Sunteți pe pagina 1din 3

1

La Crónica Periodística
La crónica periodística es la narración de una noticia en la que se incorporan
ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen
un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos.
Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo
son el reportaje interpretativo o la entrevista.

La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta


continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el
periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil
encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica
de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas
crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado
periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas de
corresponsales de periódicos.

Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. Él


conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las
informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al
cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no
resultaría admisible para la redacción de una noticia.

El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista


se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto
de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad,
sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la
primera hasta la última línea.

En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las


características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de
sucesos, crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales
fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas
de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de
sociedad, etc.

El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio


destina a un determinado país para obtener una información completa, y en
muchos casos exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que
actúa como corresponsal debe conocer perfectamente todos los elementos
políticos, culturales, económicos, etc. del país en el que va a trabajar para
poder interpretar correctamente las informaciones que allí se producen.
También debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones
exclusivas o enfoques propios no facilitados por las agencias de noticias u
otros medios de comunicación.

Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones
descritas para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas
que el medio envía temporalmente para cubrir determinada información que se
2

está produciendo, o que se presume que en breve se pueda producir, en una


zona geográfica determinada. Los enviados especiales cuentan con la
desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que necesitan conocer con
rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos desconocido hasta
entonces, para poder informar con eficacia.

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que
la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la
noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el
desenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron
desarrollándose temporalmente.

Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este


caso el relato crece hasta el desenlace.

2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego


relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado


hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las
redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil.
Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha
convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la
crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica

Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y
ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el
tiempo pretérito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del
Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo
pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del
Libro")

Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el
aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es
justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de
los personajes implicados.
Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea
de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el
acontecimiento tenía lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por
las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40
años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles
que habrían dejado sus predecesores. En rigor, el museo no es antiguo pero
3

todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las
telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios,
escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y
desorganizados.")

Segmentos comentativos:

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más


comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de
recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos
desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:

Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una


crónica a través de:

Discurso directo:

"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.


En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta
como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es
necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor
proximidad con el personaje.

Discurso indirecto:

El joven funcionario afirmó que iniciarían un plan para remodelar el museo.


El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que
se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el
resumen de la información. El estilo indirecto requiere ser un diestro redactor y
saber usar las transformaciones verbales, adverbiales y pronominales.
Discurso estilo narración:

El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el


museo.

En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho.


Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da
más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2006/l_cronica/cronica_2.htm
http://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-86826
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag6.html

S-ar putea să vă placă și