Sunteți pe pagina 1din 42

AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA:Biologia Curso:8°

Nombre de la unidad: Reproducción clase de guía: Nivelación primer periodo

Nombre del docente: Carlos Rivera Riaño

Nombre del estudiante:

Competencias a alcanzar: Las habilidades a desarrollar por parte del estudiante son: confrontar
los hechos cotidianos para la solución de problemas y realizar consultas que den razones de sus
propias experiencias, proponiendo soluciones adecuadas a los modelos estudiados, para el
movimiento en dos dimensiones.

Logro: DESTACARÁ LA IMPORTANCIA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA REPRODUCCIÓN A NIVEL DE LA


ESCALA BIOLOGICA .

Indicadores: Interpreta los mecanismos de reproducción, a través de la escala biologica.

Contenido

La reproducción es un proceso biológico que permite la producción de nuevos organismos, siendo


una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas se
agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

Reproducción asexual
En la reproducción asexual un único organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que
son copias del mismo desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual
es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. Sin embargo,
la reproducción asexual no queda restringida a los organismos unicelulares, ya que la mayor parte
de las plantas tienen la capacidad de reproducirse a través de este procedimiento. No hay, por lo
tanto intercambio, de material genético (ADN).

por gemación o a partir de esporas: la célula duplica su acervo cromosomático encapsulando uno
de ellos, alrededor del cual se forma una cubierta de espora que protege el contenido de la nueva
célula que permanece latente hasta que

las condiciones propicias produzcan su germinación por absorción de agua y pérdida de la


cubierta. Entre los procariotas este modo es usado cuando el organismo ha agotado la fuente de
nutrición. Existen hongos, plantas y animales (v.gr., la hydra) que se reproducen a través de esta
forma;

§ por fragmentación de filamentos, es el caso de algunos hongos: las esporas asexuales se


forman en cadenas en el ápice de una hinfa especializada; se caracterizan por ser muy finas y son
llamados conidios; también puede ocurrir en el reino animal en las escalas inferiores (v.gr., las
esponjas) y entre los musgos cuyos fragmentos reproductores son conocidos como propágulos.

§ por estolones o por rizomas, es un modo asexual de reproducción de las plantas: los
vástagos se originan de las yemas axilares. Los estolones son tallos largos y delgados que crecen
sobre la superficie. Los rizomas también son tallos, horizontales que crecen por encima o por
debajo de la superficie del suelo. Ambos producen raíces adventicias y dan origen a nuevas
plantas.

Reproducción sexual

La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo, generalmente, de sexos


diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto
de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a
ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos, como en el
caso de la especie humana.tambien existen algunos ejemplos como la bacteria scherichia coli, las
amebas y la euglena.

Virus: frontera entre seres vivos y seres inertes

-Seres inertes:

No tienen organización celular

No tienen función de nutrición ni de relación

-Seres Vivos:

Materia viva

Proteínas

Ácidos nucleicos

Función de reproducción

-Estructura de los virus:

Molécula de ácido nucleico

Cápsida (proteínas)

-Tipos de virus:

Virus icosaédricos: 20Caras iguales triangulares. Tienen forma de icosaedro

Virus Helicoidales: Forma cilíndrica. Formados al situarse enrollados alrededor

del ácido nucleico

Bacteriófagos: Cabeza icosaedrica y cola helicoidal.

Los virus son parásitos obligados, necesitan de otro ser vivo para reproducirse.

-Hay dos tipos de reproducción de virus:

Ciclo Lítico:

Fijación: El virus se une a la membrana de la célula

Penetración: El virus introduce su ácido nucleico en la célula

Eclipse: Síntesis de cápsidas y ácidos nucleicos


Ensamblaje: Los ácidos nucleicos se introducen en la cápsida

Liberación: Los nuevos virus salen al exterior rompiendo la membrana

celular

Ciclo Lisogenico: Igual que el ciclo lítico pero entre las fases de penetración y

eclipse hay una fase de latencia de la que el virus permanece

inactivo

La meiosis da por resultado de la división celular, células hijas con carga cromosomática reducida;
se realiza solamente en las células germinales cuando éstas producen gametos -las células
sexuales-, cuya dotación será así, haploide. El proceso o gametogénesis [3] puede tener lugar en
distintas fases del ciclo biológico, según los organismos, de allí que los tipos de meiosis sean:
cigótica (que se lleva a cabo después de la unión de las células que se aparean), espórica (durante
la formación de la espora) y somática (en los órganos sexuales productores de los gametos). En la
meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas, Meiosis I (Reducción) y Meiosis II (División). La
Meiosis produce 4 células haploides. La Mitosis produce 2 células diploides. A la meiosis también
se la conoce como división reduccional.

Gráfico 3 Gametogénesis

Fuente: Fac. C. Agrarias. UNNE. (Argentina)

Las fases de la meiosis se denominan igual que las de la mitosis y se desarrollan en dos etapas:

Gráfico 4 Fases de la Meiosis.

Meiosis I° etapa

Al comienzo de la profase:, los cromosomas se disponen de a pares, cada uno de los cuales se
conoce como homólogo y corresponden a cada uno de los progenitores. Un homólogo consiste en
dos cromátidas hermanas idénticas que se mantienen unidas en el centrómero.

En este punto la tétrada intercambia segmentos de cromosomas con los segmentos


correspondientes del cromosoma homólogo, a este fenómeno se lo denomina ͞crossing over͟ [4].
Los microtúbulos del huso irradian desde los polos de la célula y los nucléolos y la membrana
nuclear desaparecen.

Los cromosomas se colocan en el plano de la placa ecuatorial. Los cromosomas


homólogos se mueven hacia polos opuestos de la célula Los cromosomas son rodeados por
la membrana nuclear y las células se dividen

Meiosis IIa etapa

Los cromosomas se condensan nuevamente luego de una breve interfase en la cual el ADN no se
replica Los cinetocoros de las cromátidas se alinean en el plano ecuatorial de cada célula Las
cromátidas se separan convirtiéndose en cromosomas ͞por sí mismos͟ y se dirigen a polos
opuestos Los cromosomas son rodeados por la membrana nuclear y las células se dividen
Cada una de las cuatro células tiene un número haploide de cromosomas

En el momento de la fecundación o fusión de dos células reproductoras (los gametos) para formar
una célula única (el cigoto) la unión nuclear -llamada cariogamía o anfimixia- dobla el número de
cromosomas por el aporte de ambas células reproductoras, de suerte que el cigoto es diploide
(pose 2N cromosomas; los gametos, que poseen N cromosomas son haploides) (ver GRÁFICO)

El encuentro de los gametos o fecundación puede ocurrir dentro del organismo femenino
(fecundación interna) o en el ambiente circundante (fecundación externa), este último tipo sólo
suele darse en ambientes acuáticos, que facilitan y posibilitan la movilidad del gameto masculino.
Después de la penetración, el núcleo haploide del espermatozoide se acerca al núcleo haploide del
óvulo de manera que se forma un huso mitótico normal; los dos pronúcleos se fusionan y se
destacan los cromosomas, que se disponen sobre una placa ecuatorial del mismo tipo que es
visible en la metafase de una mitosis normal. Con la primera división se producen dos células hijas
con dotación cromosomática diploide, mitad de origen paterno y mitad de origen materno.

Gráfico 5 Espermatogénesis y oogénesis. Fases.


Fuente; Fac. de Cs. Agrarias UNNE (Argentina)

¿Por qué reproducirse de esta forma tan costosa?. En retrospectiva, se verifica que la constante
mezcla de genes tiene grandes ventajas evolutivas. La evolución es una ͞carrera de obstáculos͟ en
constante cambio que otorga clasificaciones a través de las combinaciones genéticas y de
seleccionar aquellas que permitan a los individuos explotar mejor los recursos y dejar más
descendientes. No obstante, este corolario exitoso no fue lo que instó al salto hacia la
reproducción sexuada sino que un peligro presente parece explicar las razones del cambio. Según
J. John Sepkoski jr., el sexo fue una herramienta para confundir a los parásitos, así si el huésped
manifestaba cambios en cada generación, los sitios de empalme usados por los retrovirus estarán
siempre alterándose y les será mucho más difícil encontrarlos [5].

El tema clave fue la diferenciación de células, lo cual no fue una tarea simple para la evolución
pues exige una maquinaria compleja no sólo para criar una serie de células con funciones
especializadas, sino también para tenerlas trabajando en armonía, tres millones de amos de
evolución han seleccionado para transmitir a los organismos lo mejor de sus genes.

Los animales tienen una técnica exclusiva para administrar sus células reproductoras. Muy
temprano en su desarrollo, pusieron a un lado ʹ͞secuestraron͟ en la jerga biológica- un pequeño
equipo celular destinado a la reproducción sexual y las guardaron en almacenamiento en
preservación del genoma [6]. Otros eucariotas multicelulares utilizan técnicas muy diferentes; así
las plantas guardan células aptas para la reproducción sexual en cada extremidad que crece, de
forma que si falla un cabo por la mutación, permanecen aún otros disponibles. Los hongos tienen
estructura ͞cenocítica͟ (célula en común) que contiene unas pocas membranas de célula y
guardan una masa de núcleos (donde están las moléculas de ADN) en huecos del cuerpo. Reglas
elaboradas seleccionan qué núcleos serán escogidos para convertirse en esporas para la
reproducción [7].

1. Introducción

(Del latín, ͚veneno͛), entidades orgánicas compuestas tan sólo de material genético, rodeado por
una envuelta protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo pasado para
describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de
vida independiente pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en
muchos casos a su huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchas
enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas.

La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitry I. Ivanovsky,
descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del
tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó virus a estas partículas
infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en bacterias, a los que se
denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley
cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material
genético llamado ácido ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940 el
desarrollo del microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez. Años
después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y purificarlos. El
estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los
métodos del cultivo de células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después, se
descubrieron numerosos virus, la mayoría de los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y
1970, con el fin de determinar sus características físicas y químicas.

2. Características

Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por ARN o por ácido
desoxirribonucleico (ADN) Ͷnunca ambosͶ y una capa protectora de proteína o de proteína
combinada con componentes lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es una molécula
única de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material genético segmentado
en dos o más partes. La cubierta externa de proteína se llama cápsida y las subunidades que la
componen, capsómeros. Se denomina nucleocápsida, al conjunto de todos los elementos
anteriores. Algunos virus poseen una envuelta adicional que suelen adquirir cuando la
nucleocápsida sale de la célula huésped. La partícula viral completa se llama virión. Los virus son
parásitos intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células con metabolismo activo, y
fuera de ellas se reducen a macromoléculas inertes.

El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay dos grupos estructurales básicos:
isométricos, con forma de varilla o alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como algunos
bacteriófagos). Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre
18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro). Los de mayor
tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir
más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más largos tienen una anchura que está por
debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros
microorganismos.

Muchos virus con estructura helicoidal interna presentan envueltas externas (también llamadas
cubiertas) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas. Estos virus se asemejan a
esferas, aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300
nanómetros de diámetro. Los virus complejos, como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y una
cola tubular que se une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y una
composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la
mayoría tienen una forma simple.

3. Replicación
Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia
replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. La replicación viral es un
proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes,
para dar origen a nuevas partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la
célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los
ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez
que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápsida, los componentes se
ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de
miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de
la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas
celulares. En algunos casos las infecciones son ͚silenciosas͛, es decir, los virus se replican en el
interior de la célula sin causar daño evidente.

Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la
intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de
forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped.
En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de
síntesis. Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir
de ARN. El ADN formado actúa entonces como material genético viral.

Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la
superficie de la célula huésped. Por ejemplo, en el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la
bacteria Escherichia coli, no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija
primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una vez que el ácido
nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.

4. Los virus en la medicina

Los virus representan un reto importante para la ciencia médica en su combate contra las
enfermedades infecciosas. Muchos virus causan enfermedades humanas de gran importancia y
diversidad.

Entre las enfermedades virales se incluye el resfriado común, que afecta a millones de personas
cada año. Otras enfermedades tienen graves consecuencias. Entre éstas se encuentra la rabia, las
fiebres hemorrágicas, la encefalitis, la poliomielitis y la fiebre amarilla. Sin embargo, la mayoría de
los virus causan enfermedades que sólo producen un intenso malestar, siempre que al paciente no
se le presenten complicaciones serias. Algunos de éstos son la gripe, el sarampión, las paperas, la
fiebre con calenturas (herpes simple), la varicela, los herpes (también conocidos como herpes
zóster), enfermedades respiratorias, diarreas agudas, verrugas y la hepatitis. Otros agentes virales,
como los causantes de la rubéola (el sarampión alemán) y los citomegalovirus, pueden provocar
anomalías serias o abortos. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), está causado por
un retrovirus. Se conocen dos retrovirus ligados con ciertos cánceres humanos, y se sospecha de
algunas formas de papilomavirus. Hay evidencias, cada vez mayores, de virus que podrían estar
implicados en algunos tipos de cáncer, en enfermedades crónicas, como la esclerosis múltiple, y
en otras enfermedades degenerativas. Algunos virus tardan mucho tiempo en originar síntomas, y
producen las llamadas enfermedades víricas lentas, como la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob y el
kuru, en las que se destruye el cerebro gradualmente.

Todavía hoy se descubren virus responsables de enfermedades humanas importantes. La mayoría


pueden aislarse e identificarse con los métodos actuales de laboratorio, aunque el proceso suele
tardar varios días. Uno de ellos es el rotavirus que causa la gastroenteritis infantil.

5. Propagación

Los virus se propagan pasando de una persona a otra, causando así nuevos casos de la
enfermedad. Muchos de ellos, como los responsables de la gripe y el sarampión, se transmiten por
vía respiratoria, debido a su difusión en las gotículas que las personas infectadas emiten al toser y
estornudar. Otros, como los que causan diarrea, se propagan por la vía oral-fecal. En otros casos,
la propagación se realiza a través de la picadura de insectos, como en el caso de la fiebre amarilla y
de los arbovirus. Las enfermedades virales pueden ser endémicas (propias de una zona), que
afectan a las personas susceptibles, o epidémicas, que aparecen en grandes oleadas y atacan a
gran parte de la población. Un ejemplo de epidemia es la aparición de la gripe en todo el mundo,
casi siempre, una vez al año.

6. Tratamiento

Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo satisfactorios, ya
que la mayoría de las drogas que destruyen los virus también afectan a las células en las que se
reproducen. La alfa-adamantanamina se utiliza en algunos países para tratar las infecciones
respiratorias causadas por la gripe de tipo A y la isatin-beta-tiosemicarbazona, efectiva contra la
viruela. Ciertas sustancias análogas a los precursores de los ácidos nucleicos, pueden ser útiles
contra las infecciones graves por herpes.

Un agente antiviral prometedor es el interferón, que es una proteína no tóxica producida por
algunas células animales infectadas con virus y que puede proteger a otros tipos de células contra
tales infecciones. En la actualidad se está estudiando la eficacia de esta sustancia para combatir el
cáncer. Hasta hace poco, estos estudios estaban limitados por su escasa disponibilidad, pero las
nuevas técnicas de clonación del material genético, permiten obtener grandes cantidades de ésta
proteína. En unos años se podrá saber si el interferón es realmente eficaz como agente antiviral.

El único medio efectivo para prevenir las infecciones virales es la utilización de vacunas. La
vacunación contra la viruela a escala mundial en la década de 1970, erradicó esta enfermedad. Se
han desarrollado muchas vacunas contra virus humanos y de otros animales. Entre las infecciones
que padecen las personas se incluyen la del sarampión, rubéola, poliomielitis y gripe. La
inmunización con una vacuna antiviral estimula el mecanismo autoinmune del organismo, el cual
produce los anticuerpos que le protegerán cuando vuelva a ponerse en contacto con el mismo
virus. Las vacunas contienen siempre virus alterados para que no puedan causar la enfermedad.

7. Infecciones en plantas
Los virus originan gran variedad de enfermedades en las plantas y daños serios en los cultivos. Las
más comunes se producen por el virus del mosaico amarillo del nabo, el virus X de la patata (papa)
y el virus del mosaico del tabaco. Los vegetales tienen paredes celulares rígidas que los virus no
pueden atravesar, de modo que la vía más importante para su propagación la proporcionan los
animales que se alimentan de ellos. A menudo, los insectos inoculan en las plantas sanas los virus
que llevan en su aparato bucal, procedentes de otras plantas infectadas. También los nematodos,
gusanos cilíndricos, pueden transmitir la infección cuando se alimentan de las raíces.

Los virus vegetales pueden acumularse en cantidades enormes en el interior de la célula infectada.
Por ejemplo, el virus del mosaico del tabaco puede representar hasta el 10% del peso en seco de la
planta. Los estudios de la interacción entre estos virus y las células huéspedes son limitados, ya
que la infección se realiza a través de un insecto vector. Además, no se suele disponer en el
laboratorio de los cultivos celulares susceptibles de ser infectados por virus vegetales.

8. Papel en la investigación

El principal objetivo de los biólogos ha sido el estudio molecular de los virus y su interacción con la
célula huésped. El estudio de la replicación de los bacteriófagos en bacterias descubrió la
existencia de ARN mensajero, que llevaba el código genético del ADN necesario para la síntesis de
proteínas. Los estudios con estos virus han sido también el instrumento para definir los factores
bioquímicos que inician y finalizan la utilización de la información genética. El conocimiento de los
mecanismos de control de la replicación viral es fundamental para entender los eventos
bioquímicos en organismos superiores.

Los virus son útiles como sistemas modelo para estudiar los mecanismos que controlan la
información genética, ya que en esencia son pequeñas piezas de esta información. Esto permite a
los científicos estudiar sistemas de replicación más simples y manejables, pero que funcionan con
los mismos principios que los de la célula huésped. Gran parte de la investigación sobre los virus
pretende conocer su mecanismo replicativo, para encontrar así el modo de controlar su
crecimiento y eliminar las enfermedades virales. Los estudios sobre las enfermedades víricas han
contribuido enormemente para comprender la respuesta inmune del organismo frente a los
agentes infecciosos. Estudiando esta respuesta, se han descrito a fondo los anticuerpos séricos y
las secreciones de las membranas mucosas, que ayudan al organismo a eliminar elementos
extraños como los virus. Ahora, el interés científico se centra en la investigación destinada a aislar
ciertos genes virales. Éstos podrían clonarse para producir grandes cantidades de determinadas
proteínas, que serían utilizadas como vacunas.

9. Bacteriófago T4

Esta micrografía electrónica de transmisión muestra un bacteriófago T4, un virus que infecta sólo a
bacterias (en algunos casos sólo a Escherichia coli). Los fagos carecen de cualquier mecanismo de
reproducción, y aprovechan los mecanismos de la bacteria para replicarse. Esto lo hacen
agarrándose a las paredes celulares con las fibras, a modo de patas, visibles aquí. La cola es una
vaina que se contrae para inyectar el contenido de la cabeza, el material genético (ADN), dentro
del hospedador. En 25 minutos, son capaces de utilizar con éxito los mecanismos reproductores de
la bacteria, y la progenie viral llena la célula. Entonces, la atestada bacteria estalla, liberándose
unas 100 nuevas copias del bacteriófago.

10. Estructura viral

Algunos bacteriófagos (virus que parasitan bacterias), izquierda, tienen una estructura bastante
complicada y elaborada. El fago T4, representado aquí, consta de cinco proteínas y de las
siguientes partes: cabeza, cola, un cuello o collar, placa basal y unas fibras a modo de patas. Por
contra, un virus de la gripe, derecha, es más simple. Una envuelta lipídica envuelve el caparazón
proteico, o cápsida, el cual, como en el bacteriófago, encierra el material genético enrollado.
Desde esta envuelta se proyectan dos tipos de proteínas a modo de púas, que determinan las
propiedades infectivas del virus. Los hospedadores humanos deben producir nuevas defensas
inmunes cada vez que éstas mutan; de aquí las vacunaciones anuales que se realizan.

11. Replicación viral

Fuera de una célula hospedante, un virus es una partícula inerte. Pero una vez dentro de la célula,
el virus se reproduce muchas veces y forma miles de individuos que abandonan la célula para
buscar otras a las que parasitar. Los virus patógenos actúan destruyendo o dañando las células
cuando abandonan aquéllas en las que se han reproducido.

12. Virus

Los virus son parásitos intracelulares obligados, partículas compuestas de material genético (ADN
o ARN, pero no ambos) rodeado por una cubierta proteica protectora. Fuera del huésped son
inertes; dentro, entran en una fase dinámica en la que se replican, utilizando las enzimas de la
célula huésped, sus ácidos nucleicos, sus aminoácidos y sus mecanismos de reproducción. Así,
llevan a cabo lo que no pueden realizar solos. La replicación viral conlleva, a menudo, perjuicios
para el hospedador: enfermedades como el herpes, la rabia, la gripe, algunos cánceres, la
poliomielitis y la fiebre amarilla, son de origen vírico. Entre los 1.000 a 1.500 virus conocidos, hay
unos 250 que causan enfermedades en los seres humanos (unos 100 de los cuales, provocan el
resfriado común), y otros 100 infectan a distintos animales.

Monera

Mónera es un término de la clasificación de los organismos actualmente obsoleto. Cuando todavía


se usa, es como sinónimo de Prokaryota.

Las móneras (procarióticas) son células que carecen de envoltura nuclear, cloroplastos y otros
plástidos, mitocondrias y flagelos. Los procariotas son unicelulares, pero a veces se presentan
como filamentos u otros cuerpos superficialmente multicelulares. Su modo de nutrición
predominante es heterótrofo, por absorción, pero algunos grupos son autotróficos, ya sea
fotosintéticos o quimiosintéticos. La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o
gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación,
transformación, transducción e intercambio de plásmidos. Las formas móviles se desplazan por
medio de flagelos bacterianos o por deslizamiento.

El reino Mónera contiene representantes de dos linajes distintos: Arqueobacterias y Eubacterias.

Historia

El término tiene una historia larga en la que ha cambiado repetidamente de significado, aunque
ajustado siempre a lo que señala su etimología, del griego ʅʉʆɼʌɻʎ, moneres, simple. El término
fue usado inicialmente en esta forma por Ernst Haeckel en 1866. Haeckel fue el primero que
intentó establecer una hipótesis filogenética de la diversidad biológica, ajustada a la entonces
joven y triunfante teoría de la evolución. Dividió a los organismos en tres grandes ramas, Plantae,
Animalia y Protista, reuniendo en esta última a las formas «primitivas» que no parecían mostrar
un parentesco específico con las plantas y animales «superiores». Dentro de los Protista, Haeckel
distinguió una subrama donde se encontrarían las estirpes más simples, similares a las primeras
formas vivientes, y la llamó Moneres. Cuando examinamos su árbol vemos juntas en ese grupo a
formas procarióticas como Vibrio, una bacteria, y a otras eucarióticas, como Vampirella, una
ameba. A la vez encontramos procariontes como Nostoc, una cianobacteria, en la base del reino
Plantae, agrupada en un taxón Archephyta con géneros como Ulva, Conferva o Desmidium, que
son algas verdes, es decir eucarióticas. Así pues ni las Moneres de Haeckel contienen a todos los
procariontes conocidos en la época, ni son procariontes todos sus miembros.

Cuando Chatton descubrió en los años 1930 que las bacterias carecen de núcleo celular, propuso
los términos procariota y eucariota en el mismo sentido que los usamos ahora, y empezó a
parecer oportuno a algunos llamar Monera al conjunto de los procariontes. Eso hizo Barkley en
1939 creando un reino Monera dividido entre arqueófitos (Archeophyta), lo que ahora llamamos
Cyanobacteria, y esquizófitos (Schizophyta), un término que ha sido muy usado por los botánicos
para referirse al resto de las bacterias. Hay que subrayar que Haeckel, en contra de lo que afirman
muchos textos, no usó Moneres para referirse a los procariontes, cuya especificidad no pudo ser
reconocida hasta bien entrado el siglo XX.

H.F. Copeland dividió al conjunto de los organismos en cuatro reinos, contando además de Plantae
y Animalia, Protoctista (recuperando un término de Hogg de 1866) para los eucariontes de
organización simple, y Monera para los recién reconocidos procariontes. Robert Whittaker añadió
un quinto reino, Fungi, en un esquema de cinco reinos que todavía domina en los libros de texto y
en los cursos generales de Biología, especialmente en la versión actualizada en los años 1980 por
Lynn Margulis.

Sin embargo el término ha desaparecido virtualmente de la literatura técnica taxonómica y está


destinado a hacerlo también de la literatura popular. Karl Woese descubrió en los años 1970 que
los procariontes encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura,
composición y genética molecular, distinguiendo dos taxones, Archaea (también llamados
Archaebacteria) y Bacteria (llamados a veces Eubacteria), con la categoría nueva de dominio. Junto
a ellos, los eucariontes forman un solo dominio (Eukarya), subdividido en cuatro reinos semejantes
a los popularizados por Margulis (Protista, Animalia, Fungi, Plantae).

Uso habitual

Donde todavía se usa, el término Monera designa un reino formado por los organismos celulares
que carecen de núcleo definido, los que son llamados procarióticos. Se admite de ellos por casi
todo el mundo que son las formas de vida más antiguas. Características generales:

ͻ Nivel celular: Procariontes o procariotas

ͻ Nutrición: Heterotrofa: saprofita, parásita; Autotrofa: fotosíntesis, quimiosíntesis

ͻ Respiración: Anaerobia, aerobia y facultativa

ͻ Reproducción: Asexual: fisión binaria

Sexual:conjugación

ͻ Tipo de vida: parásito, vida libre o simbiótica

ͻ Estructuras de locomoción: Flagelos, cilios y pseudópodos

________________________________________

Actualmente las Archaeabacteria y Eubacteria están clasificadadas separadamente como


dominios.
El uso del término Monera para denominar a uno de los cinco reinos, de la clasificación de los
seres vivos, es relativamente reciente, generalmete se ha usado el término Bacteria, que
actualmente se emplea para denominar a una de sus tres categorías.

ͻ Subreino Archaeabacteria

o Division Mendosicutes

Phylum Methanocreatrices

Phylum Bacterias Halófilas y termoacidófilas, bacterias estremofilas.

ͻ Subreino Eubacteria

o Division Tenericutes

o Division Gracilicutes

Phylum Spirochaetae, espiroquetas.

Phylum Thiopneutes

Phylum Bacterias anaerobias fototrofas

Phylum Cyanobacteria

Phylum Chloroxybacteria

Phylum Bacteria aerobias fijadoras de nitrógeno

Phylum Pseudomonads

Phylum Omnibacteria

Phylum Bacterias quimioautótrofas

Phylum Myxobacteria

o Division Firmicutes

Phylum Bacterias fermentadoras

Phylum Aeroendospora

Phylum Micrococci

Phylum Actinobacteria
úhttp://es.wikipedia.org/wiki/Moneraú

1. Morfología y estructura.

Las bacterias son microorganismos procariotas de organización muy sencilla. La célula bacteriana
consta:

o citoplasma. Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que


contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos
circulares de ADN con información genética , dispersos por el citoplasma: son los plásmidos.

La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuentran
enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de
bacterias fotosintéticas.

En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.

Muchas bacterias pueden presentar flagelos generalmente rígidos, implantados en la membrana


mediante un corpúsculo basal . Pueden poseer también, fimbrias o pili muy numerosos y cortos,
que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra

Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.

o pared celular es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.

2. Nutrición

El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los
mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias.

Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal
fuente de carbono es el CO2 , y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica.

Por otra parte según la fuente de energía, los seres vivos pueden ser fotótrofos, cuya principal
fuente de energía es la luz, y los organismos quimiotrofos, cuya fuente de energía es un
compuesto químico que se oxida.
Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes
formas, como puede apreciarse en el esquema:

1. Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono


, y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias
cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo.

2. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de


energía y el CO2 como fuente de carbono. Como por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.

3. Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente
de carbono. Bacterias purpureas.

4. Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como
fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.

3. Reproducción

Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición, como se ve en el siguiente esquema:

Trás la duplicación del ADN, que está dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los
mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos
nuevas bacterias.

Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de
reproduccion sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN .

Puede realizarse por :


o TRANSFORMACIÓN: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es
capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio
donde vive.

o CONJUGACIÓN: En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un


puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee
un plásmido, además del cromosoma bacteriano.

Puedes verlo en el esquema siguiente y su correspondiente animación.

o TRANSDUCCIÓN: En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra , se realiza a


través de un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos
bacterias.

Protista

Protista

Paramecium aurelia, un ciliado


Clasificación científica

Dominio: Eukarya (eucariotas)

Reino:

Protista

Filos

ͻ Rhodophyta (algas rojas)

ͻ Glaucophyta (glaucófitos)

ͻ Chromista (cromistas)

o Heterokontophyta (heterocontos)

o Haptophyta (haptófitos)

o Cryptophyta (criptomónadas)

ͻ Alveolata (alveolados)

o Pyrrhophyta (dinoflagelados)

o Apicomplexa (apicomplejos)

o Ciliophora (ciliados)

ͻ Excavata (excavados)

o Jakobidae (jacobites)

o Malawimonidae (Malawimonas)

o Trimastix

o Carpedimonas

o Retortamonads

o Oxymonads

o Metamonada (metamónadas)
o Euglenozoa (euglenozoos)

o Percolozoa (percolozoos)

ͻ Rhizaria (rizarios)

o Radiolaria (radiolarios)

o Foraminifera (foraminíferos)

o Cercozoa (cercozoos)

ͻ Amoebozoa (amebozoos)

ͻ Opisthokonta (opistocontos)

ͻ Muchos otros; clasificación inestable

El reino Protista, también llamado Protoctista, es aquel que contiene a todos aquellos organismos
eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos, a
saber, Fungi (hongos), Animalia (animales en sentido estricto) o Plantae (plantas). En el árbol
filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman grupos monofiléticos o incluyen
miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les
designa con nombres que han perdido valor en la ciencia biológica, pero cuyo uso es imposible de
desterrar, como algas, protozoos o mohos mucosos.

Caracteres

Dado que el grupo está definido negativamente (por lo que no son sus miembros), es muy difícil
presentar un cuadro de características generales.

ͻ Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de


modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos
o en el medio interno de otros organismos.

ͻ Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más
grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros.

ͻ Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas
rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la
existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares
cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos
frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o
dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar
células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de
movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos que llamamos cilios y
flagelos.
ͻ Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares
presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por
ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).

ͻ Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen
aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son
secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.

ͻ Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos y cigoto,
frecuentemente alternando en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo
alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.

ͻ Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton
(organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos)
y del edafon (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente
importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen
en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. El
simbionte algal de los liquenes es casi siempre un alga verde unicelular.

Clasificación

La clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas
de comparación directa de genes, han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad
de los caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla.
Empiezan a emerger grupos bien definidos, algunos de los cuales se presentan en el cuadro de
arriba.

El nombre Protoctista

Durante años la clasificación más aceptada de los seres vivos se basaba en el reconocimiento de
cinco reinos. Había sido propuesta por Lynn Margulis a partir de otra anterior originada por su
maestro R.H. Whittaker en 1959. Margulis quiso reconocer la prioridad del nombre ͞Protoctista͟,
propuesto por J.Hogg en 1860, sobre el nombre ͞Protista͟, que lo fue por Ernst Haeckel en 1866.
Para la mayoría de los especialistas, no se justifica la sustitución del término más común (protista),
ni por las reglas de la nomenclatura biológica, ni por la definición del concepto, que en ambos
casos es muy impreciso.

Reino Protista

El reino protista comprende una enorme variedad de organismos eucarióticos, principalmente


unicelulares y algunas formas multicelulares simples. Los protistas fotosintéticos se clasifican en
seis grupos según su pigmentación.
Las diatomeas y algas pardo-doradas son organismos unicelulares y por lo general se reproducen
asexualmente, pero en algunos casos también lo hacen por singamia (la unión de gametas en la
fertilización).

Las algas verdes tienen ciclos reproductivos a menudo complejos. En especies con ciclos sexuales,
las gametas de tipos de apareamientos opuestos pueden ser similares en tamaño y estructura
(isogamia), diferentes en tamaño pero ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno
de ellos habitualmente el más grande, no móvil (oogamia).

Algunas algas verdes tienen alteración de generaciones, en el cual una fase haploide se alterna con
una diploide. La primera produce gametas haploides que se fusionan para formar el cigoto. El
cigoto produce esporas (una sola célula que, a diferencia de una gameta, puede producir un
organismo adulto sin combinarse con otra célula) por división meiótica. En los organismos con
alteración de generaciones, la espora haploide germina.

Los mohos mucilaginosos también se reproducen por la formación de esporas. Los mohos
acuáticos lo hacen tanto sexual como asexualmente.

Los otros dos grupos de protistas fotosintéticos son las algas pardas y rojas, y las dinoflagellata.

Hongos

El reino de los hongos comprende las setas, los champiñones, los hongos microscópicos y los
mohos.

Los hongos están compuestos típicamente por masa de filamentos llamadas hifas. El componente
principal de las paredes de las hifas es el polisacárido quitina.

Reproducción de los hongos:

La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la
especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así, la espora es la unidad
reproductiva del hongo y contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo de un
nuevo individuo.

Existen dos tipos de esporas:

Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no al calor, por lo
cual no tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia de
nutrientes.

Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas
bacterianas; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas (por ejemplo por
calor suave o alguna sustancia química).
En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas especies
coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o
teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a la asexual.

De esta forma, los hongos que presentan reproducción sexual se denominan hongos perfectos y
los que sólo tienen (o sólo se les conoce) reproducción asexual se denominan hongos imperfectos.

Reproducción asexual:

Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna,
redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para
luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el interior de una estructura
denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (esporangiosporas).
También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como una
transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa
(conidióforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan
como característica fundamental en la clasificación.

Reproducción sexual:

En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la


reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los
Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en los Ascomycetes
se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas saco, en los
Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc.

En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo
(cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber
recombinación genética (existe un intercambio de genes).

Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se


llaman hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman
hongos heterotálicos.

Mohos

Se consideran hongos, o bien, grupos relacionados estrechamente con los hongos: Actinomicetes
(Actinomycota), Mixomicetes (Myxomycota), Plasmodioforomicetes (Plasmodiophoromycota),
Labirintulomicetes (Labyrinthulomycota) y Acrasiomicetes (Acrasiomycota). Los actinomicetes, con
hifas muy delicadas y una reproducción que suele ser mediante oídios o conidios, constituyen un
grupo intermedio entre las bacterias y los hongos.

A los mixomicetes, o mohos plasmodiales del fango verdaderos, algunos micólogos los clasifican
con los hongos, y otros con los protistas semejantes a hongos. En este grupo la fase nutricional es
una masa de protoplasma con forma ameboide carente de pared, denominada plasmodio. La fase
reproductiva está representada por células nadadoras, llamadas células invasoras, las cuales se
impulsan por medio de dos flagelos de distinta longitud.

Los plasmodioforomicetes se parecen a los mixomicetes en que ambos tienen células invasoras y
un estado plasmodial. Los labirintulomicetes y los acrasiomicetes tienen algunas características
semejantes a los mohos plasmodiales del fango, pero su estado nutricional (llamado
pseudoplasmodio) es diferente.

La mayoría de los mohos acuáticos viven sobre materia orgánica muerta, aunque Saprolegnia
parasitica, parasita peces vivos. Las royas blancas y los mildíus vellosos, pertenecientes al orden
Peronosporales, son parásitos de plantas.

Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes (Zygomycota) se caracterizan por formar zigosporas
con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El
moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del orden
Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados. Los hongos
del orden Entomoftorales son parásitos de las moscas y de otros insectos. Tienen
esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se
desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden
Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nematodos y artrópodos.

Reino Protista

El reino protista comprende una enorme variedad de organismos eucarióticos, principalmente


unicelulares y algunas formas multicelulares simples. Los protistas fotosintéticos se clasifican en
seis grupos según su pigmentación.

Las diatomeas y algas pardo-doradas son organismos unicelulares y por lo general se reproducen
asexualmente, pero en algunos casos también lo hacen por singamia (la unión de gametas en la
fertilización).

Las algas verdes tienen ciclos reproductivos a menudo complejos. En especies con ciclos sexuales,
las gametas de tipos de apareamientos opuestos pueden ser similares en tamaño y estructura
(isogamia), diferentes en tamaño pero ambos móviles (anisogamia) o diferentes en tamaño y uno
de ellos habitualmente el más grande, no móvil (oogamia).

Algunas algas verdes tienen alteración de generaciones, en el cual una fase haploide se alterna con
una diploide. La primera produce gametas haploides que se fusionan para formar el cigoto. El
cigoto produce esporas (una sola célula que, a diferencia de una gameta, puede producir un
organismo adulto sin combinarse con otra célula) por división meiótica. En los organismos con
alteración de generaciones, la espora haploide germina.

Los mohos mucilaginosos también se reproducen por la formación de esporas. Los mohos
acuáticos lo hacen tanto sexual como asexualmente.

Los otros dos grupos de protistas fotosintéticos son las algas pardas y rojas, y las dinoflagellata.

Hongos

El reino de los hongos comprende las setas, los champiñones, los hongos microscópicos y los
mohos.

Los hongos están compuestos típicamente por masa de filamentos llamadas hifas. El componente
principal de las paredes de las hifas es el polisacárido quitina.

Reproducción de los hongos:

La gran mayoría de los hongos producen esporas como medio para asegurar la dispersión de la
especie y su supervivencia en condiciones ambientales extremas. Así, la espora es la unidad
reproductiva del hongo y contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo de un
nuevo individuo.

Existen dos tipos de esporas:

Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero no al calor, por lo
cual no tienen período de latencia. Pueden germinar cuando hay humedad, incluso en ausencia de
nutrientes.

Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto como las endosporas
bacterianas; suelen presentar latencia, germinando sólo cuando son activadas (por ejemplo por
calor suave o alguna sustancia química).

En los hongos hay dos formas de reproducción: sexual y asexual, aunque en algunas especies
coexisten ambas formas en el mismo organismo (holomorfo), denominándose estado perfecto o
teleomorfo a la forma sexual y estado imperfecto o anamorfo a la asexual.

De esta forma, los hongos que presentan reproducción sexual se denominan hongos perfectos y
los que sólo tienen (o sólo se les conoce) reproducción asexual se denominan hongos imperfectos.

Reproducción asexual:

Los elementos de propagación asexual (esporas asexuales) pueden generarse de forma interna,
redondeándose la célula del interior de la hifa y quedando rodeada por una gruesa pared para
luego desprenderse (clamidiosporas) o bien formándose en el interior de una estructura
denominada esporangio que al madurar se rompe liberando las esporas (esporangiosporas).
También pueden generarse de forma externa, como una producción de la hifa en vez de como una
transformación (conidiosporas) y suelen formarse en estructuras diferenciadas de la hifa
(conidióforos). La variedad de las estructuras productoras de conidios es inmensa y se utilizan
como característica fundamental en la clasificación.

Reproducción sexual:

En la formación de esporas sexuales intervienen una gran variedad de estructuras y la


reproducción sexual difiere notablemente entre los diversos grupos de hongos. Así, en los
Zygomycetes es por medio de unas hifas especializadas llamadas gametangios, en los Ascomycetes
se producen a través de unas células con aspecto de saco denominadas saco, en los
Basidiomycetes intervienen células especializadas denominadas basidios, etc.

En líneas generales dos núcleos haploides de dos células (gametos) se unen formando un huevo
(cigoto) diploide que por meiosis da lugar a cuatro núcleos haploides. En este proceso suele haber
recombinación genética (existe un intercambio de genes).

Si los hongos poseen en el mismo micelio núcleos complementarios capaces de conjugarse se


llaman hongos homotálicos y si necesitan núcleos procedentes de micelios diferentes se llaman
hongos heterotálicos.

Mohos

Se consideran hongos, o bien, grupos relacionados estrechamente con los hongos: Actinomicetes
(Actinomycota), Mixomicetes (Myxomycota), Plasmodioforomicetes (Plasmodiophoromycota),
Labirintulomicetes (Labyrinthulomycota) y Acrasiomicetes (Acrasiomycota). Los actinomicetes, con
hifas muy delicadas y una reproducción que suele ser mediante oídios o conidios, constituyen un
grupo intermedio entre las bacterias y los hongos.

A los mixomicetes, o mohos plasmodiales del fango verdaderos, algunos micólogos los clasifican
con los hongos, y otros con los protistas semejantes a hongos. En este grupo la fase nutricional es
una masa de protoplasma con forma ameboide carente de pared, denominada plasmodio. La fase
reproductiva está representada por células nadadoras, llamadas células invasoras, las cuales se
impulsan por medio de dos flagelos de distinta longitud.

Los plasmodioforomicetes se parecen a los mixomicetes en que ambos tienen células invasoras y
un estado plasmodial. Los labirintulomicetes y los acrasiomicetes tienen algunas características
semejantes a los mohos plasmodiales del fango, pero su estado nutricional (llamado
pseudoplasmodio) es diferente.

La mayoría de los mohos acuáticos viven sobre materia orgánica muerta, aunque Saprolegnia
parasitica, parasita peces vivos. Las royas blancas y los mildíus vellosos, pertenecientes al orden
Peronosporales, son parásitos de plantas.
Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes (Zygomycota) se caracterizan por formar zigosporas
con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El
moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del orden
Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados. Los hongos
del orden Entomoftorales son parásitos de las moscas y de otros insectos. Tienen
esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se
desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden
Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nematodos y artrópodos.

REINO VEGETAL

En el reino vegetal -así como en el animal-, el material viviente fundamental es el protoplasma


(células eucariotes) ya analizado: se observan los mismos ͞orgánulos͟ auto replicables
(cloroplastos, en el caso de las plantas), las mismas estructuras citoplasmáticas, las mismas
relaciones en todos los elementos, como también en consecuencia, una identidad de
funcionamiento.

Las diferencias entre los dos reinos significan, por lo tanto, que los animales y los vegetales han
edificado, a partir de un protoplasma -estructural y funcionalmente- idéntico, organismos
siguiendo dos modalidades opuestas. La base biológica más correcta para diferenciarlos radica en
considerar sus metabolismos.

En este aspecto, los vegetales pueden ser clasificados como autótrofos, es decir organismos
capaces de utilizar compuestos inorgánicos simples para transformarlos en compuestos orgánicos
complejos [12]. Por el contrario, los animales se consideran organismos heterótrofos, debido a
que para realizar su actividad metabólica necesitan sustancias orgánicas más o menos complejas,
que después transforma de diverso modo y a través de ciclos especiales.

Las células diferenciadas de estos organismos cumplen funciones específicas. En las plantas, esta
especialización es reversible para muchos tipos celulares, lo que puede llevar hasta la obtención
de un organismo completo a partir de piezas de tejido o aún de una célula (esta característica es
conocida como la totipotencia de la célula vegetal). Por el contrario, la especialización de las
células animales es normalmente irreversible, sobretodo, en los animales superiores. La capacidad
de regeneración parcial existe en los unicelulares o pluricelulares primitivos (v.gr., las esponjas) en
los que las células son muy poco especializadas [13].

La especialización de las células animales involucra a menudo una diferenciación entre las células
somáticas y las reproductivas, mucho menos numerosas: las primeras mueren luego de cierto
tiempo, mientras que las últimas son potencialmente inmortales por vía de reproducción. Las
células vegetales guardan muy a menudo su carácter embrionario totipotente y pueden
diferenciarse, según sus necesidades, en células somáticas o reproductivas. En casos extremos, las
células somáticas pueden aún rediferenciarse en células reproductivas.
La célula vegetal -como toda otra- contiene la información necesaria para el cumplimiento de sus
funciones metabólicas y reproductivas. Pero la diferenciación de las células vegetales es más
tardía y a menudo reversible a causa del carácter totipotente de la mayoría de las células. No
existen estirpes de células reproductivas, y la diferenciación de los órganos reproductores y de las
células sexuales se realiza a partir de células vegetales banales (tal es el caso de los vegetales
inferiores) o a partir de tejidos permanentes no diferenciados (los meristenios de los vegetales
superiores) que también participan en el crecimiento vegetal.

En el reino Vegetal puede darse la reproducción sexual y asexual o multiplicación vegetal:

ͻ En la reproducción sexual en las plantas, los gametos masculinos y femeninos son producidos
por un mismo individuo (especies monoicas) o por dos individuos diferentes (especies con sexos
separados o dioicas). Estas situaciones se parecen a aquellas encontradas en algunos animales
hermafroditas , pero en el caso de las plantas, la distribución de sexos y por ende su
determinismo, se complica por la alternación de generaciones y por el hecho de que la
sexualización puede afectar a una u otra de ellas.

La reproducción sexual, se parece a la de los animales pero tienen características diferenciales: los
animales son generalmente diploides, esta situación es rara en el reino vegetal, donde los
individuos son en general haploides, o bien existe alternación de generaciones heteromórficas
(haploides y diploides). La fusión de los gametos implica el desplazamiento de por lo menos uno
de ellos (oogamia), pudiendo establecerse una relación entre el modo de desplazamiento de los
gametos y la naturaleza del medio en el que viven las plantas: medio acuático o medio terrestre
(pues, contrariamente a lo que ocurre con los animales, las plantas no pueden desplazarse). Y aún
en un mismo medio determinado, los modos de fecundación son diferentes.

El ciclo normal de un vegetal va de la germinación de una semilla a la producción de ellas, pasando


por el desarrollo de una planta que tendrá flores que contendrán órganos reproductores
masculinos y/o femeninos [14].

En ciertos casos, la fecundación puede tener lugar entre las partes masculinas y femeninas en el
seno de una misma flor o entre el polen y los óvulos producidos por las diferentes flores pero del
mismo individuo [15], o puede que ella no pueda ser concretada más que entre sexos opuestos de
distintos individuos [16].

Cada uno de estos mecanismos es más o menos estricto y, por ende, puede constituir entre las
plantas un sistema obligatorio o simplemente preferencial. Las plantas autogámicas son muy
homogéneas y se reproducen de año en año con todas las características propias de la variedad;
las plantas alógamas son esencialmente variables. La autofecundación, reproducción uniparental,
está prohibida entre las plantas alógamas por la separación de los sexos, y aún más, en ciertas
especies bisexuales un mecanismo fisiológico se opone a las posibilidades de autofecundación.

Existe endogamia cuando un grupo desciende de uno o muy pocos progenitores y el contacto
reproductivo sólo se realiza entre los integrantes del grupo. Los mecanismos naturales tienden a
relegar a la endogamia, y si se le impone a una planta alógama un régimen endogámico, se debe
tener en claro que el producto de esta unión forzada será menos vigoroso y menos fecundo.

ͻ La multiplicación vegetativa (o asexuada) es frecuente en los vegetales inferiores, más que en


los superiores. Los modos de multiplicación están muy diversificados, por ejemplo por
fragmentación del individuo luego de la cópula natural, por la formación de células o de grupos de
células, de órganos o de grupos de órganos más o menos diferenciados que se separan de la
planta de manera natural.

Existen dos sistemas de reproducción por vía vegetativa:

ͻ por rizomas o estolones; y

ͻ por apróximación es un modo de reproducción asexuado particular que se realiza a través


de semillas, pero en este caso, estas semillas asexuadas son en realidad óvulos que llegaron a la
maduración sin que tuvieran una fecundación normal, estas plantas se conocen como
apomicticias.

La multiplicación vegetativa conserva toda la información genética del vegetal de base. Pero este
genotipo idéntico permite el funcionamiento y el crecimiento de plantas morfológicamente
distintas. Muchas plantas económicamente importantes son estériles y sólo se propagan
vegetativamente (v.gr., el ananá, la caña de azúcar, el banano, etc.).

ͻ Finalmente, existe un modo de reproducción que puede ser considerado como reproducción
asexuada: la partenogénesis, es decir el desarrollo de un nuevo individuo a partir de un óvulo no
fecundado [17]. Este tipo siempre produce (en aquellas especies donde el espermatozoide es el
que determina el sexo, recuérdese lo dicho para los insectos himenópteros) descendencia
femenina. La partenogénesis carece de la ventaja del sistema de apoyo parental que proporciona
la multiplicación asexual típica, pero contrarresta ello con las posibilidades de un mayor número
de descendientes y habitualmente una mayor dispersión de la progenie

Reproducción sexual (plantas con flores)

Las flores tienen cuatro órganos principales. Sépalos, pétalos, estambres y carpelos, dispuestos en
verticilos. Una flor con estas cuatro partes se denomina completa, mientras que es incompleta
aquella que carece de una o más de esas partes. Aunque todas estas partes son importantes en la
reproducción, sólo los estambres y carpelos participan directamente en la reproducción. La flor
que posee tanto estambres como carpelos es denominada perfecta, y la que tiene estambres o
carpelos, imperfecta.

Los sépalos, que constituyen el verticilo inferior y exterior, tienen aspecto de hijas y a menudo son
verdes. Cubren y protegen a la flor cuando es un botón. A medida que este se abre, los sépalos se
repliegan y dejan ver los pétalos, quienes tienen una función importante en la atracción de
animales polinizadores. Dentro de los pétalos se encuentran los estambres, las partes
reproductivas masculinas, que se denominan en su conjunto androceo. Cada estambre está
formado por un filamento (un fino pedicelo) y una antena sacular, donde ocurre la meiosis y la
producción del polen. En el centro de la mayor parte de las flores se encuentran uno o más
carpelos, las partes reproductivas femeninas. Cada uno costa de tres secciones: un estigma, donde
se deposita el polen, un estilo o cuello, a través del cual debe formarse el tubo polínico; y un
ovario, que contiene uno o más óvulos. Los carpelos de una flor pueden estar separados o
fusionados en una estructura llamada pistilo. El término colectivo para todos los carpelos de una
flor es el de gineceo.

Polinización:

Es el proceso por el cual el polen viaja desde las antenas hacia el estigma, quien lo recibe.

Después que la flor ha sufrido este proceso tiene que ser fertilizada para que pueda producir
semillas. Cuando el grano de polen ha caído sobre el estigma de una flor de su misma especie,
proyecta un fino tubo que ingresa en el estigma, desciende por el estilo y llega hasta el óvulo para
fertilizarlo. Una de las dos células macho del polen se une con una célula hembra del óvulo. El
resultado de esta unión es una célula que se divide para formar el embrión de la planta. El
embrión comienza a ser rodeado por una reserva de alimento, el endospermo, formado por la
segunda célula masculina unida a las dos restantes células femeninas del óvulo. El embrión de la
planta, junto con su reserva de alimento y su envoltura protectora, o testa, se denomina semilla.

Las distintas formas de llevar a cabo la polinización son :

ͻ Autopolinización

Algunas plantas son capaces de polinizarse a si mismas.

ͻ Polinización cruzada

La mayoría de las plantas confían en que el polen les llegará de otras plantas de la misma especie.
El polen puede ser transportado por el aire o por el agua, pero la mayor parte de la polinización la
realizan los insectos, llevando pegado a su cuerpo el polen de las anteras

ͻ Polinizadores especiales

Muchas flores son polinizadas por abejas y mariposas, pero algunas plantas dependen de otros
animales muy diversos. Algunas reciben el polen de ciertas moscas. Otras dependen de pájaros a
los que atrae el vivo color de las flores y el aroma del dulce néctar. Pero entre los polinizadotes no
solo hay insectos y pájaros, sino también murciélagos, ratones, marsupiales y hasta babosas.

Diseminación de semillas

Las plantas han desarrollado diversos mecanismos eficaces para diseminar sus semillas:
ͻ Vainas que explotan y esparcen las semillas.

ͻ Una cierta tensión se va acumulando a medida que crece la cápsula que envuelve las
semillas; de repente se raja violentamente y hace saltar las semillas en todas direcciones. Ejemplos
arvejas y bálsamo Himalaya.

ͻ Cadillos.

Son frutos que tienen pequeños ganchos que se enredan en la piel o la lana de los animales que
pasan junto a ellos. Cuando el animal pasa junto a algún elemento, los frutos caen al suelo y la
semilla germina.

ͻ A través del viento.

Las semillas dependen del aire para realizar su posterior germinación. Tal es el caso de la flor del
diente de león y el del girasol. Cada una de estas produce un único fruto. Las características de
estas semillas es su peso ligero para ser transportadas por el viento.

Reproducción animal

Los animales se reproducen tanto sexual como asexualmente. En la reproducción sexual un animal
produce gametas haploides por meiosis, que en general provienen de dos progenitores y se
fusionan para formar una descendencia diploide. En la reproducción asexual, un solo animal
produce descendencia por mitosis repetidas de células que se llevan a cabo en alguna parte de su
cuerpo. Por eso, la descendencia es genéticamente idéntica al progenitor.

Entre las formas de reproducción asexual se encuentran las siguientes:

ͻ Fisión binaria: consiste en la división longitudinal de un individuo, para producir dos


nuevos individuos. Es el caso de los corales, algunos gusanos planos y anélidos.

ͻ Gemación o brotación: consiste en la formación de una yema o brote con tejidos, como
consecuencia de la evaginación de la pared corporal, e incluye un sector de la cavidad del cuerpo.
La versión en miniatura del animal crece sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los nutrientes de
su progenitor. Cuando creció lo suficiente, se desprende y se hace independiente. Es el caso de
muchas esponjas y cnidarios, como la hidra y algunas anémonas.

ͻ Estrobilación. Es una variante de la gemación que tiene lugar en las medusas. En el ciclo
vital de estos organismos se alcanza la fase de pólipo, que se divide por varios surcos
transversales, y cada uno de ellos representa una nueva fase larvaria de la medusa.

ͻ Escisión o fragmentación transversal: el cuerpo del animal se divide transversalmente en


dos o más segmentos equitativos y da lugar a nuevos individuos. Es el caso de muchos
platelmintos, como la planaria.
ͻ Regeneración: restitución más o menos completa de un órgano perdido accidentalmente.
En el caso de las estrellas de mar o de los gusanos cilíndricos es utilizado como mecanismo de
defensa ante los depredadores. También se da en los anélidos y en algunos vertebrados como la
salamandra y los lagartos.

En los animales, la reproducción sexual se presenta cuando un espermatozoide haploide fecunda a


un óvulo haploide y generan una descendencia diploide. En las especies dioicas, los sexos son
definidos por el tipo de gameta que cada uno produce (las hembras producen óvulos y los machos,
espermatozoides). Sin embargo también existen especies monoicas, es decir, que un solo
individuo produce tanto espermatozoides como óvulos.

Estas especies son llamadas hermafroditas, y es el caso de las lombrices de tierra y los caracoles.
Aunque la mayor parte de los hermafroditas intercambian espermatozoides con otros individuos
similares a ellos si tienen la oportunidad, si es necesario algunos pueden fecundar sus óvulos con
sus propios espermatozoides. Para las especies dioicas y las hermafroditas que no pueden
autofecundarse, la reproducción satisfactoria requiere que los óvulos y espermatozoides que
provengan de organismos diferentes se unan para la fecundación.

En la fecundación externa, la unión del óvulo y del espermatozoide se lleva a cabo afuera de los
cuerpos de ambos progenitores, quienes liberan las gametas en el agua (este medio le permite al
espermatozoide nadar para alcanzar al óvulo, es decir, permite que ocurra la desovación).Debido a
que las células sexuales tienen una vida corta, los animales que desovan deben sincronizar sus
comportamientos reproductivos tanto temporalmente como espacialmente.

La mayor parte de los animales que tienen este tipo de reproducción se basan en claves
ambientales. Por ejemplo, la reproducción suele suceder sólo durante ciertas estaciones del año.
Algunos animales se comunican de su disponibilidad sexual mediante la liberación en el agua de
feromonas, una sustancia química liberada del cuerpo de un animal que afecta el comportamiento
de un segundo animal.

Las feromonas sincronizan la desovación de muchos invertebrados inmóviles o perezosos, como


mejillones y estrellas de mar. Cuando una hembra está lista para desovar libera óvulos y una
feromona en el agua. Los machos cercanos detectan la feromona de apareamiento y liberan
espermatozoides.

En la fecundación interna, los espermatozoides son introducidos en el cuerpo de la hembra, en el


que sucede la fecundación. Las dos ventajas que este método tiene sobre la fecundación externa
son las siguientes. Los espermatozoides requieren de una vía líquida directa para llegar a los
óvulos, la cual sobre la tierra sólo puede garantizarse si se encuentra en el interior del cuerpo de la
especie femenina.

En segundo lugar, aun en medios acuáticos, la fertilización interna aumenta la probabilidad de que
la mayor parte de los óvulos sea fecundada, debido a que los espermatozoides son confinados a
un espacio pequeño junto a los óvulos, en lugar de ser depositados en un gran volumen de agua.
La fecundación interna suele darse mediante la copulación, en la cual el pene del macho es
insertado dentro del cuerpo de la hembra, donde libera espermatozoides. En una variante de la
fecundación interna, los machos de algunas especies depositan sus espermatozoides en un
rectángulo llamado espermatóforo. Si una hembra encuentra el espermatóforo, se fecunda a sí
misma insertándolo en su cavidad reproductoras ( es el caso de escorpiones y ácaros). La
fecundación sólo puede ocurrir si los óvulos se maduran y liberan en el tracto reproductor
femenino durante el tiempo limitado en que los espermatozoides están presentes.

Invertebrados

Los invertebrados son aquellos animales que no poseen columna vertebral. Entre ellos se
encuentran:

1. Metazoos

Este suborden incluye a todos los animales pluricelulares. El conjunto de células puede organizarse
en tejidos más o menos complejos. La vida de todos los individuos se origina de una única célula,
que por sucesivas divisiones va dando lugar a las restantes que formaran el organismo,
diferenciándose entonces en los diversos tejidos y formando los órganos correspondientes.

2. Protozoos

Los protozoos pueden reproducirse por bipartición (división en dos), por gemación (crecimiento de
una yema o célula hija) y por esporulación (fragmentación de la célula madre en esporas). Cuando
sucede este último caso, pueden permanecer mucho tiempo enquistados en una cápsula.

3. Artrópodos

Forman el mayor grupo de invertebrados. Tienen el cuerpo segmentado y un esqueleto exógeno.


Se dividen en diferentes grupos, de los cuales los más importantes son:

a)Arácnidos

Los arácnidos son siempre unisexuados o dioicos, con desarrollo generalmente directo. Las
gónadas están ubicadas en el abdomen y pueden ser únicas o pares. Existe transmisión indirecta
de espermatozoides en casi todos los arácnidos. Hay producción de paquetes de espermatozoides
que luego son introducidos en el cuerpo de la hembra por el pedipalpo del macho. La hembra
reacciona frente a estímulos químicos, táctiles o visuales.

b) Insectos

Los insectos se diferencian en macho y hembra, se reproducen pro apareamiento y son ovíparos.
Los más avanzados tienen un ciclo vital completo, en el que se incluye una metamorfosis completa
(metamorfosis significa cambio de forma y apariencia en el cuerpo). Tras la incubación, de los
huevos salen las larvas, que son muy diferentes de los insectos adultos, tanto en su forma como
en su apariencia. Las larvas crecen y mudan varias veces, produciendo finalmente una crisálida
(ninfa o capullo). Dentro de la crisálida, todo el cuerpo se reorganiza y se forma un nuevo adulto.

Este tipo de ciclo vital le permite a las larvas especializarse en su alimentación y a los adultos en la
procreación y búsqueda de nuevos asentamientos; y es el caso de las avispas, abejas, hormigas,
moscas, escarabajos, mariposas y polillas, tábanos y mosquitos, entre otros. Sin embargo, no
todos los insectos obedecen a esas reglas. El ciclo vital de los primitivos insectos originales parece
haber sido una transformación gradual a través de una serie de estadios, en los cuales las ninfas
van pareciendo progresivamente más adultas. Esta metamorfosis llamada incompleta se da en
saltamontes, cucarachas, libélulas, caballitos del diablo, etc.

c) Crustáceos.

Tienen reproducción sexual con sexos separados.

Anélidos.

Tienen reproducción sexual.

4. Moluscos.

Se reproducen de diferentes formas según la clase a la que pertenezcan. Algunos son


hermafroditas, otros tienen diferenciación de sexos. La fecundación puede ser tanto interna como
externa dependiendo del tipo de molusco que se trate.

5. Asquelmintos.

Se reproducen sexualmente debido a que presentan sexos diferenciados, con características


diferentes según al grupo que pertenezcan.

6. Platelmintos

Son hermafroditas, no se produce una autofecundación, sino que se realiza una fecundación
cruzada por la cual un individuo se comporta como macho y otro como hembra. También se
reproducen asexualmente mediante fragmentación.

7. Celentéreos

Se reproducen tanto sexual como asexualmente.

8. Poríferos (esponjas)

Las esponjas pueden producir óvulos y espermatozoides a la vez y fecundarse a sí mismas. Una vez
realizada la fecundación, el huevo comienza su desarrollo en el interior o mesénquima. Luego, la
larva se desprende y forma una nueva esponja. También pueden reproducirse asexualmente por
gemación o crecimiento de yemas.
Vertebrados

Los animales vertebrados son:

1. Peces

Por lo general son ovíparos (ponen una gran cantidad de huevos que fecundan en forma externa).
Muchas especies de peces construyen nidos para proteger los huevos. En cambio, algunas
especies de tiburones son ovovivíparas, lo cual significa que incuban los huevos en el interior.
Algunas pocas especies de tiburones son vivíparas, los embriones no sólo se desarrollan dentro del
útero sino que reciben gran parte de su alimentación de la sangre materna.

2. Anfibios

Los anfibios habitan tanto en el agua como en la tierra. Cuando llegan al estado adulto se
desenvuelven en el ambiente terrestre, pero la mayor parte regresa al agua para reproducirse.
Óvulos y espermatozoides por lo regular son liberados, por lo tanto se produce una fecundación
externa y son ovíparos.

3. Aves

Son ovíparos. Aunque la mayor parte de las aves machos carecen de un órgano copulador, la
fecundación es interna. Para ésta se ponen en contacto las cloacas masculina y femenina.

4. Reptiles

Son ovíparos. Una cubierta protectora coriácea rodea a los huevos e impide que el embrión en
desarrollo se deseque. Dado que los espermatozoides no pueden penetrar ese cascarón, la
fecundación debe ocurrir dentro del cuerpo de la hembra antes de que se agregue dicha cubierta.
Esta fecundación interna hace necesarias otras adaptaciones, como órganos copulatorios para
transferir los espermatozoides del cuerpo del macho al conducto reproductivo femenino.

5. Mamíferos

Los sexos masculino y femenino de los mamíferos se encuentran separados. Los mamíferos se
reproducen sexualmente, uniendo los espermatozoides y óvulos por fecundación interna. Muchos
mamíferos se reproducen durante ciertas estaciones del año y sólo producen gametas durante ese
tiempo. Son vivíparos ya que los embriones no sólo se desarrollan dentro del útero materno sino
que también reciben gran parte de la alimentación de la sangre de la madre.

Reproducción humana

La reproducción humana es parecida a la de otros mamíferos, pero no está restringida por la


estación. Los hombres producen espermatozoides continuamente y las mujeres ovulan alrededor
de una vez por mes.

El aparato reproductor masculino comprende los testículos y estructuras accesorias.


Tabla 1: úEstructuras y funciones del aparato reproductor masculino humanoú

Estructura Tipo de órgano Función

Testículo Gónada Produce espermatozoides y testosterona

Epidídimo y conducto deferente Conductos Almacenan espermatozoides; conducen los


espermatozoides del testículo al pene

Uretra Conducto Conduce el semen (líquido que consta de espermatozoides mezclados con
secreciones que provienen de las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulboretrales)
desde el conducto deferente y la orina que proviene de la vejiga a la punta del pene.

Pene Apéndice externo Deposita los espermatozoides en el aparato reproductor


femenino.

Vesículas seminales Glándulas Secretan líquidos que contienen fructosa y


prostaglandinas; los líquidos pueden llevar a los espermatozoides de los conductos del aparato
reproductor masculino a la vagina.

Próstata Glándula Secreta líquidos que son básicos (neutralizan la acidez de la vagina)
y contienen factores que aumentan la motilidad de los espermatozoides.

Glándulas bulboretrales Glándulas Secretan moco que lubrica al pene en la vagina.

El aparato reproductor femenino comprende los ovarios y estructuras accesorias.

Tabla 2: úEstructuras y funciones del aparato reproductor femenino humanoú

Estructura Tipo de órgano Función

Ovario Gónada Produce óvulos, estrógenos y progesterona

Fimbria Boca del conducto Sus cilios conducen al óvulo hacia el interior del oviducto

Oviducto Conducto Conducen los óvulos hacia el útero; sitio de la fertilización

Útero Cámara muscular Sitio de desarrollo del feto

Cérvix Anillo del tejido conectivo Cierra el extremo inferior del útero, sostiene al feto e
impide que entre al útero material extraño

Vagina Conducto largo Receptáculo del semen; canal de parto

El sistema reproductor femenino está compuesto por la vagina, el útero, las Trompas de Falopio y
los ovarios. Sin embargo, estos órganos reproductores funcionan en cercana asociación con el
Sistema Neuroendocrino (regulación hormonal del ciclo reproductor por las glándulas del
cerebro).
La vagina es un conducto formado por músculo liso en forma de úHú, que colinda en su región
externa con los órganos genitales externos y en su otro extremo con el cuello o cérvix uterino. El
útero es un órgano compuesto en su totalidad por músculo liso entrelazado en forma de úochoú. El
recubrimiento de su cavidad interna se denomina úendometrioú y es donde ocurre la implantación
del embrión para su posterior desarrollo. En los polos superiores del útero se encuentran las dos
Trompas de Falopio, las cuales constituyen un área de vital importancia, ya que ahí se da la
fertilización al entrar en contacto el óvulo con el espermatozoide.

Los ovarios son las dos glándulas femeninas en las que reside el grupo completo de óvulos que
serán utilizados durante la vida reproductiva; cada mes en estas glándulas se madura un óvulo que
es liberado cerca de la mitad del ciclo;asimismo, las hormonas que aquí se producen ayudan a
regular el ciclo reproductor de la mujer.

El varón posee dos glándulas extra-corpóreas en las que se encuentra el tejido germinal, el cual da
lugar a la formación de los espermatozoides.

Este tejido está compuesto por un sistema tubular en el que se encuentran las células encargadas
de dar origen a los espermas, pero también las células que como parte del sistema endocrino
masculino sintetizan la hormona testosterona, encargada de regular múltiples funciones en el
varón.

El varón también cuenta con glándulas accesorias para la formación del líquido seminal y otras
sustancias relacionadas con la función espermática.
Como en el caso del resto de los mamíferos terrestres, lo seres humanos utilizan la fecundación
interna para depositar el espermatozoide en el ambiente húmedo del aparato reproductor
femenino. Para hacerlo, el pene se inserta dentro de la vagina, donde los espermatozoides son
liberados durante la eyaculación.

El espermatozoide se adentra hacia arriba por el aparato reproductor femenino, desde la vagina y
por la apertura del cérvix hacia el interior del útero y los oviductos en los que, si la mujer ha
ovulado en los días previos, el espermatozoide puede tener éxito en la fertilización del óvulo e
iniciar el desarrollo de un nuevo ser humano.

Cuando uno de los espermatozoides (de los 300 a 400 que penetran a través de la vagina durante
el acto sexual) entra en contacto con el óvulo, libera desde el acrosoma, enzimas que deshacen la
capa protectora que rodea al óvulo. La cola del espermatozoide queda afuera del óvulo y solo
penetra el núcleo que contiene el material genético proveniente del padre. El núcleo del
espermatozoide se fusiona con el del óvulo y queda conformada la cigota que contiene el número
completo de cromosomas que darán las características al nuevo individuo. Una vez fecundado el
óvulo, se producen cambios en su superficie que impiden la entrada de otros espermatozoides (de
esta forma, se logra que un solo espermatozoide pueda fecundar el óvulo). El cigoto comienza a
dividirse mientras es conducido por el movimiento que producen los cilios, del oviducto al útero,
proceso que tarda unos cuatro días.

Una semana después de la fecundación, el cigoto se ha convertido en un blastocisto, un conjunto


de varias células. Una región engrosada del blastocisto denominada masa de células internas se
convertirá en el embrión, mientras que la parte más externa se adherirá al útero y penetrará en el
endometrio, proceso llamado implantación. La sangre proveniente de los vasos uterinos rotos más
el glucógeno secretado por las glándulas del endometrio nutren al embrión en crecimiento.

Esta forma de obtención de nutrimentos es suficiente sólo durante la primera y segunda semana
del crecimiento embrionario. Durante ese tiempo, la placenta, compuesta de tejidos que
provienen tanto del embrión como del endometrio, se empieza a formar. Por medio de la
placenta, el embrión recibirá nutrimentos y oxígeno y se deshará de los desechos, los cuales
pasarán a la circulación materna.
Es el desarrollo que va presentando el feto desde el momento de la relación sexual y de la
concepción hasta el momento del nacimiento.

Una vez el espermatozoide se deposita en la vagina, viaja a través del cuello uterino hasta llegar a
las trompas de Falopio. La concepción generalmente se lleva a cabo en el tercio exterior de las
trompas, en la cual un sólo espermatozoide fecunda el óvulo y se presenta la fusión de la
información genética, dándo como resultado una única célula que recibe el nombre de zigoto.

El zigoto pasa los días siguientes bajando por las trompas de Falopio y multiplicando rápidamente
el número de células por medio de una división, de la cual resulta una masa de células llamada
mórula, cada una de la cuales contiene una copia de los genes que se convertirán en feto.

Con la división celular adicional, la mórula se convierte en una estructura externa de células en
forma de concha con un grupo interno de células, etapa en el desarrollo del embrión que se
denomina blastocito. El grupo externo de células se convierte en las membranas que alimentan y
protegen el grupo interno de células que luego se transforman en feto.

El blastocito continua su recorrido descendente por las trompas de Falopio y en el período


comprendido entre los dias 7 y 9 después de la concepción, se implanta en el útero. En este
momento el endometrio (recubrimiento del útero) ha crecido, es ligeramente vascular y está listo
para albergar al feto. El blastocito se adhiere al endometrio y se alimenta de él. La placenta y la
estructura de soporte para el embarazo se forman en la fase de implantación, aunque se estima
que el 55% de los zigotos nunca alcanzan esta fase de crecimiento .

Es común que cuando se presente un problema con el desarrollo fetal o embrionario se presenten
también problemas con otros tejidos que se desarrollaron al mismo tiempo; por ejemplo, si un
niño tiene problemas con el desarrollo de los riñones es posible que también presente problemas
de audición debido a que estos órganos se desarrollan al mismo tiempo.

La fase embrionaria comienza el dia 15 después de la concepción y continua más o menos hasta la
semana 8 ó hasta cuando el embrión tenga 3.8 cm de longitud (1.2 pulgadas), período durante el
cual las células del embrión no están solamente multiplicándose, sino también desempeñando
funciones específicas. A este proceso se le llama diferenciación de tejidos y es necesario para los
diferentes tipos de células que forman un ser humano (tales como células sanguíneas, células
hepáticas, celulas nerviosas, etc.). En este período se presenta un crecimiento rápido, las
principales características externas empiezan a tomar forma y es justo en esta fase cuando el bebé
es más susceptible a los teratógenos (substancias que ocasionan defectos congénitos).

Información Volver al comienzo

Una vez que el esperma se deposita en la vagina, viaja a través del cuello uterino a las trompas de
Falopio, lugar donde generalmente tiene lugar la concepción. Sólo un espermatozoide penetra el
óvulo de la madre y la célula resultante es llamada zigoto, que contiene toda la información
genética (ADN) necesaria para convertirse en un niño. La mitad de esta información genética
proviene del óvulo de la madre y la otra mitad del espermatozoide del padre.
El zigoto emplea los siguientes días para bajar a través de la trompa de Falopio y se divide para
formar una bola de células. Una división celular posterior crea un grupo interno de células con una
envoltura externa, etapa que se denomina un úblastoscistoú. El grupo interno de células se
convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo pasará a convertirse en las membranas
que lo nutren y lo protegen.

El blastocisto alcanza el útero alrededor del quinto día y se implanta en la pared uterina
aproximadamente al sexto día. En ese momento en el ciclo menstrual de la madre, el endometrio
(revestimiento del útero) ha crecido y está listo para brindar soporte al feto. El blastocisto se
adhiere fuertemente al endometrio donde recibe nutrición a través de torrente sanguíneo de la
madre.

Las células del embrión ahora se multiplican y comienzan a ocuparse de sus funciones específicas.
Este proceso se llama diferenciación y es necesario para producir los diversos tipos de células que
conforman un ser humano (como las células sanguíneas, renales, nerviosas etc).

Hay un rápido crecimiento y las principales características externas del bebé comienzan a tomar
forma. Es durante este período crítico de diferenciación (la mayor parte del primer trimestre) que
el bebé en desarrollo es más susceptible a daños

ACTIVIDADES

De acuerdo al contenido de la anterior guía estas en capacidad de extractar la información


necesaria para resolver las siguientes actividades, presentadas según la norma icontec 1486,
entregadas en el único momento, pre -establecido con el docente:

1. Establezca un cuadro comparativo que permita observar las diferencias, entre virus y
bacterias;

2. Escriba el proceso de reproducción en virus; explicándolo a través de esquemas gráficos.

3. Cual es el mecanismo que le permite al virus acoplarse con una célula expecifica, para su
proceso reproductivo, defina que es un bateriofago.

4. Cuales son las caracteristicas principales de los organismos que pertenecen al reino
monera.

5. Realice un mapa conceptual en la cual presente como encabezados las distintas formas de
reproducción del reino monera, tales como fisión binaria, recombinación, transducción,
fragmentación, incluyendo la explicación de cada proceso reproductivo e integrando en cada uno
el tipo de organismo que lo presenta.

6. Describa las caracterísiticas del reino protista y realice un mapa conceptual en el que
relacione los grupos de organismos, sus caracteristicas y sus formas reproductivas.
7. Realice una aclaración sobre el proceso de alternancia de generaciones incluyendo en su
explicación en donde se producen los procesos de mitosis y meiosis.

8. De acuerdo a los distintos grupos de organismos en el reino plantas, para cada uno
recopile la información para presentar en un cuadro, tanto estructuras como forma reproductiva
incluyendo estructuras reproductivas, procesos reproductivos, proceso sexuales y vegetativo,
formación de esporas, semillas y frutos en los casos necesarios

9. Defina claramente los siguientes terminos:

a.Células diploides,

b. Células aploides

c. Células somaticas y sexuales

d. Esporofito

e. gametofito

f. protalo

g. flor y sus partes

h. polinización y clases

i. proceso de formación de frutos

10. Resuelva las actividades propuestas enseguida:

ͻ Describe mediante un esquema la estructura de la cromatina. Haz otro esquema de un


cromosoma metafásico señalando sus constituyentes. ¿Cuáles son las principales diferencias entre
la cromatina interfásica y el cromosoma metafásico?.

ͻ En un organismo pluricelular, casi todas sus células se dividen en uno u otro momento.

ͻ ¿Por que han de dividirse la mayoría de las células de un organismo pluricelular?.

ͻ ¿Cuáles son las etapas de la mitosis?.

ͻ De las distintas etapas de la mitosis, ¿Cuál tiene mayor duración?.

ͻ Haz un esquema de la anafase de una célula que tenga 2n=4 cromosomas.

ͻ Enumera las semejanzas y diferencias entre el proceso de división celular por mitosis y por
meiosis.

ͻ La figura siguiente representa el esquema de una célula que va a dividirse por meiosis.
ͻ ¿Cuál es el número diploide de cromosomas de la célula representada?.¿Cuántos pares de
cromosomas homólogos y cuántas cromátidas contiene?.

ͻ Representa mediante esquema: el resultado de la formación de un quiasma entre cada


pareja de homólogos, la anafase I, la telofase I y la telofase II. Sólo hay que realizar uno de los
posibles resultados hasta obtener las cuatro células finales.

ͻ ¿Qué hechos de la meiosis dan como resultado gametos con diferentes cromosomas?.

ͻ La siguiente gráfica representa la variación del contenido de ADN durante el ciclo vital de una
célula:

ͻ ¿Qué ocurre en el intervalo de tiempo de 2 a 3 ?.

ͻ ¿Cómo se denomina la fase que transcurre entre 3 y 4?.

ͻ La gráfica corresponde a un ciclo mitótico o a uno meiótico?

ͻ Si la cantidad de ADN no se ha modificado al final del ciclo, ¿qué utilidad tiene este
proceso?.

11. En los esquemas de la guía de nivelación, con relación al aparato reproductor masculino,
complete el esquema con cada uno de los nombres que aparecen señalados.

12. Describa los procesos del ciclo mestrual y explique los métodos anticonceptivos,
incluyendo ligamiento de trompas y vasectomía.

13. De acuerdo a la catedra de educación sexual consulte todas las ʹets-, enfermedades de
transmisión sexual, sus implicaciones y modos de prevenirlas.

14. Realice un ensayo sobre las propuestas, que de acuerdo a su criterio debería tener la
cátedra de educación sexual.

BIBLIOGRAFIA

Bejarano montero y otros. Portal de la ciencia. Ed. Norma. Bogotá, 2006.

Contextos naturales 6 Editorial Santillana 20005

Portal de la ciencia 7 Editorial Norma 2006


CURTIS BARNES, BIOLOGIA EDITORIAL PANAMERICANA, Quinta Edición México 1989.

TERESA AUDERSIK, BIOLOGIA LA VIDA EN LA TIERRA, Editorial PRENTICE HALL Cuarta


Edición México 1997.

S-ar putea să vă placă și