Sunteți pe pagina 1din 5

LA POSESIÓN (CODIGO CIVIL BOLIVIANO)

Según el Código Civil Boliviano la posesiones el poder de hecho ejercido sobre una cosa
mediante actos que denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u
otro derecho real, para sí o para un tercero. Dicho de otro modo, la posesión puede ser
entendida como la acción de tener bajo poder un bien con la intención de legitimar la
inclusión de la misma dentro del propio patrimonio o para que el bien sea incluido en el
patrimonio de una tercera persona. (Ref. Art. 87 y ss. C.C.)Una persona mantiene la
posesión de un bien con la intención de ejercer derecho propietario u otro derecho real
(por ejemplo, usufructo, habitación, uso, etc.).

La posesión en el Código Civil Boliviano está regida por cuatro presunciones:

 Se presume la posesión de quien ejerce actualmente el poder sobre la cosa,


siempre que no se pruebe que comenzó a ejercerlo como simple detentador.

 El poseedor actual que prueba haber poseído antiguamente y prueba la posesión


actual de un bien, adquiere la presunción de haber poseído dicho bienes el tiempo
intermedio, salvo prueba en contrario.

 La posesión actual no hace presumir la posesión anterior; pero si hay un título que
fundamente la posesión, se presume que ha poseído de forma continua desde la
fecha del título, salva prueba contraria. (Ref. Art. 88 C.C.).

 En el caso de los bienes muebles corporales (bienes muebles no sujetos a registro),


la posesión vale por título de propiedad (Ref. Art. 100 C.C.)

Naturaleza jurídica. Siguiendo en esta parte al autor Hugo Galindo Decker en su


obra Modos de Adquisición del Dominio, se tiene que la naturaleza jurídica de este modo
no corresponde ni a prescripción, ni a presunción legal, ni a ocupación, sino a una
adquisición pura y lege originaria. Lege porque el poseedor se convierte inmediatamente
en propietario por autoridad de la ley. Originaria porque el poseedor de buena fe del bien
mueble corporal no sujeto a registro, es adquirente autónomo, independiente, con
soberanía propia, no reconoce un causante, no es un causahabiente, no tiene por qué
ampararse en un título traslativo anterior. El dominio que obtiene resulta de un acto
unilateral, de su voluntad libre de todo control; la propiedad que adquiere es nueva, libre
de gravámenes, en la medida en que ha ignorado las obligaciones y las cargas nacidas en
ocasión de la cosa que posee. (Galindo, 140).

 Posición plenamente adecuada al sistema normativo vigente en Bolivia. Es la ley la


que elige entre el interés colectivo y el individual favoreciendo al primero en
desmedro del segundo; es la ley la que constituye el derecho real en cabeza del
tercero y ello, no como un premio a la ilegitimidad, sino como principio de otorgar
seguridad y paz social.

POSESION DERECHO ROMANO

La posesión consiste, en el hecho de tener bajo nuestro poder una cosa, con la intención
de conducirse con ella, como verdadero propietario.

a) Que la posesión es un hecho. Se sostiene que la propiedad es el derecho que se tiene


sobre la cosa. Cuando se dice que una persona es propietaria de una cosa, nos referimos a
un vínculo puramente conceptual de titularidad jurídica entre la persona y la cosa. Es
decir, que en virtud del título que asiste al propietario, la propiedad es un poder jurídico al
que va unida la disposición de la cosa. En cambio, cuando se esta en posesión de una cosa,
efectivamente -tiene la cosa en su poder-, que de hecho la cosa esta a su disposición, que
se sirve de ella -poseedor-. Implica la posesión, por tanto, una relación de potestad entre
una persona y una cosa. Al poseedor, le es suficiente el ejercicio del derecho para obtener
protección posesoria, ya que tiene la intención de someter la cosa al ejercicio de un
derecho de propiedad, pues se comporta como dueño con ella. La posesión, pues, es el
poder físico que se ejerce sobre la cosa, poder que esta valorado en sí misma,
independientemente de que sea o no conforme a derecho.

b) Que el objeto de la posesión es toda cosa corporal in commercium.


c) Que el poseedor tiene el goce y el disfrute de la cosa, con independencia jurídica y
económica.

d) Que la cuestión de la legitimidad e ilegitimidad es ajena a la esencia misma de la


posesión.

e) Que el poseedor se comporta con la cosa, como propietario de la misma.

f) Que la propiedad implica la posesión, pero ambas pueden existir separadamente:

1) Propiedad sin posesión: cuando la cosa se encuentra en poder de un tercero, que la


retiene con ánimo de dueño.

2) Posesión sin propiedad: cuando se tiene la cosa sin ánimo de dueño, sin el derecho a su
propiedad.

 Naturaleza Jurídica

¿Es la posesión un hecho o un derecho?

Algunos sostienen que la posesión es un hecho amparado por el ordenamiento


jurídico, otros, como lHERING, exponente de la doctrina objetiva de la posesión,
afirman que la posesión es un derecho, integrado por un interés el cual es el elemento
sustancial y el amparo jurídico al mismo, sus medios de defensa. Este gran
jurisconsulto es el creador de la teoría del interés. Según su concepción, la posesión
determina la relación jurídica entre el poseedor y la cosa poseída, colocándose así al
lado de su propiedad y de ello deduce, como conclusión, que la protección o defensa
de la posesión debe ser entendida como un complemento necesario de la protección
de la propiedad. Es así que, siendo los “derechos jurídicamente protegidos y, actuando
la posesión como fuente de interés, ésta se configura como un derecho que reclama
protección y debe ser defendida”.
        SAVIGNY, por su parte, señala que la posesión, en su esencia, es un hecho,
porque se funda en circunstancias materiales, sin las cuales la misma no existiría,
por tanto, su violación no constituye una trasgresión al orden jurídico, pero a su
vez expresa que, por sus consecuencias jurídicas, participa de la naturaleza de un
derecho. Admite entonces, que la posesión entra en el dominio del derecho (no
sólo en razón de sus efectos, sino como causa determinante de los mismos. Ha
sido llamada teoría subjetiva de la posesión.

CONCLUSION (SIMILITUDES Y DIEFERENCIAS)

Luego de hacer un análisis de nuestro código civil y los derechos de los romanos, podemos
decir que la relación de concepto de cosas, propiedad, servidumbre y obligaciones son en
si similares, a pesar de la evolución de la sociedad aún tenemos un parentesco con las
leyes romanas. Decimos llegar a tener una relación con el imperio romano por el orden
social que llegamos a recibir de ellos, por el orden y los conceptos en cuanto a los temas
que logramos mencionar.

En el tema cosas hicimos referencia de las cosas indivisibles, visibles, fungibles, etc.
mencionando el parentesco que logran tener con el código civil, en el cual hace referencia
a estos puntos en los artículos: 78; 79 y 80. También hicimos referencia en los artículos 85
y 86 que son los bienes de las personas y los bienes del estado, llegando a la conclusión
que los bienes del estado llegan a ser todas las propiedades públicas, como en el tiempo
de roma, las propiedades eran valoradas y consagradas a sus dioses.

En los temas siguientes de las propiedades, las servidumbres y las obligaciones intentamos
hacer relacionar con el derecho romano, de las cuales logramos hacer una comparación
no con exactitud ya que muchos de los documentos del derecho de roma no se nos es
proporcionada tan solo enseñada, concluyendo entonces, que los derechos de este
grandioso imperio se nos fue obligado a implementar a nuestra sociedad, por la diversidad
existente en ella, como en la época de roma, la única diferencia es la imposición de las
reglas, en nuestra sociedad no existe un imposición y peor aún un cumplimiento, viendo
esto podemos decir que aunque sean cosas tan simples como las propiedad, las
obligaciones que se tiene, la servidumbre y los derechos que se llega a tener , no son
cumplidos a cabalidad y menos no llegan a tener una justa decisión cuando se llega a estar
en un proceso judicial por las falta de artículos o por los artículos mal formulados que solo
velan por el poderoso. Por este motivo llego a un comentario personal de este trabajo,
que solo es una comparación entre nuestro código y el derecho romano, no una
insinuación de que nuestros códigos llegan a ser los mejores si no, al contrario son
residuos de un imperio desaparecido y no de nuestra realidad.

S-ar putea să vă placă și