Sunteți pe pagina 1din 17

ALTERACIONES PSICOFISIOLÓGICAS

GENERALES: RELACIÓN CUERPO – PSIQUIS


ALTERADA

DIEGO VILLADA OSORIO


MARZO, DE 2011
6.1. DEFINICIÓN.
La psicología ubica las reacciones psicofisiológicas como respuestas similares a
las respuestas neuróticas en las que hay un daño físico o un órgano objetivo o
sistema general comprometido. La experiencia contínua e incrementada de los
mismos estados emocionales, tales como miedo, ira, ansiedad, etc.; que se
asocian con la neurosis parecen producir cambios estructurales en los órganos y
muy especialmente las vísceras, no queriendo decir esto que todo el cuerpo está
involucrado.

Para lograr comprender de manera clara y lógica los procesos psicosomáticos y


sus consecuencias, tanto a nivel normal como patológico, analizaremos la forma
cómo a través del mecanismo psicofisiológico se llega a un posible trastorno. En
este caso, es necesario tener en cuenta. La influencia del medio ambiente con un
efecto potente en el comportamiento. Clasificaremos los trastornos psicosomáticos
o psicofisiológicos de acuerdo con el sistema afectado en el cuerpo humano, lo
que nos indica que las alteraciones que a continuación analizaremos son de
origen y respuesta sistémica.

2. MECANISMO.
2.1. Estructuras anatómicas implicadas:
Todos los órganos y sistemas del cuerpo humano están implicados en los
procesos psicofisiológicos, pero parece ser que las estructuras conformadas de
tejido muscular liso y glandular (involuntarios) son los más afectados en los
trastornos presentados a este nivel, aunque algunas de función voluntaria se
afectan directamente con este mecanismo y reacciones; es el caso del sistema
músculo esquelético.

A nivel del sistema nervioso central, la responsabilidad es general pero el control


se acentúa por parte del sistema límbico y el hipotálamo que se encarga a su vez
de responder ya sea por medio del sistema endocrino o por el sistema nervioso
vegetativo. No se debe desconocer el papel que realiza el sistema reticular y
extrapiramidal, aparentemente no tienen una estrecha relación en la homeostasis
psicofisiológica, pero interviene en mayor o menor grado en la calidad del proceso
que se realice.

2.2. Funciones de las estructuras implicadas:


Hipotálamo: órgano localizado en el Diencéfalo, al cual llegan los estímulos de la
sensibilidad visceral que informan acerca del estado funcional del sistema
vegetativo; en él se integran estos datos y se originan las respuestas que
discurren por las vías eferentes viscerales para adecuar el funcionamiento de las
estructuras en cuestión. “El hipotálamo controla el sistema nervioso autónomo y
parece integrar los sistemas autónomo y neuroendocrino”, (SNFU, 1982). Grupos
de células hipotalámicas tienen la capacidad de captar la concentración de
distintos componentes del medio interno, como la glucosa a niveles de
hemodilución para conservar sus niveles normales u homeostáticos. Otras células,
además tienen receptores específicos para distintas hormonas por lo cual actúa el
hipotálamo como el centro del control superior del sistema endocrino.

Tiene también el hipotálamo conexiones directas con el sistema límbico, a través


de las cuales las manifestaciones emocionales y en general comportamentales en
él coordinadas adquieren una manifestación visceral y endocrina, por lo que se
debe enfatizar que “el sistema límbico ordena y el hipotálamo canaliza”.

Sistema límbico: desde el punto de vista experimental, tanto por destrucción


como por estímulo de algunas de sus estructuras, se ha demostrado que el
sistema límbico representa un centro general de coordinación del comportamiento,
asociado directamente por otros núcleos y áreas del encéfalo.
El comportamiento o conducta es el conjunto de manifestaciones o actuaciones
expresas del individuo; éstas tienen una motivación que las desencadena y se
acompañan de un contenido emocional. Así el hambre mueve al animal a buscar a
su presa y el temor lo hace huir. En una simple esquematización de conceptos en
un campo abstracto como el referente a la conducta, se han señalado unos
componentes básicos como los que se refieren a la alimentación, a la producción,
a la agresividad que tiende a expandir el dominio individual y al temor que busca
preservar su integridad ante las amenazas. Los mecanismos que manifiestan
estas actividades son innatos en la especie (supervivencia) y se pueden observar
a todo lo largo de la escala filogenética.

Además de los fenómenos la conducta se acompaña de un componente interno,


emotivo, referible como tono afectivo que puede ser de agrado, de placer, de
incomodidad o de atención; y puede ser reconocible a veces en la expresión del
individuo y en sus manifestaciones endocrinas y viscerales. También la
coordinación de este componente afectivo como las manifestaciones orgánicas se
lleva afecto a través de las conexiones neuronales del sistema límbico. En
resumen, se puede decir que las funciones del sistema límbico son múltiples y
todas tienen relación directa con el comportamiento del individuo, así:
motivaciones, intereses, expectativas, emociones, memoria, sociedad de
consumo, la moda, la religión, la ideología, la política, la cultura, la sexualidad, los
instintos, las normas y las leyes.

2.3. Mecanismos psicofisiológicos: ver página siguiente primera y segunda


parte.
Aferencias: la primera fase del mecanismo psicofisiológico es la presentación del
estímulo al organismo tanto dentro del mismo o de parte del medio ambiente.
Los estímulos medio ambientales son lógicamente exteroceptivos y recorren las
vías ascendentes medulares y los nerviosos craneanos para llevar a diferentes
sitios del encéfalo, tales como: núcleos de los pares craneales, núcleos
cerebelosos, núcleos piramidales del tallo y de la base del cerebro, tálamo,
hipotálamo, sistema límbico y corteza cerebral. Ver figura Nº 1.

CIRCULO DE PAPEZ

CORTEZA LÍMBICA

HIPOCAMPO

TRACTO LONGITUDINAL
DORSAL
HIPOCAMPO

TALLO HIPOFISIARIO

HIPOFISIS
NÚCLEO MOTOR
DORSAL DEL VAGO
HIPOTALAMO
TRACTO LONGITUDINAL
DORSAL

FASCICULO VISCERAL

SISTEMA FASCICULO VISCERAL


RESPIRATORIO

ASTAS VOSCERALES
SISTEMA TORAXICAS
DIGESTIVO
FASCICULO VISCERAL

SISTEMA
ASTAS VISCERALES
URINARIO
LUMBARES
Integración: los estímulos que llegan a los anteriores núcleos y áreas del encéfalo
comienzan a realizar conexiones entre sí para originar diferentes circuitos que
terminarán su recorrido provocando una respuesta determinada. Todo esto se
realiza mediante actividades de codificación, integración y asociación cortical.
Lo importante en este caso es la calidad discriminativa a nivel cerebral debido a
que los estímulos procedentes de cualquier sitio del organismo realiza su escala
en el tálamo, quien a su vez proyecta sus conexiones a la corteza cerebral,
sistema límbico, sistema reticular, sistema extrapiramidal y al hipotálamo para
darle el respectivo contenido psíquico, emocional, producir aumento o disminución
en la actividad, atención o ciclo de vigilia, sueño y despertar, variaciones en la
actividad motora y cambios en los procesos de comportamiento, alimentación y
sexualidad.
Las anteriores manifestaciones forman parte de la denominada integración de los
procesos sensoriales, interoceptivos y exteroceptivos y en su conversión
inconsciente en respuesta de carácter glandular, visceral o músculo esquelético.
Ver figura Nº2.

Eferencias: todas las manifestaciones provenientes de las diferentes áreas del


encéfalo y muy especialmente del cerebro son canalizados generalmente por dos
áreas: hipotálamo y sistema extrapiramidal (no conscientes).
CORTEZA CEREBRAL

DIENCÉFALO

NÚCLEOS
SENSTIVOS DEL
TALLO Y LA MÉDULA
ESPINAL

SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL (SNC)

SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO (SNP)

ESTÍMULOS INTERNOS Y EXTERNOS

FIGURA Nº1: AFERENCIAS: las que en los trastornos


psicosomáticos tienen su origen en estímulos internos y
externos y que siguen el curso de las diferentes aferentes.
“Todo estímulo que logre el umbral de estimulación afecta
positiva o negativamente el organismo”.
EFERENCIAS

CORTEZA LÍMBICA

ÁREAS DE ASOCIACIÓN

ÁREAS SENSITIVAS

CORTEZA CEREBRAL

AFERENCIAS

FIGURA Nº2: INTEGRACIÓN CORTICAL: las aferencias


llegan a las áreas sensitivas, de allí pasan a las áreas de
asociación en las que realmente comienza a originarse los
trastornos psicosomáticos y por consiguiente se desvían a la
corteza límbica, para luego ser convertidas en eferencias.
El hipotálamo dejará de codificar la información que recibe del tálamo, sistema
límbico, la corteza cerebral, etc.; enviando por consiguiente el estímulo
desencadenador al sistema neurovegetativo y endocrino. Pero el sistema
extrapiramidal canaliza por medio de sus núcleos de la base del cerebro y del tallo
la información recibida del cerebelo, corteza cerebral, sistema reticular etc. a
través de los diversos fascículos descendentes a diferente nivel del sistema
nervioso central que influyen en la actividad muscular esquelética del individuo.

Las relaciones del hipotálamo con el sistema neurovegetativo son muy


específicas. Las porciones anteriores del hipotálamo están en relación con el
sistema parasimpático y las posteriores con el simpático. Así, el estímulo de la
segunda produce aumento de la presión sanguínea, midriasis e inhibición de la
movilidad gastrointestinal y el estímulo de las porciones anteriores produce
vasodilatación, miosis, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, defecación y
micción. Pero esto ocurre en estados normales, la diferencia con los estados
psicosomáticos alterados es la presencia de una respuesta de este tipo de una
manera permanente y continua, sin que exista en el momento un estímulo
consciente aparente, que lo provoque produciendo en el individuo la perturbación
y el posterior daño del órgano o sistema implicado siempre y cuando la respuesta
se efectúe seguida e incontrolada.

Las relaciones del hipotálamo con el sistema endocrino son también muy
específicas. Existen conexiones directas del hipotálamo con el lóbulo posterior de
la hipófisis las que ponen de manifiesto su importancia en la producción de la
hormona antidiurética (núcleos supraópticos del hipotálamo), se conoce la acción
del hipotálamo sobre la secreción de hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis.
Es ampliamente conocido su control sobre la producción de hormonas
gonadotrofinas, tireotrofinas y en la secreción de la ATCH. Todas estas
secreciones producen efectos en glándulas endocrinas especializadas y las que a
su vez producirán cambios de diferente tipo en los tejidos, órganos y sistemas
implicados en sus funciones.

Esto muestra cómo el afecto emocional límbico actúa sobre el hipotálamo y éste a
su vez lo puede hacer visceral u hormonalmente produciendo cambios muy
específicos que en un principio pueden ser considerados normales; pero que al
cabo del tiempo se convierten también en procesos patológicos cuando se
presenta su actividad continuada por exceso de estimulación.

El otro camino existente en las manifestaciones psicoorgánicas provienen de la


corteza cerebral pero éste ya ha tenido su influencia y ha recibido la información
respectiva del sistema límbico, reticular y lógicamente de niveles eferentes. Pero
aunque los movimientos voluntarios tienen su zona en la corteza motora, para su
correcta ejecución intervienen además una serie de factores, como su intensidad,
su amplitud y secuencia temporal y la ejecución de otros movimientos asociados
sobre los cuales el primero se modela o apoya. En la coordinación de toda esta
actividad intervienen una serie de centros nerviosos, cuyo influjo actúa tanto sobre
las células de la corteza motora como sobre las neuronas medulares por vías
diferentes a la vía piramidal (voluntaria), por lo que ha recibido el nombre de
sistema extrapiramidal el cual se puede ver afectado en una forma directa en los
estados emocionales durante largos períodos, los que al cabo del tiempo
desencadenan trastornos psicosomáticos en el sistema músculo esquelético. Ver
figura Nº 3.
CORTEZA LÍMBICA

CIRCUITO DE PAPEZ

HIPOTÁLAMO

SISTEMA SISTEMA ENDOCRINO


NEUROVEGETATIVO

FASCÍCULO SISTEMA PORTA -


LONGITUDINAL DORSAL HIPOFISIARIO

NÚCLEOS HIPÓFISIS
VEGETATIVOS
(Del tallo y la médula)

SISTEMA NERVIOSO SANGRE


PERIFÉRICO (SNP)

VÍSCERAS Y GLÁNDULAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS


EXOCRINAS

RESPUESTAS INVOLUNTARIAS

FIGURA Nº 3: EFERENCIAS: las que en los trastornos psicosomáticos tienen


en su origen en respuestas originadas en la corteza límbica, son canalizados
por el hipotálamo y discriminada en eferencias neurovegetativas o endocrinas
según el caso, luego el camino será a través de los niveles eferentes de
carácter vegetativo y sanguíneo.
3. CAUSAS DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS.
3.1. Orgánicas: son las originadas directamente por cualquier trastorno o lesión
en alguna estructura del cuerpo que pueda o no implicar el sistema nervioso
central, son trastornos netamente orgánicos. Cuando el trastorno no es de
carácter orgánico solamente y se presenta en estructuras diferentes a la del
sistema nervioso el problema se convierte en psico – somático, pero con la
diferencia que su origen es orgánico y por lo tanto no tiene una solución inmediata
para el campo de psicología especialmente la psicosomática. Cuando el trastorno
es de carácter y está implicando el sistema nervioso, el problema se puede
convertir en una entidad neurológica netamente y por consiguiente no hay una
solución de carácter psicosomática inmediata por su calidad de “no reversible”.

Más sin embargo, en algunos casos el origen de la problemática psicofisiológica


es orgánica, pero en la mayor parte de estos trastornos, su verdadero origen es
psicológico y por consiguiente afectan las estructuras orgánicas más vulnerables
como son aquellas de las que recibimos poca información consciente, siendo la
causa más importante la influencia del medio ambiental.

3.2. Medio – ambientales: se pueden considerar como las causales directas de la


presencia de trastorno y se catalogan aquí los efectos culturales, políticos,
sociales, laborales, académicos, familiares, etc. Éstos afectan psicológicamente
en menor o mayor grado al individuo cuando no satisface de alguna manera al
individuo o a la sociedad, en esta proporción empiezan a mostrar su efecto en
cualquiera de los sistemas corporales u órganos, especialmente de carácter
visceral o glandular, sobre los cuales el hombre no ejerce control voluntario.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS.
Se clasifican de acuerdo con los sistemas corporales y los que se presentan en
gran proporción o en mayor frecuencia, pero aquí nos limitaremos a nombrar los
más comunes:

4.1. Trastornos músculo esquelético: afectan el sistema músculo esquelético,


que incluye huesos, articulaciones y músculos; de manera general compromete la
locomoción, tanto a nivel voluntario como su parte coordinadora involuntaria.
 Calambres musculares
 Dolor de espalda
 Bruxismo
 Espasmos musculares
 Tortícolis
 Artritis reumatoide
 Fibromialgias

4.2. Trastornos cardiovasculares: incluye órganos tales como: vasos


sanguíneos (venas, arterias y capilares) de cualquier parte del cuerpo y el corazón
principalmente.
 Hipertensión arterial
 Cefalalgia tensional - migraña
 Síncope vasodepresor
 Cardiopatía isquémica
 Infarto de miocardio

4.3. Trastornos respiratorios: afecta la faringe, laringe, traquea, bronquios y


pulmones, que actúan de manera coordinada con el corazón.
 Hiperventilación
 Asma bronquial
 Disneas
 Hiperactividad bronquial

4.4. Trastornos gastro – intestinales: todos los órganos del tracto gastro
intestinal son involucrados en este tipo de afecciones, tales como: esófago,
estómago, duodeno, yeyuno, ilion, colon, recto y ano.
 Úlcera péptica
 Colitis ulcerosa * Crónica inespecífica (CUCI)
 Colitis mucosa
 Anorexia nerviosa

4.5. Trastornos genito – urinarios: involucran dos sistemas que se encuentran


íntimamente relacionados (reproductor y urinario) e incluyen órganos tales como:
uréteres, vejiga, uretra, gónadas, útero, genitales externos masculinos y
femeninos.
 Impotencia
 Eyaculación precoz
 Eyaculación retardada
 Frigidez
 Menopausia
 Climaterio
 Tensión premenstrual
 Poliuria
 Polaquiuria
 Anuria
4.6. Trastornos integumentarios: estructuras que tienen relación con la piel o se
encuentran dentro de ella, tales como: glándulas sebáceas, glándulas sudoríparas,
glándulas lacrimales, dermis, epidermis, pelos y receptores cutáneos.
 Sudores
 Piloerección
 Urticaria crónica
 Eccemas
 Dermatitis
 Alergias
 Secreción sebácea (seborrea)
 Acné vulgar
 Prurito
 Soriasis
 Despigmentación del cabello
 Alopecia areata
 Topalgias
 Tricotilomania

Nota: Sólo se nombran los trastornos psicosomáticos más importantes y


comunes, con el fin de familiarizar al estudiante con éstos y la terminología. Esto
facilitará el poder profundizar en el tema en disciplinas tales como: psicopatología,
técnicas psicoterapéuticas, psiquiatría y psicología clínica.

5. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS.
Una alta proporción de nuestra población se encuentra afectada por algunos o
varios de estos trastornos de origen psicológicos pero con efecto orgánico, que
hemos denominado psicosomáticas o psicofisiológicas.
Pero lo más grave de la situación es que siendo entidades patológicas de origen
netamente psicológico son tratadas directamente por la medicina no queriendo
decir que esto no sea lo más lógico, por el contrario es importante este tipo de
intervención, requiriéndose entonces de la presencia del psicólogo actuando
paralelamente para que la situación patológica sea realmente superada.
Gran parte de esta población aquejada por las patologías psicosomáticas padecen
en el transcurso de la vida este tipo de síndrome, sin lograr una mejoría notable
frente a los tratamiento médicos y muchos de ellos mueren por causa de estas
mismas afecciones, como el alto índice de muertes por: infarto de miocardio,
úlcera péptica, derrame cerebral, etc.; provocados en su mayor parte por causas
psicofisiológicas.

Epidemiológicamente hablando, la situación es muy clara y definida, los


padecimientos de carácter psicosomáticos afectan un gran porcentaje de nuestra
población y afrontados por la medicina o como algunos llaman “medicina
psicosomática” y se observa a nivel de atención la ausencia del psicólogo.
La psicología debe tomar propiedad de un campo clínico que es su
responsabilidad, no esperando que este tipo de pacientes le sean remitidos, por el
contrario debe explorar e investigar en este campo, se debe proyectar tanto a nivel
preventivo como curativo y sobretodo brindar una confianza profesional y
científica, que se refleje a su vez a través de la conformación de equipos de
trabajo a nivel de salud mental y de carácter interdisciplinario.

S-ar putea să vă placă și