Sunteți pe pagina 1din 10

FOTOSÍNTESIS OXIGÉNICA EN EUCARIOTES

I.ELPROBLEMA

En esta práctica se va a realizar una serie de experimentos para observar cómo la


disponibilidad de CO2 y la intensidad de la luz afectan tanto el
catabolismo cuyo producto es el O2, y las tasas anabólicas, representadas
en la síntesis de almidón.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Se entiende por fotosíntesis la capacidad que tienen algunas bacterias, eucariotes


unicelulares y pluricelulares (plantas y algas), de capturar energía de la luz para
impulsar la producción de ATP y la síntesis de moléculas orgánicas a partir de
CO2. El O2 se forma como un producto de desecho de la fotosíntesis oxigénica
cuando el agua se oxida para que el fotosistema II pueda recuperar los electrones
cedidos al ser excitado por la luz. La fotosíntesis que no produce oxígeno, o
anoxigénica, recupera electrones de otras sustancias diferentes al agua. Muchas
bacterias realizan este último proceso, que fue el primero en evolucionar. Cuando
prosperó la fotosíntesis oxigénica en bacterias, hace unos 2000 millones de años,
la vida en la tierra cambio para siempre: el oxígeno comenzó a acumularse en la
atmósfera. Todos los eucariotes que realizan esta vía metabólica la hacen
oxigénica, gracias a que los plastos, los organelos donde se lleva a cabo este
proceso en las células eucariotes, tuvieron su origen en bacterias fotosintéticas
oxigénicas. En esta práctica se va a observar ese tipo de fotosíntesis en plantas
verdes.
La mayoría de los pigmentos (sustancias que absorben la luz) que se encuentran
en las plantas y algas pluricelulares se alojan en las hojas, que son los verdaderos
órganos fotosintetizadores. Los pigmentos dentro de la hoja están ubicados en los
plastos, llamados cloroplastos en las plantas verdes. El análisis de estos
pequeños orgánulos muestra que su composición química es del 50% de agua,
25% de proteínas (importante la ferredoxina), el 15% de lípidos, clorofilas 3% y
carotenoides 2%, además de coenzimas receptoras de hidrógeno, nucleótidos,
ADN y ARN, citocromos (f y b6) y vitaminas (vitamina K).
Dentro de los pigmentos comunes encontramos las clorofilas y los carotenoides,
siendo las primeras las más importantes en el proceso de producción de O 2 y
almidón. Hay muchos tipos de clorofila, las denominadas a, b, c y d y la
bacterioclorofila; , categorización hecha con base en modificaciones en la
estructura química y su localización en diferentes organismos; por ejemplo, la
clorofila a se encuentra en las algas pardas y la clorofila d en las rojas.
Los carotenoides, son útiles porque captan o reciben energía lumínica, pero que
para poder utilizarla debe ser transferida en otra forma de energía a las moléculas
de clorofila. Los principales carotenoides pertenecen al grupo de los carotenos y
las xantófilas. Los primeros tienen color amarillo - anaranjado y son liposolubles.
Los segundos son derivados de los carotenos de color amarillo.
Fuera del cloroplasto, existen disueltos en el jugo celular una serie de pigmentos
pertenecientes fundamentalmente a los antocianatos en una gama de colores
rojos, violeta y púrpura cuya característica es la de ser solubles en agua.

III. CUESTIONARIO PARA EL PREINFORME

 ¿Qué es un fotótrofo? ¿Cuántos tipos de fotótrofos existen?. Dé ejemplos


de cada uno.
R: FOTÓTROFOS: son los que utilizan la luz como fuente de energía. por
ejemplo las cianobacterias, algas y plantas verdes, que generan O2 a través de
la fotosíntesis oxigénica.

 ¿Qué reacción ocurre con el bicarbonato de sodio cuando se coloca en


agua?
R: El bicarbonato de sodio es una sal básica ya que su anión (bicarbonato)
proviene de un ácido débil (ac. carbónico; H2CO3 ) y provocará una hidrolisis
básica del agua ,produciendo ácido carbónico y OH- en forma de hidroxido de
sodio.

 ¿De qué color va a ser la solución de bicarbonato de sodio cuando se le


agregue fenolftaleína? ¿Por qué?
R: El color de la solución de bicarbonato de sodio porque el bicarbonato de
sodio se considera una base por ser sal y porque tiene una basicidad de 38 a
4.
¿De dónde proviene el O2 producido como desecho en la fotosíntesis? ¿Cuál
es la relación entre la presencia y la intensidad de la luz con la
producción de O2?
R: La fotosíntesis es el mecanismo por el cual se puede garantizar que la vida
sobre la tierra no llegue a su fin por falta de energía. En esencia consiste en la
liberación de oxígeno integrante de la molécula de agua y el almacenamiento
del poder resultante en numerosos compuestos carbonados que constituyen la
materia viva. LA RELACION: entre estas dos es que el agua es una fuente de
O2 que mediante la fotosíntesis los rayos del sol van liberando el hidrogeno del
agua para solo quede el residuo de oxigeno.

 Realice un esquema general del proceso de la fotosíntesis.

V. MATERIALES Y REACTIVOS

Material de Prueba

• Elodea
• Hojas verdes y amarillas de la misma especie de planta
• Dos hojas frescas de geranio expuestas a la luz
• Dos hojas frescas de geranio cubiertas durante cinco días en papel aluminio.
Material por grupo
• 1 beaker de 600 mL
• 1 probeta de 1000 mL
• 1 probeta de 5 mL
• 1 agitador
• 2 embudos medianos de vidrio
• 2 beakers de 100 mL
• Papel filtro
• Probeta de 10 mL
• 2 beakers de 500 mL
2 cajas de petri

Reactivos

Solución de bicarbonato al 2 %
Fenolftaleína
Agua destilada
Lugol
Etanol al 96%

Equipos

Plancha de calentamiento
MIcroscopio

V. PROCEDIMIENTO.

Primer montaje

Lea los procedimientos, sus respuestas al cuestionario, dele un título a este


montaje y describa lo siguiente:
Pregunta: será que la pigmentación de la elodea en los diferentes bakers va a ser
distinta?

Hipótesis: el resultado de coloración de las elodeas será más intensificada en el 1


y 2 Baker ya que la intensidad de luz se dará con mayor frecuencia.

Predicción: las pigmentaciones se darán inmensamente con la ayuda de las


soluciones y la radiación de la luz solar.

Título del Montaje: Pigmentación de la elodea en soluciones y condiciones


diferentes.

Procedimiento
1. Marque y prepare uno de los cuatro beakers de 600 mL según la tabla 1
2. Agregue 12 gotas de fenolftaleína a su beaker y mezcle con el agitador.
3. El monitor cortará pedazos de 2cm de la parte terminal de elodea y le entregará
un pedazo a cada grupo. Todos los cortes deben ser similares en cuanto al
estado y cantidad de las hojas.
4. Coloque el corte de elodea en el fondo del beaker.
5. Cubra la elodea completamente con el embudo invertido. Ninguna parte de la
elodea debe quedar bajo los bordes del mismo
6. Coloque sobre el vástago del embudo una probeta de 5 ml invertida y llena de
agua destilada (siga las instrucciones su profesor(a)): No debe quedar ni una
burbuja en la probeta. Si se observa alguna, sáquela con cuidado sin derramar el
agua, y vuelva a intentarlo.
7. Coloque rápidamente el montaje en las condiciones de luz que le correspondan.
Registre el tiempo cero.

TABLA 1

CONTENIDO DEL BEAKER CONDICIÓN

1. 580 mL de solución de Luz natural, junto a una ventana.


bicarbonato
2. 580 mL de solución de Luz de lámpara. La elodea (no el borde del beaker)
bicarbonato debe quedar a 35 cms de la lámpara.
3. 580 mL de solución de Todo el montaje cubierto en papel aluminio, deje la
bicarbonato parte superior cubierta de tal modo que pueda retirar el
papel aluminio a veces un poco para ver que sucede en
la probeta.
4. 580 mL de agua destilada Igual que en 2.

Pasadas 2 horas exactas, describa detalladamente que sucedió en las


probetas de todos los montajes. Diseñe una tabla para anotar los datos de los
distintos experimentos.
Después de observar cuidadosamente los resultados retire la elodea, el
embudo y la probeta del beaker. Ordénelos según la intensidad de la
coloración de sus contenidos. Registre lo obtenido en una tabla.
Tabla de Resultados

BAEKERS OBSERVADO
1 B.S: luz natural

2 B.S: luz de
lampara

3 B.S: con
aluminio

4 A.D: luz de
lámpara

Discusión de Resultados
Segundo montaje

Lea los procedimientos, sus respuestas al cuestionario, dele un título a este


experimento y describa lo siguiente:

Pregunta: q se supone que sucedería si las hojas son dejadas mucho tiempo en el
alcohol hirviendo?

Hipótesis: las hojas al quedar translucidas tendrán una mejor visión en el


microscopio.

Predicción: la cantidad de gránulos q se observaran en las muestras de las


diferentes hojas ayudaran a descubrir a cuál de estas pertenecen.

Título del Montaje: Identificación de hojas por medio del microscopio.

Procedimiento

1. El monitor va a colocar en dos beakers con alcohol hirviendo durante una


hora, aparte las hojas que estuvieron tapadas y las que no lo estuvieron. No
debe dejar que se evapore el alcohol. Las hojas deben quedar translúcidas.
2. Las hojas luego se van a colocar en lugol durante 5 minutos.
3. El monitor le va a entregar muestras de cada tipo de hoja sin decirle cuáles
son. Identifique al microscopio, los gránulos de almidón. Compare las muestras
según la cantidad de gránulos dentro de las células.
4. ¿Qué muestra cree usted que corresponde a cada tipo de hoja? ¿Por qué?
VI. PARA EL INFORME.
Explique por qué usar solución de bicarbonato tiene que ver con la disponibilidad
de CO2 para la elodea.
¿Cuál es la relación entre la intensidad de la fenolftaléina a medida que pasa el
tiempo? ¿Qué cambio en la solución causará ese cambio de coloración?
¿Por qué la presencia de CO2 tiene que ver con la producción de O2?
Según el número de gránulos de almidón, ¿cuál hoja cree usted que estuvo
expuesta a la luz y cuál no?
Explique por qué la presencia de almidón tiene que ver con el que se haya
realizado o no anabolismo.
Qué relación hay entre el catabolismo (fase luminosa) y el anabolismo (fase
oscura) de la fotosíntesis que ayude a explicar la diferente cantidad de
almidón en cada hoja?

VII. BIBLIOGRAFIA

ABBOTT, David y ANDREWS, R. Introducción a la Cromatografía. Madrid:


Alhambra, 1976.
BOHINSKI, Robert. Bioquímica. 5 ed. Bogotá: Addison – Wesley Iberoamericana,
1991.

CONN, Eric. et.al. Bioquímica Fundamental. 5 ed. McGraw – Hill, 1996.

GARRIDO, Armando. Fundamentos de Química Biológica. Madrid: Interamericana


McGraw – Hill, 1991. p. 292.

HOLME, David y PECK, Hazel. Resolución de problemas de Bioquímica Analítica.


España: Acribia, 1996.

TORRES, Stella. Introducción a la Cromatografía. Bogotá. Unibiblos, 1994.

HTTP://ES.SCRIBD.COM/DOC/8303349/LA-FOTOSINTESIS

BIOLOGIA DE CAMPBELL, paginas de la 180 - 198

S-ar putea să vă placă și