Sunteți pe pagina 1din 6

Tareando verdades

El problema de la marginación en la que se encuentran los indígenas de México


no es nuevo. Como tampoco es nueva la presentación de posibles soluciones por
parte del gobierno, propuestas que de paso sea dicho, siempre se han
concretado en papel pero nunca en la vida real.

Introducción
Durante el siglo XIX la mayoría de los países latinoamericanos pasaban por un
proceso de formación nacional apegado a las normas del liberalismo. Políticos
mexicanos como Benito Juárez fueron los principales promotores de esta
corriente que en su tiempo, se considero como uno de los pensamientos más
avanzados del mundo.

Este liberalismo propuesto por un presidente indígena en México, trataba de


integrar a los indígenas a la sociedad moderna sin tomar en cuenta la cultura
indígena. Por lo que, en busca de una cultura nacional que rompiera los modelos
coloniales se sacrifico el valor cultural de los indígenas.

Ahora bien, esta prioridad nacional de unión, sería representada durante el


mandato de Benito Juárez con la ley de Desamortización; esta ley, ordenaba la
venta inmediata de todas las propiedades civiles y eclesiásticas, y declaraba
como ilegal, la propiedad de las comunidades indígenas. El resultado final de la
política de Juárez – aún que bien intencionada- seria la liquidación de la
propiedad eclesiástica, la cual nunca fue comprada por los campesinos sin tierra,
sino por terratenientes que poco a poco fueron apropiándose de las tierras
indígenas ya que muchos de los nativos, no contaban con “títulos legales” para
comprobar que las tierras les pertenecían.

Con el paso de los años y con el porfiriato los latifundios crecerían


desmesuradamente y la mayoría de los indios se quedaron sin tierras y sin forma
de sobrevivir, por lo que se tuvieron que adaptar a la vida de las haciendas.
Mientras que los que trataron de conservar su forma de vida fueron arrojados a
tierras inhóspitas con lo que se inicio el menosprecio por las tradiciones y las
lenguas de estos indígenas “inadaptados”.

Desarrollo
En el México moderno sé exigió a los indígenas que se adaptasen al molde
mestizo nacional, creando desde esta perspectiva un problema racial indígena
que se manifiesta en la segregación cultural y el menosprecio por las tradiciones
indígenas.

Esto factor unido a la falta de desarrollo y progreso para los pueblos indígenas,
ha creado una disminución constante y continua en la población aborigen de
México. Por lo que, las culturas indígenas se encuentran en constante
modificación por el contacto al que se ven obligados con la cultura mestiza y el
menosprecio de estos últimos hacia los elementos culturales que no encajan en
el molde nacional.

En suma, esta influencia mestiza que crea en los indígenas una fuerte presión
social, termina por provocar en el nativo un desapego y menosprecio por su
lengua y costumbres que finalmente, hace evidente que la desaparición del
indígena es provocada por un rescate sólo en apariencia y que es en realidad, la
continuidad de una larga conversión cultural en México.

Pero pese a lo anterior, todavía existe en México una separación entre la


conciencia mestiza y la conciencia indígena; ya que esta última a estado
creciendo.

Actualmente hay más mestizos que tratan de rastrear el origen y la evolución


familiar y su procedencia de las culturas indígenas. Además de que la infiltración
de indígenas con estudios mestizos a permitido una creciente autonomía
indígena que presiona cada vez más para que se de, el respeto y la aplicación
real de los derechos y legitimación de las culturas nativas mexicanas.
Hay que considerar también como un fuerte impulsor de este movimiento a favor
indigenista, el hecho de que la unidad étnica por vía del mestizaje ahora tiende
más a las relaciones raciales que a la integración a la cultura occidental que
consideraba la pluralidad lingüística como un impedimento para la comunicación.
Por lo que, poco a poco, se ha ido Permitiendo, que el indígena deje de tener
como única salida de sobrevivencia el hacerse mexicano.

Conclusiones
Si bien el panorama de las lenguas indígenas es mucho más favorecedor que en
el siglo pasado, la situación de las lenguas indígenas y sus costumbres todavía
están expuestas a la tendencia que existió y que existe de menospreciar una
cultura que por siglos se ha considerado inferior por la raza dominante.

También hay que considerar que los grupos indígenas -aún dentro de sus
regiones de refugio-, se encuentran bajo una fuerte dependencia y dominación
de la cultura nacional.

Este panorama, crea un problema importante de vencer, la integración de la


población indígena no se podrá resolver solamente con el cambio social y
cultural de esa población. Sino que es necesario, que la población indígena logre
en sus comunidades el indispensable desarrollo económico y político. Esto claro,
sin que dicho desarrollo represente para ellos la renuncia a su conciencia étnica
y cultural.

Ahora bien, para que este panorama sea un camino posible; se debe considerar
la integrar a los indígenas al sistema de producción nacional, no al sistema de
explotación nacional. Por lo que se hace indispensable la transformación del
sistema actual desde sus bases y reeducar a la población mestiza para que su
encuentro con los indígenas no sea con las bases tradicionales de explotación y
exterminio.

La base del problema podría radicar en el hecho de que el indigenismo oficial


promueve “La transición de los indígenas hacia la sociedad de clases dentro de
las coordenadas impuestas por el estado”. Mientras que el indigenismo de
comunidad, lo que requiere, es un sistema de producción autónomo y distinto al
que propone el capitalismo imperante.

Otro problema que sufre el indígena y que se configura como su principal


obstáculo a vencer en esta problemática, es el menosprecio de los mestizos y las
embestidas del estado que apoyan las empresas transnacionales –y su sistema
de maquila- en lugar de apoyar el modelo prehispánico tradicional en el cual se
desarrollaba el ejido colectivo.

En resumen
El panorama general de las comunidades indígenas y campesinas han mejorada
a partir de gobiernos como los de Echeverría y López Portillo que invirtieron
capital en programas de salud y educación para estas comunidades. Estos
programas han aumentado la cantidad de población indígena pero, aún no se
han logrado los niveles adecuados para que el sistema de vida, educación,
organización política y cultural en general sean satisfactorios.

Contrario a esto, los gobiernos de la Madrid hasta la actualidad han disminuido el


gasto social y han dejado sin modificación las relaciones económicas y sociales
en estas regiones.

Ahora bien, si el estado comienza una mayor acción económica y social sin
propiciar una autonomía económica y cultural de los pueblos indígenas. El
resultado será igual que si no proporcionara apoyo en estos lucros ya que, el
apoyo económico sin que este sea auto sustentable, sólo provocara mayor
migración de los indígenas a las ciudades mestizas y con la introducción de
elementos modernos “la acción del estado absorbería todos lo remanentes de la
cultura ancestral”.

Por lo que, si en verdad se quiere apoyar a los pueblos indígenas y permitir su


crecimiento y evolución a la par de nuestra cultura, es necesario que se
considere lo siguiente:
• Apoyo del gobierno en salud y educación.
• Apoyo en programas de desarrollo de la tierra y la ganadería.
• TIERRAS CULTIVABLES y rentables que sean puestas bajo ejidos indígenas
autónomos.

• ACULTURACIÓN mestiza
• Programas sustentables y ecológicos
• Mayor desarrollo a las comunidades campesinas y descentralización de las
ciudades.
• Programas de educación para mestizos que contengan mayores elementos
indígenas y menos elementos extranjeros que permitan disminuir en el
país la marcada tendencia malinchista y eurocentrista.
• Acuerdos bilaterales de apoyo económico y social con los pueblos
indígenas – lo que dejara afuera el paternalismo y el menosprecio por las
costumbres y tradiciones de los indígenas-

Como se ve, el panorama de los pueblos indígenas no es muy claro y las


soluciones para que estos estén fuera de las posibilidades de exterminio no son
fáciles de realizar.

Es necesaria –diría yo indispensable- la independencia de estos pueblos ante el


gobierno y las leyes mestizas. Y sin embargo, se requiere un conjunto de
acciones por parte de este gobierno para que los indígenas logren su autonomía.
Y aún cuando esto se lograse, todavía faltaría reeducar a la población mestiza
que durante siglos ha buscado parecerse a los europeos y sus costumbres.

Este último punto que desde mi perspectiva es infranqueable, terminará llevando


a las comunidades indígenas al marco de los mitos urbanos y de los recuerdos de
otra época. Por lo que deberíamos en lo posible, recabar información y evidencia
de la existencia de estos pueblos, que apoyados por el crecimiento vertiginoso
del mundo moderno y sus implicaciones, inevitablemente se extinguirán junto
con nosotros cuando los recursos naturales y el clima de la tierra sean
modificados hasta el punto de que ya no puedan sustentar la vida humana.
BIBLIOGRAFÍA

Cota Meza, Ramón. Indigenismo y autonomía indígena. Revista


electrónica, Letras Libres. México. Agosto de 2001-

García Canclini, Néstor. La marginación indígena vista por la literatura


nacional. TEMAS REVISTA ELECTRÓNICA. |Septiembre - diciembre 2000

S-ar putea să vă placă și