Sunteți pe pagina 1din 8

TEMA 1. LA INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL.

En la década de 1920 la “asistencia social” abandonó la creencia de que los


problemas que trataban surgían principalmente de las deficiencias sociales y entendía
que la ayuda que el profesional social podía prestar a sus clientes requería una relación
especial, de tal forma que ya no se limitaría a la distribución de los bienes de la
Institución.

El organismo debería proporcionar un servicio que procure (produzca) un profesional


idóneo en el cual el cliente podría entrar en una relación que le permitiera encontrar la
capacidad de ayuda así mismo (la asistencia mejora, pero no da un cambio).

Esta orientación hizo que esta acción social, sobre todo en la sociedad
norteamericana, se presentara como un proceso terapéutico, con sus componentes
emocionales y de personalidad del sujeto, y también como una ayuda, para encontrar
focos de conflicto que generalmente causan dificultades y que se originan en etapas
anteriores de la llamada socialización.

Por lo tanto tenemos un instrumento que permite abrir un proceso de relación


por el que a través de técnicas y conocimientos adecuados se podría movilizar a la
persona en sus recursos internos y externos con el fin de enfrentarse a una determinada
situación. El objetivo de la prestación por tanto es ayudar al sujeto, a interpretar y
corregir conductas que pudieran ser causantes de problemas a través de un conocimiento
completo de la persona del cliente y un plan de actuación que incluya actividades
directas como por ejemplo la influencia o apoyo, o indirectas de movilización de
recursos sociales.

En el campo que nos ocupa, el psicoanálisis, supuso tener una mejor base teórica
y en general una aproximación mas comprensiva de la conducta humana ya que
incorporaba conocimientos acerca de los mecanismos defensivos de la estructura de la
personalidad, el inconsciente, el valor de las emociones, la influencia del pasado en la
socialización del ser humano sobre todo en la infancia…etc. Además permitió obtener
cierta base científica para pasar de una ayuda asentada en el modelo filantrópico (el bien
por deber) a una ayuda asentada en un modelo profesional, organizando la idea de que
el individuo debe de ser el centro de atención. INDIVIDUO, NO COLECTIVIDAD.

Los objetivos en el campo de la intervención pretenden el desarrollo de la


personalidad y mantener y mejorar, en su caso, el funcionamiento social y personal,
tratándose de:

1. Capacitar al individuo para integrarse en un proceso-progreso de desarrollo.

2. Procurar la integración en su medio social.

3. Facilitar el acceso a recursos y servicios.

4. Estimular potencialidades para salir de una situación problemática.


5. Ayudar a modificar conductas, no armónicas con su medio.

6. Proveer de recursos necesarios.

APUNTES CLASE DÍA 13-12-2010.

Principios de Actuación. Los podríamos definir como individualización expresión de


sentimientos, participación emocional, aceptación, no juicio, autodeterminación y
secreto profesional. (**********EXAMEN**********)

1. INDIVIDUALIZACIÓN. Responde a la necesidad que tienen las personas de


ser tratados como seres diferenciados, es decir, deben constatarse las cualidades
únicas de cada persona, las cuales pueden poner en acción sus propias fuerzas de
modo diferente al de otro ser humano. Por todo ello, el agente social debe:

- Tener amplios conocimientos de la conducta humana.

- Tener capacidad para penetrar en los sentimientos de las personas.

- Tener buena capacidad de observación.

- Carecer de favoritismos y de prejuicios.

APUNTES CLASE DÍA 24-01-2011

2. EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS. Viene a referir a la necesidad que tiene


el sujeto de expresar sus sentimientos en libertad, especialmente en aquellos de
signo negativo. Esta actitud puede resultar en algunas ocasiones
terapéuticamente útil con el fin de aclarar determinadas situaciones que pueden
servir para aliviar tensiones y tener una visión más clara del problema. Si no se
expresan los sentimientos, la relación puede volverse tensa y puede bloquear
todo un mundo que hay detrás del sujeto. En general sirve para comprender, más
y mejor, al cliente y a su problema.

3. PARTICIPACIÓN EMOCIONAL. Se refiere a la necesidad del cliente para


obtener una respuesta intelectual y emocional a su problema. Se puede definir
este principio como la sensibilidad del agente social no sólo para los
sentimientos del cliente si no para la comprensión de su significado y la
respuesta adecuada hacia ellos. Esta habilidad profesional consiste en saber
reconocer o intuir que tipo de respuesta y qué tipo de comunicación verbal o no
verbal necesita la persona y cuando puede comunicar y de qué forma sus
sentimientos a través de su actitud.
4. ACEPTACIÓN. Es el principio por el que el agente social percibe, comprende,
reconoce y trata a la persona tal y como realmente es. Es decir con todas sus
facultades, debilidades, sentimientos positivos y negativos y también
comportamientos, manteniendo en todo momento la dignidad innata del cliente y
de su valor como persona, lo que no significa aprobación con su conducta o
actitud. “El objeto de la aceptación es lo real y no lo bueno.”

5. NO JUZGAR. Se refiere al mantenimiento de una actitud exenta de juicio que


excluye la determinación de culpabilidad, inocencia o grado de responsabilidad
del cliente, si bien no elimina la formulación de juicios valorativos sobre
actitudes y acciones realizadas. Se trata de reconocer fracasos y debilidades sin
valoración de culpa. Es importante saber que la adopción de conductas
valorativas tiende a provocar actitudes defensivas en el sujeto que pueden servir
para enmascarar el problema.

6. AUTODETERMINACIÓN. Consiste en el reconocimiento práctico del


derecho y necesidad que tiene el sujeto para elegir y adoptar por si mismo su
propias decisiones en el proceso de trabajo que se lleve a cabo con él. La
respuesta del profesional es respetar este principio aunque existan algunas
limitaciones que en general responden a los derechos de otros individuos, a
saber:

a) Cuando la necesidad del cliente para adoptar decisiones de forma positiva y


consciente está disminuida. Por ejemplo: ancianos, niños, graves perturbaciones,
etc.

b) Limitaciones provenientes de las leyes

c) De la propia institución que atiende.

La tarea del profesional consiste en reconocer los grados de limitación


que hubiera con el fin de encontrar el grado de responsabilidad adecuado a la
capacidad de decisión del sujeto y aportar los estímulos suficientes para que
puedan activarse sus propios recursos, lo que significa:

a) Ayudarle para que pueda ver el problema con l debida perspectiva.

b) Informar y orientar sobre recursos y ver la utilidad de cada uno de ellos.

c) Crear un ambiente de relaciones positivas donde el sujeto pueda desarrollarse


y afrontar sus propios problemas.
7. SECRETO PROFESIONAL. Basado en el Derecho fundamental de la persona
a la confidencialidad de la información y viene a constituir una obligación del
profesional. Si bien no es absoluto ya que a veces es necesario compartir
información con otros profesionales alcanzando este secreto a todos ellos.

Tiene limitaciones y es en aquellos casos en el que se generara conflicto con


otras personas o con la institución que le atiende o con los propios derechos de la
sociedad en general.

**En autodeterminación preguntó por la definición de Ética, por si acaso lo pone


en el examen, aunque no son apuntes, no me fio.

TEMA 3: EL CLIENTE EN EL AMBITO DE LA


INTERVENCION SOCIAL (07-02-2011)

En el ámbito práctico de la intervención social se genera un proceso de ayuda en


el que el actor (agente) es solo una parte dentro de la diversidad de actores y de
recursos. En la actividad pluridimensional y simultánea que caracteriza la
actividad de este trabajador (profesional), las claves fundamentales de su
actuación se pueden encuadrar en 4 dimensiones básicas, que serían 1. El sujeto,
2. Su entorno, 3. La organización de servicios y 4. La colectividad.

El sujeto o cliente.-

Es la persona que entendemos como usuario que solicita los servicios del
profesional. En una aproximación a la definición del término podríamos decir
que es aquel que es ayudado y puede ser: una familia, un grupo pequeño, el
propio vecindario, etc., los cuales están formados por individuos que son en
última instancia los receptores de ésta.
ENMANUEL TROPP; Entiende al cliente como aquél que demanda ayuda
profesional, también aquel que solicita la ayuda de otro o aquel que se sirve de
una ayuda institucional.

Puede haber varios tipos de clientes:

1) Los que solicitan ayuda para ellos mismos.

2) Los que solicitan ayuda para otra persona o sistema.

3) Los que no demandan ayuda pero están bloqueando de alguna forma, el


desarrollo social de otra persona. P.ej. “Una familia problemática y sus
hijos”.

4) Los que utilizan la ayuda de una forma impuesta.

LANDY; Dice que el proceso por el cual una persona llega a convertirse en
cliente pasa o puede pasar por los siguientes planteamientos:

a) Decide admitir que se le ayude en su incapacidad, crisis o fallos porque no


puede solucionar su propio problema.

b) Porque decide entregar su autonomía y colocarse en situación de


dependencia.

c) Porque decide buscar la ayuda entre las personas y recursos que conoce.

d) Porque se enfrenta con la probabilidad de que su familia amigos o vecinos


descubran su propia incapacidad.

Tipos de clientes.

CHARLOTTE TOWLE.

Refiere una cierta tipología de potenciales clientes, que estaría en función del
origen y características de aquellos sujetos en estado de necesidad:

- Infancia desatendida,
- Adolescentes mal socializados con tensiones familiares,

- Adultos en crisis,

- Familias problemáticas,

- Ancianos,

- Discapacitados,

- Enfermos y

- Pobres…

Que vienen a constituir los distintos tipos a tratar en nuestra intervención social.

En general suelen provenir de los barrios y zonas más necesitadas, sin embargo,
otros grupos muy representativos son:

• Las familias que no se ocupan o abusan de los niños y también personas en


con trastornos emocionales, minusválidos o delincuentes.

Por otra parte abordar una tipología de cliente no puede quedar supeditado al
carácter o frecuencia de la demanda que sería más propio de la planificación y
gestión de los recursos.

Se puede hacer una tipología de cliente atendiendo a los siguientes criterios:

a) Desarrollo evolutivo de la persona (niños, jóvenes, adultos, ancianos,..)

b) Naturaleza del problema (enfermedad, pobreza, marginación, crisis...)

c) Sistema afectado y de intervención (individuos, familias, grupos,


comunidades…)

EL CLIENTE DESFAVORECIDO

Para KISNERMAN, los pobres son los sujetos potenciales en el ámbito de intervención que
nos ocupa, a los que se puede identificar como aquellos a los que se le niega o priva de los
recursos necesarios, para vivir en sociedad y que constituyen la llamada marginalidad.

El cliente desfavorecido inserto en la pobreza tradicional se caracteriza por medio de


unos indicadores que con formas de modo de vida configura lo que Óscar Lewis,
denomina la CULTURA DE LA POBREZA. Estos indicadores son:

********** IMPORTANTE PEDRO************


a) Falta de participación efectiva en las instituciones, por desconfianza hacia ellas,
lo que por otra parte no favorece la toma de conciencia de la necesidad de
agruparse y encontrar fórmulas adecuadas de asociación.

b) Salarios bajos y desempleo lo que conlleva un deficiente nivel de bienestar y de


calidad de vida, lo cual se traduce en una insuficiente atención a los problemas
de salud y de vivienda, así como desatención a las personas necesitadas.

c) Ausencia de la niñez como etapa esencial de la vida: iniciación temprana al


sexo, hondos sentimientos de marginación, de desvalimiento y dependencia.
Alta incidencia de ausencias maternas, sentido de resignación y fatalismo(piensa
que no hay nada que hacer)

d) Conciencia de grupo y de clase social particularmente sensible a las diferencias


jerárquicas.

Los primeros modelos de socialización dirigidos a este cliente van orientados a la


resocialización y facilitación del acceso a los recursos y programas sociales de aquellos
que se encuentran en desventaja y que agrupaban a los económicamente débiles, es
decir, hombre, y a los miembros de cualquier grupo racial o étnico que estuviera
reprimido.

*******IMPORTANTE EXAMEN PEDRO*******

Las investigaciones sobre la cultura de la pobreza sirvieron para explicar los fenómenos
no estrictamente económicos y revelaron la existencia en el interior fundamentalmente
de las familias de otra alteración grave consistente en daños psicológicos promovidos
por la persistencia de otras formas particulares de culturización de la pobreza y así se
observó a un conglomerado de individuos neuróticos y psicópatas con una elevada
desorganización y desestructuración familiar, siendo su historia familiar, una historia de
periodos traumáticos, acompañados de continuas pérdidas y privaciones que comienzan
en la niñez con la pérdida real o emocional de los propios padres, llegando a situaciones
de angustia y dolor que genera la formación de mecanismos de defensa tales como:

1- Negación o rechazo, a veces mecánico de emociones.

2- Culpar a la sociedad.

3- Repetición de conductas “gratificantes”, es decir actividad delictiva como


compensación a sus traumas.

Por lo tanto nos enfrentamos a un tipo de clientes vacíos, desalentados, con muy baja
autoestima, la tarea consiste entonces en trabajar con el componente interno, usando los
medios disponibles y establecidos, una corriente de apoyo emocional estable, aun
cuando la sombra de un posible abandono esté presente en la relación.

S-ar putea să vă placă și