Sunteți pe pagina 1din 21

UNIDAD I INTRODUCCIÓN

Orígenes: nace con la crisis de la Revolución Industrial, hacia fines del siglo XIX, con la aparición del
proletariado y los accidentes de trabajo. Los países industrializados comienzan a ver la necesidad de una
protección frente a estos problemas.
• 1883: Ante la presión sindical y política, en la naciente Alemania se instituye el primer régimen de
seguridad social.
• 1885: Noruega estableció la cobertura de los accidentes de trabajo y creó un fondo estatal de dinero
para asistir a personas enfermas y brindarles prestaciones funerarias.
• 1889: Se creó el seguro de invalidez y vejez. Se aplicó inicialmente a las enfermedades y luego a
los accidentes de trabajo, beneficiaba a los asalariados y era de afiliación obligatoria. Se financiaba
y administraba en forma tripartita: Estado, Trabajadores, empleadores.
• 1891: Dinamarca aprobó una ley de pensiones de vejez.
• 1911: Inglaterra implanta el seguro de desempleo. Alemania sanciona un código de Seguridad
Social.
• 1917: La constitución de México consagra en el artículo 123 el derecho de la Seguridad Social. El
Estado Soviético luego de la revolución también implantó políticas en este campo.
• 1927: Se constituye en Bélgica con los auspicios de la OIT la Asociación Internacional de la
Seguridad Social (AISS).
• 1935: Se sanciona en los Estados Unidos Ley de Seguridad Social. A través de esta ley, la Social
Segurity Act, adquiere definitivamente su nombre. Se aplica realmente a partir de 1938.
• 1938: Nueva Zelanda implanta un sistema de Seguridad Social, durante el desarrollo de la segunda
guerra mundial.
• 1941: La Carta del Atlántico establece entre sus objetivos "el progreso económico y la seguridad
social"
• 1942: En la Declaración de Santiago de Chile se estableció que: "cada país debe crear, mantener y
acrecentar el valor intelectual, moral y físico de sus generaciones activas, preparar el camino a las
generaciones venideras y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Este es el
sentido de la Seguridad Social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores
humanos". En Inglaterra Lord Beveridge, desarrolla un plan integral de seguridad social que tiene
importante repercusión en los demás países.
• 1948: La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en su artículo 22 consagra como un
derecho esencial a la Seguridad Social estableciendo: "Toda persona, como miembro de la
sociedad, tiene derecho a la Seguridad Social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al
libre desarrollo de su personalidad”.
• 1951: Aparece la Carta Social Europea donde se consagra la Seguridad Social como política
fundamental. Se constituye la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social que trabaja
sobre un proyecto de Código Iberoamericano sobre Seguridad Social
• 1952: La OIT suscribe el primer convenio sobre seguridad social que denomina “Normas Mínimas
de Seguridad Social”

UNIDAD II PARTE GENERAL

Concepto: la seguridad social es el conjunto de regímenes y normas establecidas para mantener un nivel
de vida dentro de una sociedad y asistir a los necesitados cuando son afectados por alguna contingencia
o necesidad socialmente protegible.
El derecho de la seguridad social va a estar dado por la regulación jurídica de estas normas, que hacen o
persiguen el amparo del hombre de las contingencias sociales.

Autonomía legislativa, jurisprudencial y doctrinaria


La seguridad social es dentro del ámbito jurídico una materia totalmente autónoma.

1
• Tiene sujetos propios: el hombre y su familia, al cual el Estado por medio del dictado de normas
tiende a proteger, pero el hombre como trabajador esta obligado a aportar; el Estado como
regulador del sistema y como empleador y por último el empleador, como contribuyente.
• Tiene objeto propio: cubrir la mayor cantidad de contingencias posibles, muerte, vejez, maternidad,
invalidez y esta no es una enunciación taxativa, el Estado debe velar para proteger o tratar de paliar
las que vayan a pareciendo, como desempleo o cosas excepcionales como inundaciones, o
epidemias.
• Tiene fuero propio y procedimiento propio.

Fuentes:
• Formales
 Constitución Nacional, preámbulo, arts. 14 bis, 75 inc. 22.
 La ley, decretos y normativas.
 Jurisprudencia.
 Convenios de la seguridad social, son entre la Nación y las provincias o entre las provincias y
los municipios, o la Nación y el Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
 Convenios de corresponsabilidad, generalmente ligados a la reciprocidad y se efectúan entre los
empresarios y los sindicatos, con el objeto de regular los aportes y contribuciones.
• Material: las contingencias que surgen en un Estado, según su realidad y las necesidades y que
deben ser cubiertas.

Principios:
• Solidaridad: basada en la colaboración recíproca de todos los individuos dentro de una sociedad.
La seguridad social es una responsabilidad de toda la sociedad frente a las contingencias que pueda
sufrir cualquiera de sus componentes.
• Subsidiariedad: obliga al Estado a no abandonar su responsabilidad de cubrir las contingencias
que pueda sufrir cualquier integrante de la comunidad, obligación que es indelegable y debe
brindarla por sí o por organismos creados al efecto.
• Universalidad: debe extenderse a todos los individuos que integran la sociedad.
• Integralidad: pretende neutralizar los efectos nocivos que producen las contingencias sociales.
• Igualdad: obligación de brindar igual cobertura a los individuos en igualdad de circunstancias.
• Inmediación: el bien jurídico protegido es el hombre, contra el desamparo, por lo que el beneficio
se debería otorgar cuando existe la necesidad incluso por sobre la acreditación del derecho a
acceder a el.

Sujetos obligados y beneficiarios: somos todos los ciudadanos, obligados en la etapa activa laboral con
los aportes y los empleadores con las contribuciones, por otro lado el Estado como regulador del
sistema. Con la aparición del sistema de capitalización y la Ley de Riesgos del Trabajo, aparecen nuevos
obligados como las compañías de Seguros de Retiro, las ART, AFJP. De la misma manera todos
podemos ser beneficiarios cuando suceda alguna de las contingencias cubiertas.

Objeto Las contingencias sociales:


• Contingencias biológicas
 Maternidad: atención médica, internación, parto y atención al recién nacido.
 Vejez: régimen jubilatorio, reparto o capitalización y beneficios para el cuidado de la salud.
 Muerte: pensión y atención médica para los derechohabientes.
• Contingencias patológicas
 Enfermedades y accidentes inculpables: salarios a cargo del empleador y obras sociales para
la recuperación.
 Accidentes de trabajo y riesgos laborales: ingreso mensual asegurado y asistencia médica.
 Invalidez: retiro por invalidez y asistencia médica, jubilación por minusvalía.
• Contingencias sociales

2
 Cargas de familia: asignaciones familiares, asistencia médica por obras sociales.
 Desempleo: salarios asegurados, asistencia médica y reconversión.

UNIDAD III PARTE GENERAL

Financiación: es un sistema mixto, por ser contributivo e impositivo, se cotiza en función del salario en
los trabajadores en relación de dependencia. Los autónomos por la renta presunta., de acuerdo a la
categoría imponible a la que pertenezcan. Los monotributistas aportan una cuota fija impositiva y
además otros dos montos fijos correspondientes a aporte previsional, $ 35 y aporte de obra social, $ 37,
si quieren incluir a algún familiar deben abonar $ 31 por cada adicional que inscriban.

CONCEPTO APORTE CONTRIBUCIÓN


TRABAJADORES EMPLEAADORES
JUBILACIÓN 11% 16%
INSSJYP 3% 2%
OBRA SOCIAL 3% 5%
ASIG. FAMILIARES -.- 7,5%
FONDO DE EMPLEO -.- 1,5%
TOTAL 17% 32%

Interpretación de las normas jurídicas de la seguridad social: debe ser lo mas amplia posible para
abarcar al mayor cantidad de individuos en su aplicación y protección, por ser en general de carácter
alimentario.

Organización administrativa del sistema


La AFIP, Administración General de Ingresos Públicos, recauda todos los aportes y contribuciones a
través de su formulario 931, SUSS, y luego redistribuye a los entes que corresponda, ANSES, obras
sociales, AFJP, etc.
A partir de recibir la recaudación cada ente es responsable de otorgar las distintas prestaciones que le
correspondan.

UNIDAD IV COBERTURA DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

Ley 24.557
Antecedentes: posibilidad de asegurarse por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
• Ley 9.688
• Ley 24.028

Objetivos:
• Reducir siniestralidad, con prevención.
• Reparar daños derivados de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
• Promover recalificación de los trabajadores afectados.

Sujetos incorporados:
• Funcionarios y empleados del sector público nacional, provincial y Cdad. de Bs. As.
• Personas en relación de dependencia del sector privado.
• Los obligados a prestar un servicio de carga pública.
Sujetos pasibles de incorporación por el PEN:
• Trabajadores domésticos, incorporados posteriormente por decreto pero nunca fue reglamentado.
• Autónomos.
• Trabajadores vinculados por relaciones no laborales.
• Bomberos voluntarios.

3
Régimen obligatorio
• Modalidades:
 Seguro obligatorio con una ART.
 Autoseguros:
 Solvencia económica
▫ No ser PYME
▫ Celebrar contrato de fideicomiso.
▫ Constitución de reservas especiales.
 Garantizar prestaciones en especie.

Prevención: en cuanto a este ítem dispone tomar medidas de actualización, planes de disminución de
siniestralidad, etc. y pone esta obligación en cabeza de trabajadores, empleadores y las ART estas
últimas serán las encargadas de denunciar a la SRT las irregularidades en que incurra la empresa en
cuanto a seguridad y a realizar las inspecciones, pero si denuncia como es parte, puede perder el cliente
por lo que no denuncian y no hay la prevención debida. Cuando a causa del incumplimiento en las
medidas de seguridad e higiene, se produzcan accidentes o enfermedades profesionales, el empleador
será pasible de multas que se graduarán de acuerdo a la gravedad del caso cuyo tope será de $ 30.000,- y
que pasarán a integrar el Fondo de Garantía.

Contingencias cubiertas:

• Accidentes de trabajo: acontecimiento súbito y violento producido por el hecho o en ocasión del
trabajo.
• Enfermedades laborales: la patología aparece con el correr del tiempo de manera que el trabajo
funciona como agravante o desencadenante de la misma, no tiene fecha cierta. En la ley original de
1996 se establecía que el P.E. elaboraría un listado taxativo de enfermedades anualmente, y si se
reclamaba por algo no incluido en ese listado no se consideraba enfermedad profesional, de
ninguna manera. Luego el Dto. 1278/2000 modifica esto y le da al trabajador la posibilidad de
demostrar el origen laboral de la enfermedad y si logra demostrarlo se repara el caso concreto, pero
no se agrega al listado. El procedimiento es ante la comisión médica jurisdiccional y debe ser
ratificado por la Comisión Médica Central, o caso contrario que da expedita la vía judicial.
• Accidentes in itinere: accidente que sufre el trabajador en el trayecto del domicilio al trabajo y
viceversa y siempre que no se haya alterado o interrumpido el recorrido habitual por causas ajenas
al trabajo, excepto y siempre previa comunicación al empleador para que éste informe a la ART
por:
 Razones de estudio.
 Concurrir a otro empleo.
 Asistir a un familiar directo enfermo y no conviviente.
• En forma opcional:
 Prestaciones derivadas de accidentes y enfermedades inculpables.
 Exigencias financieras por juicios anteriores a la LRT.

Cuestiones excluidas:
• Enfermedades o accidentes producidos por dolo del trabajador.
• Fuerza mayor extraña al trabajo.
• Incapacidades preexistentes a la relación laboral.

Clasificación de las contingencias:

• ILT, (Incapacidad Laboral Temporaria): inhabilita temporariamente al trabajador para realizar sus
tareas.
Cesa por:
 Alta médica.
 Declaración de ILP

4
 Transcurso de un año de la primera manifestación invalidante, momento en que a pedido del
trabajador afectado puede declararse permanente.
 Muerte del damnificado.

• ILP, (Incapacidad Laboral Permanente): mas gravosa por ser sostenida en el tiempo.
 Clases:
 Total: igual o mayor al 66%
 Parcial: inferior al 66%
▫ Leve: inferior al 50%
▫ Grave: igual o mayor al 50% pero inferior al 66%
 Provisoria: comprende a la total y parcial, durante los 36 primeros meses de declaradas, puede
extenderse por 24 meses mas, cuando sea posible la recuperación.
 Definitiva: comprende a la total y parcial, si supera los 60 meses o cuando a los 36 meses no
sea posible la rehabilitación y no se la se la extienda por los 24 meses optativos.

• Gran invalidez: es un agravante de la ILP Total, con el agregado que el trabajador incapacitado
no puede valerse por sí mismo, necesita asistencia permanente de otra persona.

• Muerte: siempre que se produzca por accidente de trabajo o en ocasión del trabajo.

Tipos de Prestaciones
• En especie: deben otorgarlas hasta la curación completa o mientras subsista los síntomas
incapacitantes.
 Asistencia médica y farmacéutica, deben contar las ART con centros médicos propios o
contratados para atender a los trabajadores e incluso cubrir el costo del traslado del mismo al
centro de atención sea proveyéndole el transporte o reintegrándole el gasto efectuado.
 Provisión de prótesis y ortopedia, en los casos que sean necesarios.
 Rehabilitación.
 Recalificación profesional, en el caso de que pueda realizar otras tareas dentro de la empresa,
pero sin modificarle los ingresos.
 Servicios funerarios.
• Dinerarias: gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos, además son
irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas. Se calcularán en todos los casos de acuerdo
al IBM del trabajador.

 Ingreso base diario (IBD): suma total de remuneraciones sujetas a aportes del SIJYP
devengadas en los doce meses anteriores a la primera manifestación invalidante ó al tiempo de
prestación de servicios si este fuera inferior a un año, por el número de días corridos del período
considerado.
 Ingreso base mensual (IBM) = IBD X 30,4 (365/12, promedio de días corridos de cada mes de
un año).
 Remuneraciones: primeros diez días los paga el empleador en base al salario habitual, a partir
del día undécimo lo paga la ART, de acuerdo el IBM, no tiene carácter remunerativo.
 Indemnizatorias: van a variar según sean:
 ILPL, suma fija en función de la edad (65 / 45), el porcentaje de incapacidad y un múltiplo
(53) del IBM establecido en el dcto. 1278/2000, con un tope máximo de $180.000,-
 Indemnización = (IBM x 53) x % incapacidad x (65 / edad al momento
de la invalidez)
 ILPG
 Suma fija: $ 30.000,-
 Renta periódica, capital = IBM x % incapacidad, con tope de $ 180.000,- (valor actual
estimado). Estará sujeta a retenciones de la seguridad social hasta que el trabajador este en
condiciones de jubilarse.

5
 ILPT (mientras dure la provisionalidad)
Pago mensual: 70 % IBM .

 Asignaciones familiares.
 Obra social, PAMI, la ART hará los descuentos correspondientes del pago mensual.
 ILPT
 Suma fija: $ 40.000,-
 Renta vitalicia, capital = IBM x 53 x (65 / edad), tope de $ 180.000,-
 GRAN INVALIDEZ
 Ídem ILPT
 Prestación mensual de 3 MOPRE (módulo previsional)

 MUERTE: en cuyo caso se le abonaran a sus derechohabientes establecidos por el art. 53 de


la ley 24.241, por decreto 1278/2000 se fija un tope de edad de 21 años para los hijos que
puede extenderse hasta los 25 en caso estudiantes a cargo exclusivo del trabajador, en
ausencia de derechohabientes, cobraran los padres del trabajador fallecido por partes iguales,
salvo que uno hubiera muerto en cuyo caso cobrará íntegramente el otro. Por Dcto 410/2001
se incorporó en caso de fallecimiento de ambos padres a los siguientes familiares siempre
que estuvieran a cargo del trabajador fallecido, parientes por consanguinidad en línea
ascendente o descendente sin límite de grado y los parientes por consanguinidad en primera
línea colateral hasta el tercer grado, en estos dos últimos supuestos deberán ser solteros y
menores de 21 años, excepto que estudien, que se extiende a 25 años o que fueran
incapacitados o se incapaciten antes de cumplir los 21 años. En este caso si hay
derechohabientes percibirán además las indemnizaciones previstas en el art. 248 de la LCT y
la pensión por fallecimiento de la ley 24.241, si correspondiera.
 Suma fija: $ 50.000,-
 Renta vitalicia, capital = IBM x 53 x (65 / edad), tope de $ 180.000,-

Régimen financiero
• Las prestaciones se financiaran con una cuota mensual a cargo del empleador compuesta de un
monto fijo y de un porcentual determinado en función de la base imponible de la Ley 24241.
• Esta cuota se abonará con la CUSS, conjuntamente con los aportes y contribuciones que la
integran.
• La SSN y la SRT en forma conjunta, establecerán los indicadores a tener en cuenta por las ART
para fijar las alicuotas y estas reflejarán la siniestralidad presunta y efectiva del empleador y la
permanencia en una misma ART.
• Las alicuotas se fijaran en forma individual para cada establecimiento.
• Las alicuotas son gastos deducibles del impuesto a las ganancias.
• Los contratos de afiliación a las ART están exentos de todo impuesto o tributo nacional de la
misma manera que las reservas obligatorias de las ART.
 Situaciones especiales: casos en que no hay prestación de tareas, pero subsiste la relación
laboral, ILT, licencias sin goce de sueldo, maternidad, por desempeño de cargos electivos,
período de excedencia, licencias por accidentes y enfermedades inculpables, suspensiones, etc.,
no pueden ocurrir accidentes de trabajo pero puede haber manifestaciones de enfermedades
profesionales invalidantes o accidentes in itinere, por lo que el trabajador debe continuar
cubierto. Por lo que se procederá de la siguiente manera:
 Licencias sin goce de sueldo: se cotiza el componente fijo.
 Licencias con goce de sueldo: se cotiza en forma íntegra.

ART: (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) son las entidades de derecho privado, compañías de
seguros, autorizadas por la SSN y la SRT.
• Requisitos de capacidad financiera y de gestión según lo establecido en la ley 20.091, (régimen de
la actividad aseguradora).
 Suficiencia de la prima: debe poder solventar el cumplimiento de las obligaciones del
asegurador y su permanente capacitación económico financiera.

6
 La SSN observará las primas que resulten insuficientes, abusivas o arbitrariamente
discriminatorias.
• Capital mínimo $ 3.000.000,- (cifra que puede ser modificada por el P.E.N-
• Disponer como servicio propio o contratado de la infraestructura necesaria para el otorgamiento de
las prestaciones en especie.
• Los bienes destinados a respaldar las reservas de las prestaciones no pueden ser afectados a otras
obligaciones, ni siquiera en caso de liquidación de la entidad..
• Las ART no pueden rechazar ninguna afiliación.
• El contrato es siempre anual y es renovable automáticamente, en el caso de la primera afiliación
puede el empleador con un mínimo de 6 meses de afiliación optar por traspasar de ART a sus
empleados.

Omisiones
• Si un empleador no auto asegurado omitiera la afiliación a una ART responderá directamente por
las prestaciones tuteladas en la presente ley.
• Si omitiera declarar el pago o la contratación de un nuevo trabajador, la ART otorgará las
prestaciones pudiendo repetir luego contra el empleador.
• Si la omisión fuera en el pago de las cuotas la ART dará las prestaciones y luego ejecutará las
cotizaciones adeudadas.
• Rescisión del contrato:
 Deuda de dos meses consecutivos, alternados o el equivalente a dos meses por parte del
empleador.
 Intimación fehaciente con plazo no inferior a 15 días corridos.
 Vencido el plazo comunicación fehaciente de la rescisión, que operará desde las 0 hs. del día
hábil siguiente a la fecha de la recepción de la notificación.
 Durante los dos primeros meses posteriores a la rescisión la ART deberá otorgar las
prestaciones en especie por las contingencias ocurridas en ese período siempre que el trabajador
lo denuncie dentro de los 10 días posteriores a vencidos los dos meses.

Insolvencia patrimonial: en caso de ser declarada judicialmente de una empresa auto asegurada o que
omitió la afiliación las prestaciones serán financiadas por la SRT con el Fondo de Garantías de la LRT

Fondos a constituir:
• Fondo De Garantías, integrado por:
 Las multas por accidentes causados por incumplimiento en las normas de seguridad e higiene.
 Contribución aportada por los empleadores auto asegurados fijada por el P.E.N
 Sumas recuperadas por la SRT de los empleadores en situación de insuficiencia patrimonial.
 La rentabilidad producida por el mismo fondo.
 Donaciones y legados
• Fondo de reserva de la LRT: administrado por la SRT
 Destinado a pagar les prestaciones que las ART dejaran de otorgar a consecuencia de su
liquidación.
 Formado por aportes de las ART:
 Ocho por mil de los ingresos percibidos en concepto de cuota mensual de los empleadores.
 Inversiones:
▫ Depósitos a plazo en los bancos habilitados a recibir inversiones de las AFJP
▫ Títulos públicos nacionales.
▫ Están facultadas a hacer préstamos destinados a financiar un déficit transitorio del Fondo
de Garantía..
• Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales, creado por el decreto 1278/2000 en
reemplazo del Fondo Para Fines Específicos del decreto 590/1997. Destinos:
 Hipoacucias perceptivas consideradas en la LRT.
 Prestaciones otorgadas por enfermedades no incluidas en el listado del P.E.N.

7
Financiamiento:
 Una porción de cada alícuota de afiliación percibida por los contratos de ART.
 La rentabilidad que produzca la inversión del mencionado fondo.
 Los saldos de los Fondos para Fines Específicos creados por cada aseguradora.

Comité Consultivo permanente de la LRT


• Integración:
 Cuatro representantes del Gobierno.
 Cuatro representantes de la CGT.
 Cuatro representantes de las organizaciones de empleadores, dos de estos, serán designados por
el sector de las PYMES.
 Presidido por el Ministerio de trabajo y Seguridad Social de la Nación.
• Funciones consultivas:
 Reglamentación LRT.
 Listado de enfermedades profesionales previo dictamen de la Comisión Médica Central.
 Tablas de evaluación de incapacidad laborales.
 Determinación del alcance de las prestaciones en especie.
 Acciones de prevención de los riesgos del trabajo.
 Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las empresas que pretendan
auto asegurarse.
 Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias.
 Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.

Prescripciones
• Las acciones derivadas de la LRT, dos años a contar desde que las prestaciones debieron haber sido
abonadas.
• Las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de esta ley, para reclamar
el pago de sus acreencias, a los diez años a contar desde la fecha en que debió efectuarse el pago-

Inconstitucionalidades
• Prestaciones dinerarias: se fijan las prestaciones dinerarias, violando la igualdad ante la ley, al
crear una nueva categoría de “incapaces de hecho”, ya que no les permite a los trabajadores
administrar su propio capital al obligarlos a tomar una renta periódica, también viola el derecho de
propiedad. De alguna manera el decreto 1278/2000 trato de subsanar esto con los pagos de sumas
fijas y elevando el multiplicador de sueldos y los topes indemnizatorios de las rentas pero sigue
siendo inconstitucional ya que estos montos fueron fijados sin mecanismos de actualización en un
momento en que el dólar estaba uno a uno con lo que a valor actual no tiene nada que ver con la
realidad y además sigue habiendo en distintos artículos una parte que debe cobrarse en rentas
mensuales salvo que se accione demandando su inconstitucionalidad, que fue ratificada el 24 de
junio del corriente por la CSJN en el fallo Suarez Guimbard, Lourdes c/ Siembra AFJP s/
indemnización por fallecimiento, en la que condeno a esta última a abonar en un solo pago el
capital depositado en dicha AFJP por Berkley ART en lugar de hacerlo en cuotas, pese a la reforma
introducida por el decreto 1278/2000, del pago de una cifra de $ 50.000,- como monto adicional.
• Listado de enfermedades y comisiones médicas: las enfermedades profesionales se establecen
por un listado taxativo de triple columna emitido por el PEN, dejando afuera muchas enfermedades
que pueden surgir por ocasión del trabajo, después del decreto 1278/2000 se permite evaluar
enfermedades no incluidas en el listado a las comisiones médicas pero para cada caso concreto, no
incluyéndolas automáticamente en el listado del P.E.N., lo que le da a las comisiones funciones
jurisdiccionales, que además violan derechos como los de defensa en juicio ya que al no ser un
juicio, sino un trámite administrativo no está permitido presentar escritos de revocatoria o testigos,
el abogado no puede intervenir, en definitiva el trabajador está sólo frente a un médico de la
Comisión y en general otro auditor de la ART y salvo en los casos en que éste contrate un médico
laboral está absolutamente desprotegido. Esta parte de la norma además vulnera en principio la
división de poderes ya que antes era una función exclusiva de los jueces laborales determinar

8
cuales eran enfermedades profesionales y cuales no lo eran y el listado es emitido por el P.E.N. Las
resoluciones de las comisiones médicas son en Bs. As. apelables ante la Comisión Médica Central
y en instancia judicial ante la Cámara Federal de la Seguridad Social y en las provincias ante un
juez federal de primera instancia o ante la Comisión Médica Central a opción del trabajador.
• Artículo 39: excluye la posibilidad de reclamar por la vía civil a los trabajadores excepto dolo del
empleador. Inicialmente un dictamen de la CSJN con la composición Menemista, de la mayoría
automática había ratificado su constitucionalidad al revocar en el caso, Gorosito c/ Riva S.A. y
otros s/daños y perjuicios un fallo del Tribunal Superior de la Provincia de Neuquén, pese a ir en
contra de la doctrina mayoritaria, que opinaba que se vulneraba el derecho a una reparación
integral. Este criterio mas adelante, en 2004 se revirtió en el caso Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios
Industriales S.A. La LRT sólo indemniza los daños materiales y dentro de ello sólo el lucro cesante
y pérdida de ganancias además lo hace menguadamente y no toma en cuenta el menoscabo a la
integridad psíquica, física y moral del trabajador vulnerando el principio “alterum non laedere”,
tomando a la persona humana como un simple factor de producción o un objeto de trabajo, siendo
ello contrario a la dignidad humana consagrada en nuestra CN y a varios de los tratados
incorporados en 1994 por el artículo 75 inc.22 de la misma..

UNIDAD V ACCIDENTES Y ENFERMEDADES INCULPABLES

Conceptualización: son aquellas enfermedades cuyo origen no tiene nada que ver con el trabajo o su
ámbito, y los accidentes que el trabajador sufra fuera del lugar de trabajo y que tampoco sean in itinere,
ni en ocasión del trabajo.
Deberes de las partes:
• Trabajador
 Comunicación al empleador, tanto de la contingencia como del lugar donde se encuentre.
 Someterse al control médico efectuado por un facultativo designado por el empleador.
• Empleador
 Otorgar licencias, de acuerda a los plazos que correspondan.
 Pagar la remuneración durante el período de licencia.
 Conservar el puesto por un año, en caso que vencidos los tiempos de licencia el trabajador no
pueda reintegrarse.
 Si el trabajador estuviera en condiciones de reintegrarse pero no de realizar las mismas tareas,
reasignarle nuevas que si pueda efectuar, si no lo hiciere lo deberá indemnizar.
 Si la enfermedad deriva en una incapacidad absoluta, indemnizar al trabajador.

Prestaciones a cargo del empleador:


• Licencias
ANTIGÜEDAD
TRABAJADOR
Menor de 5 años Mayor de 5 años
Sin carga de familia 3 meses 6 meses
Con carga de familia 6 meses 12 meses

• Remuneraciones: se liquidará conforme a la que perciba en el momento de la interrupción de los


servicios, mas los aumentos que fueran acordados mientras dure la licencia. Si el trabajador
percibiera remuneraciones variables, se le liquidará según el promedio de lo percibido en el último
semestre de prestación de servicios. Las prestaciones en especie que el trabajador dejare de percibir
como consecuencia del accidente o enfermedad serán valorizadas adecuadamente. Nunca la
remuneración podrá ser menor de la que hubiera recibido de no suceder la contingencia.
• Indemnizaciones
 En caso de que el trabajador se reintegre y no pueda realizar sus tareas habituales y no poder
reasignarle tareas por causas ajenas al empleador, éste abonará en concepto de indemnización el
50% del sueldo por cada año trabajado o fracción mayor a tres meses, tomando como base la
mejor remuneración, normal, mensual y habitual devengada durante el último año o durante el
tiempo de prestación de servicios si este fuera menor.

9
 Si el trabajador se reintegra, sin poder realizar sus tareas habituales y no le se reasignaran tareas
pudiendo el empleador hacerlo, abonará por el mismo concepto, un mes de sueldo por cada año
trabajado o fracción mayor a tres meses, tomando la misma base.
 Si la enfermedad o accidente derivara en una incapacidad absoluta, el empleador abonará la
misma indemnización que en el caso anterior. Mas los beneficios adicionales que puedan
corresponderle por convenio colectivo de trabajo o estatuto especial.

UNIDAD VI RÉGIMEN DE OBRAS SOCIALES Y SEGURO NACIONAL DE SALUD

• Obras sociales: son entes autónomos que integran el sistema nacional de salud y son financiados
con aportes de los trabajadores y contribuciones de los empleadores. Su finalidad principal es la
prestación de servicios de salud.
Beneficiarios: tendrán la libre elección de la obra social.
• Todos los trabajadores en relación de dependencia.
• Los jubilados y pensionados nacionales y los del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
• Los beneficiarios de prestaciones no contributivas nacionales.
• Los grupos familiares primarios de los anteriormente mencionados.
• Otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario titular y que se encuentren
a su cargo, con un aporte adicional y autorización de la Dirección Nacional de Obras Sociales.
Programa Médico Obligatorio: Programa de salud de cumplimiento obligatorio para todos los Agentes
del Sistema Nacional del Seguro de Salud y aquellos que en el futuro adhieran al mismo. Comprende
programas de prevención y asistencia y un catálogo de prestaciones obligatorias enunciadas en la ley
24.455
• Seguro Nacional de Salud: consiste en un conjunto de medios e instrumentos mediante los cuales
el Estado otorga cobertura de salud con el alcance de seguro social, el objetivo principal es otorgar
prestaciones igualitarias de salud, integrales y humanizadas que tiendan a la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud para mejorar la calidad de vida.
Beneficiarios:
• Todos los beneficiarios comprendidos en la ley de Obras Sociales.
• Los trabajadores autónomos comprendidos en el S.I.J.P.
• Las personas residentes de manera permanente en el país como consecuencia de no tener trabajo
remunerado o beneficios previsionales.
ANSSAL: la Administración Nacional de Seguro de Salud, funciona en el ámbito de la Secretaría de
Salud de la Nación que es la autoridad de aplicación del seguro.

UNIDAD VII RÉGIMEN PREVISIONAL NACIONAL S.I.J.P PARTE GENERAL

Orígenes y evolución
• 1854: en la Ley de Presupuesto se establece un sistema de pensiones para participantes de las
guerras por la independencia y libradas por los gobiernos patrios.
• 1904: Ley 4349, régimen previsional para los trabajadores de la Administración Pública Nacional.,
a esta adhirieron bancos oficiales y otros organismos descentralizados. También comienza a regir
un sistema similar para el poder judicial.
• 1944: hasta este año cada actividad fue creando su propia régimen jubilatorio con distintas
características, hasta la creación del INPS (Instituto Nacional de Previsión Social) que organiza el
primer sistema previsional, inicialmente para los empleados estatales pero luego se fue extendiendo
a todos los trabajadores en relación de dependencia y a los autónomas. El INPS, era el organismo
centralizador de todas las cajas con el objeto de compensar y redistribuir los fondos. Cuando el
sistema tenía sobrante de fondos, estos eran requeridos por el Estado Nacional a modo de préstamo
y devueltos con letras del tesoro nacional que daban un interés inferior a la inflación, esto origino
la pérdida de esos fondos.
• 1945: se crea un Fondo Estabilizador para atender el déficit de las cajas, con recaudación
proveniente de un aumento en el impuesto a las ventas.

10
• 1950: durante esta década la edad y requisitos jubilatorios eran bajos, 50 años de edad las mujeres
y 55 los hombres y 20 años de servicios.
• 1958: la Ley 14499 determina el haber jubilatorio en el 82% móvil de la remuneración mensual
que correspondía al cargo, oficio o función del trabajador en actividad.
• 1966: después de una gran cantidad de juicios contra las se determina por decreto la
inembargabilidad de los fondos de las mismas y se reduce el haber al 70% del promedio de las
remuneraciones de los tres años calendario mas favorables.
• 1968: se crea la Dirección Nacional de Recaudación Previsional y se sancionan las Leyes 18037 y
18038 que eran las leyes que establecieron una reforma profunda al régimen previsional, una para
trabajadores en relación de dependencia y la otra para los autónomos.
• 1970: se crea el Instituto Nacional de Servicios sociales para Jubilados y Pensionados, para
prestaciones médico asistenciales, apelando a nuevas formas de recaudación por ejemplo parte de
lo recaudado por Lotería Nacional.
• 1976/1983: la brecha entre el sector activo y el pasivo se hace cada vez más notoria, por lo que se
recurre impuestos para evitar el colapso del sistema.
• 1986: el sistema es declarado en emergencia a raíz de los juicios contra el Estado por las
incorrectas liquidaciones en los haberes, por decreto se suspenden las ejecuciones de las sentencias
e impide nuevos juicios. Se recurre a impuestos al consumo para el pago de algunas deudas pero
con quitas considerables.
• 1993: se sanciona la Ley 24241 creando el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,
integrado por dos regímenes, el de reparto y el de capitalización.

Las Leyes 18037 y 18038: apuntaban a ordenar las cajas englobándolas y a generar nuevos fondos.
• La primera comprendía a los trabajadores en relación de dependencia del ámbito privado y público
y la otra a los autónomos de cualquier actividad.
• Se crea la Dirección Nacional de Recaudación Previsional.
• Se cambia la edad de inicio de aportes de 18 años a 16.
• Se extienden las edades de jubilatorios, los hombres a los 60 años y las mujeres a los 55 años,
permitiendo cinco años adicionales de para mejorar el haber jubilatorio.
• Los que se retiraban a la edad fijada por ley percibirían un haber del 70% del promedio de los 3
mejores sueldos de los últimos 10 años de vida laboral, para los que trabajaban los 5 años
adicionales el haber era el 82% de dicho promedio.
• Se eleva el tiempo de servicios a acreditar a 30 años, debiendo acreditarse 15 de aportes.
• Para los autónomos las edades para acceder a la jubilación era de 65 años para las mujeres y 70
para los hombres con la misma cantidad de años de servicios y aportes.
• Se elimina el INPS y se crea una Comisión Nacional de Previsión Social de Apelación de las
jubilaciones dudosas, nuevamente se utiliza mas dinero de las cajas ya que había mas aportes y
menos egresos por jubilaciones.
• Se produce un ordenamiento de las cajas reduciéndose de las treinta existentes a cuatro:
 Autónomos.
 Comercio Industria y Actividades Civiles.
 Estiba.
 Estado.
• Se crea la jubilación por edad avanzada.
El S.I.J.P. Regímenes que lo integran
• Régimen de Reparto, régimen previsional público, fundamentado en el otorgamiento de
prestaciones por parte del Estado
• Régimen de Capitalización, basado en la capitalización individual dentro de las A.F.J.P.

Ámbito de aplicación
• Espacial: todo el territorio de la República, por ser un régimen Nacional.
• Personal:

11
 Todos los trabajadores dependientes, transitorios o permanentes, de la Administración Pública
Nacional, de organismos interprovinciales integrados por el Estado Nacional, de empresas del
Estado y de entidades autárquicas, de los gobiernos provinciales, municipales, estos últimos
siempre que previamente las autoridades correspondientes adhieran por convenio con el P.E.N.
 Todos los trabajadores de la actividad privada.
 Los trabajadores autónomos en todas las clases y categorías.
 Los trabajadores del servicio de representaciones diplomáticas extranjeras y aquellos que
presten tareas en oficinas de organismos internacionales.
 Los profesionales independientes en cualquier actividad, los empresarios y directivos de
empresas.
 Trabajadores que presten servicios en el extranjero en virtud de un contrato celebrado en la
república siempre que al tiempo de celebrar el contrato tuvieran aquí su domicilio.
• Sujetos excluidos o exceptuados:
 Personal militar de las fuerzas armadas y del personal militarizado o con estado policial de las
fuerzas de seguridad y policiales.
 Los profesionales, investigadores, científicos y técnicos contratados en el extranjero para
prestar servicios en el país por un plazo no mayor de dos años y por una sola vez, siempre
que no tengan residencia permanente en la República y estén amparados contra las
contingencias de vejez, invalidez y muerte por las leyes del país de su nacionalidad o
residencia permanente.

Financiamiento del sistema: va a estar dado, básicamente, por los aportes y contribuciones que
efectúan los trabajadores y empleadores respectivamente. Dentro del régimen de Reparto, ingresa el
11% de aporte de los trabajadores afiliados a dicho régimen y el 16% de contribución patronal de los
afiliados a ambos regímenes, además la recaudación del Impuesto a Bienes Personales no incorporados
al Proceso Económico u otro que lo sustituya, lo que anualmente fije el Congreso de la Nación en la Ley
de Presupuesto, rentas provenientes de inversiones y Intereses, multas y recargos.
Base imponible: cuando inició el sistema en el año 1994, la Ley 24241 estableció una unidad de
medida, el AMPO (Aporte Medio Previsional Obligatorio), que serviría para fijar los montos mínimos y
máximos imponibles a los efectos previsionales y para la movilidad de las prestaciones del régimen de
Reparto. En la propia ley se fijaba un mecanismo de ajuste que estaría dado por el promedio mensual de
aportes (excluyendo el SAC) dividido el promedio mensual de aportantes y se actualizaría en forma
semestral en los meses de marzo y septiembre. La base imponible mínima fue al inicio de 3 AMPOS y
con un tope de 60 AMPOS. Esto posteriormente por decreto el AMPO se modifico, reemplazándose por
el MOPRE, Módulo Previsional que se ajustaría anualmente y serían conjuntamente los Ministerios de
Trabajo de Seguridad Social y el de Economía los encargados de fijarlo, pero desde que se instituyó está
fijo en $ 80,-. Estos límites sufrieron distintas variaciones, durante el último año y a partir del 1° de
julio pasado, quedaron fijados de la siguiente manera, por el DCTO. 279/2008:
• BASE: 3 MOPRE, es decir $ 240,-
• TOPE: 97.50 MOPRE, es decir $ 7.800,-
UNIDAD VIII S.I.J.P. RÉGIMEN DE REPARTO

PRESTACIONES A CARGO
• PBU (prestación básica universal)
 Requisitos
 Edad
 Hombres: 65 años
 Mujeres: 60 años
 Años de aportes
 Mínimo 30
 Cálculo
 Mínima: 2,5 MOPRE
 Máxima: 2,5 MOPRE + 15%. Se suma 1% por cada año de servicio a partir de los 30 años
con el tope de 45 años de servicios.

12
• PC (prestación compensatoria)
 Requisitos
 Ídem PBU
 Años aportados al sistema jubilatorio anterior.
 No estar percibiendo retiro por invalidez, de ningún régimen.
 Cálculo
 Trabajador en relación de dependencia: el haber se calculará 1,5% por cada año de
servicio o fracción mayor a seis meses, promedio últimos 10 años de remuneraciones
anteriores al cese sin considerar los que estuvo inactivo, por ende sin aportes.
 Trabajador autónomo: el haber será equivalente 1,5% por cada año de servicios con
aportes o fracción mayor de 6 meses, hasta un máximo de 35 años, calculado sobre el
promedio mensual de los montos actualizados de las todas las categorías en que revistó el
trabajador.
 Trabajador mixto: el haber se establecerá sumando el que resulte para los servicios en
relación de dependencia, y el correspondiente a los servicios autónomos, en forma
proporcional al tiempo computado para cada clase de servicios.
• PAP (prestación adicional por permanencia), para que se reconozcan los años de aportes
posteriores a l 15-07-94, a quienes permanecieron en este régimen.
 Requisitos
 Ídem PBU
 Haber permanecido en el régimen de reparto con posterioridad al 15-07-94
 Cálculo: el haber mensual se determinará computando 1,5% por cada año de servicios con
aportes realizados al régimen de reparto, de la misma manera que la establecida para la PC.
• Retiro por invalidez
 Requisitos
 Disminución en la capacidad laborativa igual o mayor al 66%.
 Exceder el tiempo durante el cual el afiliado tiene derecho a remuneración o en los
autónomos un año.
 Ser aportante regular o irregular con derecho.
 No haber alcanzado la edad jubilatoria.
 No estar gozando de una jubilación anticipada.
 Cálculo
 Se hará el cálculo del I.B. (ingreso base), promedio de las remuneraciones de los últimos 60
meses con aportes anteriores a la solicitud de la prestación, si el período de afiliación al
S.I.J.P. fuera inferior a éste resultará de dividir la suma de las remuneraciones por el tiempo
de afiliación. Nunca se tendrá en cuenta el SAC.
 El 70% del I.B. será la prestación de referencia, para los aportantes regulares.
 El 50% del I.B. será la prestación para los aportantes irregulares.
 Clases y procedimiento
 RTI, (retiro transitorio por invalidez), se otorgará durante 3 años, cuando el afiliado que lo
solicite sea evaluado por la Comisión Médica y esta determine un grado de incapacidad igual
o mayor al 66%, que podrá extenderse por dos años mas si la C.M. considera que hay una
posibilidad de recuperación.
 Solicitud: el afiliado con su DNI y un certificado médico que acredite su condición lo
presenta ante la ANSES o la AFJP en donde se encuentre afiliado.
 Citación: el ente ante quien inició el tramite dará traslado inmediato a la Comisión Médica
que lo debe citar dentro de los 15 días de efectuado la solicitud.
 Evaluación por la C.M.: al concurrir el afiliado aportará todo los estudios de diagnóstico que
tenga y será evaluado, pudiendo estar presente además del representante de la Comisión
Médica, un facultativo en representación del afiliado, la ANSES y la compañía de seguros de
vida de la AFJP.
 Exámenes complementarios, si la C.M. considera necesario podrá indicar estudios
adicionales a los presentados por el afiliado y fijando fecha para una segunda revisación
cuando estén listos los resultados de los mismos. Tanto estos estudios como los traslados si
el afiliado no estuviera en condiciones de hacerlo por sus medios serán sin costo alguno para

13
él, quedando a cargo de la C.M. Si el afiliado no concurriese a la segunda revisación, se
fijará una nueva fecha dentro de los 10 días corridos siguientes. En caso de concurrir el C.M.
deberá dentro de los 10 días posteriores emitir el dictamen y notificarlo al afiliado, a la AFJP
y su compañía de seguros de vida ó la ANSES, dependiendo a que régimen este afiliado el
solicitante.
 Rehabilitación, si el dictamen fuera favorable y la C.M. indicará un tratamiento y en caso del
afiliado no cumplirlo cobrará el 70% de la prestación que le correspondiese.
 Apelaciones: cualquiera de las partes interesadas puede recurrir el dictamen dentro de los 5
días de notificado el mismo ante la Comisión Médica Central, en cuyo caso la C.M. actuante
en 48 hs. deberá remitir las actuaciones a la misma. Las resoluciones de la Comisión Médica
Central serán apelables ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, que deberá expedirse
dentro de los 45 días de recibidas las actuaciones, previo dar vista al cuerpo médico forense
y en casos excepcionales y muy justificados citar al afiliado a un nuevo examen médico.
 RDI, (retiro definitivo por invalidez), transcurridos 3 años del dictamen transitorio, la C.M.
deberá citar nuevamente al afiliado para o extender por dos años mas el RTI ó emitir el
dictamen definitivo de invalidez que ratifique el derecho al RDI. Este dictamen será
recurrible de las mismas formas que el de RTI.
• PF (pensión por fallecimiento)
 Requisitos
 Causante, aportante regular o irregular con derecho, o estar percibiendo otra prestación del
S.I.J.P.
 Acreditar condición de derechohabiente:
 Viuda/o
 Conviviente: acreditar 5 años de convivencia en aparente matrimonio hasta el momento del
fallecimiento del causante si no hubiera hijos reconocidos o 2 años en caso de haberlos.
 Hijos/as solteras e hijas viudas siempre que no gozaren de otra prestación y hasta los 18
años, este límite de edad no rige para los hijos que se encontraren discapacitados al momento
del fallecimiento del causante o que se incapacitaren antes de cumplir los 18 años.
 Cálculo
 Se hará el cálculo del I.B. (ingreso base), promedio de las remuneraciones de los últimos 60
meses con aportes anteriores a la solicitud de la prestación, si el período de afiliación al
S.I.J.P. fuera inferior a éste resultará de dividir la suma de las remuneraciones por el tiempo
de afiliación. Nunca se tendrá en cuenta el SAC.
 Prestación de referencia: aportante regular 70% del I.B., aportante irregular con derecho 50%
del I.B.
 Pensión, en caso de beneficiaria sin hijos menores 70% de la prestación de referencia. Con
hijos a cargo 50% para la beneficiaria y 20% para cada hijo no pudiendo exceder del 100%
de la prestación de referencia en cuyo caso se redistribuirán los porcentajes
proporcionalmente.
 En los casos en que derivara de otra prestación del sistema que estuviera percibiendo el
causante al momento del fallecimiento el haber será del 70% de la prestación que estuviera
cobrando.
• Retiro por edad avanzada
 Requisitos
 70 años de edad.
 10 años de servicios con aportes, de los cuales por lo menos5 deben ser dentro de los ocho
anteriores al cese.
 Los trabajadores autónomos deben acreditar además una antigüedad no inferior a 5 años en
la afiliación.
 Cálculo, será la sumatoria de:
 70% de la PBU
 PC
 PAP

14
Garantías del Estado: éste garantiza a los afiliados del S.I.J.P que reciban prestaciones del régimen
previsional Público el haber mínimo de las prestaciones que este otorga.

Principio de movilidad de las prestaciones: estaba dado inicialmente por el AMPO y luego por el
MOPRE, pero éste último debía ser fijado anualmente por los Ministerios de Trabajo y Seg. Soc. y
Economía y quedó fijo desde su creación por lo que las prestaciones no tuvieron movilidad, salvo los
aumentos otorgados por el P.E.N. También se reformo la movilidad por la ley 24.463, mal llamada de
“Solidaridad Previsional” que establecía que las prestaciones tendrían la movilidad que anualmente
determinara la Ley de Presupuesto. Por todo esto la CSJN en mas de un fallo se pronunció al respecto
incluso, ordenándole al Congreso en agosto del 2006 que fijara el criterio, en noviembre del 2007 en el
caso Badaro dispuso un ajuste del 88,6% correspondiente a la variación anual del índice de los salarios,
elaborado por el INDEC. En este momento hay un proyecto de ley enviado al Congreso, la semana
pasada al respecto.

UNIDAD IX S.I.J.P. RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN

Prestaciones a cargo del régimen de capitalización


• JO, (jubilación ordinaria)
 Requisitos
 Edad
 Hombres: 65 años
 Mujeres: 60 años
 Además para poder acceder a las prestaciones que otorga el régimen previsional público,
PBU, PC y PAP (si correspondiera), deben cumplimentarse los 30 años de aportes.
 Haber, un importe mensual de acuerdo a lo acumulado en la CIC (Cuenta de Capitalización
Individual) y a la expectativa de vida del beneficiario y sus derechohabientes a lo que se
sumarán si corresponden la PBU, PC Y PAP.
• RTI (retiro transitorio por invalidez), ídem régimen de reparto en cuanto a requisitos,
procedimiento y cálculo del haber.
• RDI (retiro definitivo por invalidez), ídem régimen de reparto en cuanto a requisitos,
procedimiento y cálculo del haber.
 Financiación: se calculará el capital técnico necesario para el pago de la prestación, mediante
cálculos actuariales, teniendo en cuenta el haber que corresponda, la expectativa de vida del
beneficiario y sus derechohabientes y éste estará integrado por el capital acumulado en la CIC
mas el capital complementario y en los hombres nacidos con anterioridad a 1963 o mujeres
antes de 1968 una proporción del Régimen Previsional Público.
• PF, (pensión por fallecimiento), ídem régimen de reparto en cuanto a requisitos y cálculo del
haber.
 Financiación: se calculará el capital técnico necesario para el pago de la prestación, mediante
cálculos actuariales, teniendo en cuenta el haber que corresponda, la expectativa de vida de los
derechohabientes y éste estará integrado por el capital acumulado en la CIC mas el capital
complementario y en los hombres nacidos con anterioridad a 1963 o mujeres antes de 1968 una
proporción del Régimen Previsional Público. El saldo de las CIC podrá incrementarse además
con imposiciones voluntarias o depósitos convenidos, por estos no se cobrará comisión y
aumentarán el monto de las prestaciones.
 Capital complementario, RTI Y PF : cuando corresponda que integre parte de este capital el
RPP se calculará dicho porcentaje de la siguiente manera, año 1963 ó 1968, según el sexo del
causante de la prestación menos el año de nacimiento del mismo dividido 35 (máximo de años a
computar para la prestación compensatoria). La parte que corresponda exclusivamente al
régimen de Capitalización, hasta la modificación que introdujo la ley 26222, el capital era
integrado por las compañías de seguro de vida contratadas al efecto por las AFJP, pero como
esto importaba que se le descontara al afiliado en la comisión distintos costos según a que AFJP
estuviera afiliado, la ley 26222 introdujo entre otra reformas la unificación de la comisión por
administración y la creación de un fondo mutual para cada Administradora al efecto de financiar
este capital. En el caso de que un RTI no llegue a convertirse en RDI por la recuperación del
15
afiliado en lugar de integrar el capital complementario lo que se aporta a la CIC es el capital de
recomposición para sanear la cuenta por las erogaciones que se hicieron a fin de abonar los
haberes del RTI, y la falta de aportes del afiliado mientras estuvo cobrando el beneficio.
• Jubilación anticipada, es la que se puede percibir antes de reunir la edad jubilatoria, en esta
prestación al afiliado se le posterga el pago de la PBU, PC y PAP (si correspondiera) hasta cumplir
la edad correspondiente y siempre que reúna los 30 años de aportes.
 Requisitos
 Base jubilatoria: promedio de remuneraciones de los 5 años anteriores al mes en que el
afiliado solicite la prestación.
 Haber: igual o mayor al 50% de la base jubilatoria e igual o mayor a dos veces la máxima
PBU.
 Excedente de libre disponibilidad, los cálculos se realizan sobre el saldo de la CIC
 Haber no inferior al 70% de la base jubilatoria.
 Haber no inferior a 3 máximas PBU
 Máximo a retirar, el equivalente a 500 veces la máxima PBU.
 Al retiro se le descuenta impuesto a las ganancias.
• Jubilación postergada: cualquier trabajador puede optar por postergar de común acuerdo con su
empleador la jubilación, con las siguientes consecuencias
 Se suspenden las obligaciones de las administradoras en lo referente a retiro por invalidez y
pensión por fallecimiento del afiliado en actividad.
 Se posterga el cobro de las prestaciones a cargo del régimen de reparto que pudieran
corresponder, pero puede acceder a la JO

Modalidades de cobro, RDI, PF, Jubilación anticipada y JO saldo en la CIC


• Retiro Fraccionario: es la modalidad de cobro de aquellos fondos en que la prestación inicial para
el afiliado o beneficiario según el cálculo actuarial sería inferior al 50% de la PBU. Retirarán
mensualmente una haber determinado hasta agotar dicho fondo.
• Retiro Programado, principales características:
 Se cobra a través de las AFJP
 Decisión abierta, se puede traspasar de AFJP o a Renta Vitalicia Previsional.
 La prestación se programa anualmente de acuerdo a la expectativa de vida y el fondo de la CIC
en cantidad de cuotas partes. No hay mínimo garantizado, excepto cuando hay componente del
RPP.
 Se cobra hasta agotar el fondo, asumiendo el beneficiario de la prestación el riesgo de
sobrevida.
 Una vez integrado nunca se recalcula el fondo.
 Si al fallecimiento del último beneficiario hubiera fondo remanente es heredado por los
sucesores del causante de la prestación.
• Renta Vitalicia Previsional, principales características:
 Se cobra por una compañía de Seguros de Retiro.
 Es una decisión irrevocable.
 La prestación se fija en pesos y el primer cobro se convierte en mínimo garantizado.
 Se cobra de por vida, dejando a la aseguradora el riesgo de sobrevida.
 Se recalculará el fondo en caso de invalidez sobreviniente de un hijo menor de 18 años.
 Nunca hay fondo remanente ya que la RVP es una renta mensual de por vida que se compró a la
Cía. de seguros, perdiendo el dominio del fondo.

Garantías del Estado


• En caso de liquidación de una AFJP, la rentabilidad mínima del sistema.
• La integración de los capitales complementarios y de recomposición y el pago de RTI en caso de
quiebra de una AFJP.
• Las Rentas Vitalicias Previsionales, en caso de quiebra o insolvencia de las compañías de seguros
de retiro. Esta garantía opera hasta 5 veces la máxima PBU.

16
• A los afiliados que perciban componente estatal en sus prestaciones, el haber mínimo.

Aportante regular e irregular con derecho, con respecto a este tema hubo distintas reformas, debido a
que como se había reglamentado inicialmente había muchos afiliados que habiendo aportado muchos
años llegado el momento de una contingencia no estaban cubiertos ellos o sus derechohabientes. Hasta
que finalmente quedo firme la forma actual de determinar la regularidad en los aportes.
• Decreto 1120/94
 Aportante regular
 Trabajador en relación de dependencia, al que se le hubieran efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante por lo menos10 de los 12 meses anteriores a la fecha
de la solicitud del RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF.
 Trabajador autónomo, que registrara el ingreso de sus aportes de la misma forma siempre
que éste hubiera sido efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento.
 Aportante irregular con derecho
 Trabajador en relación de dependencia, al que se le hubieran efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante por lo menos 6 de los 12 meses anteriores a la fecha
de la solicitud del RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF.
 Trabajador autónomo, que registrara el ingreso de sus aportes de la misma forma siempre
que éste hubiera sido efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento.
• Decreto 134/97
 Aportante regular.
 Trabajador en relación de dependencia, al que se le hubieran efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante por lo menos30 de los 36 meses anteriores a la fecha
de la solicitud del RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF.
 Trabajador autónomo, que registrara el ingreso de sus aportes de la misma forma siempre
que éste hubiera sido efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento
 Aportante irregular con derecho.
 Trabajador en relación de dependencia, al que se le hubieran efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante por lo menos 18 de los 36 meses anteriores a la fecha
de la solicitud del RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF.
 Trabajador autónomo, que registrara el ingreso de sus aportes de la misma forma siempre
que éste hubiera sido efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento.
• Decreto 460/99
 Aportante regular.
 Trabajador en relación de dependencia, al que se le hubieran efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante por lo menos 30 de los 36 meses anteriores a la fecha
de la solicitud del RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF ó acrediten el
mínimo de años de servicios exigidos, para acceder a la JO en el régimen común o
diferencial en el que se encuentren incluidos.
 Trabajador autónomo, que registrara el ingreso de sus aportes de la misma forma siempre
que éste hubiera sido efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento
ó acredite el mínimo de años de servicios exigidos, para acceder a la JO en el régimen
común o diferencial en el que se encuentren incluidos
 Tareas discontinuas, el afiliado al que se le hubieran realizado las retenciones previsionales
correspondientes durante 10 meses como mínimo, dentro de los 36 meses anteriores a la
fecha de la solicitud de RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF, siempre que
dichas retenciones se hayan efectuado sobre remuneraciones equivalentes como mínimo a 30
MOPRES.
 Aportante irregular con derecho.
 Trabajador en relación de dependencia, al que se le hubieran efectuado las retenciones
previsionales correspondientes durante por lo menos 18 de los 36 meses anteriores a la fecha
de la solicitud del RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF ó acredite el 50%
del mínimo de años de servicios exigidos, para acceder a la JO en el régimen común o
diferencial en el que se encuentren incluidos y además 12 de éstos dentro de los últimos 60
meses.

17
 Trabajador autónomo, que registrara el ingreso de sus aportes de la misma forma siempre
que éste hubiera sido efectuado dentro del mes calendario correspondiente a su vencimiento
ó acredite el mínimo de años de servicios exigidos, para acceder a la JO en el régimen
común o diferencial en el que se encuentren incluidos y además de dichos aportes debe haber
12 ingresados dentro de los últimos 60 meses.
 Tareas discontinuas, el afiliado al que se le hubieran realizado las retenciones previsionales
correspondientes durante 6 meses como mínimo, dentro de los 36 meses anteriores a la fecha
de la solicitud de RTI o la fecha de fallecimiento del causante de una PF, siempre que dichas
retenciones se hayan efectuado sobre remuneraciones equivalentes como mínimo a 18
MOPRES.
Consecuencias: calculado el IB para el aportante regular, la prestación de referencia será el 70% del
mismo y para el aportante irregular con derecho será del 50%.

Comisiones médicas: Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán integradas por 5
médicos que serán designados: 3 por la S.A.F.J.P. y 2 por la S.R.T., los que serán seleccionados por
concurso público de oposición y antecedentes. Como mínimo habrá una Comisión Médica en cada
provincia y otra en la Cdad. Autónoma de Bs. As. Estas serán financiadas por la S.A.F.J.P. Y LA S.R.T.

UNIDAD X S.I.J.P. RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN: ENTES GESTORES, DE


REGULACIÓN Y DE SUPERVICIÓN Y CONTROL.

AFJP.: Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, recibirán los aportes que efectúen sus
afiliados y cobrarán una comisión por esa gestión. Hasta la reforma de la Ley 26222, las comisiones
eran fijadas individualmente por cada AFJP, si haber un tope estipulado por las autoridades de control, y
generalmente se componían de un monto fijo y un porcentual sobre las remuneraciones imponibles, y de
allí se deducía el costo del seguro de vida destinado a integrar los capitales complementarios o de
recomposición de las prestaciones, estas comisiones eran extremadamente caras e insumían alrededor
del 30% del aporte de un trabajador y aún más cuando se redujo el aporte de los afiliados al régimen de
capitalización del 11% al 7%, con la nueva normativa el valor de la comisión únicamente puede ser un
porcentual de las remuneraciones imponibles que no puede superar el 1%, por lo que todas las
Administradoras unificaron en ese porcentual la comisión. Una vez ingresado el aporte a la
Administradora se convierte en cuotas partes, estas son unidades de medida que se fijaron al arrancar el
sistema en 1994, en aquel momento las AFJP tuvieron la facultad de elegir un múltiplo entero de $ 10,
como valor inicial de las cuotas partes, éstas sirven para evaluar la rentabilidad de las Administradoras,
este valor varía diariamente según las inversiones de cada AFJP y éstas tienen obligación de publicarla
en su cartelera y enviar cuatrimestralmente a sus afiliados los estados de cuenta donde se reflejan los
movimientos de la misma. La rentabilidad del fondo está definida como el porcentaje de variación
durante los últimos 12 meses del valor promedio de su respectiva cuota.

Inversiones: se harán de acuerdo con criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, respetando los
límites fijados en cada caso por la normativa vigente, entre otros instrumentos, Títulos Públicos,
Obligaciones Negociables, Plazos Fijos, etc.

Fondo de fluctuación: era un fondo que se integraba con los excedentes de rentabilidad superiores a la
rentabilidad máxima del sistema, pero que era integrante del fondo jubilaciones y pensiones que
administraba cada AFJP y podía ser destinado a cubrir la rentabilidad mínima del sistema si en algún
momento la administradora no la alcanzaba, o incrementar la rentabilidad de un mes determinado
siempre cumpliendo con determinados parámetros que fijaba la ley, también si por dos años
consecutivos este fondo superaba el 5% del fondo de la administradora debía ser obligatoriamente
distribuido en cuotas partes incrementando el valor de las CIC, pero esta parte de la ley fue derogada por
el decreto 1495/01.
Encaje: es un activo que deberán integrar las AFJP, que como mínimo deberá ser equivalente al 1% del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones respectivo y nunca podrá ser inferior a $ 1.500.000,- y estará
destinado a cubrir la rentabilidad mínima del sistema, ya que el no cubrirla es causal de liquidación de la
entidad, los anticipos que las administradoras otorguen a sus afiliados o derechohabientes en el caso de
PF podrán ser contabilizados como parte del encaje hasta un 10 % del mismo. El porcentual y monto del

18
encaje fueron reducidos a la mitad por el decreto 1495/01, dando mayores facilidades a las
Administradoras y menos seguridad a los afiliados. El encaje es inembargable y podrá sustituirse total o
parcialmente por un aval bancario contratado con una entidad no ligada a la Administradora.

Liquidación de la entidad: la SAFJP procederá a liquidar una administradora si se da alguno de los


siguientes supuestos
• El capital de la administradora se redujere a un importe inferior al mínimo establecido en el art. 63
($ 3.000.000,-), y no se hubiere reintegrado totalmente el mismo dentro del plazo establecido.
• Se verifique, dentro de un año calendario, déficit de encaje en más de 2 oportunidades.
• No hubiere cubierto la rentabilidad mínima o recompuesto el encaje afectado dentro de los plazos
fijados (15 días siguientes).
• Hubiera entrado la administradora en estado de cesación de pagos, cualquiera sea la causa y la
naturaleza de las obligaciones que afecte.
• La SAFJP, sustituirá en la administración del fondo a la AFJP en proceso de liquidación y por 45
día prorrogables por otro período igual, determinará el importe necesario para cumplir con la
garantía estatal de rentabilidad mínima y las comisiones que se perciban en ese lapso serán
aplicadas a recomponer el fondo, pese a esto no se logra la recomposición la SAFJP solicitará a la
secretaría de hacienda remita los fondos para cumplir con la garantía de recomponer el fondo y una
vez efectivizada la garantía, notificará a los empleadores y los afiliados tendrán 90 días para elegir
a que administradora traspasar sus fondos.

S.A.F.J.P. Superintendencia de Administradoras de fondos de Jubilaciones y Pensiones


• Concepto: órgano principal de supervisión y control de las AFJP, entidad autárquica con
autonomía financiera y funcional que actúa bajo jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social
• Estructura:
 Superintendente Unidad de Auditoría Interna
Gabinete Asesor de Secretaría Privada

Gerente General Unidad de enlace con el Sistema Previsional y Financiero

10 Gerencias, Control Financiero, de Entidades, Previsional, Atención al público,


Comisiones Médicas, Asuntos Jurídicos, etc.

Funciones:
• Autorizar el funcionamiento de cada AFJP.
• Fiscalizar correcta y oportunamente la imputación de aportes en las CIC.
• Recibir denuncias de los afiliados, investigar el tema y darles respuesta.
• Fiscalizar junto con la ANSES, los mecanismos de afiliación y traspaso de los afiliados.
• Controlar el deber de las AFJP, de información al público y a sus afiliados o beneficiarios,
verificando la exactitud de esa información.
• Fiscalizar las inversiones y composición de las carteras de inversiones de cada AFJP.
• Fiscalizar la constitución y mantenimiento del capital y el encaje de cada AFJP.
• Realizar inspecciones en las AFJP.
• Imponer sanciones cuando corresponda mediante resolución fundada.
• Liquidar la Administradora que incurra en las causales enumeradas en la ley.
• Requerir órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública, para el ejercicio de sus
funciones, si fuera necesario.
Financiamiento:
• Aportes de las AFJP que serán fijados en un porcentual de lo que reciben estas mensualmente por
aportes obligatorios.
• Los aportes que deben efectuar las AFJP para el funcionamiento de las Comisiones Médicas.

19
• Multas aplicadas de acuerdo a esta ley y sus resoluciones reglamentarias.

Compañías de Seguros de Vida y de Retiro. Funciones.


• Seguros de vida: los afiliados en el componente de la comisión pagaban un seguro de vida que era
contratado por licitación pública con estas compañías para que integraran el capital
complementario o de recomposición, esto quedó sin efecto con la creación, a partir de la Ley
26222, de los fondos de aportes mutuales, que son expresados en cuotas partes y se deducen del
fondo de las AFJP previo al cálculo del valor de la cuota parte, es decir de la rentabilidad.
• Seguro de Retiro: son aquellas con las que se contratan las Rentas Vitalicias Previsionales, para
funcionar deben estar autorizadas por la SSN y deben estar limitadas a operar en la modalidad de
RVP, y las rentas derivadas de la Ley 24557, sólo podrán operar en otros seguros de personas que
resulten complementarios de estos. Los fondos de los seguros de retiro ajenos a esta normativa se
invierten en forma separada y los fondos provenientes de RVP y de RRT son inembargables. Hasta
diciembre del 2007, cada compañía para operar debía presentar un producto de RVP que debía ser
aprobado por la SSN y cada una tenía productos de distintas características, a partir de esa fecha
por resolución de SSN se unificó en un único producto con un cargo fijo para todas las compañías
y un porcentual variable en cuanto a la transferencia de rentabilidad.
Consejo Nacional de Previsión Social: su misión es asegurar la participación de trabajadores,
empresarios y beneficiarios del sistema de S.I.J.P. en el desarrollo y perfeccionamiento del sistema.
Estará integrado por 3 representantes de cada uno de esos grupos interesados designados por el
Ministerio de Trabajo.
• Funciones:
 Evaluar el cumplimiento de los objetivos de la fiscalización y regulación del S.I.J.P. por parte
de la ANSES y de la SAFJP.
 Evaluar el desarrollo del S.I.J.P.
 Considerar las iniciativas y proyectos que le sometan los sectores que representa.
 Proponer a las autoridades competentes normas tendientes a corregir desvíos del sistema y
mejorar su funcionamiento.
 Gastos de funcionamiento, la ANSES pondrá a disposición del Consejo el personal que necesite
para su funcionamiento y los demás gastos serán imputados a “Rentas generales”

UNIDAD XI RÉGIMEN DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES

Mediante el SUAF (Sistema Único de Asignaciones Familiares) el Estado Nacional efectúa el pago de
las mismas. El empleador debe por medio de un formulario notificar a los trabajadores de este sistema.
Las asignaciones pueden variar de acuerdo a la remuneración y a la zona donde se desempeñen los
trabajadores, también hay escalas fijadas para aquellos beneficiarios de RRT, quienes cobran subsidio
por desempleo, o aquellos que son jubilados y pensionados. Hay asignaciones que se cobran
mensualmente, otras anualmente y otras por circunstancias especiales por ejemplo nacimiento, adopción
o matrimonio. La tabla a continuación corresponde a los trabajadores en relación de dependencia que no
se desempeñan en zonas especiales.

VALOR
ASIGNACIONES FAMILIARES
GRAL.
NACIMIENTO
$ 400.-
Remuneración entre $ 100.- y $ 4.000,00.-
ADOPCIÓN
$ 2.400.-
Remuneración entre $ 100.- y $ 4.000,00.-

MATRIMONIO $ 600.-
Remuneración entre $ 100.- y $ 4.000,00.-

PRENATAL

20
Remuneración entre $ 100.- y $ 2.000,00.- $ 100.-
Remuneración entre $ 2.000,01.- y $ 3.000,00.- $ 75.-
Remuneración entre $ 3.000,01.- y $ 4.000,00.- $ 50.-
HIJO
Remuneración entre $ 100.- y $ 2.000,00.- $ 100.-
Remuneración entre $ 2.000,01.- y $ 3.000,00.- $ 75.-
Remuneración entre $ 3.000,01.- y $ 4.000,00.- $ 50.-
HIJO CON DISCAPACIDAD
Remuneración hasta $ 2.000,00.- $ 400.-
Remuneración entre $ 2.000,01.- y $ 3.000,00.- $ 300.-
Remuneración superior a $ 3.000,00.- $ 200.-
AYUDA ESCOLAR ANUAL
Remuneración entre $ 100.- y $ 4.000,00.- $ 170.-
AYUDA ESCOLAR ANUAL PARA
HIJO CON DISCAPACIDAD
Sin tope remuneratorio $ 170.-

Financiamiento: con las contribuciones patronales sobre los salarios y el órgano de aplicación es la
ANSES

UNIDAD XII DESEMPLEO

En la ANSES se tramitan las prestaciones de desempleo de los trabajadores que estuvieron tutelados por
la LCT, 20744 ó la Ley de los trabajadores de la construcción.
• Requisitos
 Trabajadores Permanentes o con finalización natural del contrato: 6 meses de los últimos 3
años anteriores a la finalización del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal de
desempleo.
 Trabajadores contratados a través de empresas de servicios eventuales: Mínimo 12 meses
en los últimos 3 años anteriores al cese, o acreditar 90 días de los últimos 12 meses anteriores a
la finalización del contrato de trabajo que dio lugar a la situación legal de desempleo.
 Trabajadores de temporada: Mínimo 12 meses en los últimos 3 años anteriores al cese, o
acreditar 90 días de los últimos 12 meses anteriores a la finalización del contrato de trabajo que
dio lugar a la situación legal de desempleo.
• Financiamiento: por medio del Fondo Nacional De Empleo, creado por la ley 24013, con recursos
provenientes de los aportes y contribuciones.
• Fondo Nacional de Empleo: además de financiar las prestaciones crea programas y proyectos
tendientes a la creación de empleos, por medio de aportes que efectúa el Estado con partidas
asignadas por la Ley de Presupuesto Nacional.

21

S-ar putea să vă placă și