Sunteți pe pagina 1din 6

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena

PILÓN LAJAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA

Base legal Fue creada mediante DS 23110 del 09-04-1992. En 1977 la


UNESCO reconoció la región del Pilón Lajas como Reserva
de la Biosfera.

Categoría de manejo Reserva de la Biosfera, equivalente a Área Natural de


Manejo Integrado. Además es Territorio Indígena (ahora
TCO).

Fecha de creación 9 de abril de 1992

Coordenadas geográficas 66º55’ – 67º40’ Longitud Oeste


14º25’ – 15º27’ Latitud Sur

Extensión Tiene una superficie de 400.000 ha (4.000 km2).

Ubicación Ocupa la región Suroeste del Departamento del Beni, en la


Provincia Ballivián, y centro Este del Departamento de La
Paz, en las Provincias Sud Yungas y Franz Tamayo. Los
municipios involucrados son: San Borja y Rurrenabaque en
el Beni; Palos Blancos y Apolo en La Paz.

Cómo llegar al Área Desde la localidad de Rurrenabaque se puede ingresar por


bote hasta diferentes puntos de interés del Área sobre el río
Beni.
Para llegar a Rurrenabaque es posible conseguir buses
diarios desde La Paz o Trinidad. Existen cinco vuelos
semanales del TAM desde la ciudad de La Paz.

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES

Clima

El clima es mayormente cálido y muy húmedo, con una temperatura promedio anual que
oscila entre los 16 y 26ºC. Los niveles de precipitación anual fluctúan entre los 1.500 mm y
algo más de 3.000 mm, dependiendo de la elevación y orientación con respecto a las
serranías.

Rango altitudinal y fisiografía

El rango altitudinal oscila entre los 300 y 2.000 msnm. Se encuentra ubicada en la región
fisiográfica del Subandino Norte en transición a la Llanura Aluvial del Beni. Las serranías Beu,
Chepite, Muchanes y Bala surcan el Área en franjas paralelas con dirección Sudeste –
Noroeste y flanquean el amplio valle aluvial y pedemontano del río Quiquibey.

Hidrografía

La hidrografía está definida principalmente por la subcuenca del río Quiquibey, afluente del
río Beni. Además, existen varios ríos en la periferia que pertenecen a las subcuencas de los
ríos Yacuma y Maniqui.

Subregiones biogeográficas

Se encuentra en las subregiones biogeográficas de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y


del Bosque Húmedo del Madeira.

Vegetación y flora

Al ubicarse en el Subandino Pluvioso posee una alta diversidad de ecosistemas entre los que
destacan el Bosque Nublado de Ceja, el Bosque Pluvial Subandino, el Bosque muy Húmedo
Pedemontano, el Bosque Húmedo Estacional basal, bosques ribereños y palmares
pantanosos de Mauritia flexuosa, además de sabanas edáficas (en función al sustrato
geológico) en las crestas de algunas serranías altas.
Se tienen 624 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2.500 especies de
plantas superiores. En la flora se encuentra una gran diversidad de especies de palmas entre
las cuales se hallan la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú
(Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), jatatas (Geonoma spp.), la palma
marfil (Phytelephas macrocarpa), la palma asaí (Euterpe precatoria), Dictyocaryum
lamarckianum y la palma real (Mauritia flexuosa) que forma extensos palmares en zonas
inundadas de bosque. También son importantes las especies de madera valiosa como la
mara (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) y el roble (Amburana cearensis) y
otras especies de uso comercial como el palo maría (Calophyllum brasiliense), el tajibo
(Tabebuia spp.) y la jatata (Geonoma deversa).

Fauna

Se tienen registradas 748 especies de fauna. Destacan el jaguar (Panthera onca), la londra
(Pteronura brasiliensis), el marimono (Ateles paniscus), el pejichi (Priodontes maximus), el
manechi (Alouatta seniculus), el pato negro (Cairina moschata), la peta de río (Podocnemis
unifilis) y el caimán negro (Melanosuchus niger). Existen reportes de la presencia del jucumari
(Tremarctos ornatus) en las serranías altas de Muchanes y de la harpía (Harpia harpyja).
También existen numerosas especies de aves pequeñas en estado de amenaza, como
Terenura sharpei y Ampelion rufaxilla. Se estiman para el Área más de 700 especies de aves,
de las cuales 479 están registradas.

POBLACIÓN EN EL ÁREA Y SU ZONA DE AMORTIGUACIÓN EXTERNA

La población del Área se concentra en determinadas zonas. En la región viven varios pueblos
indígenas, mayoritariamente Chimán, Mosetén y Tacana, asentados en 25 comunidades y
asentamientos dispersos compuestos por familias extensas. La mayoría de estas
comunidades está ubicada en la zona pedamontana cerca de la carretera (16
asentamientos), algunas en el valle central del río Quiquibey (6 asentamientos) y unas pocas
sobre el río Beni (3 asentamientos). Por otro lado, un creciente número de colonos (150
familias) que han migrado en su mayoría del Altiplano, vive en la parte alta del río Quiquibey.
También existe una densa población de colonos organizados en ocho centrales de
colonización a lo largo de la carretera Yucumo – Rurrenabaque.
La población total que vive dentro del Área y en la zona de amortiguación externa, sin incluir
a los centros urbanos, es de alrededor de 6.216 habitantes (1.357 pobladores indígenas y
4.859 colonizadores). Casi un 25% de estas personas vive dentro de los límites de la
Reserva.
En la zona de amortiguación externa, las áreas de mayor densidad poblacional corresponden
a los centros urbanos de Rurrenabaque (4.959 habitantes) y Yucumo (1.404 habitantes), así
como a la zona de colonización en el sector Este y Sur del Área.

SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA

Modalidad de administración

La administración del Área se realiza directamente por el SERNAP.

Plan de Manejo

El Área cuenta con un Plan de Manejo.

Comité de gestión

El Comité de Gestión se encuentra en proceso de reestructuración.

Recursos humanos, infraestructura y equipamiento

El personal del Área incluye un director de AP, un administrador, una secretaria, un jefe de
protección y 17 guardaparques.
La Reserva cuenta con una oficina principal (en Rurrenabaque), cuatro campamentos (en
Suapi, Asunción, Alto Colorado y El Pino), una camioneta, un jeep, dos motocicletas, dos
botes y dos quadratracks.
Aspectos relevantes

El Área colinda con el PN ANMI Madidi y es vecina de la EBB, formando parte de un extenso
corredor biológico entre Perú y Bolivia. Además, desde su creación tiene el doble estatus de
AP y TCO (titulada en abril de 1997), y en las regiones vecinas están las TCOs Tacana,
Mosetén, Territorio Indígena Chimán, Leco-Quechua Apolo (Provincia Franz Tamayo) y
Lecos Larecaja.
Por sus características topográficas y su ubicación, el Área alberga una gran diversidad de
ecosistemas.
Por otro lado, la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas (RB TI PL) presenta
grandes valores paisajísticos por el sistema de serranías subandinas y el profundo valle
aluvial tropical del río Quiquibey. Al interior del Área destaca la misteriosa Laguna Azul por su
belleza y las leyendas fascinantes que la envuelven.
También se ha reportado la presencia de ruinas arqueológicas y pictografías (petroglifos). El
Área se caracteriza por ser el territorio tradicional de varias culturas indígenas de las etnias
Chimán, Mosetén, Tacana y en menor medida Esse Eja.
En cuanto a la gestión de la RB TI PL, destacan las acciones legales emprendidas contra
empresas madereras que operaban ilegalmente dentro del Área. La mayoría de estas
concesiones han sido revertidas y sólo queda pendiente el caso de Berna Sucesores. Por
otro lado, la administración del Área se realiza en coordinación con la población local, en
especial con las organizaciones y comunidades indígenas.
En gran parte de su perímetro, la RB TI PL es de acceso relativamente fácil. Por vía fluvial, se
ingresa desde Rurrenabaque al Noroeste, por los ríos Beni y Quiquibey, para llegar al
corazón de la Reserva. Por vía terrestre, se accede por la carretera El Sillar – Yucumo –
Rurrenabaque que bordea el Área en los sectores Sur – Sureste – Noroeste. Algunas vías de
penetración madereras construidas ilegalmente entre 1993 y 1996 ingresan al Área desde la
zona de Quiquibey – Charal, afectando zonas subandinas de muy alta fragilidad. Otro camino
de alto impacto es el construido por empresas madereras y que penetra por la comunidad
Chimán Alto Colorado hasta la zona de la Laguna Azul. Existen sendas utilizadas
tradicionalmente por las poblaciones indígenas, como el camino que va desde Alto Colorado
hasta San Luis Chico. En cambio, el sector Oeste del Área es casi inaccesible debido a la
barrera natural que constituye la Serranía del Beu.
Potencialidades

Por su doble estatus de AP y TCO, la Reserva tiene una interesante potencialidad para
desarrollar programas de manejo de vida silvestre, así como proyectos comunales de
desarrollo sostenible. En particular se desarrollaron experiencias de manejo de fauna
silvestre con comunidades indígenas Chimanes y Mosetenes. El Área es reservorio natural
de una enorme diversidad de recursos genéticos.
Por otro lado, por sus valores paisajísticos, naturales y culturales, la RB TI PL tiene un alto
potencial para operaciones turísticas, en beneficio de la población local. El pueblo de
Rurrenabaque recibe cada año un creciente número de visitantes; las comunidades indígenas
del río Quiquibey están implementando su propia empresa de ecoturismo (Proyecto Mapajo).

Problemática socioambiental

Existe presión sobre los recursos maderables del Área por parte de una empresa maderera y
de diferentes sectores de la población. En el límite Sur y en la franja que bordea la carretera
Yucumo – Rurrenabaque, el avance de la frontera agrícola en el área de colonización podría
afectar zonas pedemontanas de alta fragilidad. Además, concesiones petroleras recién
otorgadas se sobreponen al Área. El crecimiento de las actividades turísticas en la región
podría generar impactos negativos si no están debidamente reguladas y no se acompañan de
estudios de impacto ambiental.

Instituciones y organizaciones que trabajan en el Área

GCT y CRTM, organizaciones de base de los grupos indígenas Chimán y Mosetén,


beneficiarios de la TCO; DED, en fortalecimiento institucional; CI, en proyectos de educación
ambiental y conservación; VSF, en desarrollo rural y programas de conservación; PRISA-
Bolivia, en agroforestería; ANED, en crédito rural; PADER-COSUDE, ILDIS e INIDEM, en
fortalecimiento municipal; CARITAS, en desarrollo rural en la zona de Yucumo; Empresa
Indígena de Ecoturismo Mapajo, en turismo ecológico; Proyecto de Turismo Social, con
operaciones turísticas en la zona de colonización; ASIPA, APABIO, AIPAC-AB y ASPAE,
organizaciones económicas campesinas; FECAR, FECY y FEACAB, organizaciones de base
del sector colonizado

S-ar putea să vă placă și