirmaba que naturaleza y ley son totalmente opuestas. La teoría de la fuerza


alcanza su formulación más descarada, convertida en ley, el individuo no usa su
fuerza en beneficio de la ciudad sino en su propio provecho.

Define la Ley como la máxima injusticia contra la naturaleza. La ley


somete al más débil frente al más fuerte. La ley tiende a igualar al
hombre. Es bueno lo que satisface al individuo. Encarna la posición más
radical en la concepción de la nueva ley. En él la discusión entre nómos
y naturaleza llega a una oposición irreconciliable.

Aristóteles:

20
Nació en Estagira ciudad de
Macedonia en 384 a. de C. y muere
en el año 322 a. de C. A la edad
de 17 años forma parte de la
Academia de Platón, que asimilo y
discutió dichas ideas filosóficas
hasta su muerte.

Su filosofía se caracterizó por ser


un movimiento filosófico y
científico, basado en la
experimentación. En un panorama
filosófico denominado por la ciencia
exterior y la cosmología, creo un
concepto de sociedad de la
realidad y del hombre totalmente
diferente. Enfatizó la
transformación de su sociedad
política porque afianzó la libertad
democrática en su obra “La
Constitución de Atenas” contra
Filipo de Macedonia.

Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de ética para designar lo


concerniente a los principios del bien y el mal; y de la “filosofía práctica” para la
disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana. Según
Aristóteles, la virtud es el objeto de la ética, mientras que la moralidad lo es de la
filosofía práctica.

La mayor parte de su vida fue dedicada a crear la obra “El Organon” que forma
parte de los siguientes libros. Lógica, Tratado de Silogismos, Los Tópicos, Ética a
Nicomeno, Ética a Eudermo Y Gran Ética.

En su obra “Êtica a Nicomaco” habla de que la virtud es un modo de pensar y de


sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo
medio puede ser conocido por la razón y quien lo conoce como el sabio, obra en
consecuencia y es feliz; pues la felicidad no es sino la actividad de la vida
conforma a la razón.

Marx llamó a Aristóteles “El pensador mas grande de la antigüedad” y Engels lo


califico de la “mente mas universal” (Aristóteles, México,1976)

El Estoicismo:

21
El estoicismo, que surge en la antigüedad en Grecia y se desarrolla sobre
todo en la Roma imperial, es una de las doctrinas morales más importantes de la
historia del pensamiento y seguramente una de las mas populares ( cuando se
dice: “hay que tomar las cosas con filosofía” , utilizamos el término filosofía en el
sentido de la filosofía estoica.

Para los estoicos el primer imperativo ético es vivir conforme a la naturaleza, lo


cual equivale a decir conforme a la razón, pues la naturaleza es racional, es un
orden justo.

El ideal estoico es el sabio que se gobierna exclusivamente por la razón, sin dar
lugar a los impulsos de las pasiones, las cuales son juzgadas como malas. La
razón debe llevar al hombre a una adecuación con su propia naturaleza y con la
naturaleza del cosmos, gracias a ella se adquieren las virtudes y, por ende la
felicidad.

La naturaleza humana, como parte congruente con el todo de la naturaleza


cósmica, es la norma de conducta y toda la tendencia natural es, por tanto buena.
Pero la naturaleza humana puede desorientarse, proponiéndose aquel bien ficticio
y entonces surge la pasión ( phatos).

Crisipo distingue cuatro tipos de pasiones:

- dolor ante el mal presente - temor ante el mal futuro


- placer ante el bien presente - deseo ante el bien futuro

Las pasiones separan al hombre de su felicidad y le hacen correr detrás de falsos


bienes materiales, a medida que el hombre se afana en la consecución de esos
bienes materiales, mayor es la necesidad (ficticia) de ellos.

Los ideales mas elevados de la vida estoica están sellados por la impasibilidad
(ataraxia), que es un equilibrio y serenidad completos enfrente de los afectos, las
pasiones y las contradicciones de la vida. El estoico tiene que renunciar a los
placeres y soportar los dolores y penalidades propias. El estoico tiene
positivamente el ideal del deber, de la renuncia y de la fraternidad universal.

(Torre, Esfinge, 1990: 53)

El Hedonismo:

22
Del término griego “hedoné” que significa placer o deleite. Se
considera a Aristipo de Cirene un contemporáneo y discípulo de Sócrates (siglo IV
a. de C.), como el fundador de la escuela. Esta doctrina tiene como principales
representantes a Epicuro en Grecia y Lucrecio en Roma.

Los hedonistas o cireniacos dan como un hecho establecido que la vida no trae
sino un fin: el placer, ya que la felicidad no es otra cosa sino el conjunto de todos
los placeres. “De las cosas” aseguraban los cireniacos al estilo de Protágoras, “no
conocemos sino los sentimientos o impresiones que ellas producen sobre nuestros
sentidos: de las cosas en sí mismas no conocemos nada. La producción de ciertas
sensaciones es todo cuanto podemos realizar por nuestra actividad, en relación
con el mundo externo. En consecuencia, es bueno todo cuanto puede engendrar
En nosotros las más agradables sensaciones”.

El placer es entonces, según ellos, el bien sumo de la naturaleza humana, incluso


cuando se halla en la satisfacción de todas las pasiones, aún de las más bajas.

Dos representantes del hedonismo fueron:

Aristipo: para quien el placer consiste en la satisfacción de una apetencia o deseo,


acompañado de una intensa sensibilidad. El sabio deberá, por tanto, procurarse la
mayor cantidad de bienes que le sean posibles, y ejercerá la mayor capacidad de
goce para disfrutarlos, educando sus sentidos. Esto significa que deberá elegirse

23
inteligentemente de entre ellos, los mejores y mas elevados, y por lo menos, si las
circunstancias no permiten otra cosa, los que contengan la menor cantidad de
dolor soportable. Aunado a esto, el sabio habrá de abstenerse cuando sea preciso
y no estar dependiendo de ellos, dominarlos y no que éstos los dominen a él.

Epicuro: quien funda una escuela en un jardín de Atenas, conocida como el


“Jardín de Epicuro” que era una comunidad de personas amables y serenas,
abiertas siempre al trato y a la amistad. Lo que el anhela es una vida reposada en
la que el placer, como necesidad circunstancial y sensible, se convierta en un
estado espiritual de plena satisfacción interior, que sea durable, capaz de
sobreponerse a las circunstancias exteriores y nos convierta en seres libres e
imperturbables, dueños de nosotros mismos.
(García, 1996: 133-136)

Santo Tomás de Aquino:

Filósofo y teólogo italiano, uno de los más famosos


doctores de la Iglesia Católica. Nació cerca de Aquino, (Nápoles), en 1225 y murió
el 7 de marzo de 1274.

24
Recibió el doctorado de teología en la Universidad de París y a los 27 años es
maestro de ese país. En 1959 el Papa lo llama a Italia en donde por siete años
recorre el país predicando y enseñando. Sus clases de teología y filosofía son las
más concurridas de la Universidad.

Una de sus obras más famosas es “La suma teológica”, obra maestra de catorce
tomos. Fundamentándose en la sagrada escritura, la filosofía, la teología y la
doctrina de los santos, explica todas las enseñanzas católicas; la importancia de
esta obra es enorme.

Enseño en Roma teología y allí escribió “Contra los errores de los griegos”, tratado
entre la conciliación de las iglesias romanas y griega.
Santo Tomás logro introducir la filosofía de Aristóteles en las universidades
enseñando los principios del bien y el mal.

Fue canonizado en 1323 y fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567. En el año


de 1880 fue designado Patrono de todas las
iglesias cristianas. Se le llama el “Doctor
Angélico”. Santo Tomás está consagrado
entre los grandes filósofos y teólogos de
todos los tiempos.

Emmanuel Kant:

Nació, vivió y murió en Könisqsberg (por

25
entonces la segunda ciudad del reino de Prusia; hoy perteneciente a Rusia con el
nombre de Kaliningrado.1724-1804). Se dedicó a la enseñanza, primero como
profesor privado, y después, en la universidad como ordinario de lógica y
metafísica.

Escribió “Critica de la razón práctica” donde expuso su doctrina ética y “Critica del
juicio” en el que expuso la relación entre inteligencia y voluntad. La lectura de sus
obras presenta dificultades por la complejidad de los temas tratados y por los
tecnicismos que utilizó.

Al tratar la “razón práctica” (la razón que determina la acción del hombre),
defendía la autonomía del sujeto. Él sostenía que la conciencia moral es el reino
de lo que debe ser, en oposición a la naturaleza, que es el reino del ser. “Las leyes
son, o leyes de la naturaleza (leyes por las cuales todo sucede), o leyes de la
libertad (leyes según las cuales todo debe suceder). La ciencia de las primeras se
llama “Física; la de las segundas “Ética”. Mientras que la naturaleza impera la
necesidad, la causalidad, en la conciencia moral encontramos un imperativo
categórico que manda a un sujeto libre, que puede o no obedecer.

El imperativo es “categórico” (Debes trabajar) y no hipotético (Si quieres sentirte


útil, tienes que trabajar), porque este último depende de una circunstancia (que yo
quiera o no sentirme útil). La imperativa moral manda más allá de cualquier
circunstancia o situación concreta.

Kier kegaard:

Nació en Copenhague en
1813, último de 7 hijos y murió el 11 de
noviembre de 1855. Era raquítico, de
temperamento melancólico y reflexivo.

La educación triste y dura que recibió de


su padre, exagero esta disposición. En
1830 entra a la universidad, liberado de la
tutela paterna, abandona toda práctica
religiosa y lleva una vida disipada,
contrayendo deudas para satisfacer sus
caprichos.

26
Pero en 1838 una crisis espiritual llamada “el gran terremoto” le hace volver a una
vida religiosa ferviente. Decide hacerse pastor y se gradúa en teología.

Todo su pensamiento es una reacción contra el idealismo y la religiosidad


formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el
hegelianismo. Habla sobre la soledad del individuo porque se enfrenta con su
existencia que no está determinada por la necesidad sino por la posibilidad. Pero
lo posible es infinito y contradictorio porque en la posibilidad todo es igualmente
posible. Entonces las alternativas de la vida no pueden conciliarse en una síntesis
dialéctica y no tiene solución. El singular siente que reposa sobre la nada y que
tiene que elegir. Elegir en el mundo le provoca angustia y elegirse a sí mismo
desesperación que es una enfermedad propia del espíritu del yo.

Es importante para la ética por que es el hombre el que elige su propio destino.

No es un filosofo, se define así mismo como un “autor religioso”, su única finalidad


es orientar el lector hacía la fe; pero su obra contiene cierto numero de puntos de
vista filosófico que la convierten en el padre del movimiento existencialista. Su
obra principal fue “Temor y Temblor”.

Karl Marx:

Nació en Tréveris, en 1818, de familia


judia. Su abuelo era rabino; su padre se
convirtió al protestantismo en 1816 para
no correr el riesgo de perder su
situación de abogado, curso los estudios
de derecho, primeramente en Bonn y
después en 1836, en Berlín, donde entró
en contacto con “hegeltianos de
izquierda”. La lectura de la obra de
Hegel dejo una huella imborrable en su
pensamiento. Termino sus estudios con
una tesis de filosofía acerca de la
Diferencia entre la Filosofía de la
Naturaleza en Democrito y Epicuro.

Fundó un periódico de oposición, “La


gaceta renana”, del que Marx fue el
redactor en Jefe; pero el gobierno lo
prohibió en 1843.
En 1843, Marx se trasladó a París con el fin de editar una revista. Los anales
franco-alemanes, pero solamente pudo publicarse un número. En 1844, conoció a

27
Federico Engels, nacido en 1820, hijo de un industrial, quien se convierte desde
este momento en su amigo fiel.

En 1845, Marx fue expulsado de Francia a petición del gobierno prusiano, y se


traslado a Bruselas. Se afiló a una sociedad secreta, la liga de los comunistas.
Tomó parte en el congreso de esta liga, celebrado en Londres de 1847, y el
congreso le encargo redactar el Manifiesto del Partido Comunista, que apareció en
1848 y presenta de una manera popular todas las tesis esenciales del marxismo.
Desde 1849 hasta su muerte, Marx consagró la mayor parte de su tiempo al
estudio de la economía política.
En 1859 publicó una Contribución a la Critica de la Economía Política; y en 1867,
la primera parte de gran obra, El Capital. Murió el 14 de marzo de 1883.

Fuentes de su pensamiento.
La mejor edición de los escritos de Marx y Engels fue realizada en Berlín,
1956-68, y comprende 40 volúmenes.
Las obras mas importantes de Marx son: Diferencia entre la Filosofía de
Democrito y Epicuro, Manuscritos económico-filosóficos de 1884, Tesis sobre
Feuerbach, Manifiesto del Partido Comunista. El 18 Brumario de Luis Bonaparte,
El Capital cuyos volúmenes I Y III son publicados por Engels y el IV, Teoría de la
Plusvalía, por Karl Kautsky.

Para Carlos Marx, la moral tiene un carácter histórico el cual va apareado con los
cambios que se da de una sociedad a otra. Dividió a la sociedad antigua en dos
clases antagónicas; una dominante, la de los hombres libres y una dominada, la
de los esclavos.

Al haber opresión y desigualdad a través de la historia, hay supresión en la


personalidad humana, a lo cual Marx llamó: Enajenación y la dividió en:

- Enajenación económica: consiste en que el hombre es considerado como


medio o instrumento de producción.
- Enajenación religiosa: es la elaboración mental de la idea de Dios a partir
de lo mejor que tiene el hombre, haciendo una hipótesis de una existencia
real y sometiéndose a leyes procedentes de un ser quimérico.

La ética marxista considera a la moral como reflejo de las relaciones sociales en


desarrollo, como expresión de los intereses de las distintas clases que afirman su
comprensión del bien y el mal, del deber y la conciencia, del bien social y la
felicidad individual.
(Millán, 2003: 217)

28
Federico Nietzsche:

Federico Guillermo Nietzsche nace el 15


de octubre de 1844 en Röcken, Sajonia.
Su padre, un pastor protestante. Estudia
en Pforta, y en 1861 se inscribe en la
facultad de Filosofía y de Teología de
Bonn, en donde conoce al profesor Ritschl
que interviene poderosamente en su
formación. En 1861 sigue a su maestro a
la Universidad de Leipzig, y entre 1867 y
1868 realiza su servicio militar. En este
último año conoce a Ricardo Wagner.

En 1869 es nombrado profesor


extraordinario de la Universidad de
Basilea, y en sus cursos de Filosofía
clásica se muestra como un gran
conocedor de los valores griegos
clásicos. La amistad con Wagner se
hace cada vez más fuerte.

En 1875 las crisis nerviosas comienzan. Abandona durante dos años sus cursos y
descansa en Sorrento y en Baden. Escribe en 1877 la primera parte de Humano
demasiado humano. Rompe con Wagner y abandona definitivamente la
Universidad.

En 1880 escribe El Viajero y su Sombra, mientras recorre diversas ciudades


esperando encontrar un clima adecuado para su precaria salud: Venecia,
Marinenbad, Génova, etcétera. Son las estaciones en las que durante algún
tiempo se detiene este peregrino solitario.

En 1882, año de La Gaya Ciencia y del encuentro con Lou Salome, uno de los
grandes amores de su vida. Ruptura trágica con ella y conoce la noticia en 1883
de la muerte de Wagner, año al que pertenece la primera parte de Así Habló
Zaratustra. En 1886 Mas allá del bien y del mal, en 1887, La genealogía de la
moral. Sin embargo, el recorrido de Nietzsche no ha terminado, pues no
encuentra un sitio apropiado para su salud y ésta continúa empeorando. Las crisis
nerviosas se repiten cada vez con mayor frecuencia.

En 1888 se instala en Turín, escribe velozmente El Crepúsculo de los Ídolos, Ecce


Homo y El Anticristo.
En 1889 es internado en una casa de salud de Jena y, sumergido ya en plena

29
locura, pasa sus últimos años en Weimar. El 25 de abril de 1900 muere y es
enterrado en Röcken.
Fuentes de su pensamiento moral:
Humano demasiado humano, El Anticristo, Así habló Zaratustra y la Genealogía
de la moral.

¿Por qué no hacer el mal?

¿Por qué debe hacer el hombre el bien, y no el mal? ¿Por qué no está el hombre
“mas allá del bien y del mal” (F. Nietzsche), únicamente entregado a su “voluntad
de poder” (éxito, riqueza, placer)? Costumbres, leyes y tradiciones, muchas cosas
que durante siglos parecerían naturales, por contar con el respaldo de la autoridad
religiosa, en nuestros días ya no se dan por supuestas en ninguna parte del
mundo.

El individuo concreto se plantea preguntas como estas:

-¿Por qué no mentir, engañar, robar o matar, cuando ello resulta ventajoso y, en
un caso dado, no hay que temer ser descubiertos o castigados?

-¿Por qué debería un político resistir a la corrupción, si tienen garantizada la


discreción de sus corruptores?

-¿Por qué tendría un comerciante (o un banco) que poner límite a sus ganancias,
cuando se proclama públicamente, sin la mínima vergüenza moral, la avaricia
(greed) o el eslogan “enriquécete”?

-¿Por qué debería un investigador en embriones (o un instituto científico) renunciar


a una técnica comercial de reproducción que garantiza embriones perfectos,
arrojando el sobrante a la basura?

-¿Por qué no liquidar de antemano la descendencia indeseada (por ejemplo,: las


hembras), cuando el reconocimiento prenatal permite determinar el sexo?

Pero estas preguntas también se plantean en los grandes colectivos: ¿Por qué no
ha de poder un pueblo, una raza, una religión, si dispone de las medidas
necesarias, odiar, molestar, o en determinados casos, exiliar o liquidar a una
minoría de distintas costumbres, de distinta fe, o simplemente “extranjera” ?.
Dejemos ya lo negativo.

¿Por qué hacer el bien?

También aquí las preguntas se dirigen en primer lugar al individuo concreto:

30
-¿Por qué tiene el hombre que ser amable, tolerante y altruista, en vez de
desconsiderado y brutal, o por qué han de renunciar los jóvenes a la violencia y
optar activamente por la no-violencia?

-¿Por qué debería un empresario (o un banco), si nadie lo controla, comportarse


de un modo plenamente correcto, o un funcionario sindical, incluso en detrimento
de su carrera, actuar no sólo a favor de su organización, sino en beneficio del
bienestar general?

-¿Por qué deberían el científico, el investigador de lo genético y los institutos de


experimentación y terapia, considerar siempre al hombre como sujeto de derecho
y como fin, y no como objeto de comercialización e industrialización (el embrión
como articulo mercantil y comercial)?

Veamos ahora las preguntas que afectan a los grandes colectivos:

-¿Por qué la tolerancia, el respeto, el aprecio de un pueblo para con otro, de


una religión para con otra, de una raza para con otra? -¿Por qué han de alinearse
siempre con la paz y nunca con la guerra los responsables de las naciones y las
religiones?

De nuevo la pregunta es radical: -¿Por qué debe el hombre –como individuo,


grupo, nación o religión—comportarse de un modo humano, verdaderamente
humano? ¿Y por qué tal comportamiento ha de ser incondicional? -¿Por qué nos
afecta esto a todos, sin excluir a ningún estrato social, clase o grupo? Esta es la
cuestión fundamental de toda ética.

(Hans, 2001: 102)


Pragmatismo:

Es una escuela filosófica originada en Estados Unidos a finales del siglo XXI. El
pragmatismo se caracteriza por la insistencia en las consecuencias, utilidad y
practicidad como componentes esenciales de la verdad. Oponiéndose a la visión
de que los conceptos humanos y el intelecto representan la realidad y por lo tanto
se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. En
cambio, el pragmatismo sostiene que sólo en la lucha de los organismos
inteligentes con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren
relevancia.

Su precursor fue Charles Sanders Peirce (1809-1910) que propuso el principio


fundamental del pragmatismo: “El valor de una idea depende de sus resultados
prácticos”.

31
Su principal representante fue William James (1842-1910) para quien el
pensamiento está únicamente al servicio de la conducta, de la acción. La filosofía
debe ayudar a los fines prácticos del hombre.

El pragmatismo no sostiene, sin embargo, que todo lo que es útil o práctico deba
ser considerado como verdadero o cualquier cosa que nos ayude a sobrevivir
meramente en el corto plazo, los pragmáticos argumentan que aquello que debe
ser considerado como verdad es lo que contribuye al mayor bienestar humano en
el más largo plazo, un ejemplo es: uno debe ser capaz de hacer predicciones y
probarlas y que finalmente las necesidades de la humanidad debería guiar al
camino de la búsqueda humana.

La palabra pragmatismo proviene del vocablo griego “praxis” que significa acción.
La verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en
la práctica. En el pragmatismo no existe el conocer por conocer, sino algo no tiene
un fin o uso determinado no hay razón para que tal cosa exista.

(Stanford Encyclopedic of Philosophy)

Jean Paul Sartre:

Filósofo francés, es uno de los


principales representantes del
existencialismo.

Nació en Paris el 21 de junio de 1905.


Enseño filosofía en varios liceos
desde 1929 hasta el comienzo de La
II Guerra Mundial, momentos en el
que se incorporo al ejercito.

En su primera obra filosófica, El ser y


la noche (1943) concebía a los
humanos como seres que crean su
propio mundo al revelarse contra la
autoridad y aceptar la responsabilidad
de sus acciones.

Otra de sus obras fue Crítica de la


razón dialéctica (1960) afirmaba que
la influencia de la sociedad moderna
sobre el individuo es tan grande que
produce la Socialización, lo que el
interpreta como pérdida de la identidad y que es equiparable a la enajenación

32
Marxista. El poder individual y la libertad solo pueden recobrarse a través de la
acción revolucionaria colectiva.

Algunas de sus frases son:

- Felicidad no es hacer lo que no quiere sino querer lo que uno hace.

- El hombre nace libre, responsable y sin excusas.

Erich Fromm:

Nació el 25 de marzo de 1900 en Frankfurt, Alemania. Estudio en la Universidad


de Munich, y mas tarde en el Instituto Psicoanalítico de Berlín. Fue becario del
instituto de Psiquiatría de Nueva York. Fue profesor de la Universidad de México
en 1951, y está catalogado como un socio psicoanalista.

33
Fuentes del pensamiento moral:
Teoría del psicoanálisis, Miedo a la libertad, Ética y psicoanálisis.

Para Fromm, la sumisión del hombre ante la amenaza y la promesa implica su


verdadera caída, ya que se vuelve dependiente, pues pierde su capacidad de
razonar, puede ser inteligente, tener la capacidad de manejar objetos y manejarse
a sí mismo, pero acepta como verdadero lo que aquéllos que tienen el poder sobre
él le llaman verdadero.
En su libro “Ética y psicoanálisis” afirma que la libertad es la condición
indispensable para abandonar esta actitud de aceptación y resignación ante lo que
dicen los que dominan a los otros, puesto que la libertad es la condición básica
para la moral y agrega que la libertad lograda en la democracia moderna implica
una esperanza para el desarrollo del hombre.

También afirma que el problema moral en la actualidad es la indiferencia del


hombre consigo mismo. Este problema radica en el hecho de que hemos perdido
el sentido del significado y de la singularidad del individuo, que hemos hecho de
nosotros mismos los instrumentos de propósitos ajenos a nosotros, que nos
experimentamos y nos tratamos como mercancías y como objetos de cambios,
nos hemos convertido y convertido al otro en una simple cosa.

(Millán, 2003: 251)

1.5 El acto moral

El acto moral es la manera de actuar y puede dividirse en individual y social:

La moral es individual porque se basa en las decisiones responsables y


comprometidas de la persona, en proporción al grado de libertad que esta posea.

La moral es social porque cumple con la función de obligar al individuo a


responder al compromiso de las relaciones contraídas con los demás, siendo
estas mismas relaciones las que dan origen a la sociedad.

Algunas instituciones sociales básicas son:

• La familia: parentesco, afecto, ayuda mutua, derechos y obligaciones


jurídicas y morales

34
• El matrimonio: contrato, experiencia personal
• Las escuelas: formativa e informativa
• El estado: institución jurídica política que emite leyes destinadas a la
coexistencia ordenada de sus habitantes.
• La iglesia: trata de mantener el quietismo en el hombre, pero se ha
debilitado.

Ejercicio 5

¿Qué opinas sobre? tonto + tonta = embarazo


tonto + lista = boda
listo + tonta = aventura
Consideró que desde el hecho de estar con una persona se adquiere un
compromiso en el que ambos son listos ,pues ambos tiene un fin común el
matrimonio, de no ser así no están listos para tener una relación, la madurez que
tiene no es alta y por eso tienden a fracasar y los resultados no son los que
esperaban.

1.6 Los valores éticos fundamentales

Para empezar se definirá primero lo que es valor.


Se entiende por valor a la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho,
despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima.
Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo.

Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas
sienten un fuerte compromiso de conciencia y los emplean para juzgar lo
adecuado de las conductas propias y ajenas.

En nuestra época, podemos identificar valores que son aceptados


“universalmente”, en todo tiempo y lugar, porque posibilitan la existencia de una
sociedad más justa y democrática como son:
La justicia, la libertad, la verdad, y la responsabilidad.

1.6.1 La justicia

“Jesús de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador romano, admitió


ser un rey, mas agregó: Yo para esto he nacido y para esto he venido al
mundo, para dar testimonio de la verdad. Pilatos pregunto entonces: ´

35
¿Qué es la verdad?´ Es evidente que el incrédulo romano no esperaba
respuesta al interrogante: el justo, de todos modos, tampoco la dio. Lo
fundamental de su misión como rey mesiánico no era dar testimonio de la
verdad. Jesús había nacido para dar testimonio de la Justicia, de esa
Justicia que deseaba se realizara en el reino de Dios. Y por esa Justicia
fue muerto en la cruz”.

Hans Kelsen

El termino Justicia es una de las palabras mas difíciles de definir y de las que mas
preguntas se han hecho filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de
dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal. Es por ello que
surge la pregunta: ¿Qué es la justicia? El jurista Hans Kelsen afirmó que: “No
hubo pregunta alguna que haya sido planteada con mas pasión, no hubo otra por
la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lagrimas como
por ésta; no hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor
profundidad los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora
como entonces carece de respuesta”.
Desde la época romana, la Justicia ha sido representada por la diosa Themis. La
cual se presenta con el aspecto de una noble mujer empuñando en todo lo alto la
espada de la ley; sosteniendo con la otra mano, la balanza de la equidad y
manteniendo siempre los ojos vendados en señal de imparcialidad. Esto es. Que
deja caer la fuerza de la espada sobre quien trate de desequilibrar la balanza, no
viendo las particularidades del individuo, sin importar que sea joven o viejo, rico o
pobre, enfermo o sano, blanco o negro, virtuoso o criminal.

El sentimiento de la Justicia, la oscuridad de su noción, las discusiones y los


conflictos que esta oscuridad hace surgir, existe desde que hay hombres que
piensan y viven en sociedad. El hombre siempre realiza conductas a las cuales se
les puede catalogar como justas o injustas. Un claro ejemplo, es cuando un
individuo da muerte a otro individuo pues aquí ya nos encontramos con la
privación del valor primordial ser humano: la vida. Porque donde hay negación de
la vida o atentados contra la misma, en cualquier forma y especto, no hay Justicia;
ya que ella es la reina y señora de todas las virtudes.

Existen dos posiciones respecto a la Justicia: la Justicia de los moralistas y la


Justicia de los juristas. Los moralistas la conciben como una gran virtud, en donde
el fin primordial es la perfección moral del individuo. Es así como Sócrates
declaraba que la Justicia es ante todo una perfección interior, una virtud que
radica en el alma. Y Aristóteles termina diciendo que la Justicia es la virtud mas
alta, la virtud perfecta. Por el contrario, para los juristas es el fin principal para
solucionar de una forma práctica y oportuna los problemas sociales que surgen de
la convivencia humana siendo esta última la que le pertenece al abogado.

36
Ahora surge otra pregunta: ¿En donde se encuentra plasmada la Justicia dentro
de esta convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se
encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas busca
como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad pues el medio para
alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado,


para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones especificas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de


sociedades modernas un fundamento formal:

• El fundamento cultural: se basa en un consenso amplio en los individuos


de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de
cómo deben organizarse las relaciones entre personas.

Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros


tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el
actuar de acuerdo con esa concepción.

• El fundamento formal: es el codificado formalmente


en varias disposiciones escritas, que son aplicadas
por jueces y personas especialmente designadas,
que tratan de ser imparciales con respecto a los
miembros e instituciones de la sociedad y los
conflictos que aparezcan en sus relaciones.
La justicia se
representa por
una mujer con
los ojos vendados,
con una balanza
en una mano y
una espada en la otra

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a


quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez.
Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento
de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todos los
derechos de los demás. Hans Kelsen la define así: “La Justicia es para mi aquello
cuya protección puede florecer la ciencia, y junto con la ciencia, la verdad, la

37
sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la
democracia, la justicia de la tolerancia.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia
httD://www.tuobra.unam.mx/
1.6.2 La Libertad

"Siembra un pensamiento, cosecha una acción;


siembra una acción, cosecha un hábito.
Siembra un hábito, cosecha un carácter;
siembra un carácter, cosecha un destino."
Refrán popular

La Libertad es una capacidad propia del hombre. Los animales, en cambio, no


pueden elegir, pues están programados por la Naturaleza, un perro sólo puede ser
perro: en cambio, una persona tiene la posibilidad de ser médico, ingeniero,
secretaria, técnico especializado, maestra, etcétera.

Sobre este punto, es necesario aclarar que el ser humano no es libre de elegir
todo lo relacionado con su vida; las personas nacen cierto día, en un país y en un
lugar determinados. Sin embargo el individuo es libre de elegir la manera de
responder a los estímulos del medio en que vive.

La libertad de querer alcanzar algo no tiene asegurado que se alcance lo que se


desea. Es importante diferenciar libertad de omnipotencia. Creer que todo lo
muerte podemos, a menudo nos lleva a situaciones altamente destructivas, e
incluso a la

Muchas situaciones dependen de la voluntad de cada persona, pero esto no


siempre es así precisamente porque existen muchas otras voluntades que
constituirán un freno de la libertad individual.

Otro límite de la libertad es el hecho de que los seres humanos se insertan en una
sociedad que cuenta con una cultura. La cultura condiciona, en parte, el
pensamiento, las formas de comportamiento y las maneras de considerar la vida.
Joan Manuel Serrat lo dice muy bien en Esos locos bajitos, refiriéndose a los hijos:

"Cargan nuestros dioses y nuestro idioma,


nuestros rencores y nuestro porvenir;
por eso nos parece que son de goma y

38
les bastan nuestros cuentos para dormir."

Es evidente que desde la cuna a cada persona se le inculcan principios, valores y


creencias, algunos de los cuales limitan su libertad; pero, a su vez, esos
elementos constituyen también el soporte necesario para construir la propia
identidad -la estructuran -. Una psicoanalista francesa, Piera Aulagnier, denomina
a los elementos estructurantes violencia primaria. Este concepto se refiere a las
pautas que el recién nacido necesita como soporte para convertirse en un ser
independiente.

El infante requiere que le hablen, que le acaricien, que le muestren cosas.


Mediante esas acciones y gestos, los niños reciben no solo un idioma, sino
también la manera de ser de su familia; es decir, un estilo de vida, vínculos
afectivos, las figuras de personas adultas con las cuales identificarse, etcétera.

Todos estos aspectos son impuestos, no son producto de alguna elección:; en


alguna medida representan cierta pérdida de libertad. Sin embargo, gracias a esto
los seres humanos construyen su identidad, por lo que la imposición se considera
una violencia necesaria.

Es paradójico, pero el ser humano pierde libertad para ser libre. No obstante, es
necesario distinguir esta forma de violencia de la que muchas veces existe y
obstaculiza el crecimiento. Conforme las personas crecen, reconocen lo que
prefieren hacer, lo que les agrada, aquello que rechazan. Es indispensable que,
en la medida de sus posibilidades, las personas tomen sus decisiones. Negarles
esa posibilidad pone trabas al desarrollo de una personalidad autónoma. Sin
embargo, las decisiones serán más seguras y certeras si antes de tomarlas nos
informamos y asesoramos adecuadamente, para actuar con responsabilidad, que
es la otra cara de la libertad.

Algunos filósofos clasifican la libertad como libertad externa y libertad interna.

• La libertad externa: también llamada libertad de acción, se define como


la ausencia de trabas para la acción. Se refiere a la posibilidad que tiene
el ser humano de elegir entre hacer algo y no hacerlo. Esta forma de
libertad deriva de la capacidad individual de desear, de concebir
proyectos propios y de buscar los medios para llevarlos a cabo.

• La libertad interna: es la libertad de la voluntad, del auténtico querer.


Para conseguir la libertad interior necesitamos independencia personal.
Esto significa que, para tomar una decisión no estemos limitados por
dudas constantes entre hacer una cosa u otra; que no necesitemos
conocer la voluntad del otro para luego decidir que hacer: que no

39
estemos pendientes de la opinión de otras personas en relación con los
resultados de nuestra decisión. Es libre quien puede decir sí o no por sí
mismo.

Para lograr la libertad interior también necesitamos autonomía. Se dice que una
persona es autónoma si no está determinada ni obligada a querer algo; la
autonomía está estrechamente relacionada con la independencia, pues no basta
ser autónomo, sino que también es necesario saber para qué se puede usar la
autonomía.
Pero si no elegimos lo que queremos hacer para conservar todas las posibilidades
de elección, sólo logramos engañarnos ya que quedamos “presos de toda la
libertad". Puede decirse que la libertad de hacer cualquier cosa es el momento
más pobre de la libertad.
Los seres humanos no son totalmente libres porque no pueden escapar de sus
propias necesidades. El ser humano necesita alimentarse, abrigarse, amar, ser
amado. Paradójicamente, quien no acepta que necesita algo, no es libre en
verdad.
Son muchas las limitaciones de la libertad. La situación social, política, económica
y cultural, así como la situación personal, condicionan la libertad. La respuesta a
esta situación no es resignarse sino por el contrario, trabajar para ampliar al
máximo el margen de esa libertad.
(Cazares, 1990: 138)

Ejercicio 6
A continuación, se escriben algunas frases de diferentes pensadores para su
reflexión.

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace
al hombre libre o esclavo.
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco

El hombre nace Libre, responsable y sin excusas.


Jean Paúl Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

La libertad es un lujo que no todos pueden permitirse.


Otto Von Bjsmark (1815-1898) Político alemán

La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo.


Germaine de Staël (1766-18171 Escritora e intelectual francesa).

Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se
recupera una vez que se pierde.
Jean Jacques Rousseau(1712-1775) Filósofo francés.

No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que


hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

40
Mahatma Gandhi(1869-1948)Político y pensador indio.

Comentario:

Yo consideró que naces libre, pero te haces esclavo, te enajenas del mundo (del
dinero, diversión, de la iglesia, de la escuela, del trabajo, etc.).solo tu decides en
que invertirás tu libertad, no sin antes recordar quien te la dio.

Las libertades fundamentales del hombre

En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se reconoce la


libertad como uno de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. El
articulo 4o. la define como “la posibilidad de hacer todo aquello que no daña a los
demás". Esta es una definición admirable; el límite de la libertad de cada quien
es el derecho de los otros. Para que cada persona pueda disfrutar de su libertad,
es preciso que respete la de los demás.

La misma Declaración consagra como derechos humanos la igualdad, la libertad


de comunicación, de pensamientos y de opiniones, incluso religiosas, la tolerancia,
etcétera.

Todas las constituciones democráticas han acogido estos derechos sobre los
cuales se erige uno de los mayores bienes del ser humano: la libertad. El principio
de libertad permite también a todas las personas el derecho de poseer diferentes
valores, sentimientos, pensamientos y aspiraciones.

Es importante considerar que un ser humano no puede tener una verdadera


libertad sin antes valorarse internamente, ya que solo será capaz de respetar a
los demás en la medida que se respete a sí mismo.
Hacer buen uso de la libertad exige elegir pensamientos, sentimientos y acciones
que le permitan construir un mejor futuro para la persona la familia y la sociedad
en general.

El progreso del ser humano se basa en la libertad que tenga en su vida personal,
de manera que no se vea obligado a realizar actos que lo perjudiquen a él o a las
demás personas. La capacidad del hombre y la mujer de realizar una actividad, a
su manera, se manifiesta también en el derecho a elegir un trabajo, expresar sus
ideas, pertenecer a un grupo, establecer una empresa, circular por el territorio
nacional, escoger una religión, elegir autoridades, etcétera.

En la actualidad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


consagra íntegramente tales derechos en el capitulo I del titulo primero,
denominado De las garantías individuales.

41
Libertad de pensamiento y expresión.

La constitución permite a los mexicanos opinar y escribir libremente sobre


cualquier materia, siempre que no se ataquen los derechos de terceros, la
vida privada o la moral; se provoque algún delito o se perturbe la paz o el
orden publico. La carta magna vigente prohíbe la censura previa y el
secuestro de la imprenta como instrumento de delito.
Sin libertad de información, una sociedad no puede participar
responsablemente en los asuntos públicos. Sin libertad de expresión, las
artes y las ciencias no tienen posibilidad de desarrollarse.

• Libertad de asociación y reunión.

Los trabajadores y los patrones pueden formar sindicatos para defender


sus intereses. Todos los habitantes del país poseen el derecho de
formar cualquier asociación que tenga un objetivo lícito; pueden
constituir partidos políticos, asociaciones profesionales o artísticas,
grupos de vecinos o clubes deportivos. Sin embargo en los asuntos
políticos del país solamente pueden participar los ciudadanos de la
Republica. Además ninguna reunión de personas armadas tiene
derecho de deliberar.

Los mexicanos también pueden congregarse para formular una petición


o protestar por algún acto de gobierno; la reunión no podrá ser disuelta
si no se profieren injurias contra la autoridad, ni se hace uso de violencia
o de amenazas para intimidar a ésta u obligarla a resolver en el sentido
que se desee.

El derecho que poseen las personas para asociarse o reunirse con el fin
de tomar parte en los asuntos políticos del país; para protestar, criticar,
proponer o solicitar; para expresarse artísticamente o celebrar diversos
acontecimientos es un requisito fundamental de la vida democrática.
Desde luego, ese derecho se anula si la asociación persigue fines
ilegales, como cometer delitos, o si los participantes de la reunión violan
los derechos de otros.

Libertad de creencias.

• En nuestro país, antes de la Independencia, las personas estaban


obligadas a adoptar las ideas religiosas que los gobernantes
profesaban. De hecho y de derecho no había una separación entre el
gobierno y la Iglesia católica.

42
En la Constitución Política de 1917 se reconoció la libertad religiosa, que
negaban o no consagraban expresamente las cartas magnas anteriores.

En la actualidad la Constitución Mexicana consagra la absoluta libertad


de creencias. Esta libertad es de la mayor importancia pues se refiere a
un aspecto muy íntimo, ya que no se puede obligar a una persona a
creer en algo o en alguien.

La tolerancia, como valor capital de una sociedad democrática, exige


que la fe de los individuos sea respetada absolutamente por los demás.

• Libertad de conducir la propia vida

Las personas que habitan en México poseen el derecho de decidir que


hacer con su vida, siempre que respeten los derechos de los demás.
Ejercer este derecho requiere inteligencia y amor propio; es muy
importante que los seres humanos jamás realicen acto alguno que les
cause ningún daño.

Cada individuo es arquitecto de su propio destino. La vida de toda


persona es única e irrepetible, y cada decisión que toma le va formando
y dándole un cauce. Por eso es necesario poner mucho cuidado en
decidir aquello que sea mejor para garantizar una vida satisfactoria.
Ziglar, Diana 1982
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano

1.6.3 La verdad

"Verdad" ha sido y es un concepto utilizado con frecuencia, tanto en el ámbito


académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía donde
adquiere una especial relevancia.

Como ha ocurrido con todas las palabras, también la palabra "verdad" ha


cambiado su significado con el paso de los siglos. Para saber qué es lo que quiere
decir un filósofo cuando lo utiliza es necesario ubicar al autor en su contexto
histórico y al concepto "verdad" dentro del contexto total del pensamiento del autor
de que se trata.

En el siguiente cuadro se presentan algunas de las acepciones de "verdad"


refiriéndolas a la etapa de la historia de la Filosofía en que surgieron. Pero se

43
debe aclarar que, dado que la historia de la Filosofía se parece más a la de la
Música que a la de la Ciencia —según afirma Jaspers—, las diversas acepciones
siguen vivas, ninguna ha sido dejada de lado completamente.

Filosofía Antigua

"Verdadero" es lo que permanece, lo


inmutable, lo que siempre es de la misma
La verdad como manera. Lo cambiante es meramente
realidad aparente. Platón
La verdad es la idea (Platón) o la forma Aristóteles
(Aristóteles) que se halla oculta tras el velo de
la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que
más merece el nombre de "ser".

Un enunciado es verdadero si lo que dice se


La verdad como corresponde con aquello de lo que se habla,
adecuación del si hay "adecuación del intelecto a la cosa",
Aristóteles
intelecto a la cosa entendida esta última de un modo realista,
como la cosa en sí, existente más allá del
sujeto e independiente de él.

Filosofía Medieval

Tomás de Aquino
Considerado en relación al intelecto, todo
ente es verdadero. En este sentido decir que
El "trascendental" algo "es" o decir que "es verdadero" es lo
verdad mismo.
"Verdad" y "ser" se equiparan. Por ello se dice
que "verdad" es uno de los "trascendentales"
del ser. A esta acepción del término verdad
se la denomina "verdad metafísica" o "verdad

44
A la verdad entendida como "adecuación delTomás de Aquino
La verdad "lógica" intelecto a la cosa" los medievales la
denominan "verdad lógica".

Filosofía Moderna

El intuicionismo racionalista, buscando un


conocimiento seguro, rechaza como falso
La verdad como todo lo que no se presente a la conciencia
evidencia con una certeza absoluta. Su verdad
Descartes
modélica es la afirmación «Pienso, existo» de
Descartes, que no se apoya en un
razonamiento sino en una intuición clara y
distinta que le otorga una evidencia
inmediata.

El objeto de conocimiento, el fenómeno, es


La verdad como construido por el sujeto a partir del caos de
construcción del impresiones proveniente de la experiencia.
sujeto El sujeto posee a priori (antes de la
experiencia) formas puras de la sensibilidad
(espacio y tiempo) y categorías vacías del Kant
entendimiento (substancia-accidente, causa-
efecto, etc.) y con ellas ordena los datos
caóticos de los sentidos.
La verdad es intramental y la cosa en sí ("la
verdad metafísica", referida al noúmeno)
permanece incognoscible.

Filosofía Contemporánea

45
La verdad es la adecuación entre lo
"mentado" y lo dado, que no es la cosa real,
La verdad como el ente existente en sí, sino el fenómeno.
adecuación entre lo El conocimiento y la verdad se dan en un
mentado y lo dado plano "trascendental" o "puro", equidistante
Husserl
tanto del realismo -que hace hincapié en el
objeto -como del idealismo —que pone el
acento en el sujeto—. La Fenomenología
toma lo dado tal como se presenta al sujeto,
sin pretender ir más allá.

Es verdadero lo que es "expeditivo" en


nuestro modo de pensar, lo que introduce un
La verdad como "beneficio vital" que merece ser conservado. William James
utilidad El concepto "verdad" se aplica a las ideas
según sea su utilidad y no a los objetos: no
rige en el plano metafísico.

La pregunta ¿qué es la verdad? es objeto de debate entre teólogos, filósofos y


lógicos.

En términos generales se puede decir que la verdad es aquello que satisface en


grado sumo al ser humano, a tal grado que, al poner en práctica dicho
conocimiento, produce cierto grado de felicidad.

En lógica una proposición es toda aquella afirmación o negación a la que se le


puede asignar un valor de verdad, verdadero o falso.

Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la


identificación) entre las cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será
mi comprensión, cuanto más semejante sea a las cosas. Es una teoría de
origen aristotélico-tomista.

Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación, puede


reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener un buen sentido
intuitivo de lo que tiene que ser verdad, dar una definición que consiga una
amplia aceptación es difícil. Una razón es que a menudo la verdad es primero
indicada como un objetivo y sólo después de que la gente empiece a razonar
qué verdad es realmente. Por lo que la gente que está razonando la definición

46
de la Verdad podría discutir sobre la meta a la que aspiran.

La verdad es buscada en la religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y


la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad
para servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una
sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto.
Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la
humanidad.

Tipos de verdad

Subjetiva vs. Objetiva

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente
familiarizados.
El Subjetivismo metafísico sostiene que todo lo que tenemos son estas
verdades. Esto es, que todo acerca de lo que podemos saber es, de una forma
u otra, nuestras experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente
el realismo. Pero al menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo
del mundo real.

En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera


independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos.
Dichas verdades no subsistirían en la mente pero si en el objeto externo. Esta
verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que
ocurre independientemente de la existencia del ser humano.

Relativa vs. Absoluta

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son
verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista.
Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el
mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa.
Sin embargo, el Relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de
un dominio particular (dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo
implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el
Relativismo Moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son

47
socialmente inspiradas.

Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades Absolutas.
Estas últimas son ideas o proposiciones que son tomadas como verdaderas por
todas las culturas y eras.

Absolutismo en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas


las premisas en tal dominio son absolutamente ciertas o absolutamente falsas:
Ninguna es verdadera para una cultura o era mientras es falsa para otras.

1.6.4 Responsabilidad

La responsabilidad es una propiedad positiva; la virtud de ser la causa de los


propios actos.
Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las
consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La
responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de
las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.

Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
Libertad y Ley.

-Libertad: para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas
libremente.

-Ley: debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos
realizados.

WWW. Ideasrápidas.org/responsabilidades

48
49
TEMA 2
MÉTODOS DE ABORDAJE

Son las maneras de explicar una idea o un pensamiento.

2.1 Métodos de abordaje no deseados:

Los métodos de abordaje no deseados son aquellos en donde a muchas personas


no les gusta que les den un tema o una platica en la que ellos tengan que
aprender algo solo escuchando al expositor. Ya que el intercambio de diálogos
entre alumno y maestro es lo importante para un aprendizaje significativo.

Dentro de esta modalidad se encuentran: - La exposición informativa


- El sermón
- La moralina

2.1.1 Exposición informativa

50
Es la oportunidad de exponer o dar a conocer o promover algo ante el público.
Otra definición es que la exposición informativa se hace con el fin de informar a las
personas acerca de un tema seleccionado, exponiendo todos los puntos que este
abarque y despejando todas las dudas de los oyentes.
Se puede hacer por medio de la radio, telenovelas, periódico, revistas; entre otros.

Ejercicio 8
Analizar en equipo algún programa de televisión, noticias, prensa o radio y
comentarlo.
Las noticias: te enriquecen mucho ya que te informan de los sucesos que estan
ocurriendo en la actualidad ,sin embargo las dudas que te generan no te las
pueden resolver en el momento en el que se genera tu duda, pues son trasmitidas
por TV.

2.1.2 El Sermón

Se denomina sermón u homilía al género de la oratoria, que consiste en, un


discurso de tema religioso, por lo general pronunciado durante la misa cristiana.
El sermón se pronunciaba, en la primera liturgia cristiana, en latín, pero después
en vista de que el pueblo ya no entendía el latín culto, empezó a pronunciarse en

51
lengua vulgar, mientras que el resto de la liturgia seguía pronunciándose en latín.
Algunos autores piensan que ese fue el origen de cierto transvase de voces,
proverbios y cuentecillas cultos a la lengua vulgar, dando origen a buena parte de
la literatura folclórica.

El sermón puede ser dogmático, místico, ascético o parenético.

- Dogmático: es aquel que trata sobre dogmas; el que explica los misterios.

- Místicos: es aquel que habla sobre las prácticas religiosas.

- Ascético: se dedica a temas sobre perfección espiritual.

- Parenético: habla sobre cuestiones morales. A su vez se divide en:


Homilías, pláticas y sermones propiamente dichos.

La homilía es una explicación sobre temas religiosos, que se efectúa en un acto


religioso.

La plática: es un sermón breve entre dos o más personas.

El sermón es una palabra que proviene del latín Sermonar que significa
enseñanza religiosa; también se utiliza para reprender repetida e insistentemente
a alguien sobre alguna conducta o acto.

Ejercicio 9
Realicen un ejemplo de sermón propiamente dicho y sermonear.

De acuerdo a el pasaje de marcos 12:28-30 de la biblia.


Nos dice que en el tiempo en el que Jesús estuvo en la tierra físicamente, vino a
el uno de los escribas el cual le hiso una pregunta:
¿Cuál es el primer mandamiento de todos? ,y Jesús respondió: El primer
mandamiento de todos es : Oye, Israel; el Señor nuestro Dios, el Señor uno es.
Y amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda
tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento. Y el
segundo es semejante; amaras a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro
mandamiento mayor que estos.
Entonces el escriba respondió: Bien Maestro, verdad has dicho, que uno es Dios y
no hay otro fuera de el; y el amarle con todo el corazón , con todo el
entendimiento ,con toda el alma y con todas las fuerzas ,y amar al próximo como
a uno mismo es mas que todos los holocaustos y sacrificios.
El escriba quería saber cual era el mayor, el principal de los mandamientos,

52
entonces su duda fue aclarada y nos dice Dios que si haces muchas buenas
obras, si no has matado a nadie , obedeces a tus papas, no has sido infiel, das
ofrenda, ayunas y vas todos los domingos a misa pero si no amas a Dios con todo
tu corazón(vida), con todas tus fuerzas(todo lo que puedas sin pretextos),con todo
tu entendimiento. Si no amas a Dios de tal magnitud de nada te sirve hacer tales
cosas por que entonces será en vano.

2.1.3 La moralina

Es actuar de una manera falsa o hipócrita según sus propios principios y valores.

Es lo opuesto a la moral

Se divide en: Moral intima o interna y Moral externa o manifiesto.

La moral interna, es donde se expresa mentalmente lo malo que piensas.

La moral externa, es expresar ante la sociedad.

Al conocer este tema, nos damos cuenta de cómo las personas actúan de acuerdo
a su conveniencia, es como comúnmente dicen, utilizamos la máscara que más
nos guste con ciertas personas.

Ejercicio 10
Dar ejemplos de moralina en nuestra sociedad

53
Los sacerdotes en las iglesias algunos(los que abusan sexualmente de niños y/o
mujeres), al momento de dar el sermón usan una cara de santidad pero fuera de
eso usan otra cara en la cual su moral interna o intima se llena de pensamientos
malos y el resultado recae en las violaciones a inocentes(niños)

2.2 Métodos deseables

Un método de abordaje deseado es aquel en donde un estudiante puede aprender


de manera significativa, ya que hay un dialogo entre maestro y alumno que ayuda
a que el alumno pueda participar y obtener más información de la que en una
clase normal puede obtener siendo así una nueva ventana para el conocimiento,
poniendo en practica nuestros valores humanos.

Los métodos deseables son:


 El diálogo crítico.
 El seminario.
 El estudio de casos.
 Análisis de dilemas.

2.2.1 Dialogo critico

El dialogo critico es una conversación o intercambio de palabras entre dos o más


personajes. Los elementos fundamentales del dialogo son los interlocutores y el
mensaje.

54
Es cuando se exponen puntos de vista acerca de una cosa, tomando la opinión
de las otras personas para así hacer un tipo de debate, en el cual la conclusión
sea satisfactoria para todos.

Las características del diálogo crítico son:

- Las personas que hablan se llaman interlocutores.


- Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la
actitud.
- Suele tener errores y frases sin terminar.
- Respetar al que habla.
- Hablar en tono adecuado.
- No hablar todos a la vez.
- Saber escuchar antes de responder.
- Pensar en lo que dicen los demás.
- Admitir las opiniones de los demás.

Ejercicio 11

Escribe un ejemplo de dialogo crítico

Cuando estamos en clase y se esta viendo un tema, todos tenemos una distinta
visión del mismo, y es por eso que después se entra a un debate para determinar
la idea del tema.
Otro ejemplo típico es cuando dos personas adultas se ponen a comentar acerca
del foot ball, ya saben, uno le va a un equipo y el otro, a otro.
Pero este diálogo nos enriquece nuestro conocimiento ya que se comparten
opiniones y al mismo tiempo aprendemos de los demás.
En lo personal creo que el diálogo crítico es fundamental para llegar a conocer
algo a fondo y llegar a conocer su fin o su propósito.

Seminario

55
En un seminario se trata de enseñar a aprender, ya que es una serie o exposición
de conferencias acerca de algo en común; también es una reunión de
especialistas que debaten acerca de un tema.
El fin del seminario es esencialmente práctico. Preparar al estudiante, no sólo para
recibir los frutos de la ciencia sino fundamentalmente para hacerla, siendo sus
objetivos:

- formación para el trabajo personal


- formación para el trabajo original
- formación para el trabajo en equipo
- la investigación de temas específicos

Las características de un seminario son:


• Es para informar
• El expositor debe tener el dominio del tema
• Los oyentes y el expositor expresan sus críticas
• Debe de haber un vocabulario adecuado
• Hay que ir con interés
• Las dudas deben ser resueltas

Características dadas por el profesor:

1. - Discutir un tema en común, todos deben tener los mismos intereses


2. - Se reúnen dos o mas personas
3. - No debe durar mas de 2 horas por día
4. - La información la domina más la persona que expone que las que
escuchan
5. - El vocabulario debe ser adecuado al tema
6. - Debe de tener un aprendizaje significativo
7. - Deben de participar todos los integrantes
8. - Debe ser dinámico

Hay que tener en cuenta que la participación es indispensable en un seminario


ya que de esa forma el aprendizaje irá en aumento, y nunca esta demás dar una
opinión acerca del tema.

Ejercicio 12
Preparar un tema para exponerlo a manera de seminario.

"GRAFITTI"
La palabra Grafitti desciende de un vocablo griego que significa trazo o dibujo, es
una forma de expresión que tiene sus orígenes en las pinturas rupestres que se

56
hacían en las cuevas, estos son dibujos que hacían nuestros antepasados para
plasmar lo que hacían, como vivían, etc.
El grafitti comenzó a utilizarse en las guerras como señales para las tropas,
después siguió vigente en Italia, y posteriormente el arte llegó hasta Nueva York, y
como todo, se volvió la moda y poco a poco comenzó a hacerse ilegal, y ya no fue
permitido pintar en las paredes, entonces surgen los "vagones", que eran jóvenes
que se subían a los trenes a pintar.
A los grafiteros se les conoce por medio de su nickname o apodo; esto hace que
se les reconozca por sus obras, que generalmente llevan su firma en la parte baja.
Y comenzaron a surgir estilos, y formas de ver al grafitti, en el ámbito social era
visto como vandalismo, pero en el ámbito juvenil era visto como arte.
Las bandas de grafiteros, son llamadas "crews" y estas están compuestas
generalmente de 5 a 6 personas.
Otra cosa que caracteriza al grafitti, es la forma de vestir de sus autores, con
pantalones flojos, playeras largas y tenis; la ropa floja les sirve para esconder sus
"herramientas" de trabajo.
Hoy en día es muy común ver que en todos lados este arte, que es considerado
como una falta de respeto, pero en lo personal, creo que es una manera en la que
los jóvenes expresan que es lo que piensan, y que es lo que sienten por la
sociedad y por el gobierno que os maneja.
Sobre este tema puedo concluir que es importante conocer la historia del grafitti,
para verlo desde otro punto de vista, y no solo como vandalismo, también es muy
importante saber el estilo y el material que se utiliza para realizar estas obras.

2.2.3 El estudio del caso

57
El significado del estudio de casos se puede resumir en esta frase; "es un examen
de un ejemplo en acción":
"Examen": se examina algo de forma sistemática y detallada con la intención
de comprenderlo.

El estudio de casos es una técnica de aprendizaje donde el sujeto se enfrenta


ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de
ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un
proceso de discusión. El alumno se enfrenta a un problema concreto (caso), que
le describe una situación real de la vida profesional y debe ser capaz de analizar
una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la
acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión
en pequeños grupos de trabajo.

Es, por tanto, en su origen una técnica grupal que fomenta la participación del
alumno y desarrolla la actividad y el espíritu crítico, al prepararles para la toma de
decisiones, enseñándoles a defender sus argumentos y contrastarlos con las
opiniones del resto de componentes del grupo.

Características:

Las principales características que todo estudio de casos debe cumplir son:

a) Los casos deben plantear una situación real. Los casos son ejemplos de
aspectos concretos de la práctica, completados con información sobre el
contexto, pensamientos, sentimientos y acciones.
b) La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de la
experiencia concreta y personal del profesor.
c) Debe ser claro y comprensible.
d) No debe sugerir soluciones.
e) Debe estar abierto a diferentes interpretaciones.
f) Debe facilitar la participación y el espíritu crítico de los alumnos.
g) Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar
entremezclados.
h) El tiempo para la discusión y toma de decisiones debe ser limitado.
i) La descripción de situaciones problemáticas debe basarse en una
fundamentación teórica.
j) El estudio de casos debe tratar de conseguir objetivos educativos referentes
tanto a los conocimientos, como a las actitudes y habilidades concretas.

El objetivo es aprender a analizar una situación concreta y a resolver el problema


valiéndose de los datos descriptivos. En definitiva, lograr la comprensión del
caso y encontrar una solución.

58
Tipos de casos

Según su naturaleza intrínseca los casos pueden ser:

"Casos cuantitativos", en los que se aplican modelos matemáticos,


económicos, financieros o de otro tipo para resolver el problema
presentado. Son los casos que más admiten el poderse realizar de forma
individual.

"Casos cualitativos", en los que la situación descrita hacen referencia a un


análisis psico-sociológico o de dirección (gestión) empresarial. Puede haber
casos cualitativos y cuantitativos.

"Casos de incidentes críticos", que se diferencian de los anteriores por su


brevedad y por finalizar generalmente con un incidente dramático que reclama
una reacción inmediata del alumno, no exenta de una dimensión emocional.

"Casos de simulación", que se caracterizan por el hecho de que los


alumnos se identifican activamente con una determinada situación, al
pedírseles que hagan un papel específico "como sí...".

Desde un punto de vista general y partiendo de una misma situación, los casos
pueden ser de tres tipos diferentes:

• Tipo 1. La descripción de la situación tiene los datos suficientes como para


que los alumnos realicen un "diagnóstico de la situación" o una "identificación
del problema" y de sus causas. Las preguntas que se formulan al final del
caso son del tipo de: ¿cuál es el problema?, ¿cuáles son sus causas del
problema?

• Tipo 2. Además de describirse la situación, se identifica también el problema


y sus causas. Se trata de "determinar las posibles soluciones" y analizar sus
ventajas y desventajas. Las preguntas que se realizan son: ¿cuáles son, a su
juicio, las soluciones al problema planteado?, ¿cuál es la mejor solución y por
qué?

• Tipo 3, En este caso se describe la situación, se presenta el problema de


forma clara, se dan soluciones y se justifica la selección de una de ellas. Se
trata de "analizar la aplicación de la solución elegida" que suele ser una
solución con determinados inconvenientes. Las preguntas que se formulan a
los alumnos son: ¿era correcto el diagnóstico realizado?, ¿era buena la
solución elegida?, ¿ha sido correcta su puesta en práctica?, ¿qué se debiera
haber hecho?, ¿cómo?

59
2.2.4 Análisis de dilemas

Los dilemas éticos son narraciones muy breves de situaciones sociales que
presentan un conflicto. Este conflicto involucra una decisión individual: la persona
debe pensar en cuál es la solución óptima y fundamentar su decisión con
razonamientos que sean moral y lógicamente válidos.
Para la situación presentada, por lo general, existen varias soluciones posibles.
Un dilema ético es una narración breve a modo de historia en la que se plantea
una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva en el ámbito
moral.
El sujeto se encuentra ante una situación decisiva en la que solo existen dos
opciones.
Existen distintos tipos de dilemas y estos pueden ser clasificados de varias
maneras.

Una clasificación tradicional es la siguiente:

60
a) Dilemas reales: que se extraen de acontecimientos históricos o de las
situaciones y conflictos diarios de los estudiantes.
b) Dilemas hipotéticos: que plantean problemas abstractos de conflicto entre
intereses y valores, entre derechos etc. en situaciones y personajes poco
definidos, que tienen muy poca o nula relación con el contexto real del
estudiante.

Ejercicio 13
Escribe un ejemplo de Dilemas:

Cuando somos invitados a una fiesta, una disco, o algo por el estilo, y no sabemos
si pedir permiso o no, o no sabemos si decir la verdad de a donde vamos.
Otro ejemplo claro y muy común es cuando un hombre o una mujer, tiene dos
opciones como pareja y no sabe por cual optar.
O cuando vamos a comer, no sabemos si comprar una cosa u otra.
En fin, hay muchos ejemplos de dilemas en los cuales no estamos seguros de lo
que vamos a elegir.

Algunas metodologías para los dilemas éticos son:

Modelo de obligaciones, ideas y efectos

Modelo de Nash

Modelo de Anthony Pagano

Modelo de Henderson

Estas metodologías tienen elementos en común, pero cada uno presenta una
visión original de realizar el estudio y la búsqueda de soluciones a cualquier
dilema ético:

Modelo de obligaciones, ideales y efectos:

Sus conceptos fundamentales son: obligaciones, ideales y efectos.

- Obligaciones: son restricciones acerca del comportamiento de habrá de


seguirse; es aquello que debe hacerse o evitarse.

61
- Ideales: se refiere a nociones de excelencia, la meta para lograr mayor
armonía con uno mismo o con los demás.

- Efectos: Las consecuencias, ya sean intencionales o no, de las decisiones.

Un ejemplo del Modelo de obligaciones, ideales y efectos es: Relaciones entre


negocios, los ideales que tienen los integrantes y las ganancias de esas
relaciones.

El Modelo de Nash:

Fue desarrollado por Laura Nash, quien sugiere doce preguntas que deben
hacerse al examinar que tan ética es una decisión en la vida profesional:

1- ¿Ha definido el problema de una forma precisa?


2- Si usted fuera la otra parte, ¿Cómo definiría la situación?
3- ¿Cómo se suscito el problema?
4- ¿A quiénes y a los que usted debe ser leal, como persona y como miembro
de la organización?
5- ¿Cuál es su intención al tomar la decisión?
6- ¿Cómo se compara esta intención con los resultados posibles?
7- ¿Su decisión a quién o quienes podrían afectar?
8- ¿Podría usted discutir el problema con las partes afectadas entes de tomar
su decisión?
9- ¿Se siente seguro de que su posición ante este problema va a ser válida
por un periodo largo?
10- ¿Podría compartir abiertamente su decisión o acción con su jefe, el
director, su familia y la sociedad como un todo?
11-¿Cuál es el potencial simbólico de su acción en caso de ser comprendida
por los demás?
12-¿Bajo qué condiciones estaría usted dispuesto a hacer excepciones a la
postura que ha tomado ante el dilema o problema?

El Modelo de Anthony Pagano:

Se propone seis preguntas para analizar lo ético de una decisión:

1- ¿Es legal?
2- La pruebas costo-beneficio .La perspectiva utilitarista: el mayor bien para la
mayor parte.

62
3- El imperativo categórico: ¿Desearía que dicha decisión fuera un estándar
versal)
4- La prueba de transparencia. Si apareciera dicha información en los medios de
comunicación.
5- La regla de oro: ¿Le gustaría que a usted le pasará lo mismo?
6- Prueba de opinión calificada. Tener la opinión de una segunda persona.

El Modelo de Henderson:

Verne Henderson plantea la necesidad de analizar en cualquier caso de ética, las


siguientes variables:

- Metas: responden a la finalidad que se persigue con una acción: ¿Qué se


desea lograr?
- Motivos: tiene que ver con las razones más inmediatas que justifican la
acción ¿por qué hacerlo?
- Métodos: hacen regencia a las acciones que se han realizado para
conseguir los propósitos deseados (Medios lícitos e ilícitos).
- Consecuencias: significan el efecto que se obtiene como resultado de la
acción (que puede involucrar al interesado o a terceros).

(Garza, T.2004-52-56)

63
64
TEMA 3
LA VOCACIÓN, LA VIDA Y LA ÉTICA PROFESIONAL

3.1 La ética académica:

Es una pregunta muy


común. ¿qué es la ética
académica?
Para el trabajo académico
y el desempeño del
alumno, la ética académica
desempeña un papel muy
importante, es un pilar
fundamental, ya que la
enseñanza que el profesor
dé a su alumno no solo
transmite un cúmulo de
conocimientos, sino una
actitud ante la vida y sus semejantes.

El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos
dos seres compartirán. No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que
respecta al ámbito escolar. Por ejemplo: el docente que exige llegar temprano a la
clase y el acostumbra llegar tarde.
La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando
por lo que requiere reflexionar entorno a principios éticos y morales agrandándose
la confianza en lo académico.

Pero para que esta sea intachable y marche bien, tienen que trabajar todos los
que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el mas grande
y significativo ser que tenga que ver con esta.

Ejercicio 14
A continuación se dan ejemplos para analizar sobre ética académica.

- En el aula no se debe fumar y el profesor empieza a fumar en ella.


- Cuando se le pide al alumno sentarse bien, y por el contrario el docente se
sienta en el escritorio.
- El profesor que enamora a las jovencitas.
- La corrupción en todos los niveles escolares cuando el profesor recibe
regalos y el alumno los da.
- La falta de limpieza en las aulas, el alumno no tira la basura en su lugar y el
docente no limpia el lugar donde trabaja.

65
Se pueden enunciar más ejemplos y dar una solución a los mismos.

3.2 La vocación.

La palabra vocación proviene del latín “vocare” que significa llamado. Sentir una
vocación equivale a decir que alguien me esta llamando. Es un deseo entrañable
hacia lo que uno quiere convertirse en un futuro, lo que quiere hacer por el resto
de su vida. Un profesional que carezca de vocación es difícil y tardío que
desarrolle sus conocimientos a diferencia de un profesional que sienta una
verdadera vocación.

La vocación es el producto de dos factores principales que juegan paralelamente


en la conducta.
a).- El factor personal está constituido fundamentalmente por las aptitudes y
las aficiones, esto es por lo que podemos hacer y por lo que nos gusta hacer.
Estos dos elementos son los que integran normalmente el llamado “complejo
vocacional”.

La aptitud no se entiende como una simple capacidad de hacer algo, sino una
capacidad sobresaliente sobre el término medio o común que de ellas se da, y
constituye el aspecto electivo de la vocación.

La afición constituye el aspecto afectivo de la vocación: es la inclinación o


tendencia que nos presenta algo como apetecible.
b).- El factor social, es el que esta constituido por los elementos
circunstanciales externos al individuo; elementos ambientales, jurídicos y
propiamente sociales.

Ejercicio 15

66
Después de haber leído y analizado los factores de la vocación, menciona cinco
ejemplos de factor personal y social de acuerdo a la carrera que estas estudiando.
Factor personal:
Tener todo en orden: documentos, accesorios.
Aptitudes para solucionar problemas matemáticos.
Checar que los productos se encuentren en buena calidad.
Minimizar costos.
Aprovechamiento de recursos.
Liderazgo.

Factor social:
Campo laboral diverso
Desempeño en industrias
Conocidos que son ingenieros
El perfil del ingeniero industrial egresado
El salario de un ingeniero.

3.2 Las profesiones actuales.

Todas las profesiones tienen una normatividad para su ejercicio, definida en el


marco de la legislación civil y penal. En México las profesiones deben sujetarse a
los lineamientos que establece la Ley de Profesiones.

El articulo 5° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice: “A


ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión; industria;
comercio o trabajo que le acomode siendo licito”.

La ley determina en cada estado cuales son las profesiones que necesitan titulo
para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo”
Edipreza 2007 “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 7-8

67
La profesión va ligada al individuo que es capaz de desempeñar las funciones y
actividades de un puesto de trabajo. Por lo tanto las profesiones actuales son una
respuesta a una demanda social.

Las profesiones constituyen un núcleo del conocimiento formal compartido, siendo


el conocimiento información organizacional, articulada, con interés social; este
puede ser utilitario, estético, terapéutico, económico, pero siempre existe un
interés detrás de la información que se organiza y se convierte en conocimiento.
Las profesiones actuales se organizan y convierten en poder el saber. “el
conocimiento es poder” decía Bacon, en un sentido muy distinto del que
entendemos hoy, el poder es conocimiento también. Pero ese poder no es nada
mientras no se convierte en autoridad legítima; por eso, una tarea importante de
los grupos profesionales es que mediante su presencia pública pueden convertir el
poder del saber en autoridad legitimada por ley.

Para que la autoridad legítima del poder del saber exista debe haber: el
conocimiento formal, la formación de corporaciones y el código de ética que
distingue a un profesional de alguien que no lo es.
En cada grupo profesional existen tres subgrupos:

• Los que renuevan el saber formal de la profesión o investigadores


• Los que por innovación experimentan nuevos horizontes.
• Los que definen la profesión, que se preocupan por ejercer la presión
necesaria para que no sean invadidos sus campos de experiencia por otras
personas.

Ejercicio16
Investigar la diferencia ente profesional y profesionista.

La diferencia entre un profesional y un profesionista es que, el primero ejerce con


conocimiento alguna actividad, no necesariamente certificada, mientras que el
segundo ejerce una actividad certificada y adopta su profesión como forma de
vida.

3.4. La ética profesional.

Yo soy el único responsable de mi vida; de mi


felicidad personal, de hacer de mi vida un éxito o un
fracaso; de trazar mis metas y alcanzarlas, de elegir
los valores de acuerdo con los que vivo, de mis
elecciones y decisiones; del nivel de conciencia con
el que vivo mi vida. Soy consiente de que en algunas

68
ocasiones algunas personas me pueden ayudar. Pero nadie puede asumir la
responsabilidad de mi vida y de mi felicidad.

Martín R. Notivoli

La ética profesional se define como la ciencia normativa que estudia los deberes y
los derechos de los profesionistas de cada profesión. También se le llama
Deontología.

Ejercicio 17
A continuación se mencionan algunas profesiones, para que anotes su
desempeño cuando se cumple de manera ética y cuando se carece de ella,
también puedes mencionar a otras profesiones.

Doctor: Cuando cumple con sus obligaciones en su trabajo, en un hospital dando


consultas con un tracto digno a las personas, y cuando carece de ella es cuando
al dar una consulta cobra una bonificación que no debe de tener pues es parte de
su trabajo.

Maestro: se cumple de manera ética cuando el maestro no hace distinción de


alumnos todos tiene el mismo derecho de recibir enseñanza y deja de ser ético
cuando se le discrimina a un niño por tener una discapacidad.

Abogado: deja de ser ético cuando se aprovecha de la ignorancia de la personas y


los extorsiona.

Ingeniero: deja de ser ético cuando trata a sus subordinados de manera grotesca
y menosprecio, también cuando se aprovecha de la industria, empresa para tener
ganancias extras.

Por lo tanto la profesión es una capacidad cualificada, requerida por el bien


común, con peculiares posibilidades económico-sociales.

3.4.1. Deberes para consigo mismo.

La Secretaria de Educación Publica, por conducto de la Dirección General de


Profesiones, convocó a diversos colegios profesionales para promover la
formulación de un código de ética en cada uno de ellos. Participando los colegio
Profesionales de Abogados, Ingenieros Civiles, Médicos Cirujanos, Contadores
Públicos, Ingenieros Químicos, Biólogos, entre otros. Cada gremio de
profesionales aporto los criterios que juzga indispensables para elaborar un
prototipo de código de ética profesional.

69
A continuación se mencionan algunas contribuciones realizadas por las diferentes
agrupaciones de profesionistas.

Artículo 1- El presente Código de Ética orientará la conducta del profesionista en


sus relaciones con la ciudadanía, las instituciones, sus socios, clientes, superiores,
subordinados, sus colegas y consigo mismo, el cual será aplicable en cualquier
actividad profesional.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS DEBERES DEL PROFESIONISTA

Artículo 2- El profesionista debe poner todos sus conocimientos científicos y


recursos técnicos en el desempeño de su profesión.

Artículo 3- El profesionista debe conducirse con justicia, honradez, honestidad,


diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad,
sinceridad, probidad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas
legales y éticas de su profesión.

Artículo 4- El profesionista solamente se responsabilizará de los asuntos cuando


tenga capacidad para atender e indicará los alcances de su trabajo y limitaciones
inherentes. Aceptará únicamente los cargos para los cuales cuente con los
nombramientos necesarios y suficientes y realizando en éstos todas sus
actividades con responsabilidad, efectividad y calidad.

Artículo 5- El profesionista debe mantener estrictamente la confidencialidad de la


información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión,
salvo los informes que le sean requeridos conforme a la ley.

Artículo 6- El profesionista debe responder individualmente de sus actos, que con


motivo del ejercicio profesional dañen o perjudiquen a terceros o al patrimonio
cultural.

Artículo 7- El profesionista no debe asociarse profesionalmente con persona


alguna que no tenga cédula para ejercicio profesional, ni dejar que ésta u otras
utilicen su nombre o cédula profesional para atender asuntos inherentes a la
profesión.

Artículo 8- El profesionista debe respetar en todo momento los derechos


humanos de su cliente, colegas y sociedad en general.

Artículo 9- El profesionista debe prestar sus servicios al margen de cualquier


tendencia xenofobia, racial, elitista, sexista, religiosa o política.

70
Artículo 10- El profesionista debe ofrecer sus servicios profesionales de acuerdo
a su capacidad científica y técnica. Esta circunstancia debe observarse en la
publicidad que haga el profesionista de sus servicios en cualquier medio
informativo y promocional.

Artículo 11- El profesionista debe observar puntualidad y oportunidad en todos los


asuntos relativos al ejercicio profesional.

Artículo 12- El profesionista al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier


autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la realidad y comprobar los
hechos con evidencias.

Artículo 13- El profesionista deberá evaluar todo trabajo profesional realizado


desde una perspectiva objetiva y crítica.

3.4.2 De los deberes para con la profesión

Artículo 28- El profesionista debe mantenerse actualizado de los avances


científicos y tecnológicos de su materia a lo largo de su vida para brindar un
servicio de calidad total.

Artículo 29- El profesionista debe transmitir sus conocimientos y experiencia a


estudiantes y egresados de su profesión, con objetividad y en el más alto apego a
la verdad del campo de conocimiento actualizado del que se trate.

Artículo 30- El profesionista debe dignificar su profesión mediante el buen


desempeño del ejercicio profesional y reconocimiento que haga a los maestros
que le transmitieron los conocimientos y experiencia.

71
Artículo 31- El profesionista debe contribuir al desarrollo de su profesión mediante
la investigación profesional, realizada con apego a normas metodológicas
científicas y la docencia.

Artículo 32- En las investigaciones realizadas, debe expresar las conclusiones en


su exacta magnitud y en estricto apego a las normas metodológicas acordes con
el tipo de estudio.

Artículo 33- El profesionista debe poner en alto el prestigio de su profesión en


todo lugar y momento.

3.4.3 De los deberes para con sus colegas

Artículo 14- El profesionista debe dar crédito a sus colegas, asesores y


subordinados por la intervención de estos en los asuntos, investigaciones y
trabajos elaborados en conjunto.

Artículo 15- El profesionista debe repartir de manera justa y equitativa los frutos
del trabajo realizado en colaboración con sus colegas, asesores y subordinados,
apoyando en la medida de lo posible, su desarrollo profesional.

Artículo 16- El profesionista debe respetar la opinión de sus colegas y cuando


haya oposición de ideas debe consultar fuentes de información fidedigna y actual y
buscar asesoría con expertos reconocidos en la materia que se trate.

72
Artículo 17- El profesionista debe mantener una relación de respeto y
colaboración con sus colegas, asesores, subordinados, y otros profesionistas,
consecuentemente evitará lesionar el buen nombre y el prestigio de éstos,
autoridades, clientes, profesionistas y cualquier otra persona.

Artículo 18- El profesionista debe abstenerse de intervenir en los asuntos donde


otro profesionista esté prestando sus servicios, salvo que el cliente y el otro
profesionista le autoricen para tal efecto, evitando con ello la competencia desleal.

Artículo 19- El profesionista debe intervenir a favor de sus colegas en el caso de


injusticia.

Artículo 20- El profesionista debe apoyar a sus colegas en situaciones


manifiestas cuando su conocimiento profesional sea limitado.

3.4.4. De los deberes para con sus usuarios, pacientes o clientes

Artículo 21- El profesionista debe limitarse a mantener una relación profesional


con sus clientes.

73
Artículo 22- El profesionista debe ser honesto, leal y conducirse con verdad ante
su cliente en todo momento, salvaguardar los intereses del mismo, y deberá
además comunicarle los riesgos cuando existan, en atención a su servicio.

Artículo 23- Con respecto al principio de la


voluntad de las partes, el profesionista debe
cobrar sus honorarios en razón a la
proporcionalidad, importancia, tiempo y
grado de especialización requerido para los
resultados que el caso particular requiera.
De igual manera, el profesionista deberá
reconsiderar el monto de sus honorarios de
acuerdo a la limitación económica de su
cliente.

Artículo 24- El profesionista debe renunciar


al cobro de sus honorarios, y en su caso
devolverlos, si los trabajos que realizó no
fueron elaborados en concordancia con lo
requerido en el caso particular de que se
trate o el profesionista haya incurrido en
negligencia, incumplimiento o error
profesional.

Artículo 25- El profesionista al reconocer su mal servicio ante su cliente, debe


advertir las consecuencias.

Artículo 26- El profesionista debe realizar los ajustes necesarios por un servicio
ineficiente, sin cobro adicional.

Artículo 27- El profesionista debe anteponer sus servicios profesionales sobre


cualquier otra actividad personal.

3.4.5 De los deberes para con los proveedores

Los artículos son los que se mencionan para con la sociedad y van a cambiar de
acuerdo a cada organización y las metas que persiga la misma.

74
3.4.6. De los deberes para con la sociedad inmediata

Artículo 34- El profesionista debe prestar el servicio social profesional por


convicción solidaria y conveniencia social.

Artículo 35- El profesionista debe dar servicio a los indigentes o a cualquier


persona económicamente desprotegida cuando así se lo soliciten.

Artículo 36- El profesionista debe ser respetuoso de las tradiciones, costumbres y


cultura de los diversos grupos que conforman a la nación mexicana.

Artículo 37- El profesionista debe poner a disposición del gobierno sus servicios
profesionales cuando ocurran circunstancias de emergencia.

Artículo 38- El profesionista debe servir como auxiliar de las instituciones de


investigación científica, proporcionando a éstas los documentos o informes que se
requieran.

Artículo 39- El profesionista debe participar activamente en su entorno social


difundiendo la cultura y valores nacionales.

Artículo 40- El profesionista debe buscar el equilibrio entre los distintos aspectos
del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales y el medio
ambiente, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras.

Artículo 41- El profesionista debe procurar su desempeño y desarrollo profesional


en las localidades donde más pueda contribuir con sus conocimientos al desarrollo
nacional.

75
Este código de ética entro en vigor el 30 de agosto de 1999.
http://valuad~resdecoahuila.com/html/codigo/codigo.html.

A continuación se menciona un ejemplo de “Juramento de ética”, este


cambia de acuerdo a cada tipo de carrera.

“Juramento de ética”

Protesto por mi honor, poner todos mis conocimientos y experiencia al servicio de


quien me lo solicite, en beneficio la sociedad y la nación entera cuando las
circunstancias así me lo exijan.

Defenderé con la verdad y fortaleza los derechos de las personas e instituciones


para enaltecer con mis actos la profesión a la cual pertenezco.

De faltar a la conciencia ética y a un comportamiento coherente con ella como


profesionista, que se haga de mi conocimiento y que la comunidad científica y la
sociedad, me lo reclamen.

76
Ejercicio18 Investigar el juramento de ética de su carrera y comentar su
importancia.

En poco texto se envuelven realidades, como en el matrimonio en el momento de


los votos, de los juramentos, si un matrimonio no cumple con tales juramentos su
vida como matrimonio no será como ellos lo planearon si no de arrepentimiento y
posible fracasó así el juramento para tu profesión si no lo cumples trae graves
resultados que no solo te afectan a ti sino a terceros también.

Ejercicio 19
En equipo dar ejemplos de profesionales que han violado los artículos sobre ética

Ingenieros que ocultan defectos en los diseños de productos protegiendo la


responsabilidad del productor.

Algunos científicos relacionados con investigaciones fraudulentas.

Administradores que venden sus influencias al mejor postor.

3.4.7. Deberes para con el entorno y el mundo

El desarrollo científico-tecnológico ha traído como consecuencia la relación de la


ética con el entorno del mundo.

El dominio tradicional de la ética estaba circunscrito a la relación entre los


hombres, en la ciudad.

77
La vida humana transcurría entre lo permanente y lo cambiante: lo permanente era
la naturaleza; lo cambiante, sus propias obras. La más grande de esta es la
ciudad, a la que le pudo otorgar cierta permanencia con las leyes que para ella
ideó y de la responsabilidad humana; ella cuidaba de si misma y cuidaba también
del hombre.

Pero a través del tiempo y a partir del siglo XX hemos visto que la naturaleza es
vulnerable.

Ejercicio 20
Algunos medios de comunicación, nos detallan problemas de actualidad para
tener un mejor compromiso con el entorno y el mundo. Ver el título “seis grados
que podrían cambiar el mundo”, para analizar cambios en:

• Daños a la naturaleza en la biosfera.

• Contaminación de ríos.

• Calentamiento global

• Tala inmoderada de bosques entre otras.

Así como alternativas de solución.

Generar mas normas que multen a las industrias que contribuyen a la destrucción
de nuestro medio ambiente, normas que se cumplan al margen(esto se podrá
lograr si se realizan inspecciones periódicas ,o con un departamento que se
encargue exclusivamente de este asunto)..

78
79
TEMA 4
LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES

4.1 La ética en la sociedad actual.

La sociedad es el conjunto de circunstancias y personas entre las cuales vivimos


que incluyen el espacio o las condiciones físicas; las influencias sociales,
económicas, culturales y educativas, y las demás características externas a
nosotros mismos con las que estamos ineludiblemente relacionados.

Para que funcione la sociedad hay una serie de valores que la mantienen en
orden, que le dan cohesión.

Dicha sociedad está hecha de ideas, creencias, hábitos y tendencias comunes,


que son independientes de los pensamientos, las costumbres o las aspiraciones
particulares de cada individuo por separado. Existimos dentro de un entorno
social determinado que no depende exclusivamente de nuestra voluntad.

Ejercicio 21
Ejemplos de ética en la sociedad actual:

• Hablamos una lengua que no inventamos en nuestra época ¿cual es?,


¿cómo la utilizamos?
Nos adaptamos a la lengua en la cual pertenecemos más tiempo y de su cultura.

• En el trabajo utilizamos medios e instrumentos que han desarrollado otras


personas, menciona 3 y la manera de utilizarlas.

Respeto: cada uno tiene su punto de vista ,tolerancia: si quiero hablar, tengo que
saber escuchar, honestidad: si no quiero que me digan mentiras yo diré la verdad

• Tenemos derechos que no establecimos, algunos son:


o Como ser humano
o Como joven
o En el hogar
o En la escuela

• Al tener derechos tenemos también obligaciones como:


o Ser humano
o Ser joven
o En el hogar
o En la escuela

80
Nos servimos de una herencia, de un tesoro de conocimientos y posibilidades que
se ido acumulando a través de los tiempos, y gracias a los cuales existimos como
seres que convivimos dentro de una sociedad.
Dentro de esta sociedad tenemos ideas, valores, costumbres, reglas y normas,
derechos y obligaciones así como estudios, ideas valores, costumbres, reglas,
normas

Ejercicio 22
Lee con atención y comenta el siguiente poema de Jaime Sabines:
Se refiere a que ya tenemos un patrón de vida establecido nacer, crecer
,reproducción y muerte ya nacemos en un mundo en donde ya hay patrones
establecidos ,normas y reglamentos que seguir.

“En este pueblo, Tarumba,


miro a todas las gentes todos los días.
Somos una familia de grillos.
Me canso.
Todo lo sé, lo adivino, lo siento.
Sé quienes, a qué horas, cómo lo
hacen,
curarse en las cantinas,
besarse en los cines,
menstruar,
llorar, dormir, lavarse las manos.
Lo único que no sé es cuándo nos
iremos,
Tarumba, por un subterráneo
Al mar”.

(Sabines, 1994, p.146)

Sentido de pertenencia:

Dentro de la sociedad existe el sentido de pertenencia entre los grupos sociales,


ésta contribuye a la cohesión, cooperación y al desarrollo de las relaciones
humanas.
Otro tipo de agrupamiento dentro de la sociedad es la masa, que es una pluralidad
de personas que forman un conjunto, sin una organización, ni relación directa de
unas con otras.
Los grupos y masas forman lo que es la sociedad.

Ejercicio 23
Da un ejemplo de grupo social, masa y sociedad.

81
De grupo social: tribus urbanas (emos, cholos ,etc).
Masa: una muestra de niños obesos en Toluca
Sociedad: todas las personas que viven en la tierra

4.2 La responsabilidad social de las instituciones y de las organizaciones

La responsabilidad social trata de un enfoque que se basa en un conjunto integral


de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, personas,
comunidades y medio ambiente. Diferentes instituciones y organizaciones han
desarrollado iniciativas para promover y fomentar el comportamiento social
responsable de las empresas. De manera general, estas iniciativas incluyen una
serie de normas que incorporan la responsabilidad de países, buscando
uniformidad de principios, actuaciones y medidores de responsabilidad social de
forma que la labor empresarial; sea reconocida a nivel internacional. Una parte de
estas iniciativas a sido él desarrollo por parte del ISO de una Norma Internacional
sobre Responsabilidad Social; con el objeto de producir.” un documento guía,
escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y práctico para quienes
no son especialistas”.
El 31 de enero de 1999 el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, ante el
World Economic Forum en Davos; dio a conocer un Pacto Mundial de las
Naciones Unidas en materia de responsabilidad.
El pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas y
organizaciones laborales y civiles que descansa en su compromiso de
implantación de los actuales principios del pacto en su estrategia.

4.2.1. La ética en la familia

“La familia principio de la ciudad


y origen o semilla del Estado”.
Cicerón

La familia es la estructura básica de la sociedad y por lo tanto cumple diversas


funciones. El significado del termino “familia” tiende a variar según el contexto, la
época, los grupos sociales y étnicos o las misma circunstancias. El término familia,
se asigna al grupo de individuos que sin tener una residencia común, están
vinculados entre sí, por lazos de parentesco. A está compleja red familiar se le
puede llamar familia de interacción.

82
En la familia existen sentimientos de afecto, amor, cooperación y solidaridad, con
relaciones de poder y autoridad. Así es como cumple funciones como:

• A través de la reproducción biológica, la familia establece una genealogía


en donde se transmiten las señas de identidad como apellidos, herencia
genética, entre otros
• Tiene una historia propia que le da significado a la vida de sus miembros y
al mundo que los rodea.
• En la niñez se adquiere el lenguaje, lo cual sirve al desarrollo psicológico de
los individuos.
• Es un agente de socialización en donde se aprenden prácticas culturales,
incluidos los roles de género (masculino y femenino).

Ejercicio 24
Contesta la siguiente pregunta y compártela con tus compañeros.

¿Qué aspectos hereditarios compartes con los integrantes de tu familia?


Categorías de las estructuras familiares
Madre: color de piel
Hermana y madre: carácter
Abuelo paterno: altura

Las estructuras de la familia no son rígidas ni estáticas, son cambiantes y varían


en diferentes etapas de la familia.

Esquema de diferentes estructuras familiares


Constituida por dos generaciones, la
Familia nuclear.
madre y/o el padre con los y las hijas.
Integrada de tres generaciones (por los
menos), en donde viven varias parejas
Familia extensa.
con sus hijos e hijas.

En donde un(a) pariente del padre o la


Familia nuclear extendida.
madre vive con ellos y sus hijos.
Formada por el padre o la madre con
Familia monoparental.
sus hijos e hijas.

Familia donde la pareja se separa y se En donde los y las hijas tienen dos
casa por segunda ocasión. hogares: el del papá Y el de la mamá.

83
84
• Se ha elevado la edad promedio de las mujeres en su primer matrimonio y
el primer parto, lo cual ha retrasado la formación de nuevas familias.

• Tanto las familias como los hogares se han hecho más pequeños.

• Se ha incrementado la carga sobre los padres en edad de trabajar al


mantener a dependientes más jóvenes y a dependientes mayores.

• Ha aumentado la proporción de hogares encabezados por mujeres.

• La participación de las mujeres en el mercado formal de trabajo ha crecido,


al mismo tiempo que la de los hombres ha disminuido, con lo cual se ha
modificado la balanza de la responsabilidad económica en las familias."

( Lloyd ,139-142, 1998)

Ejercicio 25
Después de analizar los cambios mundiales en la formación, estructura y función
de la familia, en equipos de cuatro a seis personas decidan cuáles de estas cinco
tendencias de cambio son relevantes para su comunidad. Discutan, las
consecuencias de estos cambios, contestando las siguientes preguntas:

• ¿Qué consecuencias tiene para las mujeres?


Descuido a sus hijos
• ¿Qué consecuencias tiene para los hombres?
Perdida de responsabilidad y liderazgo en el hogar
• ¿Qué consecuencias tiene para los hijos y las hijas?
Educación con muchas carencias y falta de identidad
• ¿Qué consecuencias tiene para la estructura familiar?
Inestabilidad
• ¿Qué consecuencias tiene para la economía familiar?
Mejor forma de vida material.

El ciclo de vida familiar y la división de trabajo

La familia es una unidad dinámica. No es siempre igual sino que evoluciona,


pasando por diferentes etapas. En cada etapa se asignan tareas que la sociedad
espera que la familia cumpla en función de su ciclo evolutivo. Este proceso de
evolución familiar, se puede nombrar ciclo de vida.

Tradicionalmente se consideraba que el ciclo de vida familiar tenía las siguientes


etapas:
Cortejo Escolaridad secundaria

85
Matrimonio Ida de los hijos y las hijas
Nacimiento de los hijos Nido vacío
Lactancia Recotejó
Jardín de niños Viudez
Escolaridad primaria Muerte
Otra clasificación del proceso de evolución de la familia corresponde a las
siguientes tres etapas:

• Etapa inicial. Es un momento de negociaciones, en donde se constituye la


identidad de la familia.
• Etapa media. Abarca el proceso de mayor desarrollo de quienes integran la
familia, incluyendo su crecimiento físico y su maduración psicológica.
• Etapa final. Es una etapa en la cual se cuestiona lo realizado y lo no
realizado, por lo que puede ser una etapa de cambios.

En cada una de estas etapas se pueden observar rutinas específicas, eventos


importantes para la familia, y ciertas formas de resolución de conflictos.

Esta clasificación del ciclo de vida familiar es más amplia que la primera y se
puede aplicar tanto a familias que se constituyen por primera vez, como a familias
donde los padres se vuelven a casar.

Por ejemplo, la etapa inicial podrá incluir, tanto las negociaciones que existen
entre jóvenes que se unen por primera vez, como entre aquellas personas que se
casan por segunda vez y tienen hijos o hijas adolescentes.

La etapa media se refiere a un periodo más largo de desarrollo, que puede iniciar
cuando la pareja joven tiene su primer bebé, pero también incluye, todo el proceso
de crecimiento de los hijos e hijas, además de la maduración de la propia pareja.

Por lo tanto, esta etapa es útil para comprender el proceso de desarrollo de la


familia recasada con hijos adolescentes, así como el matrimonio entre personas
mayores con hijos e hijas adultas.

La etapa final se puede dar cuando los integrantes de la pareja ya se encuentran


viejos ante la presencia de la muerte, o cuando una pareja más joven está por
divorciarse y reflexiona sobre sus expectativas no cumplidas.
( Suares, 1999 142-146)

Ejercicio 26
Contesta las siguientes preguntas, respecto a tu familia.

¿Cuál de estas dos formas de clasificar el ciclo de vida familiar se parece más al
de tu propia familia? la 2da

86
¿En qué etapa o etapas se encuentra tu familia actualmente? En la 2da
¿Qué ha cambiado en esta etapa con relación a las reglas de la familia? Que mis
abuelos tuvieron hijos que eran adultos cuando ellos estaban en su vejes, y mis
madre ya va rumbo ha esa etapa y yo aun soy joven.

Conflicto y violencia familiar

Dentro del ámbito familiar desempeñamos roles o papeles según nuestro sexo,
edad y lugar que ocupamos dentro de dicho ámbito.
En la actualidad existe mayor flexibilidad en los roles que desempeñamos. Sin
embargo, una de las principales fuentes de conflicto entre los miembros de la
familia sigue siendo no cumplir con las expectativas tradicionales de género. Por
eso es importante la comunicación ya que de lo contrario surgen conflictos que
pueden llevar a la violencia.
En muchas familias mexicanas, las personas con mayor autoridad en la familia
son los varones adultos. Luego siguen las mujeres adultas y por último los hijos e
hijas.
Dentro del grupo de hijos, los varones tienen mayor autoridad que las mujeres.
Cuando surge un conflicto familiar, existe el riesgo de que la persona con mayor
autoridad abuse de su poder para controlar a los otros integrantes de la familia y
poner fin al conflicto.
Este abuso de poder en la familia se llama violencia familiar y las principales
víctimas son las mujeres, los niños, las niñas, las personas ancianas y los
discapacitados; aunque también son victimas los hombres adultos, es en una
medida mucho menor.

Legislación sobre la violencia familiar

El fenómeno de la violencia dentro del ámbito familiar no es reciente. Los análisis


históricos revelan que ha sido un problema tolerado y aceptado desde tiempos
remotos. Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones como: "niños
maltratados", "mujeres golpeadas" o "abuso sexual" tal vez habrían sido
comprendidas, pero no considerados como sinónimos de graves problemas
sociales.
Si bien las conferencias internacionales sobre las mujeres celebradas en la
década de los setenta, impulsaron cambios legislativos y acciones para propiciar
la igualdad del hombre y la mujer en el ámbito laboral y civil, se hizo poco en
relación con la violencia sexual y familiar.
En México, durante la década de las ochenta las presiones sociales ejercidas por
grupos de mujeres organizadas y la sensibilidad de algunos funcionarios públicos,
lograron la apertura de agencias especializadas de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal.

87
En 1989 el Congreso de la Unión introdujo reformas radicales al Código Penal en
Materia de Delitos Sexuales, en donde se reconoce al hostigamiento sexual como
delito, se crean nuevos tipos penales y se sancionan con mayor rigor estos delitos.
Sin embargo, fue básicamente a partir de la Convención de Belém do Pará, en
Brasil, firmado en 1994 por varios países latinoamericanos (incluido México), que
se han llevado a cabo acciones para tipificar la violencia familiar como un delito
por el que se debe sancionar al agresor.

En 1995 la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Organismos no


Gubernamentales y Legisladores, elaboraron un paquete legislativo para impulsar
reformas al Código Penal, al Código Civil y crear una Ley de Asistencia y
Prevención de la Violencia Familiar para el Distrito Federal.

Esta última fue aprobada en abril de 1996, y fue la primera ley de este tipo en
México. Establece las bases y los procedimientos para asistir a los receptores (los
que sufren maltrato), brindar atención especializada para la reeducación de los
generadores de violencia (los agresores), en las Unidades de Atención a la
Violencia Familiar.

Ejercicio 27
Lee con atención y analiza las palabras escritas con negritas.
Según esta ley, la violencia familiar se define como:

"Aquel acto de poder u omisión... intencional... dirigido a dominar, someter,


controlar o agredir... a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del
domicilio familiar...que tiene por efecto causar daño, y que puede ser de

88
cualquiera de las siguientes clases: Maltrato físico... Maltrato psicoemocional...
maltrato sexual.

A continuación mencionan tres de los aspectos fundamentales de la violencia


familiar según la ley.

En primer lugar, la ley contempla la negligencia y el abandono como formas de


violencia. Es decir, el descuido o el abandono de un ser humano al cuidado de
alguien, es una forma de violencia: por ejemplo, si en una familia no se alimenta a
niños y niñas por descuido o abandono, esta es una forma de violencia.

También considera que la violencia es intencional porque generalmente se


ejerce con el objetivo de controlar y dominar a alguien. Aunque existe la creencia
de que la persona violenta pierde control a causa de un problema psicológico o
por influencia de una droga, se ha encontrado que la violencia se dirige a las
personas más débiles, sobre las que se tiene ascendencia.

Por último la violencia siempre tiene el efecto de dañar o lastimar al receptor.


Denunciar violencia familiar

Por todo lo anterior algunas reformas al Código Civil y al Código Penal son:

Más recientemente, en diciembre de 1997, se aprobaron las reformas al Código


Penal y al Código Civil de la República Mexicana. En uno se tipifica la violencia
familiar como un delito y en el otro se considera la violencia familiar motivo de
divorcio. Es importante señalar que en el Código Penal se establece que cuando
la parte ofendida es una persona adulta se dará seguimiento al delito "por
querella", es decir, solamente si la persona así lo quiere. Sin embargo cuando la
víctima es un o una menor de edad, entonces la ley se aplica "de oficio ", es decir
a fuerza se da seguimiento a la denuncia.
(Nuevas Reformas, 1997. 2-7)

4.2.2 La ética en las instituciones públicas.

Se entiende por institución pública al organismo que generalmente depende del


gobierno o del estado, el cual presta sus servicios a todo el público en general.

Dentro de las instituciones públicas la ética se refiere a la serie de posturas y


normas que van a adoptar dichas instituciones. Es por ello que es de suma
importancia la postura que se tome, ya que puede afectar e influir de manera

89
positiva o negativa en las personas que entren en contacto con las instituciones
públicas día a día, y esto se verá reflejado en nuestra sociedad.

Por lo tanto de la postura ética del docente dependerá el desarrollo integral,


académico y social de los estudiantes.

Algunas posturas éticas que todas las instituciones públicas deben tener son:

Equidad, en toda institución publica se debe dar el mismo trato a todas las
personas sin importar su género, color de piel, religión, etc.

Honestidad, dar un trato justo a las personas que entren en contacto con la
institución pública, sin abusar de las mismas.

Respeto, tomando en cuenta las cualidades de las personas.

Responsabilidad, toda institución publica debe comprometerse a que sus


servicios sean adecuados.

Compromiso: involucrarse para cumplir en forma adecuada y oportuna.

Confianza: credibilidad en las personas y sus quehaceres.

Ejercicio 27
Investigar una institución pública
UAEM
A la Universidad le corresponde formar hombres y mujeres pensantes,
generadores de pensamiento propio, libre y creativo. A este respecto resaltan tres
valores que debe promover: la libertad, la tolerancia y la autonomía.
.
4.2.3. La ética en las instituciones educativas.

Una variable muy importante en el proceso de desarrollo socioeconómico de un


país, es la educación, ya que por medio de ella los individuos tienen acceso a un
mejor nivel de vida.

La educación es: “la acción o conjunto de acciones dirigidas a desarrollar la


inteligencia, el carácter y el juicio de las personas de acuerdo con su historia,
cultura y necesidades de la sociedad en la que vive”.

A continuación se mencionará un poco de la historia de la educación en México:

En la colonia la influencia de la iglesia y la preferencia a españoles y criollos, era


nulo el acceso a la misma.
En la época de la independencia y la reforma la educación casi sigue igual.

90
A fines del siglo XIX, es cuando se hace más abierta y con poca influencia del
clero.
Es en 1917 que se da base jurídica a la educación con la creación del artículo 3°
constitucional que está vigente hasta la actualidad. Este artículo menciona que el
estado tiene obligación de impartir educación preescolar, primaria y secundaria
obligatoria, garantizando su tendencia laica y gratuita.
En la actualidad, el Sistema Educativo mexicano comprende tres niveles de
estudios:

a).- Elemental: preescolar y primaria.


b).- Medio: secundaria y bachillerato (incluidas escuelas técnicas).
c).- Superior: licenciaturas, maestrías, doctorados, especialidades.
Todos estos niveles educativos son atendidos por escuelas federales, estatales,
autónomas o privadas.

4.2.4. La ética en las instituciones privadas.

En la búsqueda de la productividad y la eficiencia, en los tiempos actuales las


formas de organización, de gestión y los objetivos propios de las empresas
privadas, se imponen a las de las instituciones públicas y sociales.
Se propone la participación como alternativa de superación de las instituciones
sociales. Así como se define el papel del directivo, centrado en convocar,
promover, facilitar y encauzar la participación de sus subordinados a fin de
desencadenar su iniciativa para transformar ambientes laborales degradados,
rígidos y rutinarios en espacios reflexivos estimulantes, desafiantes, de
cooperación sinérgica y mayor alcance de actividades.

Revista IMSS 2004

Ejercicio 28
Investigar una institución privada
Tecnológico de Monterrey
Entidad del Sistema Tecnológico de Monterrey. Somos una institución de
educación superior que prepara a sus alumnos para que se conviertan en
ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades.
Promovemos en ellos los valores humanísticos, la visión internacional y la cultura
emprendedora.

4.2.5. La ética en los partidos políticos.

Los partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad,


de base personal y relevancia institucional, creadas con el fin de contribuir de una
forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y

91
orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su
participación en las instituciones representativas mediante la formulación de
programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes
elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el
cumplimiento de sus fines. Su finalidad es obtener el poder mediante el apoyo
popular manifestado en las urnas.

Los partidos políticos en México son:

PAN (Partido Acción Nacional), nace en 1926, Manuel Gómez Marín lo


inicia con la finalidad de formular para México una doctrina congruente
y concreta, postulado como norma y guía para alcanzar sus metas.
Una acción permanente que, basada en una actitud espiritual
dinámica, hiciera valer en la vida pública la convivencia del hombre
integral una postulación de la moral y del Derecho, como fuente y causa de la
acción política, y esta, no mero cambio de personas, sino reforma de estructuras
políticas y sociales, para gestionar el bien común.

PRD (Partido de la Revolución Democrática); se constituyó el 5 de


mayo de 1989, es una organización independiente y laica que no esta
sujeta a organización internacional o partido extranjero alguno y
rechaza cualquier financiamiento que provenga de otras instituciones.
Asume que México es una nación libre, republicana e independiente, con una
composición pluriétnica, multilingüistica y pluricultural, sustentada originalmente en
sus pueblos indígenas, y que todo ello debe expresarse en las leyes que rigen a
todos los mexicanos.

(INEP , 2008)

PRI (Partido Revolucionario Institucional) el 18 de enero de 1946


queda constituido con este nombre y como ideales, el desarrollo
económico, la justicia social, la reforma agraria, la protección de los
derechos de los trabajadores, la educación gratuita para todos, la
disciplina de las fuerzas armadas al poder civil; el continuo ensanchamiento de las
libertades políticas y entre otras, la afirmación de la independencia de la nación
frente al exterior.

PSN (Partido Sociedad Nacionalista) organización política que inicia sus


actividades en la vida nacional, con el objetivo fundamental de promover la
participación ciudadana en la defensa de sus intereses.

92
PT (Partido del Trabajo) se funda el 8 de diciembre de 1990.
Desarrolla actividades de movilización y gestaría a favor de diversos
movimientos y organizaciones sociales. Se gestionan créditos para
vivienda y equipamiento urbano en general. Desarrolla línea de
masas, que consiste en apoyarse en la movilización de los grupos
sociales más humildes, para conseguir la transformación del país.

www.pt.org.mx

PVEM (Partido Verde Ecologista de México) queda denominado con este nombre
el 14 de mayo de 1993 sus ideales son defender a la ecología, el medio ambiente,
flora y fauna, organizando eventos como el Día mundial de la tierra, programa de
reforestación, concurso de dibujo infantil, Día mundial del medio ambiente.

PDS (Partido Democracia Social) es un nuevo partido formado por ciudadanos


que comparten una vocación política así como intenta ofrecer alternativas viables
para el desarrollo de nuestro país, así como plantear una nueva forma de hacer
política.

Partido Convergencia por la Democracia: partido que busca con el concurso de


toda la sociedad que incluye oportunidades de progreso para todos, y por medio
del cual se busca fortalecer la republica para lograr la estabilidad y la tranquilidad
social que nos consolida internamente y nos permite participar con firmase en el
concierto de las naciones.

PARM (Partido Autentico de la Revolución Mexicana) fundado en 1954 por


exmilitares revolucionarios siendo su lema: “Justicia para gobernar y honradez
para administrar”

4.2.6. La ética en las ONG

Las organizaciones no gubernamentales han estado presentes en los asuntos


internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. Se ocupan de una gran
variedad de cuestiones y causas como: el intercambio científico, la religión, la
ayuda de emergencia en asuntos humanitarios.

En México las organizaciones No gubernamentales son:

Greenpeace.
Los primeros pasos de Greenpeace los dieron doce
personas a bordo de un barco, inspirados en los ideales del

93
poder de la paz y contrarios al autoritarismo, persiguiendo el objetivo de una
sociedad libre y en armonía con la naturaleza.

Aquella primera expedición de 1971 en un viejo barco de madera, el Phyllis


Cormack, no llegó a su destino y no impidió que los Estados Unidos detonaran, el
9 de noviembre de aquel mismo año, una nueva bomba nuclear. Pero sí consiguió
centrar la atención de la opinión pública sobre las pruebas nucleares y que se
intensificara la oposición a las mismas de forma tal que, un año después, el
gobierno estadounidense anunciaba el fin de los ensayos en Amchitka, convertida
hoy en una reserva ornitológica.
Aquel accidentado viaje tuvo otra consecuencia probablemente inesperada para
sus protagonistas: habían dado con la clave de una estrategia que continúa dando
sus frutos muchos años después y que consiste en ir al lugar donde se produce
una agresión al ambiente y convertir, además, en testigo directo de la misma a la
opinión pública a través de los medios de comunicación.
Había nacido Greenpeace.
Los integrantes de la recién creada organización decidieron trasladar su protesta
antinuclear al Pacífico, donde Francia realizaba detonaciones atmosféricas. Así,
en el verano de 1972, Greenpeace navegaba con el velero Vega hasta Moruroa
para tratar de detener una nueva explosión anunciada por Francia.
La Armada francesa embistió al Vega y la prueba se realizó. Sin embargo, esto no
desanimó a Greenpeace y las protestas en contra de los ensayos nucleares en el
Pacífico continuaron. En 1985, mientras el Rainbow Warríor se abastecía en
Nueva Zelandia para dirigirse a Moruroa, dos bombas submarinas explotaban
debajo del casco, hundiendo al barco y matando al activista Fernando Pereira.
Las investigaciones judiciales dieron con los responsables: el gobierno de Francia
a través de su servicio secreto.
Siguieron 10 años más de protestas hasta que en septiembre de 1995 el gobierno
francés canceló su programa de pruebas atómicas.
La caza de ballenas (1975) y las matanzas de bebes foca (1976) fueron los
siguientes objetivos. Las imágenes de los activistas de Greenpeace en sus
pequeñas lanchas interponiéndose entre el arpón y la ballena, o protegiendo con
sus cuerpos a las crías de focas, son parte imborrable la historia de la
organización.
Fueron años de duro trabajo que dieron sus frutos en 1982. Ese año, la Comisión
Ballenera Internacional aprobaba una moratoria indefinida para la caza comercial
de ballenas (que entró en vigor en 1986 y que Japón y Noruega violan
anualmente), y las pieles de bebés foca perdían su principal mercado al cerrarles
sus puertas la Comunidad Europea.

Si bien desde 1971 hemos alcanzado logros indiscutibles, hoy los problemas
ambientales son más complejos: el calentamiento global es un hecho y sufrimos
ya las consecuencias; los bosques y selvas son talados a un ritmo acelerado; los
alimentos transgenicos ya están en el mercado y no lo sabemos; los compuestos
tóxicos presentes en el suelo, aire y agua. Por eso necesitamos de tu ayuda.

94
Por pequeño que parezca, tu aporte es fundamental para seguir luchando por un
planeta limpio sano y seguro.

Cruz Roja Mexicana

Es una institución de carácter voluntario y no lucrativo que auxilia sin distinción de


raza, religión, condición económica o credo político a todo ser humano cuya vida y
salud se encuentre en riesgo.

Los principios fundamentales de la Cruz Roja y Media Luna Roja fueron adoptados
en la XX Conferencia Internacional en Viena en el mes de octubre de 1965 y
revisados por la XXV Conferencia Internacional en Ginebra en el mes de octubre
de 1986.

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)

Analiza y cuestiona las políticas y acuerdos económicos y comerciales que se


aplican en México. La RMALC fue creada en 1991, en la coyuntura de las
negociaciones de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Durante dichas negociaciones la RMALC exigió se hiciera público el contenido de


las pláticas y se abriesen espacios para la participación de la sociedad en las
mismas. La red convoco a numerosos foros de discusión sobre las características
y probables efectos del Tratado; los resultados de esos foros, así como
propuestas específicas para garantizar un acuerdo mas justo y benéfico para el
país, fueron entregados a las autoridades.

Movimiento Pro Vecino, A.C.

Laura Elena Herrejón, convencida de que solo con la participación de los vecinos
se puede mejorar nuestra calidad de vida en el Distrito Federal, inicia en 1992 su
labor como representante vecinal.

Sociedad Internet de México.

95
Es una asociación internacional no gubernamental no lucrativa para la
coordinación global y cooperación en Internet.
(Verón, 2005: 34-36)

4.2.7 La ética en otro tipo de organizaciones: religiosas, privadas, etc.

Algunos puntos importantes para mejorar la ética en otro tipo de organizaciones


pueden ser:
- Detectar y analizar las necesidades más urgentes, identificar sus causas en
el tiempo o espacio y trabajar para satisfacer los requerimientos mas
prioritarios en cada caso en coordinación con el Estado, las instituciones
privadas, las ONGs y otras instituciones de la sociedad.
- Servir sin discriminación absoluta de ningún tipo, ya sean estos de clase
social, género, orientación sexual, étnica, religiosa o discapacidad física o
mental.
- Denunciar ante la opinión pública a todos cuyas acciones repercutan
negativamente directa o indirectamente en la sociedad local o globalizada,
atenten contra los derechos humanos, sociales y económicos o fomenten
explotación laboral infantil, daño a la salud, tráfico ce armas, de
estupefacientes, degradación del medio ambiente sean quienes fueren los
actores.
- Servir con solidaridad para la superación personal y colectiva.
- Honestidad y transparencia en la gestión de actividades y financiamientos
que se mejoren de manera permanente y creando mecanismos para su
auto evaluación y control en sus acciones.
- Rechazar en forma absoluta los apoyos de fuentes vinculados o implicados
directa o indirectamente con acciones o actitudes que repercutan
negativamente directa o indirectamente en la sociedad, que atenten contra
los derechos humanos, sociales y económicos o de alguna corrupción.
- Renuncia a toda forma de protagonismos, particularismos y asumir de
forma inmediata a un trabajo en equipo con cultura de solidaridad,
coordinación, en donde se busque de manera permanente la superación de
los excluidos o empobrecidos de nuestra sociedad.

La ética en organizaciones religiosas:

La ética, en las instituciones religiosas, es usada para la unión de los seres


humanos de forma sociable y cooperativa además de satisfacer y agradecer a un
Ser Superior (Dios) que desea una unidad. Para hacer el bien.
La ética en la religión, se resume en tres puntos:
- Relaciones entre las personas, respeto y apoyo.

96
- Utiliza normas para aplicar la práctica de ésta.
- Ante la sociedad utiliza metáforas para la vida; para saber los que se hace
en la vida y en la sociedad.

Algunas religiones son:

El Cristianismo: Su símbolo es la cruz. Nace después de la venida del Espíritu


Santo al poco tiempo de la muerte de Jesús. Los cristianos basan su fe en las
palabras de Jesús. La Iglesia se empezó a expandir por todo el Imperio Romano,
llegando a la india y África. Los creyentes se reúnen en las iglesias para oír la
Palabra de Dios que esta en la Biblia que los guía y los estimula. Es la religión
más grande. El sucesor de Jesús fue San Pedro y en la actualidad quien dirige a
la iglesia es el Papa.

Iglesia Protestante: Tuvo lugar en el renacimiento en el siglo XVI. Se basa en la


Biblia, pero no creen en la made de Jesús, que es la Virgen, tienen templos y
quien los dirige son pastores.

Ortodoxa: Es una doctrina de la Iglesia cristiana oriental, separada de Roma


desde el año 1054, pero que permanece fiel a la doctrina definida por el concilio
de Calcedonia. Sus ceremonias son con mucho color y altares muy cargados.

Judaísmo: Jerusalén es una ciudad santa y coincide con tres religiones


monoteístas, con vigorosas tradiciones como: el Muro de las Lamentaciones que
es el centro judío, en donde proclaman su esperanza. Los judíos se reúnen en
sinagogas y creen que Yahvé es el creador de los hombres.
Islam: Fue fundado en el siglo VII a.C. por Mahoma porque se le apareció al
Arcángel Gabriel que le dijo varios versos de Corán. El Corán se compone de 114
capítulos. El centro del Islam es la Meca, La mezquita es un lugar de oración y
creen que Ala es su Dios.

Hinduismo: Es la religión de la India y los hindúes adoran a 3000 divinidades. Una


de sus ciudades santas es Banarest y creen que el alma después de la muerte
que se adentra en un animal. Siendo su animal sagrado la vaca; aunque también
hay otros animales como el elefante que son altamente respetados

Budismo: Se practica en la parte oriental de Asia. Fue creado por Siddhárta y es


representado por Buda, que quiere decir “el iluminado”.

Confucianismo: Doctrina China creada por Confucio siendo su filosofía moral y


política.

Ejercicio 29
Investigar más sobre religión y su influencia en la sociedad.
Definición de religión.

97
En pocas palabras, la religión se puede definir como la creencia en seres
espirituales. Más ampliamente, la religión se puede definir como un
sistema de creencias y de prácticas por medio de las cuales un grupo de
personas lucha con los problemas esenciales de la vida humana. La
calidad de ser religioso implica dos aspectos: primero, la creencia de que
el mal, el dolor, el desconcierto y la injusticia son hechos esenciales de la
existencia; segundo, un conjunto de prácticas y creencias sagradas
relacionadas que expresan la convicción de que finalmente se puede
librar al hombre de esos hechos*.

Otro tipo de organizaciones sociales son:

Comisión Nacional de Derechos Humanos.

También es importante mencionar a la


Comisión Nacional de Derechos Humanos,
entendiendo por Derechos Humanos al
conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona cuya realización
efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en
una sociedad jurídicamente organizada.
Estos derechos, establecidos en la
Constitución y en las leyes, deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado.

La defensa de los Derechos Humanos tiene como función:

- Contribuir al desarrollo integral de la persona.


- Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la
cual pedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades,
servidores públicos y de particulares.
- Establecer limites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin
importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal,
Estatal o municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder,
negligencia o simple desconocimiento de la función.

98
- Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las
personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la
adopción de las decisiones comunitarias.

También tiene programas como:

- Programa contra la trata de personas 2008-2009


El objetivo del programa es establecer las estrategias y acciones para prevenir,
erradicar y sancionar la Trata de personas, así como proteger y dar asistencia a
las victimas del mismo.

- Programa de atención a victimas del delito:


En el cual se señalan las directrices que el Estado mexicano está obligado a
prestarle a las victimas del delito y abusos de poder, para que conozcan sus
derechos, tal como establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

- Programa de VIHSIDA y Derechos Humanos:


Las personas tienen derecho a la protección de la salud y a la no discriminación
para poder vivir con dignidad y desarrollarnos en nuestras capacidades humanas.

- Programa sobre asuntos de la mujer, la niñez y la familia.


Se creo en julio de 1993conn el objeto de divulgar el conocimiento de los derechos
humanos de las mujeres, la niñez y la familia; realizando programas de formación
y capacitación que conformen una cultura de respeto a sus derechos.

- Programa de agravio a periodistas y defensores civiles.


Se creo en 1991 como respuesta a este grupo vulnerable, conociendo en primera
etapa casos relativos a presuntas violaciones cometidas en agravio de
comunicadores de distintos medios informativos.

- Programa de igualdad entre mujeres y hombres.


Entro en vigor el 27 de enero de 2007, realizando el seguimiento, la evaluación y
el monitoreo en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
www.cndh.org.mx

Procedimiento para la presentación de una queja

Para que la CNDH pueda tramitar una queja, ésta deberá:

- Ser presentada por escrito en las instalaciones de la CNDH, o


enviarse por correo o por fax. En casos urgentes, se admitirán las
quejas no escritas que se formulen por otro medio de comunicación
como el teléfono; en este caso, únicamente se deberán mencionar los
datos mínimos de identificación. Cuando se trate de menores de edad

99
o de personas que no puedan escribir, pueden presentar su queja
oralmente.

- Dirigirse a la CNDH o a su Presidente, Doctor José Luis Soberanes


Fernández y solicitar expresamente la intervención de este
Organismo Nacional.

- Estar firmada o presentar la huella digital del interesado; la CNDH


no admite comunicaciones anónimas. Por ello, si en un primer
momento, el quejoso no se identifica o firma su escrito de queja,
deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su presentación.

- Contener los datos mínimos de identificación, como son: nombre,


apellidos, domicilio y, de ser posible, un número telefónico en el que
se pueda localizar a la persona a la cual le han sido o le están
violando sus derechos fundamentales o, en su caso, se deberán
proporcionar los datos de la persona que presenta la queja.

- Contar con una narración de los hechos que se consideran


violatorios a los derechos humanos, estableciendo el nombre de la
autoridad presuntamente responsable.

- Entregarse, de ser posible, acompañada de todos los documentos


con que la persona cuente para comprobar la violación a los derechos
humanos.

Es importante mencionar, que todos los servicios que la CNDH


proporciona son gratuitos; para solicitarlos no es necesaria la ayuda
de un abogado, ya que este Organismo Nacional cuenta con el
personal capacitado para auxiliar, orientar y asesorar jurídicamente a
quien lo requiera.

Ejercicio 30
En equipo elaborar una queja, dirigidas a la CNDH, siguiendo el procedimiento
visto en clase.

Toluca México, 15 de Marzo de 2011

Dr. José Luis Soberanes Fernández,


Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

100
Los abajo firmantes solicitamos la intervención de la CNDH que usted preside
para que defienda a los ciudadanos sordos mexicanos ante la sistemática
violación de sus derechos lingüísticos y educativos, en particular de los derivados
del reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana como lengua nacional
(Artículo 12 de la Ley General de las Personas con Discapacidad). Este
reconocimiento equipara jurídicamente a la Lengua de Señas Mexicana con el
español y las lenguas indígenas del país. Por ende, con base en el Artículo 3º
constitucional, así como considerando el último párrafo y el inciso II de la sección
B del Artículo 2º constitucional, la Ley General de las Personas con Discapacidad
ordena:

“Artículo 10.- La educación que imparta y regule el Estado deberá contribuir a su


desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades,
habilidades y aptitudes. Para tales efectos las autoridades competentes
establecerán entre otras acciones, las siguientes…

“VI. Establecer en los programas educativos que se transmiten por televisión,


estenografía proyectada e intérpretes de Lengua de Señas Mexicana…

“VIII. Garantizar el acceso de la población sorda a la educación pública obligatoria


y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y la Lengua de Señas
Mexicana…”

Sin embargo, desde que esta Ley entró en vigor el ejecutivo federal no ha hecho
nada para darle cumplimiento, pues, entre otras cosas, no ha creado ni
reconocido escuelas de educación bilingüe para sordos, ni ha implementado
programas para la formación de docentes especializados en esta materia. Por
ende el poder ejecutivo no ha ofrecido a los sordos ninguna posibilidad de
integrarse a la educación pública regular dentro de un esquema de educación
bilingüe.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es directamente responsable de esta
omisión, y lo sabe, pues esto se le ha reiterado tanto en sesiones de trabajo,
como públicamente (por ejemplo, Jornada del 18 de febrero del año en curso).
Aún así, no ha hecho nada al respecto.
Solicitamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que, previa
investigación, emita una recomendación para la SEP, tal que la conmine a:

1. Abrir una escuela de educación regular bilingüe en cada estado de la


República, así como en el Distrito Federal, para que en ellas los sordos se
puedan integrar a la educación obligatoria.
2. Abrir programas de formación de docentes especializados en educación
bilingüe de sordos.
3. Asignar la responsabilidad de ejecutar estas acciones (y las concomitantes)
a una dependencia de la SEP que sea autónoma respecto de las

101
autoridades del Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación
Especial e Integración Educativa, pues estas últimas no son competentes
en materia de educación bilingüe y tienen un conflicto de intereses con su
realización.

Por la Comunidad de Sordos Mexicana, suscribe la presente Maricela Baeza


Gaspar, con el acompañamiento de quienes se adhieren y se habrán de adherir a
esta queja.*

PD: Para contactarnos se pueden dirigir a su servidor (044 55 1878


3771,maris371@hotmail.com)
* Las hojas de adhesión se anexan y, en el futuro, se remitirán al visitador que
corresponda.

4.3 Ética y mercado

Se entiende por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado
precio.

El mercado está en todas partes donde quiera que las


personas cambien bienes o servicios por dinero.
Para poder ubicar oportunidades de negocios se deben
entender 3 niveles:

- El entorno nacional
- El entorno especifico
- El consumidor

El entorno nacional implica estar informado de los cambios: político, económico,


social y tecnológico. Hoy en día hay una gran influencia en nuestras actividades
de las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza
y las innovaciones tecnológicas.

En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerable


importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance
hacia un mercado libre y competitivo.

El entorno específico: los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada


sector, considerando el tipo de productos o servicios, la competencia, la
producción, los precios y las tendencias de los consumidores.

102
El consumidor: es el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un
producto o servicio.
(Economía, 2007: 67)
.

La ética es una preocupación clave para las diarias relaciones con clientes y
empleados. Las decisiones de marketing éticas, alimentan la confianza que
mantiene unidos a compradores y vendedores. Las transgresiones a la ética
destruyen la confianza y dificultan las operaciones comerciales continuas.
Tener una buena ética personal es necesario pero no suficiente para tomar la
decisión correcta en el entorno laboral; No solo las grandes empresas deben
ocuparse de los problemas éticos sino hasta los pequeños negocios familiares.
La ética en el mercado son los principios morales que definen el comportamiento
correcto o incorrecto. Los problemas éticos básicos han sido formalizados a través
de las leyes y regulaciones para proveer concordancia con los estándares de la
sociedad. Como mínimo se espera que los comerciantes acaten estas leyes
regulaciones.

Algunos problemas éticos más frecuentes son:

- En la venta, el soborno o robo de secretos industriales.


- En la publicidad, como anuncios falsos para persuadir a la gente para que
compren.
- En los precios, arreglar y poner precios muy altos que no corresponden al
precio del artículo asociado con una compra.
- En los productos, garantizar la calidad, seguridad, servicio y vigencia de
productos.
- En la distribución, como tratos exclusivos.
- En la presentación, como rótulos adecuados y uso de recursos escasos.
- En la competencia, como las barreras de ingreso y la competencia
depredadora y desleal
- En la producción y adquisición de materias primas, como la calidad de los
procesos e insumos y el impacto ambiental de los mismos.
- En el aspecto laboral, como tipos de contrataciones, retribución del
esfuerzo, calidad de las relaciones y bienestar común.

Por lo cual se debe revisar en las empresas si se está practicando un mercado


ético en búsqueda del bien común interno y externo.

Algunas soluciones prácticas para los problemas éticos son:

1. Escuchar y aprender: reconocer el problema o la oportunidad de toma de


decisiones.
2. Identificar los problemas éticos: examinar como los consumidores resultan
afectados por la decisión tomada.

103
3. Crear Y analizar opciones: tomando en cuenta opiniones.
4. Identificar la mejor opción de su punto de vista tomando en cuenta valores
como respeto, comprensión, justicia, honestidad y franqueza.
5. Consultar o intercambiar propuestas escritas antes de tomar una decisión.

Ejercicio 31
Por equipo dar ejemplo de un problema ético y de mercado y su posible
solución.
Cuando en un centro comercial se ponen en venta productos alimenticios para no
tener perdidas, con fecha de caducidad vencida, los consumidores presentaran
graves riesgos de salud

4.3.1. La ética ante el mundo global.

La globalización se sitúa en la segunda mitad del siglo XX, siendo el resultado de


la diferencia que ésta tiene con la internacionalización y la transnacionalizción. La
globalización se fue preparando en estos dos procesos a través de una
intensificación de dependencias reciprocas, el crecimiento y la aceleración de
redes económicas y culturales que operan en la escala mundial y sobre una base
mundial. El desarrollo tecnológico tiene el papel de facilitador en este proceso. La
globalización es un nuevo régimen de producción del espacio y el tiempo.

Friedhelm Hengsbach pone cuatro objeciones de la ética y la globalización, y


estas son:
• Las sociedades modernas que se subdividen en sistemas parciales en la
tarea de prevenir contra la moral.
• La comunicación que a veces no se da de manera adecuada.
• Las diferentes convicciones y responsabilidades.
• Las estructuras y procesos de la globalización.

Todos los seres humanos queremos vivir y mejorar nuestras condiciones de vida.
Al experimentar la vida como amenazada, se levanta un grito ético que juzga las
estructuras actuales de la sociedad como injustas e inmorales.

Se trata de un clamor que es el criterio de inteligibilidad supremo sobre las


órdenes económicos, políticos, jurídicos y culturales. Por eso para las
comunidades latinoamericanas la racionalidad es originaria del deseo, del gusto,
del derecho de vivir que da sentido a la necesidad y a la organización social.
(García, 2000 89-90)

104
La ética y la globalización deben hacer posible la existencia y desarrollo de las
comunidades, cuando esto no sucede, la ética de la vida deviene la ética y luego
la ética de liberación. Liberación de todo obstáculo social, psicológico, económico,
político, cultural o religioso que impide dicha existencia y desarrollo. Lo cual
produce impacto en la sensibilidad ético-moral de la sociedad, porque en ellas se
ha aprendido que la pobreza y la miseria no son naturales sino sociales y políticas.
En nuestra sociedad es muy fuerte la convicción de que el poder tiene la
obligación para con toda la sociedad y debe velar por el bien común. También
existe un referente de identidad nacional, independientemente de lo ideológico que
pueda ser, como realidad de la que se participa y al mismo tiempo como utopía
por realizar.

Toda sociedad necesita para su sobre vivencia de este horizonte ético


fundamental que es el que permite constituir los significados sociales. Pero hay
sociedades que entienden ese horizonte ético de manera distinta; y por ende ellos
mismos se auto condenan a corto o largo plazo.

Ejercicio 32
Analiza la siguiente lectura y comenta.

Comentario:
A partir de los 1° acuerdos que se generaron en la 1ra guerra mundial incito a que
los países luchen de manera diferente pero con los mismos objetivos y finalidades
de tener más poder, a ello se dé debe que siempre tratan de sobresalir sin
importarles lo que destruyan siendo familias ,siendo los ciudadanos de su país,
esto seguirá sucediendo vengas las guerras que vengan por que el generador de
su destino es el mismo hombre, hombre que utiliza su poder solo para destruir.

GLOBALIZACIÓN y ÉTICA, UNA


COEXISTENCIA INCIERTA

Por: Carlos-Rodrigo Zapata C.

Para tratar el tema de la ética y la


globalización de modo ponderado
es necesario referirse inicialmente
a la función que desempeñaron la
libertad de comercio y los tipos de
cambio estables y flexibles en la
historia económica del siglo XX,
particularmente en el período de
posguerra mundial.

105
Ambos instrumentos fueron concebidos como la condición básica para posibilitar
el intercambio comercial sin alteraciones ni sobresaltos entre todos los países del
orbe, intercambio que a su vez era requisito indispensable para sosegar a los
poderes imperialistas que habían desencadenado la Segunda Guerra Mundial y
para sentar bases duraderas para la paz mundial.

De este modo, la libertad de comercio y los tipos de cambio se constituyeron, junto


a otras normas como la vigilancia de los tipos de cambio y el apoyo económico a
naciones en crisis, en el corazón de una serie de acuerdos y tramas institucionales
que las principales potencias del orbe establecieron en Bretton Woods a la
finalización de la Segunda Guerra Mundial y se concretaron en instituciones como
el FMI, el Banco Mundial y otros.

¿Por qué se llegó a estos acuerdos?, ¿cuáles son los efectos que nos han
deparado los mismos medio siglo después de su puesta en vigencia?, son
algunas preguntas esenciales que requieren respuesta para comprender porqué
se hace cada vez más incierta la posibilidad de la coexistencia de la ética y la
globalización.

Hagamos un repaso de los hechos básicos.

l. La política basada en la libertad de comercio y la estabilidad de los tipos de


cambio surge en reemplazo de la política imperialista-colonialista de fines del siglo
XIX y comienzos del XX, que fue impulsada por países como Japón, Gran por
conquistar Bretaña, Francia, Alemania y otros poderes imperialistas, sumidos en
una carrera y someter países en todo el mundo, particularmente en el África y el
Asia, e indirectamente en América Latina, con tal de asegurarse mercados y
fuentes de abastecimiento de materias primas, energía y alimentos.
Dicha política desembocó en las expresiones ideológicas más aberrantes que se
han visto sobre la faz de la tierra, como el nazismo.

2. Los acuerdos (neo) liberales de posguerra condujeron a un crecimiento


sostenido del intercambio comercial a escala planetaria. Debido a que con dichos
acuerdos se consiguió excluir ampliamente las pugnas entre las potencias
imperialistas del orbe por controlar un máximo de superficie territorial, así como
"acuerdos exclusivos" entre dichos poderes y países sometidos para acceder a
sus mercados y obtener sus materias primas, ahora el modo de acceder a dichos
mercados y recursos radicaba en competir exitosamente en el mercado mundial,
diversificando al máximo los productos y las áreas geográficas de intercambio.
La combinación de libertad de comercio, estabilidad de los tipos de cambio y
apertura de mercados, junto con la reconocida conveniencia de intercambio
comercial entre los pueblos, la acelerada especialización de los países y la
profundización de la división internacional del trabajo, se constituyen en conjunto
en el motor indiscutible del crecimiento del comercio a escala mundial.

106
Es evidente que sin el ordenamiento dado a la economía internacional al finalizar
la Segunda Guerra Mundial no hubiera sido posible ese modelo explosivo de
crecimiento del intercambio comercial.

3. El reemplazo del orden imperialista-colonialista por el nuevo orden basado en


la libertad de comercio y los tipos de cambio estables y flexibles, le permitió a la
especie humana sustituir políticas de opresión y sometimiento, por políticas de
superación económica de las naciones por la vía del derecho y la competencia
económica, cambio que representa un avance en las relaciones humanas, toda
vez que la posibilidad de la libertad y la convivencia pacífica es más alta, en este
último caso, para todas las naciones participantes, mientras que en el "orden"
anteriormente vigente ello no era posible para todos los pueblos y naciones
sojuzgadas por los poderes imperialistas.

4. No obstante el avance ético que representan esas transformaciones acaecidas


a escala planetaria desde mediados del siglo XX, lo paradójico de este modelo
explosivo de crecimiento económico, principalmente basado en el crecimiento
comercial planetario, se aprecia en las consecuencias derivadas del mismo:
desenfreno económico, empobrecimiento creciente de la mitad de la población
mundial, devastación ambiental, afectación del equilibrio ecológico y globalización,
todo ello como expresión cimera y resultado culmine de ese desenfrenado
crecimiento económico y comercial internacional.
Estos resultados también son producto de la falta de condiciones básicas en
muchos países para poder participar de dicha competencia internacional en
condiciones similares y del hecho que algunas de las condiciones del nuevo orden
fueron impuestas desigualmente, como es el caso de la apertura de mercados,
irrestricta para unos y voluntaria para otros, situación que se mantiene inalterable
ya decenas de años.

5. La globalización es, por tanto, un resultado asociado a esos pactos de fin de


guerra, diseñados para sosegar a los imperialistas de antaño e integrarlos en una
competencia pacífica o menos violenta por la supremacía económica.
El problema básico relacionado con la aparición del fenómeno de la globalización,
puede entrevérselo de modo claro en el análisis de los niveles, dinámica y
estructura de los intercambios comerciales realizados.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el comercio mundial ha pasado de medio
billón a cerca de 5 billones de dólares.
No obstante ello, aproximadamente el 75% de los intercambios comerciales
planetarios ocurren dentro del club de los países ricos altamente industrializados,
quedando el resto para intercambios entre éstos y los países del Tercer Mundo y
para los intercambios entre estos últimos.

El caso de América Latina es uno de los más graves, puesto que de haber tenido
una participación de más del 11% en las exportaciones mundiales a mediados de

107
siglo, es decir, a tiempo que se impusieron los acuerdos de Bretton Woods, hoy no
llega al 4% de las exportaciones globales, situación que pone a la región en una
situación de marginalidad, imposibilitada de aprovechar el comercio internacional
en mayor escala por el bajo nivel de elaboración de sus exportaciones, su alta
dependencia tecnológica y sus innumerables problemas internos.

Esta situación se reproduce hoy con Internet, cuando el 4% de los hogares


latinoamericanos tiene acceso a la autopista de la información mundial.

Sintetizando estas apreciaciones puede decirse que, desde el punto de vista de


las consecuencias de las cuales se libró la humanidad con los acuerdos de post
guerra (imperialismo-colonialismo y nazi-fascismo), la aplicación del esquema
(neo) liberal basado en la libertad de comercio y los tipos de cambio estables y
flexibles, representa en principio una respuesta éticamente superior a cualquier
otra que hubiera pretendido mantener vigente el sistema de opresión que
prevalecía.

No obstante ello, las consecuencias que a su vez trajo consigo la implantación de


dicho orden (neo)liberal lo hacen hoy insostenible, habiendo perdido ampliamente
la legitimidad que ostentaba en los años inmediatos de posguerra y al período de
descolonización de Asia y África (incluso hasta entrados los años 70), ya que al
presente la humanidad debe protegerse de sus nefastas consecuencias tanto
mediante acuerdos sobre el cambio climático o contra el armamentismo nuclear,
como con programas de protección de la biodiversidad, estrategias internacionales
contra la multiplicación de desastres y de lucha contra la miseria creciente, así
como mediante una amplia batería de "agendas globales" para reducir los
impactos ocasionados por ese desbocado proceso que atenta contra la vida en la
tierra.

En el momento en que los acuerdos de posguerra conducen al máximo


desenfreno económico, a la acumulación irracional y desmedida (la fortuna de Bill
Gattes creció en un año en más de 40.000 millones de dólares, alcanzando la
suma de 100.000 millones de dólares, de acuerdo con el Wall Street Journal de
julio de 1999), a la postergación de las aspiraciones de la mitad de la humanidad
entera y a otras funestas consecuencias, es cuando se hace patente el espectro
de la globalización, cuando se globalizan los mecanismos e instrumentos de
conquista económica y sometimiento comercial, sin haber fijado las bases de un
nuevo orden económico mundial compatible con principios éticos que consistan, al
menos, en evitar graves consecuencias a la especie humana.

Así como van las cosas es imposible reconciliar la ética y la globalización, ésta
última, resultado de un proceso que en su seno era portador de una semilla de paz
y esperanza, pero que luego nos mostró todo su potencial destructivo.

108
Es justamente al revés que en la caja de Pandora: empezamos hallando la
esperanza y, al final, terminamos encontrando todos sus espantos.
(El Diario, 1999)

4.3.2 Ética y equidad

La palabra equidad viene del latín “aequitas, de aequus”, igual.


Tiene connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de
la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo
en plenitud.
Aristóteles menciono que la equidad es la justicia aplicada al caso concreto.
El principio de equidad dice: “la única diferencia entre un ser animal y un humano
es la inteligencia, por ello debemos esforzarnos a actuar inteligentemente y
consecuentemente”

Por lo tanto la equidad es la capacidad de cada uno de nosotros para decidir y


actuar pensando en lo que es mejor no solo para mi, sino para todas las personas.
La equidad es un principio que da la oportunidad a las sociedades para corregir
posibles desviaciones, desigualdades o injusticias que podrían derivar de una
aplicación “ciega” de la norma escrita.

Ejercicio 33
Lee con atención y luego comenta:

“Puede el mundo ser realmente equitativo”. Depende de lo que entendamos por la


palabra "equitativo". Nos debe quedar claro, por lo pronto, que cuando se habla de
equidad y la relacionamos con igualar, ésta no se refiere a hacer "fábula rosa" de
todos los individuos de un grupo o una sociedad. Ello sería un error muy grande,
pues no se puede tratar como iguales a quienes no lo son.
Así, por ejemplo, ser equitativo es aceptar que personas con incapacidades físicas
tengan acceso privilegiado, que personas mayores tengan prioridad para sentarse
en el autobús de servicio público o que se hayan contemplado apoyos para las
mujeres (la equidad de género, busca compensar las posibles desigualdades en
una sociedad que favorece mayoritariamente a los hombres).

Una idea errónea de lo equitativo como igualdad, así nada más, de que "todos
coludos o todos rabones", nos llevaría a pensar que estamos siendo "injustos" con
aquellos que no tienen las "características" que el ejemplo señala.

Así como la vida en familia nos enseña que cada hijo e hija es diferente, y por lo
tanto demandamos de nuestros padres una atención distinta en cada caso, así
también sucede en la vida en sociedad. Se trata de reafirmar las diferencias que
hay entre los distintos grupos de personas que conviven socialmente, pero

109
también de subrayar que lo equitativo tiene que ver con aquellas cosas que, sobre
ciertas reglas, hemos obtenido, realizado, dado de modo legítimo.

Pero no basta con que me reporte un beneficio para que, en función de lo que he
obtenido, sea ésa es una concepción limitada e infantil. Para que una acción o
decisión sea calificada como genuinamente equitativa tendrá que ser vista así no
solamente por quien la ejecuta sino también por quien la recibe. Esto es, la
equidad se consuma, por decirlo así, a los ojos (y la mente) de quien resulta
beneficiado o perjudicado.

Cada uno de nosotros demandamos de nuestros padres una atención distinta

Comentario:

Nuestro mundo seguirá viviendo sin equidad hasta que todos entiendan y
practiquen la verdadera esencia de las cosas, en este caso la verdadera esencia
de lo que es realmente equidad, y no definirlo y practicarlo por sus propios
intereses.
Equidad en lo social

Cuando se llega a un acuerdo en un grupo social, un equipo de trabajo en la


escuela o en una fábrica sobre cómo repartir la carga de trabajo, entonces el
beneficio deja de ser estrictamente personal y se convierte en una ganancia
mutua.

De este modo si alguien rompe las reglas de equidad, a la larga esa persona se
arriesga a no ser tratado equitativamente en el futuro.

Sin embargo que si bien la equidad se sostiene sobre el cumplimiento de las


"reglas del juego”, admite una excepción positiva: cuando vamos más allá de lo
que "a la letra dice" una regla, en una actitud o decisión que a la postre beneficiará
a todos.

A final de cuentas, lo que la equidad nos enseña es que todos ganamos cuando
cada una de las personas siente que su contribución ha sido importante para el
beneficio colectivo.

110
Eso nos hace sentir bien, importantes y parte de una comunidad que nos toma en
cuenta y nos acepta: un grupo que confía en mí y en el que yo puedo confiar.

Ejercicio 34
Analiza los siguientes ejemplos y da tu punto de vista sobre la equidad.

• Cuando un jugador de fútbol, cede ante la tentación de regresarle al


contrario una patada que de éste recibió y lo expulsan, ¿te parece que tiene
un comportamiento equitativo respecto al esfuerzo de sus compañeros por
ganar el partido? ¿Por qué?
No, porque solo pensó en él y no se preocupo por lo que sus demás
compañeros están jugando(por ganar el juego).
• ¿Consideras equitativo que mientras todas las personas se forman para
comprar los boletos del cine haya quien se "cuela" en la fila? ¿Por qué?
No, porque solo piensa en su beneficio y no en el esfuerzo que las demás
personas hicieron.
• Hasta ahora en México han habido muy pocas mujeres políticas. En
algunos partidos políticos en México se ha propuesto que haya ciertos
porcentajes de candidatos mujeres... ¿Crees que sea equitativo? ¿Por qué?
No, siempre que una mujer tenga las capacidades los requisitos para estar
en ese puesto y no se le dé por qué el porcentaje ya ha sido cubierto.

4.3.3 Ética y cultura

El término cultura proviene del latín “cultus” que a su vez deriva de la voz colere
que significa cuidado del campo o del ganado. Durante varios siglos fue utilizado
como parcela cultivada, cultivo de cualquier índole y es hasta el siglo XVIII (siglo
de las luces) que se utilizó como “cultivo del espíritu”; en el siglo XIX es cuando el
concepto de cultura se relaciona con la antropología.

Se entiende por cultura al conjunto de todas las formas y expresiones de una


sociedad determinada. Como costumbres, códigos, normas y reglas de la manera
de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
ciencias.
El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del
estudio de la sociedad que son antropología y sociología.

111
La UNESCO, en 1982 declaró:
“que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabo, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obra que los trascienden.
(UNESCO, 1982: 90-91)

Los elementos de la cultura son:

a) concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,


construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas),
monumentos históricos.
b) Simbólicos o espirituales: ciencias (filosofía, espiritualidad religión), valores
(criterios de juicio moral o ética), normas y sanciones (jurídicas, morales,
convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos,
símbolos) representaciones de creencias y valores), arte (apreciación),
lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia.
Ejercicio, elabora un mapa mental que contenga los elementos de la cultura.

La cultura también tiene cambios como:

• En culturización, es el proceso en el cual el individuo se culturiza, desde


niño, cambia de manera constante.
• Aculturización, es la adaptación forzada o voluntaria a una nueva
cultura, creencia o comportamiento.
• De culturización, es cuando se pierde parte de la cultura tradición en
beneficio de una cultura nueva, se pierden características culturales
propias, por otras.
• Transculturación, es el proceso de transición por el que una cultura va
adoptando rasgos culturales de otra.

112
(Schwaritz,Dietrich . Madrid 2002)

Bibliografía

Aristóteles, Ética Nicomaquea. Porrúa, México, 1976.

Cadena Cepeda Raúl, Relativismo Moral. Ensayo, 2001

Casarez Arrangoiz David, Planeación de vida y carrera, Limusa, México, 1990.

Cicerón, Marco Tulio, Enciclopedia Hispánica, Porrúa, México, 1992.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Medinesa, 2007.

113
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Madrid, siglo XXX. 1994.

Diccionario Enciclopédico Usual. Larousse. México. 2006.

Economista, consulta en análisis territorial, gestión pública y gestión de riesgos. El


Diario Colombia, 1999.

Ferrini, Rita “La escuela formadora de valores cívicos y políticos”.en CNEP


(educación cívica, social y política en la escuela). Siglo XXI. 1991.

García C. Néstor. La globalización imaginaria, Paidos, 2000.

García Alonso, Luz. Ética o filosofía moral, Diana, México, 1996.

Garza Treviño, Juan Gerardo, Valores para el ejercicio profesional, Mc Graw Hill,
México, 2004.

Hans Kung. Proyecto de ética mundial. Valladolid España. 2001.

INEP, para el profesional de la política, software libre 2008.

Joachin Lentz, Desarrollo técnico y ética en la ingeniería

http/www.cibernaus.com/autores/sofistas/teoria/html.

http/www.cndh,org,mx.

http/ideasrápidas.org/responsabilidades.

http/pt,org,mx.

http/valuadredescoahuila,com,código.

http.wikipedia.org./wiki/justicia.

Lloyd. C. y Duffy N. Familias en transición, consejo de población, Nueva Cork,


1998.

México,udg.mx/política/constitución/index/html.

Millán Ortiz, Porfirio. Ética, Librería Universitaria, México, 2003.

Morales, Alfredo. El desafió de ser joven. Republica Dominicana. 1977.

114
Nuevas reformas civiles y penales sobre violencia familiar, Diario oficial de la
nación, México 1997.

Pelayo García, Siena, “Biblioteca filosófica en español”, Filomat 2001

Sabines, Jaime. Antología poética, Fondo de cultura económica, México, 1994.

Soto Alonso, José Rubén. Ética, Porrúa , México,2007.

Stanford Encyclopedia of philosophy, México, 2000.

Schwaritz, Dietrich, Todo lo que hay que saber. Madrid, 2004.

Suáres M. Medicación familiar. Foro mundial de medicación, México, 1999.

Verón Casazza, Sergio. Organismos no gubernamentales, Porrúa, México 2005.

Ziglar, Zig. Nos veremos en la cumbre. México Diana 1982.

Glosario

Abordaje: Acción de abordar un tema, cuestión o situación.

Absolutismo: Régimen político en que todos los poderes se hallan bajo la


autoridad única del jefe de estado.

Aforismos: Sentencia breve que se propone como regla en la ciencia o


arte.

115
Agnosticismo: Toda doctrina que declara lo absoluto como inaccesible para
el entendimiento humano.

Anarquismo: Ideología que desecha toda autoridad, en particular la del


estado y preconiza la libertad absoluta del individuo.

Apreciación: Acción o efecto de apreciar o valorar.

Argüir:Poner argumentos a favor o en contra de algo.

Asesor: Persona que aconseja o asesora sobre algún tema.

Ataraxia: Quietud absoluta del alma según el epicureismo y el


estoicismo, el principio de la felicidad.

Axiológicas: Referente a la axiología que es la teoría de los valores


morales.

Causalidad: Relación que une una o varias causas a uno o varios efectos.

Coadyuve: Contribuir a la consecución de una cosa.

Coerción: Acción de contener o sujetar.

Cohesión: Unión entre personas o grupos.

Colega: Persona que tiene la misma profesión que la otra.

Concupiscentes: Que tiende hacia los bienes sensibles.

Convencionalismo: Conjunto de opiniones basadas en determinadas ideas que


por conveniencia social, se consideran como normas.

Cualificada: Categoría de una persona según su formación y experiencia.

Cúmulo: Acumulación o multitud de algo.

Detrimento: Daño, perjuicio, quebranto.

Devenir: Movimiento por el cual las cosas se transforman.

Dialéctico: Que profesa el arte del dialogo y la discusión, contiene


oposiciones encaminadas hacia una síntesis.

Dogmático: Que expresa una opinión de manera categórica e inflexible.

116
Ecología: Estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y el
medio ambiente en el que viven.

Emancipo: Liberarse de la subordinación.

Ente: Aquello que es, es decir; lo que tiene ser.

Entrañable: Intimo, muy afectuoso.

Equitativo: Que tiene igualdad.

Escepticismo: Doctrina epistemológica que pone en duda la posibilidad del


conocimiento de la realidad objetiva.

Escéptico: Que duda o simula, dudar de lo que esta probado de una


forma evidente o incuestionable.

Espectro: Conjunto variado de elementos, tendencias, de que consta


algo.

Estatal: Relativo al estado.

Estático: Que tiene cierta estabilidad.

Étnicas: Relativos a las etnias, que son grupos de familias con


estructura económica, social, lengua y cultura común.

Existencialismo: Doctrina filosófica que se interroga sobre la noción de ser a


partir de la existencia vivida por el hombre.

Fauna: Conjunto de especies animales que viven en una región.

Federal: Dícese del sistema de gobierno de una confederación de


estados autónomos.

Fidedigna: Digna de fe y crédito.

Flora: Conjunto de especies vegetales que crecen en una región.

FMI. Fondo Monetario Internacional.

Genealogía: Serie de antecedentes de una persona o familia.

Genograma: Forma gráfica de representar la estructura familiar.

Gnoseología: Relativo a la ciencia o doctrina del conocimiento.

117
Heurística: Búsqueda o investigación de documentos o fuentes
históricas.

Homilía: Explicación o sermón sobre materias religiosas que se efectúa


en el curso de la misa.

Idealismo: Filosofía que reduce la realidad al ser ley? el ser, al


pensamiento.

Ilustración: Movimiento intelectual europeo en 1688 y la revolución


francesa, caracterizado por el racionalismo utilitarista de la
clase burguesa.

Impasibilidad: Que no se altera ni muestra emoción o turbación.

Impiedad: Falta de piedad o religión.

Indigencia: Persona con recursos insuficientes para vivir.

Ineludible: Que no se puede evitar.

Interacción: Influencia reciproca.

Liturgia: conjunto de ritos u oraciones determinado por la autoridad


competente que constituye el culto divino de una comunidad
religiosa.

Magnanimidad: Cualidad en la generosidad.

Magnánimos: Que muestran grandeza de ánimo.

Mayéutica: En la filosofía socrática, arte de hacer descubrir al interlocutor


las verdades que lleva en sí por medio de una serie de
preguntas.

Metodología: Estudio de los métodos.

Místico: En teología trata de los fenómenos que no se pueden explicar


racionalmente.

Modelo: Aquello que se imita.

Municipal: Que pertenece al municipio.

Negligencia: Falta de cuidado debido.

118
Normas: Regla general sobre la manera de cómo se debe obrar o hacer
una cosa o porque se rigen la mayoría de las personas.

Oficio: Habilidad que se adquiere por el ejercicio habitual de una actividad.

Omnipotencia: Que todo lo puede.

Ontología: Parte de la filosofía que estudia el ente en cuanto a tal.

Paradójico: Idea opuesta a lo que se considera verdadero o a la opinión


general.

Parámetro: Elemento constante en el planteamiento de una cuestión.

Pórtico: Espacio cubierto y con columnas situado delante de los


templos u otros edificios monumentales.

Pragmatismo: Doctrina que toma como criterio de verdad el valor practico.

Quilón: Quilón de Esparta fue un estadista espartano que vivió a


principios del siglo VI a. C. y fue uno de los Siete Sabios de
Grecia.

Red: Conjunto de personas que están en relación entre ellas para una acción
común.

Reglas: Principios sobre como se deben hacer ciertas cosas.

Relativismo: Doctrina que sostiene la relatividad del conocimiento.

Reminiscencia: Recuerdo inconsciente, vuelto a la conciencia de una imagen.

Renacimiento: Movimiento literario, artístico y científico que tuvo lugar en


Europa en los siglos XV y XVI basado en gran parte de la
imitación de la antigüedad.

Retórica: Conjunto de procedimientos y técnicas que permiten


expresarte correctamente con elocuencia.

Rígido: Que carece de flexibilidad para adaptarse a las circunstancias.

Sector: Zona de un todo delimitada de algún modo.

Sermón: Discurso religioso pronunciado por un sacerdote.

119
Siglo de las luces: Denominación dada al siglo XVIII en relación con el
movimiento de la Ilustración que se produjo a lo largo de todo
su transcurso.

Subordinado: Qué esta sujeto a otros o bajo su dependencia.

Urna: Caja de cristal para guardar objetos delicados.

Versal: Dícese de las letras mayúsculas.

120

S-ar putea să vă placă și