Sunteți pe pagina 1din 12

• Johannes Kepler

Würtemburg, actual Alemania, 1571-Ratisbona, id., 1630) Astrónomo,


matemático y físico alemán. Hijo de un mercenario –que sirvió por dinero en
las huestes del duque de Alba y desapareció en el exilio en 1589– y de una
madre sospechosa de practicar la brujería, Johannes Kepler superó las
secuelas de una infancia desgraciada y sórdida merced a su tenacidad e
inteligencia.

Tras estudiar en los seminarios de Adelberg y Maulbronn, Kepler ingresó en


la Universidad de Tubinga (1588), donde cursó los estudios de teología y fue
también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, sin embargo,
interrumpió su carrera teológica al aceptar una plaza como profesor de
matemáticas en el seminario protestante de Graz.

Cuatro años más tarde, unos meses después de contraer un matrimonio de


conveniencia, el edicto del archiduque Fernando contra los maestros
protestantes le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga
invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año
siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el
encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad
de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para
ganarse la vida.

En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después,
tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue
nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió Kepler hasta que, en
1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la
guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión
de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él
mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél
estableció.

En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, en Sagan (Silesia), quien le


prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo
largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había
abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.

La primera etapa en la obra de Kepler, desarrollada durante sus años en


Graz, se centró en los problemas relacionados con las órbitas planetarias,
así como en las velocidades variables con que los planetas las recorren,
para lo que partió de la concepción pitagórica según la cual el mundo se
rige en base a una armonía preestablecida. Tras intentar una solución
aritmética de la cuestión, creyó encontrar una respuesta geométrica
relacionando los intervalos entre las órbitas de los seis planetas entonces
conocidos con los cinco sólidos regulares. Juzgó haber resuelto así un
«misterio cosmográfico» que expuso en su primera obra, Mysterium
cosmographicum (El misterio cosmográfico, 1596), de la que envió un
ejemplar a Brahe y otro a Galileo, con el cual mantuvo una esporádica
relación epistolar y a quien se unió en la defensa de la causa copernicana.

Durante el tiempo que permaneció en Praga, Kepler realizó una notable


labor en el campo de la óptica: enunció una primera aproximación
satisfactoria de la ley de la refracción, distinguió por vez primera
claramente entre los problemas físicos de la visión y sus aspectos
fisiológicos, y analizó el aspecto geométrico de diversos sistemas ópticos.

Pero el trabajo más importante de Kepler fue la revisión de los esquemas


cosmológicos conocidos a partir de la gran cantidad de observaciones
acumuladas por Brahe (en especial, las relativas a Marte), labor que
desembocó en la publicación, en 1609, de la Astronomia nova (Nueva
astronomía), la obra que contenía las dos primeras leyes llamadas de
Kepler, relativas a la elipticidad de las órbitas y a la igualdad de las áreas
barridas, en tiempos iguales, por los radios vectores que unen los planetas
con el Sol.

Culminó su obra durante su estancia en Linz, en donde enunció la tercera de


sus leyes, que relaciona numéricamente los períodos de revolución de los
planetas con sus distancias medias al Sol; la publicó en 1619 en Harmonices
mundi (Sobre la armonía del mundo), como una más de las armonías de la
naturaleza, cuyo secreto creyó haber conseguido desvelar merced a una
peculiar síntesis entre la astronomía, la música y la geometría.

• Nicolás Copérnico
(Torun, actual Polonia, 1473-Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco.
Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, Nicolás Copérnico
quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno,
canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.

En 1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las


indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su
formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia
del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este
movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra
astronómica de Copérnico.

No hay constancia, sin embargo, de que por entonces se sintiera


especialmente interesado por la astronomía; de hecho, tras estudiar
medicina en Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por
la Universidad de Ferrara en 1503. Ese mismo año regresó a su país, donde
se le había concedido entre tanto una canonjía por influencia de su tío, y se
incorporó a la corte episcopal de éste en el castillo de Lidzbark, en calidad
de su consejero de confianza.

Fallecido el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se


dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus
días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir
las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en
particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en
1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó sus intereses humanistas.
Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema
astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en
oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de
todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. Una serie
limitada de copias manuscritas del esquema circuló entre los estudiosos de
la astronomía, y a raíz de ello Copérnico empezó a ser considerado como un
astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente
en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores,
ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene
constancia que realizó a lo largo de su vida.

En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario


juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII
por su secretario; en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico
desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por
entonces, él ya había completado la redacción de su gran obra,Sobre las
revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la
hipótesis heliocéntrica.

El texto se articulaba de acuerdo con el modelo formal del Almagesto de


Tolomeo, del que conservó la idea tradicional de un universo finito y
esférico, así como el principio de que los movimientos circulares eran los
únicos adecuados a la naturaleza de los cuerpos celestes; pero contenía una
serie de tesis que entraban en contradicción con la antigua concepción del
universo, cuyo centro, para Copérnico, dejaba de ser coincidente con el de
la Tierra, así como tampoco existía, en su sistema, un único centro común a
todos los movimientos celestes.

• Issac Newton
Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727). Hijo
póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero;
pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la
Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los
estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los
conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las
innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, Kepler y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación
en Física y Matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había
formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el
siglo xx; por entonces ya había obtenido una cátedra en su universidad
(1669).
Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de
la llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el
padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar
publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se
conocieron con años de retraso.
Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que
contribuiría a una profunda renovación de las Matemáticas; también formuló
el teorema del binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones
esenciales se produjeron en el terreno de la Física.
Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la
composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, Isaac
Newton formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó
en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan
actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde
recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703).

También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica; pero


su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación
de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la
filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales
del movimiento: la primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual
todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no
actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la
dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a
la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica
que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción
igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la
gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la
caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre
la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa,
calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una
constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del
Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la
época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general,
capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante varios
siglos. Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia
1693), Newton se dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución
de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de los
cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre
todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como
Halley, Hooker, Leibniz o Flamsteed), en los que encajó mal las críticas y se
mostró extremadamente celoso de sus posiciones.
Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II
contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento
surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90).

En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando


en él un administrador inteligente y honrado para poner coto a las
falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento en
1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y
en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero
Órbitas planetarias
Dentro de un sistema planetario, los planetas, planetas
enanos, asteroides, cometas y la basura espacial orbitan alrededor de
la estrella central órbitas elípticas. Un cometa en una
órbita parabólica o hiperbólica alrededor de una estrella central no tiene
un lazo gravitatorio con la estrella y por tanto no se considera parte del
sistema planetario de la estrella. No se ha observado en el Sistema
Solar cometas con órbitas claramente hiperbólicas. Los cuerpos que tienen
un lazo gravitacional con uno de los planetas del sistema planetario, ya
sean naturales oartificiales realizan órbitas alrededor del planeta.
Debido a las perturbaciones gravitatorias mutuas,
las excentricidades de las órbitas de los planetas varían durante el
tiempo. Mercurio, el planeta más pequeño del Sistema Solar, tiene la órbita
más excéntrica. El siguiente es Marte, mientras que los planetas con menor
excentricidad son Venus y Neptuno.Cuando dos objetos orbitan sobre sí,
el periastro es el punto en el que los dos objetos se encuentran más
próximos el uno al otro y elapoastro es el punto donde se encuentran más
lejos.En una órbita elíptica, el centro de masas de un sistema entre
orbitador y orbitado se sitúa en un de los focos de ambas órbitas, sin nada
en el otro foco. Cuando un planeta se acerca a su periastro, el planeta
incrementa su velocidad. De igual manera, cuando se acerca a su apoastro,
disminuye su velocidad.
Órbita geoestacionaria o GEO
Es una órbita geosíncrona directamente encima del ecuador terrestre,
con una excentricidad nula. Desde tierra, un objeto geoestacionario
parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para
los operadores desatélites artificiales (incluyendo satélites de
comunicación y de televisión). Debido a que su latitud siempre es igual a
0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su longitud.La idea de
un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por primera vez
en 1928 por Herman Potočnik. La idea de órbita geoestacionaria se
popularizó por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1945
como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consecuencia,
algunas veces se refiere a esta órbita como órbita de Clarke. De igual
manera, el cinturón de Clarke es la zona del espacio, aproximadamente a
36.000 km sobre nivel del mar, en el plano del ecuador donde se puede
conseguir órbitas geoestacionarias.
Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece
estacionario respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. Como
resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un
enlace con el satélite. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la
Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que
produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra,
conocido como día sideral.
El principio que rige el funcionamiento del giroscopio es muy
simple. Lo podéis
observar al lanzar un balón o pelota al aire girando; siempre tiene un eje en
torno al que girar y éste nunca cambia, está fijo (siendo más exactos,
carece de movimiento angular). Si el eje cambiase de posición angular se
estaría cambiando el movimiento de rotación, para lo que se necesita una
aceleración (el cambio de dirección del movimiento implica una
aceleración), lo cual no se puede hacer sin comunicarle una fuerza extra al
giróscopo. Cuanto más masa tenga el cuerpo giratorio o más velocidad haya
adquirido, más fuerza inercial adquiere ese movimiento de rotación, más
difícil es variarlo (hace falta más energía) y, lo mismo se puede decir, por
tanto, del eje en torno al que gira. Todo esto es experimentable con el
ejemplo del balón.

Este es la propiedad que usa el giróscopo o giroscopio, y la tecnología lo ha


aprovechado para mantener la estabilidad en los aviones y barcos, ya
que cualquier mínimo cambio de posición del vehículo es detectado
por el giroscopio al mantener su eje totalmente fijo respecto a aquel.
Movimiento de Peraltes
Lo que te saca de la carretera, en una curva, no es la fuerza
centrífuga, es simplemente la tendencia que tiene el vehículo de
continuar en línea recta... simplemente por inercia.
Si la curva no tiene peralte, ¿qué impide que no te salgas de la
carretera?... La fuerza de roce estática, que impide que las ruedas
se deslicen en la trayectoria de la velocidad tangencial en cualquier
punto de la curva. Esa es la fuerza responsable de que no te
despistes. Es decir, evita la acción de la inercia.
Pero si la velocidad sobrepasa ciertos límites, donde el efecto de la
inercia es mayor al que produce la fricción estática entre
neumáticos y carretera, entonces te despistarás.
Para ello las carreteras se "inclinan" en las curvas, se peraltan, la
inclinación es "hacia dentro de la curva", con ello - tal como lo
menciona otra persona en forma indirecta - la fuerza gravitacional
sobre el vehículo (el peso) se puede descomponer de modo que una
parte de él se dirige hacia "abajo" compensando el efecto inercial
que tiende a sacarte de la carretera.
La velocidad con que puedes girar una curva dependerá de la
inclinación de ella, de su peralte, a mayor inclinación mayor
velocidad. De hecho, hay pistas de carrera donde los peraltes
tienen una fuerte pendiente en las que dificilmente se podría
caminar con facilidad.
Ah, para determinar el grado de inclinación de un peralte para una
velocidad dada, debes igualar la fuerza centrípeta (F = mv^2/R; con
m la masa del automóvil y R el radio de la circunferencia que
contiene la curva en cuestión) con la componente del peso del
automóvil en la dirección del plano de la carretera (mg sen x, con x
el ángulo de la inclinación).
Movimiento de rotación
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de
un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una
vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas
con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos
como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella
cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de
diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en
su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día
solar. La primera referencia
tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en
la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que
el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se
utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se
refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.
Como se observa en el gráfico, el eje terrestre forma un ángulo de 23,5º
respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de
la eclíptica. Esta inclinación produce largos meses de luz y oscuridad en
los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año,
causadas por el cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.

• Movimiento de traslación
Es un movimiento por el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365
días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años,
se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366
días, al que se denomina Año Bisiesto. La causa de este movimiento es la
acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el
día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol,
resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan
las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos.

El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de


kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de
kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se
deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h
(29,5 m/s).La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de
los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia
entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero se
alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la
distancia es de 147,5 millones de km, 1 mientras que en los primeros días de
julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es
de 152,6 millones de km.
La sensación de microgravedad permanente que existe en las estaciones
espaciales permite llevar a cabo experimentos y procesos con condición
muy cercana a la ingravidez. Los principales casos de estudio en estos
ambientes se dan en el estudio de la biología y fisiología de los seres vivos,
en especial sobre el hombre así como en la creación de nuevos materiales.
El hecho de que los seres vivos hayan evolucionado y desarrollado en un
ambiente de gravedad aproximado de 9.81N/kg supone grandes
interrogantes para los especialistas. El objetivo es entender el
comportamiento de los sistemas biológicos en el espacio para aspirar a
estancias más prolongadas en el mismo así como también poder construir
estaciones espaciales autosuficientes en alimentos. Otro aspecto importante
es la constitución de nuevos materiales, en ambiente de ingravidez o
cercano a éste no existe la separación de materiales de distinta energía
térmica (temperatura) y densidad que existe en la Tierra debido a la
gravedad. Las estructuras cristalinas logran dimensiones varias veces
mayores que en la Tierra como los de beta-galactosidasa. Por otra parte el
vacío existente en el espacio permite diversos experimentos y procesos que
aún están en desarrollo. Además de múltiples investigaciones biológicas y
en materiales se ha advertido sobre el enorme potencial del desarrollo de
componentes microelectrónicos y MEMS en ambientes espaciales,
eliminando con ello los problemas cada vez más complejos de la extra
purificación de las salas de fabricación de estos dispositivos.
• Lectora de CD La lectora de CD, también llamada reproductor
de CD Es el
dispositivo óptico capaz de reproducir los CD de audio, de video, de datos,
etc. utilizando un láser que le permite leer la información contenida en
dichos discos.
El lector de discos compactos está compuesto de:

 Un cabezal, en el que hay un emisor de rayos láser, que dispara un


haz de luz hacia la superficie del disco, y que tiene también un
fotorreceptor (foto-diodo) que recibe el haz de luz que rebota en la
superficie del disco. El láser suele ser un diodo AlGaAs con una longitud
de onda en el aire de 780 nm. (Cercano a los infrarrojos, nuestro rango
de visión llega hasta aproximadamente 720 nm.) por lo que resulta una
luz invisible al ojo humano, pero no por ello inocua. Ha de evitarse
siempre dirigir la vista hacia un haz láser. La longitud de onda dentro del
policarbonato es de un factor n=1.55 más pequeño que en el aire, es
decir 500 nm.
 Un motor que hace girar el disco compacto, y otro que mueve el
cabezal radialmente. Con estos dos mecanismos se tiene acceso a todo
el disco. El motor se encarga del CLV (Constant Linear Velocity), que es
el sistema que ajusta la velocidad del motor de manera que su velocidad
lineal sea siempre constante. Así, cuando el cabezal de lectura está
cerca del borde el motor gira más despacio que cuando está cerca del
centro. Este hecho dificulta mucho la construcción del lector pero
asegura que la tasa de entrada de datos al sistema sea constante. La
velocidad de rotación en este caso es controlada por un
microcontrolador que actúa según la posición del cabezal de lectura para
permitir un acceso aleatorio a los datos. Los CD-ROM, además permiten
mantener la velocidad angular constante, el CAV (Constant Angular
Velocity). Esto es importante tenerlo en cuenta cuando se habla de
velocidades de lectura de los CD-ROM.
 Un DAC, en el caso de los CD-Audio, y en casi todos los CD-
ROM. DAC es Digital to Analogical Converter. Es decir un convertidor de
señal digital a señal analógica, la cual es enviada a los altavoces. DAC’s
también hay en las tarjetas de sonido, las cuales, en su gran mayoría,
tienen también un ADC, que hace el proceso inverso, de analógico a
digital.
 Otros servosistemas, como el que se encarga de guiar el láser a
través de la espiral, el que asegura la distancia precisa entre el disco y el
cabezal, para que el laser llegue perfectamente al disco, o el que corrige
los errores, etcétera.

Pasos que sigue el cabezal para la lectura de un CD:

1. Un haz de luz coherente (láser) es emitido por un diodo de


infrarrojos hacia un espejo que forma parte del cabezal de lectura, el
cual se mueve linealmente a lo largo de la superficie del disco.
2. La luz reflejada en el espejo atraviesa una lente y es enfocada
sobre un punto de la superficie del CD
3. Esta luz incidente se refleja en la capa de aluminio,
atravesando el recubrimiento de policarbonato. La altura de los
salientes (pits) es igual en todos y está seleccionada con mucho
cuidado, para que sea justo de la longitud de onda del láser en el
policarbonato. La idea aquí es que la luz que llega al llano (land) viaje
1/4 + 1/4 = 1/2 de la longitud de onda (en la figura se ve que la onda
que va a la zona sin saliente hace medio período, rebota y hace otro
medio período, lo que devuelve una onda desfasada medio período ½
cuando va a la altura del saliente), mientras que cuando la luz rebota
en un saliente, la señal rebota con la misma fase y período pero en
dirección contraria.

Esto hace que se cumpla una propiedad de la óptico-física que dice una
señal que tiene cierta frecuencia puede ser anulada por otra señal con la
misma frecuencia, y misma fase pero en sentido contrario por eso la luz no
llega al fotorreceptor, se destruye a sí misma. Se da el valor 0 a toda
sucesión de salientes (cuando la luz no llega al fotorreceptor) o no salientes
(cuando la luz llega desfasada ½ período, que ha atravesado casi sin
problemas al haz de luz que va en la otra dirección, y ha llegando al
fotorreceptor), y damos el valor 1 al cambio entre saliente y no saliente,
teniendo así una representación binaria. (Cambio de luz a no luz en el
fotorreceptor 1, y luz continua o no luz continua 0.)

4. La luz reflejada se encamina mediante una serie de lentes y


espejos a un fotodetector que recoge la cantidad de luz reflejada

La energía luminosa del fotodetector se convierte en energía


eléctrica y mediante un simple umbral el detector decidirá si el punto
señalado por el puntero se corresponde con un saliente (pit) o un
llano (land).

• Movimiento de rotación y traslación de la Luna


La Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su
eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada
alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí
que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa
una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes
sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.

Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están


relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en
sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el
Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50
minutos.

Rotación y traslación de la Luna


La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al
mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil
detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este
movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados
en el cielo cada día.

Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la


bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría
dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible
en el lado opuesto del Globo.

Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que


la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada
día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar
de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que
nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y
el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte
que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos
cada día.

Movimiento circular
En cinemática, el movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y
radio constante, por lo cual la trayectoria es una circunferencia. Si, además,
la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular
uniforme, que es un caso particular de movimiento circular, con radio fijo y
velocidad angular constante.
Conceptos: En los movimientos circulares hay que tener en cuenta algunos
conceptos específicos para este tipo de movimiento
• Eje de giro: es la línea alrededor de la cual se realiza la rotación , este
eje puede permanecer fijo o variar con el tiempo, pero para cada
instante de tiempo, es el eje de la rotación. fijo
• Arco: partiendo de un eje de giro, es el ángulo o arco de radio unitario
con el que se mide el desplazamiento angular. Su unidad es el radián.
• Velocidad angular: es la variación de desplazamiento angular por
unidad de tiempo.
• Aceleración angular: es la variación de la velocidad angular por
unidad de tiempo.

En dinámica del movimiento giratorio se tienen en cuenta además:

• Momento de inercia: es una cualidad de los cuerpos que resulta de


multiplicar una porción de masa por la distancia que la separa al eje
de giro.
• Momento de fuerza: o par motor es la fuerza aplicada por la distancia
al eje de giro.
:

S-ar putea să vă placă și