Sunteți pe pagina 1din 15

Ponencia

Proyecto de material audiovisual

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba

Licenciada: Grisel Ojeda Amador


Traductora e intérprete
Centro de Información Científico-Técnica de ETECSA

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
1/15
Historia de la traducción y la interpretación en Cuba

“Todo traductor es un creador, o más bien


recreador, que no puede enfrentar la obra
original sin apropiarse de su esencia más que
de las palabras en el orden gramatical” 1.

David Cherician

Justificación y antecedentes del proyecto

La idea surge en septiembre de 2005, durante la organización previa para la


conmemoración del Día Internacional del Traductor. Entre las iniciativas, del
departamento de traducción de ETECSA, para la celebración de esta fecha se
encontraba la de buscar un material audiovisual en el que de cierta forma se tratara la
historia o se hiciera referencia al trabajo del traductor e intérprete como profesional. La
carencia de un material que recogiera el trabajo que los profesionales de la traducción
y la interpretación vienen realizando desde hace cinco siglos motivó el presente
proyecto de investigación.

El inicio de este proyecto tuvo no pocos contratiempos. Era difícil imaginar que el
trabajo tan importante, necesario y conocido del traductor, fuese en realidad tan
desconocido y poco valorado. Incluso su valoración social, cultural y económica es
desventajosa en comparación con la de los otros especialistas en las diferentes
esferas de desempeño intelectual.

Uno de los primeros lugares visitados en busca de información fue el Archivo Nacional
donde no se encontró nada que ayudara a comenzar. Lo mismo sucedió en el Instituto
de Literatura y Lingüística y en la Biblioteca Nacional, hasta ese momento sólo se
encontró, en Internet, el artículo Apuntes para una historia de la traducción en Cuba,
de Lourdes Arencibia.

En febrero de este año se visitó el sitio Web HISTAL dedicado a la historia de la


traducción en América Latina, los resultados de esta consulta unidos a los argumentos
anteriores influyeron en la decisión de encaminar la investigación desde el punto de
vista histórico, es decir, buscando en la historia de Cuba momentos en que la lógica
indicara que debió haber alguna interpretación o traducción según los hechos que iban
aconteciendo.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
2/15
De esta manera comenzaron a aparecer materiales de la pluma de Héctor Bonet,
Jesús David Curbelo, María Josefa Gómez, Carmen Suárez, Amaury Carbón y otros
de Lourdes Arencibia, entre los escritores cubanos y entre los extranjeros, Georges L.
Bastin, Julio César Santoyo, Miguel Ángel Vega Cernuda y otros que poco a poco nos
ayudaron a familiarizarnos con el tema. La publicación Anónimos del ESTI —Equipo
de Servicios de Traductores e Intérpretes— aportó también nuevos y valiosos datos a
nuestra investigación, en esta segunda etapa.

Resulta interesante mencionar algunas de las reacciones escuchadas al iniciar la


investigación:
- Aquí tenemos materiales de los constructores, los agricultores, los educadores
pero de los traductores NO.
- Para tener un material con ese tema tiene que haberlo mandado a realizar
algún cliente y no tenemos ninguno.
- La información está muy dispersa, esa investigación es monumental.
- Yo no sabía que eso se investigaba —especialista de fondos raros de la
Biblioteca Rubén Martínez Villena—.
- ¿Y a quién le importa poner en un libro cómo se comunicaba?

Constatamos que la traducción se ha hecho un acontecimiento tan cotidiano, banal y


poco estimado en nuestra forma de ver el quehacer profesional que no llama la
atención y mucho menos atrae reflexionar acerca de ella. Como dijo Julio César
Santoyo en una conferencia, al expresar su desacuerdo sobre esta forma de ignorar la
traducción: “¿por qué habríamos de dedicar un minuto siquiera de nuestro precioso
tiempo a hechos tan normales y triviales como respirar, despertarse, ver la televisión,
comprar el periódico, bostezar o leer una traducción?” 2.

Gisela Odio, actual presidenta de la ACTI —Asociación Cubana de Traductores e


Intérpretes—, con ocasión de su viaje al II Congreso Latinoamericano de Traducción e
Interpretación, en Argentina, se vio en la situación de responder a la pregunta: “¿y los
traductores hacen congresos?” 3.

Ciertamente descubrimos que no solo somos desconocidos, ignorados y subvalorados


en Cuba, sino que en muchas partes del mundo ocurre lo mismo con nuestra
profesión.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
3/15
Nos corresponde ahora a nosotros mismos, traductores e intérpretes, hacer cambiar
tales criterios.

¿Por qué hacer un video?


En la historia de los medios de comunicación la llegada de la imagen marca un
verdadero rompimiento con el pasado. La imagen en video establece un vínculo
diferente entre la información que se quiere emitir y el soporte del que nos vamos a
ayudar; la imagen se convierte en una nueva visión del mundo, el hombre recibe la
información de forma más cercana y real.
La imagen en movimiento trajo consigo una revolución en el mundo. La fotografía,
anteriormente conocida como imagen plana, ofrecía una grabación y apreciación
pasiva de lo real; pero el uso actual del video permite crear directamente esta
representación.

El video es capaz de acortar distancias, tiempo, de captar la atención del público de


forma especial y encerrar en una imagen miles de significados que para ser
expresados con palabras tardaría horas o muchas páginas de un libro o artículo. Es
así como la imagen en pantalla se convierte en una herramienta atractiva y eficaz para
comunicar el conocimiento.

Fueron estas las razones por las que se eligió este medio de comunicación para
recoger, plasmar y divulgar todos los datos que hoy están dispersos y que se
intentarán agrupar en este material.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
4/15
Imágenes como esta evidencian cómo, cuánto y en qué forma una imagen bien
utilizada puede significar o expresar algo.

Condiciones histórico-sociales que permitieron o acompañaron el surgimiento


de la traducción y la interpretación en Cuba
El descubrimiento, la conquista y la colonización de América resultaron ser un hito en
el desarrollo de la humanidad. En nuestras tierras se encontró una gran cantidad y
diversidad de lenguas, agrupadas en 133 familias, las cuales no contaban con un
sistema de escritura semejante al cuneiforme. Este hecho, sin igual, puso a prueba la
capacidad de los que hicieron que fuera posible la comunicación entre europeos e
indoamericanos. El éxito del encuentro entre el viejo y el nuevo mundo y la conquista
militar y espiritual que tuvieron lugar, no hubiesen sido posibles sin el esfuerzo
gigantesco de los intérpretes y los traductores. Muchos datos apuntan hacia este
suceso de la historia como la mayor empresa de traducción de la época.

Un ejemplo de este esfuerzo es el de Fray Jerónimo Saavedra y otros predicadores,


en su mayoría franciscanos, que recuperaron para la humanidad la memoria
intelectual de esta época, la expresión oral de los indígenas mostrando que poseían
gran capacidad expresiva y literaria.

Otro caso significativo lo es la indígena conocida como la Malinche o Doña Marina,


quien fue primeramente cacica veracruzana, que conocía el maya y el náhuati, y pasó
de intérprete de Cortés a madre de un hijo de este, consejera y se cuenta que hasta
espía.

En Cuba, según datos de Lourdes Arencibia, en Apuntes para una historia de la


traducción en Cuba, encontramos que la primera traducción que se conoce fue hecha
por el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz (1694-1768), Historia de la Isla y
Catedral de Cuba, en 1723 y se dio a conocer por la Academia de Historia de Cuba en
1929 —La Habana: Imprenta Cuba Intelectual—. Aunque su obra no estuvo acabada,
en ella Morell tradujo del francés y sintetizó los capítulos principales referentes al
descubrimiento de Colón y a las primeras etapas de la Conquista, de los primeros
cuatro tomos de L'Histoire de l'Isle Espagnole de Saint-Domingue del padre Pierre
François Xavier de Charlevoix, publicada en París en 1730. Como en las partes de la
obra de Morell que se conservan no se menciona que había utilizado los datos de

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
5/15
dicha obra, Morell fue acusado de plagio por Abigaíl Mejía, hijo de Juan Mejías y
Cotes, quien también tradujo y publicó la obra de Charlevoix en varias separatas en la
revista dominicana Letras y Ciencias (1892-1898).
Este es sólo un ejemplo de lo que fue y es la traducción y la interpretación en nuestro
país.

Características del proyecto


El proyecto para realizar un material audiovisual cuyo tema trate la historia de la
traducción y la interpretación en Cuba, además de tener el objetivo de trazar una línea
que siga el decursar en el tiempo de dichos profesionales, tiene el propósito de ofrecer
un conocimiento más profundo acerca del trabajo intelectual tan indispensable y
riguroso de traductores e intérpretes de todos los tiempos que, en ocasiones, resulta
inadvertido.

El proyecto presentará datos y ejemplos desde la llegada de Cristóbal Colón,


resaltando hechos y personalidades que se vinculen, directa o indirectamente, con el
surgimiento y desarrollo de la traducción y la interpretación en Cuba, hasta llegar a
nuestros días, momento este en que la diversidad de inquietudes y necesidades de
traducción abarca un amplio campo de especialidades.

En el proyecto se reflejarán los tipos de traducción que han surgido; pero no se


analizarán sus características particulares pues el propósito principal es dar a conocer
las condiciones histórico-sociales en las que surgió y se ha desarrollado la traducción
desde los inicios y cómo estas han influenciado en el trabajo del traductor.

Desde el punto de vista histórico


La historia es la encargada de recoger, conservar y divulgar los hechos, eventos y
personalidades que han pautado en las diferentes etapas del desarrollo.
En este trabajo se responderán, en orden cronológico, las siguientes interrogantes:
¿qué papel han tenido los traductores en la historia, ¿cuál es el legado que han
dejado?, ¿ha sido el traductor un exponente de los hechos, vivencias, valores, vidas y
sociedades del pasado?, ¿ha ayudado con su labor al trabajo de los historiadores?

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
6/15
Desde el punto de vista social
El desarrollo de las sociedades se inserta en un movimiento histórico que sufre
constantes cambios. Por ello el traductor y el intérprete han tenido, en el transcurso de
los siglos, diferentes desempeños en la sociedad que se pretende recrear en este
material. Igualmente se intentará responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se han
nutrido las sociedades del trabajo de estos profesionales? y ¿cuándo se reconoció
esta profesión de forma oficial? Las respuestas serán de vital importancia para
comprender el desempeño de estos profesionales desde el ángulo social.

Desde el punto de vista cultural


A pesar de ser blanco de críticas a través de los siglos y de ser una actividad, no sólo
olvidada, sino ignorada, la traducción sigue siendo la vía casi exclusiva de divulgar la
cultura y la literatura.
¿Por qué se dice que el traductor es un puente entre culturas?
Esta pregunta será contestada ampliamente con las opiniones de nuestros
traductores.

El material comenzará proporcionándonos datos del primer intérprete del que se


conoce en Cuba y América, el cual llegó acompañando al almirante Cristóbal Colón:
Don Luis de Torres, judío converso que además de latín, conocía de hebreo, griego,
árabe y lenguas arameo y de la suerte que lo acompañó por aquí, donde los indígenas
fueron su fuerte contrapartida. Se hablará de Estevancio, primer traductor negro al
español quien fue llevado a la Florida por Pánfilo de Narváez en 1527 y que murió a
manos de indios zuniz. Se indagará acerca de porqué Santiago Pita (1694-1755)
habanero y el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz (1694-1768) son nombrados
como “primer traductor cubano” por diferentes autores.

Se investigará acerca de La toma de La Habana por los ingleses (1762), hecho


importante en la historia de Cuba, del cual todo indica que no se tomaron notas de la
existencia de algún intercambio lingüístico.

Este período marcó un momento de grandes cambios en la historia socioeconómica y


cultural del país. En efecto, en ese momento comenzó una colaboración entre
conquistadores y criollos, los más influyentes entre estos pertenecieron al cabildo de
La Habana, el cual se mantuvo intacto durante este tiempo. Los roces sociales entre

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
7/15
ingleses y criollos que ocurrieron con ocasión de bailes ofrecidos por lord Albemarle,
según cuenta el historiador Hugh Thomas, es otro de los eventos relacionados con el
tema de la traducción y que nos hace indagar una vez más en esta etapa.

Al llegar al siglo XIX se verá que comienza el florecimiento de la traducción en la Isla, y


es en este período cuando alcanza uno de sus momentos más activos como vehículo
de acercamiento a otras culturas.

Las personas que en dicha etapa incursionaban en este oficio, como dijo Lourdes
Arencibia en Apuntes para una historia de la traducción en Cuba, eran personas
formadas e informadas que por lo general tuvieron oportunidad de viajar y en muchas
ocasiones hasta de vivir por algún tiempo en el extranjero, fundamentalmente en
Europa y los Estados Unidos.

Lourdes Arencibia se refirió a estos hacedores con la siguiente frase: “No sería
exagerado decir que para esta hornada de humanistas, que fueron intelectuales del
primer mundo nacidos en el subdesarrollo, la traducción fue una necesidad, a juzgar
por la frecuencia del quehacer y la talla de los hacedores” 4.
José Martí y Pérez (1853 -1895) gigante de las letras cubanas y traductor por demás,
es sin duda alguna una personalidad obligada en nuestro trabajo. La importancia,
amplitud y diversidad de su obra traductora es extraordinaria. Martí reflexionó acerca
de la teoría de la traducción y fue pionero en los estudios traductológicos.

Martí como figura que comienza a ver en la actividad traductora una vía para darle
cultura y libertad a los pueblos y cómo Martí en solo 42 años de vida logró tener una
actividad traductora tan intensa, son algunos de los temas que abordaremos.

José Martí definió traducir como: “Traducir es transpensar” 5 a lo que agregó:


“Yo anhelo escribir con toda la clara limpieza, elegancia sabrosa, y giros gallardos del
idioma español; pero cuando hay una inteligencia que va más allá de los idiomas, yo
me voy tras ella, y bebo de ella, y si para traducirla he de afrancesarme, me olvido, me
domino, la amo y me afranceso” 6.

Y es así en realidad, el traductor debe ser capaz de crear una obra sin perder la
autoría original; esta debe estar matizada con el nuevo lenguaje, la nueva cultura, la
nueva idiosincrasia del nuevo creador, cuya misión más importante es crear una nueva

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
8/15
obra con igual contenido y sentido que la original, a través de un lenguaje asequible y
cercano a los receptores.

El comienzo del siglo XX y los años cuarenta y cincuenta con sus nuevas condiciones
históricas que representaron grandes retos para la élite cubana, trajo nuevos tiempos
para los que aún no eran identificados como traductores.

En los años sesenta y setenta surge un nuevo perfil social y educacional que responde
a las necesidades de la Revolución:
- La Conferencia Tricontinental en 1966 —en apenas tres meses un grupo de
bilingües (francés, inglés) de las más diversas edades y profesiones se adiestraron
para cubrir un evento que reunió a los representantes más importantes de Asia, África
y América Latina— ¿marcó este evento un precedente para la interpretación en Cuba?
- Nuevos planes de educación para estudiar lenguas extranjeras y la creación de
centros educacionales como Máximo Gorki y Pablo Lafarge.
- La creación del ESTI, en octubre de 1973, y la importancia de esta institución para la
profesión.
Eventos como estos marcaron pauta en esta etapa.

El controversial y tan discutido tema: traductor, intérprete o traductor e


intérprete
El hecho de que en Cuba particularmente se han visto estas dos profesiones unidas
nos condujo a tratar los datos de ambas en un mismo material. Aunque conocemos
que esta es una controversia que ha acompañado a los profesionales de la traducción
durante años, consideramos que debe ser un tema interesante para nuestro material.
¿Puede un traductor ser intérprete y viceversa, con la misma calidad en su
desempeño?

Al respecto, Juana Vera García (Juanita), traductora e intérprete de Fidel Castro Ruz
expresó en una entrevista a Juventud Rebelde: “Son dos especialidades distintas y
ambas me gustan. En muchos países el que es intérprete no hace más que
interpretación y el traductor sólo traduce. Aquí somos de todo, porque hacemos
multioficio. La traducción refuerza, te obliga a investigar y te amplía los conocimientos.
La interpretación requiere de otro tipo de habilidades, como la inmediatez” 7.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
9/15
Veremos qué piensan algunos de nuestros traductores acerca de este tema tan
controversial, y qué papel ha tenido y tiene la ACTI —Asociación Cubana de
Traductores e Intérpretes—que agrupa a traductores e intérpretes.

A este respecto Rodolfo Alpízar hizo estas consideraciones un tiempo antes de que
fuese creada: “La Asociación de Traductores e Intérpretes ha de tener como objetivo
principal la elevación del prestigio de la profesión en el país, agrupar a los traductores
y ostentar su representación tanto en el plano nacional como internacional, como en
todos aquellos asuntos que, en cuanto a profesión, corresponda” 8.

Veremos, además, cómo la historia y la tecnología han tenido que ver con el trabajo
del traductor e intérprete — pasado y presente de estos profesionales en el país,
motivaciones, dificultades, inquietudes, intereses, aspiraciones y más—.

Objetivos generales
- Difundir con este trabajo la historia del surgimiento y desarrollo de la traducción
y la interpretación en Cuba.
- Crear un material que recoja de manera histórica el trabajo realizado y que, al
mismo tiempo, divulgue el trabajo de estos profesionales, muchas veces
anónimo, haciendo énfasis en la traducción como una actividad comunicativa
de mediación entre culturas.
- Contribuir al reconocimiento del trabajo del traductor e intérprete, como una
figura indispensable para la comunicación entre los pueblos.
- Contribuir a eliminar las barreras en el conocimiento que existen acerca de la
actividad profesional del traductor e Intérprete.
- Ampliar la cultura general del país.

Objetivos específicos
- Rescatar y organizar la información dispersa que evidencia la labor de los
traductores e intérpretes en Cuba.
- Contribuir a la creación de un fondo documental de esta rama: historia oral y
visual, biblioteca, investigaciones, publicaciones, etcétera.
- Contribuir a la divulgación y al conocimiento de la profesión en los diferentes
ámbitos de la sociedad.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
10/15
- Ayudar a la formación profesional de los estudiantes de lenguas extranjeras
dándoles a conocer las figuras del patio y la problemática que los envuelve.

Impacto científico-técnico e histórico-social del proyecto


Desde el punto de vista científico-técnico, el proyecto debe contribuir al mayor
reconocimiento, estimación y validación del trabajo del traductor e intérprete como una
actividad netamente mental en la que intervienen no solo los conocimientos de la
lengua, sino también todo el conocimiento intelectual y la experiencia personal que el
traductor es capaz de adquirir en el decursar de la vida. Este trabajo debe contribuir a
que en el futuro se realicen otros trabajos con el objetivo de desempolvar la historia
aún dormida.
Desde el punto de vista histórico-social, este trabajo debe resaltar la importancia que
históricamente han tenido dentro de la sociedad los representantes de esta profesión
milenaria que aún en el siglo XXI siguen esperando ver el reconocimiento al valor de
su trabajo, sin el cual, el mejor orador no podría comunicarse.

Beneficiarios
- Traductores e intérpretes
- Especialistas de la lengua, profesores, alumnos de lenguas extranjeras y de la
enseñanza general.
- La población en general.

Resultados que se esperan


- Lograr que se conozca, reconozca y divulgue el desempeño del traductor en la
sociedad, en todos los tiempos.
- Posibilitar a los especialistas y el público general el disfrute de un producto
audiovisual, que compile momentos importantes de esta profesión en Cuba.
- Impulsar el trabajo investigativo en este sentido.
- Ampliar los límites del conocimiento de la profesión.
- Contribuir a la formación profesional de los estudiantes de preuniversitario.
- Fortalecer la formación profesional de los estudiantes de lenguas extranjeras.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
11/15
Conclusiones
Con frecuencia notamos que el trabajo del traductor resulta anónimo. En esta
oportunidad tendremos la ocasión de darles nombres y apellidos a dichos
profesionales.

Hasta aquí solo hemos mencionado algunos nombres que integran la amplia lista de
traductores e intérpretes que por siglos han engrosado al grupo de profesionales que
han conformado y ampliado el acervo cultural, literario e intelectual del país, las
relaciones amistosas, económicas, políticas, sociales y de otros tipos que han
caracterizado diversos momentos de nuestra historia y que hoy prestigian con sus
nombres y el de las instituciones a que pertenecen la historia de la traducción y la
interpretación en Cuba.

Nuestro trabajo pretende resaltar datos, hechos y vivencias de los traductores e


intérpretes cubanos de una manera diferente a la que hasta el momento se ha hecho.
El formato seleccionado tiene, a nuestro parecer, la posibilidad de llegar a más
personas en menor tiempo y brindar conocimientos de esta profesión a cuantas
personas lo vean dándole un toque de realidad y pertenencia únicos.

La traducción y la interpretación antes de profesiones han sido prácticas habituales en


todas las épocas y en todos los procesos sociales y culturales, y han estado
estrechamente ligadas al conocimiento de idiomas, sin ser consideradas profesión,
oficio o método académico. Las lenguas y las culturas de los pueblos han tenido en la
traducción a través de las épocas una seña de identidad y gracias a ella se han
enriquecido y fijado, ha importado y exportado valores culturales, corrientes
ideológicas, conocimientos en el sentido amplio de esta palabra.
Quizás por todo esto Miguel Ángel Vega Cernuda expresó: “Toda esa función
integradora y universalizadora de lo humano sigue sin historiarse y lo que es peor, sin
concienciarse” 9.

Hemos decidido sumarnos a este intento, lo que presupone mucho camino por andar,
y si vamos a hablar de historia de la traducción e interpretación desde Cristóbal Colón,
habría que recordar el refrán callejero que dice: “mucho ha llovido de allá para acá”.
¡Corre de nuestra cuenta hacer que ellos queden en nuestras memorias!

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
12/15
Citas
1
Isidro Estrada. La anónima hazaña de captar la esencia del otro. Anónimos. Boletín
de servicios del equipo de servicios de traductores e intérpretes, año 2, no. 2 (2000):
página 5.
2
Julio César Santoyo. La biblioteca de babel: traducción y permeabilidad
transcultural. Histal enero, 2004. Disponible en:
http://www.histal.umontreal.ca/español/documentos/interpretes_y_traductores. htm
(Consultado: 8-09-2006).
3
Graciela Peña. ¿Y los traductores hacen congresos? Anónimos. Boletín de servicios
del equipo de servicios de traductores e intérpretes, año 2, no. 3 (2000): página 21.
4
Lourdes B. Arencibia. Apuntes para una historia de la traducción en Cuba (II).
ACIMED 6(1): 25-41, 1998. Sección Histórica Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_1_98/aci05198.htm (Consultado: 3-10-2005).
Página 5.
5
José Martí. Obras completas (T. XXIV). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias
Sociales, 1975 pág. 16.
6
José Martí. Obras completas (T. XXIV). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias
Sociales, 1975 pág. 16.
7
Luis Hernández Serrano. “Fidel Vino del Futuro”. Diario Juventud Rebelde, 13 de
agosto, 2003: 5.
8
Rodolfo Alpízar. Tradución y Terminología Cientifica en Cuba. Ministerio de cultura.
Editorial Científico Técnica, 1990. Ciudad de La Habana, pág. 26.
9
Miguel Ángel Vega Cernuda. “Apuntes socioculturales de historia de la traducción:
Del renacimiento a nuestros días”. Universidad Complutense de Madrid

Bibliografía

Alpízar, Rodolfo. Tradución y Terminología Científica en Cuba. Ciudad de La


Habana: Editorial Científico Técnica, 1990.

Arencibia, Lourdes B. “Apuntes para una historia de la traducción en Cuba (II)”.


ACIMED 6(1): 25-41, 1998. Sección Histórica Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_1_98/aci05198.htm (Consultado: 3-10-
2005).

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
13/15
Arencibia, Lourdes B. “Buscando en los primeros archivos de mi disco duro”.
Anónimos. Boletín de servicios del equipo de servicios de traductores e intérpretes,
Año 2, no. 1, (2000), páginas 7, 8,9 y 10.

Arencibia, Lourdes B. “La traducción: MARE NOSTRUM muchos siglos después”.


Histal enero, 2004. Disponible en:
http://www.histal.umontreal.ca/español/documentos/interpretes_y_traductores.htm
(Consultado: 28-06-2006).

Bastin, Georges L. “Por una historia de la traducción en Hispanoamérica”. Histal


abril, 2004. Disponible en:
http://www.histal.umontreal.ca/español/documentos/interpretes_y_traductores.htm
(Consultado: 20-02-2006).

Bonet, Héctor. Martí. Un teórico de la traducción. 1ra Ed. Holguín, Cuba: Ediciones
Holguín, 2001.

De la Cuesta, Leonel-Antonio. “Intérpretes y traductores en el descubrimiento y


conquista del nuevo mundo”. Histal enero, 2004. Disponible en:
http://www.histal.umontreal.ca/español/documentos/interpretes_y_traductores.htm
(Consultado: 28-06-2006).

Estrada, Isidro. La anónima hazaña de captar la esencia del otro. Anónimos.


Boletín de servicios del equipo de servicios de traductores e intérpretes, Año 2 no.
2 (2000), páginas 5, 6,7.

Hernández Serrano, Luís. Fidel vino del Futuro. Periódico Victoria. Disponible en:
http://www: D\Private\ VIDEO\ Periódico Victoria, Edición Digital.htm [Consultado:
20-02-06].

Hugh, Thomas. “La captura de La Habana en 1762”. Conferencia pronunciada en


octubre de 2002 en el museo San Salvador de La Punta, 14-01-2005. Disponible
en: http://www.0pushabana.cu [Consultado: 20-02-2006].

Imagen de la evolución del hombre. /. [Consultado 20-12-05]

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
14/15
Le Riverend, Julio. Breve historia de Cuba. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial
de Ciencias Sociales, 2004.

Peña, Graciela. Y me preguntó: ¿y los traductores hacen congresos? Anónimos.


Boletín de servicios del equipo de servicios de traductores e intérpretes, Año 2 no.
3, año 2000, páginas 21, 22,23.

Santoyo, Julio César. “La biblioteca de babel: traducción y permeabilidad


transcultural”. Histal enero, 2004. Disponible en:
http://www.histal.umontreal.ca/español/documentos/interpretes_y_traductores.htm
(Consultado: 8-09-2006].

Valdés Bernal, Sergio. “Lenguas y Nación en Cuba”. (Conferencia ofrecida en la


sede de la Fundación Antonio Núñez Jiménez).
(Consultado12-09-2006).

Vega Cernuda, Miguel Ángel. Apuntes socioculturales de Historia de la Traducción:


Del Renacimiento a nuestros días, Universidad Complutense de Madrid

Etapas del Proyecto


Primera etapa —seis meses—
Búsqueda de la información —Archivo Nacional, Biblioteca Nacional, Instituto de
Lingüística, Archivo del ICAIC, Archivo ICRT, búsqueda en Internet, contactos con
traductores e intérpretes que poseen información valiosa para el proyecto, análisis de
materiales audiovisuales de otras entidades—.

Segunda etapa —tres meses—


Organización de la información recopilada por etapas —confección del guión y
filmación—.

Tercera etapa —tres meses—


Edición y presentación.

Historia de la traducción y la interpretación en Cuba


Grisel Ojeda Amador
15/15

S-ar putea să vă placă și