Sunteți pe pagina 1din 20

3.

Características de los sistemas:Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que
las relaciones entre las partes y elcomportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen
mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito
eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el
sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se
compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida
en él.
De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se
deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos
características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos
conceptos.
a) Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en
una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En
otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la
relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al
sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe
una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático
es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la
homeostasia.
e)Entropía:
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para
un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más
simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo,
como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.
A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del
orden. Si por falta decomunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una
organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a
formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea,
la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
d) Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una organización, por ejemplo,
podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera
hacer: que el sistema
Tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema.
Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de
vario subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un supersistema( la empresa), como también puede ser
visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema
(La empresa), que está integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se
enfoque.
El sistema totales aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un
objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron
ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las
limitaciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las
condiciones bajo las cuales debe operar
El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total.
Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están
formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de
los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.

Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.


No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él.
Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la
operación del Sistema.
Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.

Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no
infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el
universo es, sobre todo, espacio vacío.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas


supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del
Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se concentra en lugares concretos: galaxias,
estrellas, planetas ... Sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar.
Por cada millón de átomos de hidrógeno los 10 elementos más abundantes son:

Símbolo Elemento
químico ÁtomosH Hidrógeno 1.000.000He Helio 63.000O Oxígeno 690C Carbono 420N Nitrógeno 87
Si Silicio 45Mg Magnesio 40Ne Neón 37Fe Hierro 32S Azufre 16
Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000
millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona
extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con
gran energía en todas direcciones.
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase
más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras
galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es


matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene
una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".

Teoría inflacionaria
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes
del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que
hay cerca de un agujero negro.

Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos,
produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que,
a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el


vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el
tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con
el Universo.
El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a
su alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados
gravitacionalmente con este astro: nueve grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y Plutón), junto con sus satélites, planetas
menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar.

Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, que esta formada por unos cientos de miles
de millones de estrellas que se extienden a lo largo de un disco plano de 100.000 años
luz.

El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia
llamado Orión, a unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad
de 250 km por segundo, empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa,
lo que se denomina año cósmico.

Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en
tres categorías:

Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del
Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas
rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es
decir, redonda, y que ha despejado las inmediaciones de su órbita.

Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita


alrededor del Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar
las fuerzas rígidas de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada
hidrostática, es decir, redonda; que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y
que no es un satélite.

Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son
considerados colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".
Hay cinco teorías que son todavía consideradas 'razonables', puesto que explican muchos (pero no todos) de los fenómenos que
exhibe el Sistema Solar.

La teoría de Acreción:

Esta asume que el Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas. Separa
entonces la formación del Sol, de la de los planetas, obviando el problema 1.

El problema que permanece, es el de lograr que la nube forme los planetas.


Los planetas terrestres pueden formarse en un tiempo razonable, pero los planetas gaseosos tardan demasiado en formarse.
La teoría no explica los satélites, o la ley de Bode, y debe considerarse como la más débil de las aquí descritas.

La teoría de los Proto-planetas:

Esta asume, que inicialmente hay una densa nube interestelar, que eventualmente producirá un cúmulo estelar.
Densas regiones en la nube se forman y coalecen; como las pequeñas gotas tienen velocidades de giro aleatorias, las estrellas
resultantes tienen bajas ratas de rotación.
Los planetas son gotas más pequeñas capturadas por la estrella. Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores que
las observadas en los planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las 'gotas planetarias' se dividan, produciendo un planeta y
sus satélites.

De esta forma se cubren muchas de las áreas problemáticas, pero no queda claro cómo los planetas fueron confinados a un plano, o
por qué sus rotaciones tienen el mismo sentido.

La teoría de Captura:

Esta teoría es una versión de la de Jeans, en la que el Sol interactúa con una proto-estrella cercana, sacando un filamento de materia
de la proto-estrella.
La baja velocidad de rotación del Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas.
Los planetas terrestres se explican por medio de colisiones entre los proto-planetas cercanos al Sol.
Y los planetas gigantes y sus satélites, se explican como condensaciones en el filamento extraído.

La teoría Laplaciana Moderna:

Laplace en 1796 sugirió primero, que el Sol y los planetas se formaron en una nebulosa en rotación que se enfrió y colapsó. Se
condensó en anillos que eventualmente formaron los planetas, y una masa central que se convirtió en el Sol. La baja velocidad de
rotación del Sol no podía explicarse.

La versión moderna asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el
centro. Eventualmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota
lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que rota más rápidamente.

La teoría de la Nebulosa Moderna:

Las observaciones de estrellas muy jóvenes, indican que están rodeadas de densos discos de polvo.
Aúnque todavía hay dificultades para explicar algunas de las áreas problemáticas esbozadas arriba, en particular la forma de
disminuir la rotación del Sol, se piensa que los planetas se originaron a partir de un denso disco, formado a partir del material de la
nube de polvo y gas, que colapsó para formar el Sol.
La densidad de este disco debe ser suficientemente alta como para permitir la formación de los planetas, y suficientemente baja,
como para que la materia residual sea soplada hacia afuera por el Sol, al incrementarse su producción de energía.

Conclusión:

Han habido muchos intentos de desarrollar teorías sobre el origen del Sistema Solar. Ninguna de ellas puede describirse como
totalmente satisfactoria, y es posible que haya desarrollos ulteriores que expliquen mejor los hechos conocidos.

Pensamos sin embargo, que entendemos el mecanismo general, que consiste en que el Sol y los planetas se formaron a partir de la
contracción de parte de una nube de gas y polvo, bajo su propia atracción gravitacional, y que la pequeña rotación neta de la nube,
fue responsable de la formación de un disco alrededor de la condensación central.
La condensación central eventualmente formó al Sol, mientras que las condensaciones menores en el disco formaron los planetas y
sus satélites. La energía del joven Sol sopló el remanente de gas y polvo, dejando al Sistema Solar como lo vemos actualmente.

¿Quiénes lo componen?

Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario para la existencia
de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen planetas (9),
algunos con sus respectivos satélites así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los
planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está
conformado por cuerpos de entre 1,5 a 750 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón.

3. Planetas interiores

Los planetas de nuestro Sistema Solar pueden dividirse en dos grupos bien definidos. Los planetas interiores también
denominados pequeños, rocosos, terrestres o telúricos (esto quiere decir: de la familia de la tierra). Pertenecen a
este grupo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Las características generales son similares. Tamaño mas o menos pequeño
formados básicamente por rocas y además salvo Mercurio todos están rodeados de unaatmósfera que
tiene poco hidrógeno y helio. En general tienen pocos -o ningún- satélite natural: Mercurio y Venus no tienen ninguno,
la tierra tiene la Luna y Marte tiene dos que son: Fobos y Deimos.

4. Planetas gigantes

Pertenecen a este grupo Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces
y el segundo 10 veces.

Planetas Exteriores

Pertenecen a esta clasificación Urano, Neptuno y Plutón.

Asteroides

Los Asteroides, denominados tambien "planetitas", son pedazos de rocas que orbitan alrededor del Sol, entre Marte y
Júpiter en un amplio cinturón llamado justamente "Cinturón de Asteroides". Existen otros Asteroides que siguen órbitas
distintas. Hasta el momento se han identificado a mas de 5000 millones de Asteroides. Se piensa que los dos satélites de
Marte: Fobos y Deimos son Asteroides que quedaron atrapados por la fuerza de gravedad del planeta. Otros Asteroides
como el Gaspra, Ida y Dactyl fueron fotografiados por la nave espacial Galileo en su viaje a Júpiter. El tamaño varia
desde 975 Kms. Ceres, 525 Kms. Vesta.

El Sol

El Sol es una estrella compuesta por más de 70 elementos distintos, entre los cuales podemos mencionar al Hidrógeno
(81,76%), Helio (18,17%),Oxígeno, Hierro, Magnesio, entre otros que llegan a representar el 0,07% restante. Es un
cuerpo gaseoso aunque algunos la consideran dentro delestado de plasma debido a la alta temperatura a la que
se encuentra (en la superficie la temperatura llega a los 6,050º C y en el centro se calcula que puede llegar a los
5'000,000º C). Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra, su diámetro es aproximadamente de 1´400,000
kilómetros y posee una masa equivalente a 332,000 veces el de la tierra.

¿Qué tiempo de vida tiene el sol?

Puesto que aproximadamente cada segundo el sol pierde 4´000,000 de toneladas de materia en forma de radiación, se
estima que el sol llegará a agotar la totalidad del hidrógeno en 5´000,000 de años.
¿Cuánto dura "un día" en el sol?

La rotación solar dura el equivalente a 26 días 19 horas y 12 minutos terrestres. Es decir, 24 horas del sol equivalen a
643 horas y 12 minutos de la tierra.

Igual que otras estrellas, el Sol es una enorme bola de gas en revolución. En su núcleo tienen lugar reacciones nucleares
que liberan energía. El Sol es laúnica estrella que está relativamente cerca para poder ser estudiada en detalle. Las
características de su superficie como las manchas solares y las protuberancias, pueden observarse desde la Tierra. En su
núcleo, el Sol convierte hidrógeno en helio a razón de 600 toneladas por segundo, lo que significa que el astro pierde
cuatro millones de toneladas de su masa cada segundo. Este astro NUNCA DEBE SER OBSERVADO DIRECTAMENTE,
incluso a través de gafas de sol, película fotográfica o cristal ahumado hay riesgo de dañarse los ojos. A través
de equipos especiales es posible ver en el Sol manchas oscuras que son zonas del Sol más frías y que son fruto de la
actividad solar.

Una mancha solar completamente desarrollada, consiste en una oscura sombra rodeada de penumbra más clara. La
penumbra tiene una estructurafilamentosa. Las grandes manchas solares pueden tener diámetros mayores que el de la
Tierra(diámetro de la Tierra en comparación con la mancha solar de la fotografía representado por el anillo azul que esta
a la derecha de la misma).

Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol y que se extienden
a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses. El campo magnético del Sol desvía
algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco.

Mercurio

Mercurio es uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar, prácticamente carece de atmósfera. Si la
pudiéramos ver de cerca veríamos un panorama parecido al de la Luna, una superficie bombardeada constantemente
por meteoritos.

Posee una alta densidad (5,43 g/cm3), su temperatura varía dependiendo de que esté o no expuesta al sol pasando de
430º C de día a -180º C de noche, es el planeta que mayor variación de temperatura posee, esto debido a su proximidad
al sol. La gravedad en la superficie de éste planeta es de 0,377 veces el de la tierra, es decir, que allá nuestro peso sería
menor que el de aquí en la tierra.

Su distancia media al sol es de 57´910,000 kilómetros, su rotación es bastante lenta llegando a durar un día en Mercurio
el equivalente a 58,66 días terrestres. Asimismo el año en Mercurio dura en términos terrestres 87,96 días (poco menos
de tres meses terrestres). No posee satélites.

Venus

Este planeta se encuentra a 108 200 000 kilómetros y posee una atmósfera compuesta mayormente de dióxido
de carbono(97%), nitrógeno (3% aprox.) además de oxígeno, vapor de agua, monóxido de carbono, cloruro y fluoruro de
hidrógeno, entre otros elementos. Está compuesto principalmente por hierro, oxígeno, nitrógeno, entre otros elementos.

A Venus lo podemos ver claramente en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que más
cerca de la tierra logra pasar, cada 19 meses logra hacerlo.
Al parecer posee cadenas montañosas y gran actividad volcánica. Su temperatura media en superficie es de 480º C, su
densidad llega a ser de 5,24 g/cm3, su gravedad es de 0,902 veces la de la tierra.

El día en Venus dura, en términos terrestres, 243,01 días en movimiento contrario al de nuestro planeta (retrógrado) y
un año en Venus equivale a 224,7 días terrestres, es decir, que un día en Venus es más largo que su año. No posee
satélites conocidos.

La Tierra

Nuestro planeta posee una aceleración de la gravedad igual a 9,78 m/s2, su masa es de 5,7 x1024 se encuentra ubicado a
una distancia al sol de 149 600 000 kilómetros. La atmósfera está compuesta por diversos elementos los cuales son
Nitrógeno (77%), Oxígeno (21%) y otros elementos que llegan a representar el 2% restante. Como todos sabemos,
nuestro planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje (para ser más exactos lo hace en 23,93
horas), mientras que tarda 365,256 días en gira en movimiento traslacional respecto del sol.

Como sabemos, éstos parámetros son harto conocidos, sin embargo lo que no es muy conocido a plenitud son
los problemaspor los que atraviesa nuestro planeta, el hábitat tal como lo conocemos está sufriendo trastornos
constantes, a medida que pasa el tiempo los hábitos y las características de nuestro planeta y de sus habitantes cambian,
es así como en la actualidad tenemos problemas de sobrepoblación, la reducción de la cantidad de ozono en
nuestros polos, la desaparición de especies animales, etc.

5. Satélites conocidos

Nuestro planeta posee un satélite natural: La Luna, la cual fue explorada por las misiones Apolo - Saturno entre 1967 y
1970, hasta la fecha no ha habido misiones tripuladas no estadounidenses que hayan logrado llegar a posarse en la
superficie lunar.

Marte

Marte, más conocido como "el planeta rojo" está ubicado a una distancia promedio al sol de 227 900 000 kilómetros, su
masa es de 6,241 x1023. La composición de su atmósfera ha sido por años motivo de controversia así como la
posibilidad de vida en éste planeta, pero luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado determinar su
composición atmosférica la cual contiene: Dióxido de carbono (95,32%), Nitrógeno (2,7%), y otros elementos que
completan con un 1,8% la composición de la atmósfera marciana.

La temperatura superficial varía entre -140º C y 20º C, un día en Marte equivale a 1 día 37 minutos 26,4 segundos
terrestres, el año en Marte dura 686,98 días terrestres (más largo que el nuestro), en el último año la NASA ha
logrado enviar con éxitoal Mars Pathfinder, un explorador electrónico controlado de manera remota desde la Tierra, el
cual ha logrado realizar diversos análisis tanto de la composición atmosférica como de la composición del planeta, así
mismo ha sido el primer objeto terrestre en lograr posarse sobre suelo marciano brindándonos imágenes espectaculares
de la superficie del planeta rojo.

Satélites conocidos:

Marte posee dos satélites: Phobos y Deimos descubiertos ambos en 1877 por el astrónomo norteamericano Asaph Hall.

Júpiter

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, en ella podrían caber mas de mil tierras. Su masa alcanza los 1,9
x1027 kilogramos, se encuentra a 778 330 000 kilómetros de distancia promedio al Sol, posee una gran velocidad de
rotación pues un día en Júpiter alcanza a durar 9 horas 50 minutos y 24 segundos, así mismo el año en Júpiter alcanza a
durar 11,86 años terrestres. Es esencialmente líquido y su gravedad llega a ser 2,64 veces la terrestre, su atmósfera está
compuesta por dos únicos elementos Hidrógeno (90%) y Helio (10%).

Júpiter posee un sistema de anillos bastante tenue el cual es muy difícil de observar y que fue descubierto por la sonda
espacial Voyager. Júpiter se caracteriza por la Gran Mancha Roja que se encuentra en su atmósfera y que gira en sentido
antihorario, en los últimos años éste planeta ha estado en la mira de muchos telescopios debido a la colisión del cometa
Shoemaker-Levy en 1997.

Satélites conocidos:

Júpiter posee 16 satélites: Metis, Adrastea, Amalthea, Thebe, Io, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lysithea,
Elara, Ananke, Carme, Pasiphae y Sinope. Tanto Io, Europa, Ganimedes y Calisto fueron descubiertas por Galileo
Galilei en 1610.

Saturno

Saturno es el planeta en el sistema solar que se caracteriza por sus anillos, el estudio de dichos anillos ha sido punto de
partida para diversas hipótesislas cuales en la actualidad aún no logran ser demostradas en su totalidad. Este planeta es
el segundo más grande en el sistema solar y el menos denso (su densidad promedio es menor que la del agua) y demora
10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, así mismo el año en Saturno equivale a 29 años y medio terrestres.
Como podemos apreciar, sus días son más cortos, eso nos da una idea de la elevada velocidad a la que gira lo cual
provoca el achatamiento de los polos en dicho cuerpo celeste.

Este planeta posee una masa de 5,688 x1026 kilogramos, la gravedad en la superficie llega a ser 1,19 veces la terrestre y
su atmósfera está compuesta al igual que Júpiter por Hidrógeno y Helio, pero en distintas proporciones (97% y 3%
respectivamente). Se

encuentra a una distancia media del sol de 1 429 400 000 kilómetros.

Satélites conocidos:

Saturno posee 18 satélites naturales: Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encelado, Tetis, Telesto,
Calipso, Dione, Helena, Rhea, Titán, Hiperion, Japeto y Febe. La que destaca mas es Titán ya que se presume que posee
altas cantidades de nitrógeno en su atmósfera por lo que se cree que pueda albergar algún tipo de vida.

Urano

Si bien Urano es más grande en tamaño que Neptuno, su masa no lo es, esto debido a su densidad. A diferencia de la
mayoría de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de rotación bastante inclinado llegando incluso a tener a los
polos prácticamente en el plano de la eclíptica y al igual que Venus posee una rotación retrógrada. Su órbita le otorga
otra peculiaridad, ésta es casi circular.

La coloración verdosa característica de este planeta es debido a la presencia del metano en la atmósfera la cual está
compuesta por los siguientes elementos: Hidrógeno (90% aprox.), Helio (10% aprox.) y Metano (<1%). La gravedad en
su superficie es de 0,93 veces la de la Tierra. Sus elementos constituyentes los podemos resumir en Oxígeno, nitrógeno,
carbono, silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno y helio. Un día en Urano dura 17 horas y 12 minutos
terrestres mientras que su año dura 84,01 años terrestres.

Satélites conocidos:

Urano posee 17 satélites conocidos: Cordelia, Ophelia, Bianca, Cressida, Desdémona, Julieta, Portia, Rosalind, Belinda,
Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón, Urano XVI y Urano XVII. Estos últimos fueron descubiertos en los
últimos años.

Neptuno

En éste planeta (al igual que en Urano) también hay presencia de Metano en la atmósfera lo que provoca una coloración
verdosa ya que la luz roja es absorbida. Las sondas Voyager lograron encontrar satélites adicionales a los ya vistos desde
los radio y telescopios terrestres. La composición atmosférica es la siguiente: Hidrógeno, helio, metano, amoniaco y
argón.

Posee una rotación más rápida que la terrestre llegando a durar el día en Neptuno el equivalente a 16 horas y 6 minutos,
mientras que el año dura el equivalente a 164,80 años terrestres. Este planeta se encuentra ubicado a una distancia
media del Sol de 4 496 670 000 kilómetros, su gravedad superficial equivale a 1,22 veces la terrestre. Este planeta está
compuesto por: oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro, hidrógeno y carbono.

Satélites conocidos:

Neptuno posee 8 satélites: Naiad, Thalassa, Despina, Galatea, Larissa, Proteo, Tritón y Nereida.

Plutón

Plutón es el planeta más pequeño del sistema solar, es también el más distante y el más frío. Su distancia media al Sol es
de 5.900.000.000 kilómetros y su temperatura media superficial llega a -238º C. Fue descubierto en 1930 por C. W.
Tombaugh, y aún no ha podido ser explorado de manera exhaustiva por alguna nave o sonda terrestre. Posee una lenta
rotación llegando a durar el día en Plutón 6 días 7 horas y 12 minutos terrestres, su período orbital hace que el año en
Plutón sea equivalente a 248 años 5 meses y 5 días aproximadamente. Lo interesante de éste planeta es que cada vez que
se encuentra recorriendo su propia órbita logra penetrar la órbita de Neptuno, colocándose durante veinte años más
cerca al Sol que su vecino verde.

Su atmósfera está compuesta por Nitrógeno, metano y monóxido de carbono, su gravedad superficial es de 0,20
gravedades terrestres y está compuesto por carbono, nitrógeno, hidrógeno, metano y monóxido de carbono.

Satélites conocidos:

Plutón un sólo satélite conocido: Caronte, descubierto en 1978 y con quien se cree conforma el único sistema binario
verdadero del sistema solar.

6. ¿Un nuevo vecino estelar?

A principios de junio de 1998, un equipo de científicos asombró a los astrónomos al dar a conocer
una hermosa fotografía. En ella aparecen dos estrellas muy lejanas a la Tierra, que emiten gran cantidad de luz, y de las
cuales "surge" un larguísimo filamento de luz. Al final de este filamento apareció un pequeño punto luminoso, nunca
antes visto.

De inmediato, el equipo elaboró una hipótesis: se trataría de un planeta, el primero fuera del Sistema Solar que ha sido
registrado por un instrumento humano. No todos los científicos están de acuerdo con esta idea, y las explicaciones son
muy diversas. Todavía no existen datos que puedan confirmar alguna teoría por sobre otras.

En el Universo existen millones de estrellas. Si sólo algunas de ellas tuviesen, como nuestro Sol, un sistema planetario
orbitando a su alrededor, no sería difícil que allá afuera hubiese cientos de planetas en algún lugar del vasto espacio
estelar. Al menos, eso es lo que piensan los científicos.

Pero el caso es que, aunque cada año se fotografían decenas de rincones del cosmos, nunca se ha fotografiado a un
planeta fuera del Sistema Solar. Nunca... hasta ahora.

En agosto de 1997, Susan Terebey, de la Corporación de Investigación Extrasolar (California, Estados Unidos), estaba
estudiando unas imágenescaptadas por un instrumento del telescopio espacial Hubble. En ellas se mostraba un par de
estrellas jóvenes de la constelación de Tauro, situadas en una zona de formación de estrellas de la vía láctea, a unos 450
años luz de la Tierra. Pero lo que atrajo a Susan y a su equipo no fueron las estrellas, sino un larguísimo y extraño
filamento de luz que emergía de ellas, al final del cual se distinguía con mucha claridad un objeto luminoso.

En primer lugar, lo que vemos en la imagen puede ser sólo una ilusión óptica. El posible planeta parece estar cerca de las
estrellas, pero en realidad podría estar a años luz de ellas, mucho más atrás... o más adelante. En este caso, el ángulo en
que fue tomada la fotografía sería determinante para ver una relación que, en la realidad, podría no existir.

En segundo lugar, el objeto podría no ser un planeta sino un enana café: estrella con una masa compacta de hidrógeno
que no tuvo la gravedad suficiente para comenzar su proceso de fusión nuclear.

En tercer lugar, si el objeto es efectivamente un planeta, no sería uno de tipo rocoso, como la Tierra, sino uno gaseoso.
No podríamos pensar entonces que exista vida en él, al menos como la conocemos hasta ahora.

Resumiendo: todavía falta conocer mucha información para determinar finalmente qué es este viajero espacial. Los
especialistas esperan obtenernuevas fotografías dentro de un año o dos, para comparar las imágenes y tener mayor
claridad sobre si existe o no relación entre el sistema binario y el objeto, dónde está realmente ubicado, si se sigue
moviendo, etc.

7. ¿Cómo pueden descubrirse otros planetas fuera del sistema solar?

Los griegos descubrieron a los planetas del Sistema Solar, al darse cuenta de que algunas "estrellas" parecían dar vueltas
por el espacio, sin ninguna relación con el resto de las otras estrellas (con "rutas" altamente predecibles). Unos milenios
más tarde, a principios del Renacimiento, Nicolás Copérnico descubrió que los planetas (incluyendo a la Tierra)
orbitaban alrededor del Sol. A lo largo de los años, los astrónomos descubrieron los nueve planetas de nuestro sistema,
finalizando en 1930 con el descubrimiento del frío Plutón.
Pero no existían informes creíbles sobre planetas orbitando otras estrellas. ¿Tal vez porque no existían otros planetas?
¿O tal vez porque los planetas son muy difíciles de ver, inmersos como están en la luminosidad de las estrellas (que son
hasta mil millones de veces más brillantes)?

Los astrónomos han propuesto dos métodos "indirectos", y uno posiblemente directo, para encontrar planetas:

Desviaciones en el movimiento de la estrella (astrometría). Esta técnica requiere mediciones muy acertadas, ya que el
menor error podría derivar enconclusiones falsas. Pero, como puede ser aplicada a fotografías antiguas, permite a los
astrónomos examinar registros de antigua data que puedenrevelar cambios en las órbitas.

Cuando un planeta orbita alrededor de una estrella, en realidad ambos objetos orbitan alrededor del centro de todo el
sistema planetario. Como las estrellas tienen más masa que los planetas, los planetas registran el mayor movimiento.
Pero con instrumentos muy sensibles se pueden detectar los movimientos de las estrellas.

Aunque sólo el planeta parece estar moviéndose, ambos astros orbitan alrededor de un punto llamado centro de masa,
representado por la X. En este sistema de un planeta, la estrella y el planeta están siempre a los lados opuestos del
centro de masa. Si las mediciones demuestran un movimientoperiódico en la estrella, se tiene una prueba indirecta de
que algo está orbitando alrededor de ella.

Corrimiento Doppler. Cuando estamos cerca de la línea férrea y pasa un tren muy rápido, la percepción de
su sonido cambia: cuando llega a una cierta distancia de nosotros, lo escuchamos muy fuertemente, luego, casi con
brusquedad, disminuye. Si escuchas los sonidos cerca de una autopista de alta velocidad, verás que sucede lo mismo.
Esta es una demostración del llamado efecto Doppler. Igual cosa sucede con la luz: cuando un objeto se aproxima, la
frecuencia de su luz aumenta y cambia hacia el azul. Al retroceder el objeto sucede lo contrario, y la luz cambia hacia el
rojo. Un movimiento más rápido produce más cambios hacia ambos extremos. Los astrónomos utilizan esta alteración
de las ondas luminosas para detectar el movimiento relativo de los objetos en el cielo. Miden la luz con un instrumento
llamado espectroscopio.

Si un planeta está continuamente alejando y acercando a una estrella de nosotros, la luz de esa estrella debería cambiar
periódicamente hacia el rojo y hacia el azul. Estos cambios periódicos señalan la presencia de compañeros de órbita.

Sombras en la luz estelar. Si un planeta gigante orbita entre la Tierra y una estrella, creará regularmente "eclipses"
parciales que señalarán su presencia. Pero para observar este movimiento, el astrónomo deberá tener mucha suerte, ya
que sólo es posible hacerlo si la Tierra está en el plano orbital del planeta en cuestión; es decir, si el plano que forma su
órbita está al mismo nivel del de la Tierra. De otro modo, no podríamos ver ninguna sombra. (Eso sucede con la Luna:
como su plano de órbita es más inclinado que el de la Tierra, sólo cuando ellos coinciden pueden ver los eclipses. Si
ambos planos fueran siempre coincidentes, veríamos eclipses una vez al mes).

8. Conclusión

El universo ha cambiado literalmente de aspecto a partir de la segunda mitad de este siglo.

Hasta la década de los cincuenta, todo lo que sabíamos del espacio llegaba a través de la información contenida en la luz
de los astros, y por lo tanto,solo de observaciones con microscopios.

Asomándose a lo que los astrónomos llaman "Ventana óptica" de nuestra atmósfera, ese corredor a través del cual pasan
las radiaciones visibles del espacio electromagnético, ya era posible obtener un panorama grandioso y desconcertante.

Hoy parece haberse establecido el momento en que nació el universo. Una gigantesca explosión, llamada " Big Bang",
hace 15 mil millones de años, se expande hacia todas direcciones, dejando a su paso masas de estrellas y gases... y en una
de esas masas, una galaxia llamada Vía Láctea, se encuentra nuestro Sistema Solar.

No es mucho lo que se puede concluir de una investigación del sistema solar, salvo que es tan grandioso, que su
indagación ha logrado permanecer en lahistoria, avanzando junto a la historia del a humanidad.

Y tal investigación continuará avanzado, descubriendo nuevos planetas, conociendo en terrenos los ya descubiertos,
buscando formas de vida en nuestro sistema y resto del universo.

La formación del Sistema Solar


Nuestro sistema solar se formó hace unos 4 600 millones de años. A partir de una nube de gas y polvo
que comenzó a girar alrededor de un núcleo mas denso. Con el tiempo, la nube fue girando más rápido,
el núcleo se volvió más denso y caliente, hasta que la presión dentro del mismo fue tan grande, que los
átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse, y a liberar energía. Este núcleo se transformó entonces,
en un protosol, rodeado de gas y partículas, que más tarde dio origen al sol, el resto de la nube se
acumuló en pequeños puntos, que se transformaron en protoplanetas; los antecesores de los planetas.
Al mismo tiempo que se formaba el sistema solar, los materiales se iban ordenando, los elementos mas
pesados; como el hierro, silicio, oxígeno, nitrógeno y carbono; permanecieron en órbita cercana al sol.
Pero los elementos más ligeros, especialmente hidrógeno y helio, fueron arrastrados por el recién
formado viento solar, hacia la parte externa del sistema solar.
En los primeros tiempos, los asteroides eran mucho más numerosos y las colisiones con los planetas
mas frecuentes. Mas tarde, la acción del viento solar y la propia gravedad contribuyeron para "limpiar" el
espacio interplanetario.
Los pocos asteroides que no se unieron en la formación de planetas, permanecieron aislados hasta
nuestros días en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter o en el recién descubierto cinturón
Kuiper.

Elementos del Sistema Solar

El sistema solar está conformado por los planetas, asteroides y cometas, todos ellos girando en torno al
sol, el mayor cuerpo del sistema. Los planetas están divididos en dos principales grupos: los planetas
rocosos como la Tierra y los gigantes gaseosos como Júpiter. Los planetas rocosos (Mercurio, Venus,
Tierra y Marte) están principalmente constituidos por elementos pesados como el hierro, carbono,
oxígeno, silicio entre otros. Los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) sin embargo
están compuestos casi enteramente de hidrógeno y helio, elementos ligeros. Plutón es una excepción y
un enigma, pues no encaja en ninguno de los grupos, es un planeta pequeño, oscuro y frío.
Los asteroides y cometas son lo qué sobró de la formación del sistema solar, rocas de unos pocos Kms.
La gran diferencia entre un cometa y un asteroide es que este último no posee la "cabellera" de gases y
polvo que poseen los cometas.

La Tierra
Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un
océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de
que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las
características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas
contrastando con un fondo negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros
somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108,000
kilómetros (67,000 millas) por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de
kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345
horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973
millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera
está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros
constituyentes.
La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento
giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que,
junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras
estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran
antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer
satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones
de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son
atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador.
Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está
distorsionado en forma de una gota debido al viento solar. También sabemos ahora que nuestra fina
atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de
día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior
contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en
nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo
magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta.
Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del
norte y del sur.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos, y el tercero en orden de distancia al sol, el único que
posee agua en estado líquido, ésta cubre el 70 % de su superficie. La Tierra posee una atmósfera
compuesta principalmente por nitrógeno (78%), y oxígeno (21%), la atmósfera actúa como una barrera
contra los rayos solares nocivos y los meteoros, además de ser un regulador térmico, para evitar los
extremos de temperatura.
El núcleo terrestre, mayormente compuesto por hierro y la rápida rotación terrestre, genera un campo
magnético, que junto con la atmósfera nos protege de la radiación interestelar nociva. El campo
magnético terrestre está distorsionado en forma de gota, por el viento solar. Este último también es el
principal responsable de las auroras, que se producen cuando las partículas cargadas (protones y
electrones) del viento solar llegan a la Tierra, son desviadas por el campo magnético hacia los polos, y
cuando chocan con las moléculas de aire, emiten radiación visible. La corteza también posee sus
peculiaridades: las placas tectónicas, estas placas se deslizan lentamente entre sí, cambiando así el
aspecto del planeta a través del tiempo.
La característica mas reseñable del planeta, sin embargo es la vida, es el único rincón en todo el
Universo que sabemos posee seres vivos, toda una biosfera plenamente desarrollada, y no solo eso, sino
que también vida inteligente. Las especiales y raras condiciones de la Tierra son las que favorecieron la
aparición y evolución de la vida hasta alcanzar los niveles mas elevados.

La Luna
La luna ha fascinado a la humanidad a través de los tiempos. Mediante la simple observación con el ojo
desnudo, uno puede distinguir dos grandes tipos de terrenos: las mesetas relativamente brillantes y las
llanuras más oscuras. A mediados del siglo XVII, Galileo y otros astrónomos tempranos realizaron
observaciones telescópicas, notando un solapamiento casi infinito de cráteres. Se ha sabido también
durante más de un siglo que la Luna es menos densa que la Tierra. Aunque se han averiguado muchas
cosas sobre la Luna antes de la edad espacial, esta nueva era ha revelado muchos secretos difícilmente
imaginables antes de esta época. El conocimiento actual de la Luna es mayor que el del resto de los
objetos del Sistema Solar exceptuando la Tierra. Esto conduce a una mayor comprensión de los procesos
geológicos y una mejor apreciación de la complejidad de los planetas terrestres.
El 20 de Julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisón la Luna. Fue seguido
por Edwin Aldrin, ambos pertenecientes a la misión Apollo 11. Ellos y otros caminantes lunares
experimentaron los efectos de la falta de atmósfera. Se emplearon las comunicaciones por radio ya que
las ondas de sonido sólo pueden ser oídas cuando viajan a través de un medio como el aire. El cielo
lunar es siempre negro debido a que la difracción de la luz requiere la presencia de una atmósfera. Los
astronautas también experimentaron la diferencia gravitacional. La gravedad lunar es un sexto de la
gravedad terrestre; un hombre que pese unos 82 kilogramos (180 libras) en la Tierra, pesará sólo 14
kilogramos (30 libras) en la Luna.
La Luna está a 384,403 kilómetros (238,857 millas) de la Tierra. Su diámetro es 3,476 kilómetros
(2,160 millas). Tanto la rotación de la Luna como su revolución alrededor de la Tierra duran 27 días, 7
horas y 43 minutos. Esta rotación síncrona está causada por la distribución asimétrica de la masa de la
luna, lo que ha permitido a la gravedad terrestre mantener un hemisferio lunar permanentemente girado
hacia la Tierra. Las liberaciones ópticas han sido observadas mediante telescopios desde mediados del
siglo XVII. Liberaciones muy pequeñas pero reales (máximo aproximado de 0°.04) son causadas por el
efecto de la gravedad solar y la excentricidad de la órbita terrestre, perturbando la órbita de luna y
permitiendo la preponderancia cíclica del momento torpor en las direcciones norte-sur y este-oeste.
Cuatro estaciones sísmicas alimentadas por energía nuclear fueron instaladas durante el proyecto Apollo
para recoger datos sobre el interior de la Luna. Sólo existe una actividad tectónica residual debida al
enfriamiento y a la acción de las mareas, pero otros lunamotos han sido causados por impactos de
meteoros y objetos artificiales, como la destrucción deliberada del Módulo Lunar contra la superficie
lunar. Los resultados obtenidos han demostrados que la Luna tiene una corteza de unos 60 kilómetros
(37 millas) de espesor en el centro de lado cercano. Si esta corteza es uniforme en toda la Luna,
constituiría el 10% del volumen lunar comparados con menos del 1% de la Tierra. Las determinaciones
sísmicas de la existencia de una corteza y un manto en la Luna indican que se trata de una planeta
estratificado con diferenciación por procesos ígneos. No hay evidencia de la existencia de un núcleo rico
en hierro si no es pequeño. La información sísmica ha influido en las teorías sobre la formación y
evolución de la Luna.
La Luna fue fuertemente bombardeada en su historia temprana, lo que originó que muchas de las rocas
originales de la antigua corteza se mezclaran, fundieran, enterraran o desaparecieran. Los impactos
meteóricos aportaron una gran variedad de rocas "exóticas" a la Luna, de tal forma que las muestras
obtenidas en sólo 9 de las zonas produjeron muchos tipos diferentes de rocas para su estudio. Los
impactos también sacaron a la luz rocas lunares situadas a gran profundidad y distribuyeron sus
fragmentos sobre amplias zonas alejadas de su origen, haciéndolas más accesibles. La corteza
subyacente fue también adelgazada y fragmentada, permitiendo que el basalto fundido del interior
alcanzara la superficie. Como la Luna no tiene ni atmósfera ni agua, los componentes de los suelos no se
deterioran químicamente como lo harían en la Tierra. Rocas con más de 4,000 millones de años todavía
existen allí, permitiendo la obtención de información sobre la historia temprana del sistema solar que no
está disponible en la Tierra. La actividad geológica en la Luna consiste en unos grandes impactos
ocasionales y la formación continua de los regolitos. Sin embargo, se considera que está geológicamente
muerta. Con una historia temprana tan activa de bombardeo y un final relativamente abrupto de los
grandes impactos, la Luna se considera fosilizada en el tiempo.
Los Apollo y el resto de misiones lunares han vuelto a la Tierra con 382 kilogramos (840 libras) de rocas
y suelos. A partir de estos se han estudiado tres grandes tipo de materiales superficiales: los regolitos,
los mares y las terrazas. El bombardeo de micrometeoritos ha pulverizado concienzudamente las rocas
superficiales produciendo unos detritus de grano fino denominados regolitos. Los regolitos, o suelo lunar,
son granos minerales no consolidados, fragmentos de roca y una combinación de estos que han sido
soldados en forma de cristal por los impactos. Se puede encontrar sobre toda la superficie lunar, con la
excepción de las paredes inclinadas de los valles y cráteres. Tienen de 2 a 8 metros (7 a 26 pies) de
espesor en los mares y puede sobrepasar los 15 metros (49 pies) en las terrazas, dependiendo del
tiempo que haya estado expuesta la roca subyacente al bombardeo de meteoritos.
Los oscuros mares, con relativamente pocos cráteres, cubren aproximadamente el 16% de la superficie
lunar y se concentran en el lado cercano de la Luna, principalmente dentro de las cuencas de impacto.
Esta concentración podría ser debida al hecho de que el centro de masas de está desplazado de su
centro geométrico unos 2 kilómetros (1.2 millas) en dirección a la Tierra, probablemente debido a que la
corteza es más gruesa en el lado oscuro. Es posible, por lo tanto, que los magmas de basalto
procedentes del interior hayan alcanzado fácilmente la superficie en el lado cercano, pero encontraron
dificultades en el lado lejano. Las rocas de los mares son basaltos y la mayoría tiene una edad que va de
3,100 a 3,800 millones de años. Algunos fragmentos en las brechas de las mesetas tienen una edad de
4,300 millones de años y las fotografías de alta resolución sugieren que algunos flujos en los mares
rodean cráteres jóvenes y, por lo tanto, podrían tener una edad de 1,000 millones de años. Los mares
tienen un espesor medio de pocos cientos de metros pero son tan masivos que frecuentemente
deforman la corteza subyacente lo que produce depresiones parecidas a fallas y cordilleras levantadas.
Las mesetas relativamente brillantes, cubiertas de cráteres son llamadas terrazas. Los cráteres y
cuencas de las mesetas se forman por los impactos de meteoritos y son, por lo tanto, más viejos que los
mares, habiendo acumulado más cráteres. El tipo de roca dominante en esta región contiene altos
índices de feldespato plagioclásico (un mineral rico en calcio y aluminio) y son mezcla de fragmentos
brechados por los impactos de meteoritos. La mayoría de las brechas de las terrazas están compuestas
por fragmentos de brechas todavía más viejos. Otras muestras de las terrazas son las rocas cristalinas
de grano fino formadas por fusión de impacto debido a las altas presiones que se generan en los
impactos. Casi todas las brechas de las terrazas y la masa fundida por los impactos se formó hace 3,800
o 4,000 millones de años. El intenso bombardeo empezó hace 4,600 millones de años, que es la edad
estimada del origen de la Luna.
¿Elementos o "partes"?... Pensaré que quieres decir "partes", en cuyo caso a grandes rasgos son:

SISTEMA SOLAR:

Se conforma por todos aquellos objetos asociados con el Sol, a saber:

+ Planetas (8... recuerda que Plutón ya no es planeta sino planetoide)

+ Planeotiodes (5... oficialmente hasta ahora)

+ Satélites naturales de esos planetas y/o planeotiodes (aprox. 87)

+ Asteorides (la mayor parte de ellos repartidos en el "Cinturón de Asteroides" entre Marte y Júpiter y el "Cinturón de
Kupier", cerca de la órbita de Plutón).

+ Cometas (procedentes de las regiones más allá de la órbita de Plutón: el "Cinturón de Kupier" y la "Nube de Oort").

. y Por supuesto una estrella llamada "Sol".

LOS PLANETAS

Mercurio:

Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero

más grande que la Luna.

Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo

veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.

Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas.

Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.

En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la

influencia del Sol le ha ido frenando.

Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra

bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua

(congelada, claro).
La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas

ocasionadas por los impactos de los meteoritos.

La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta

densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta

Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen.

Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que

eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.

Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes

de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se

pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.

La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras,

atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.

Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos

muy largos. Hay uno de 7.000 km.

En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se

deshacen en la espesa atmósfera.

Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede tener agua líquida, a causa de

la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos metálicos.

La Tierra

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones

necesarias para que exista vida.

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que

dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la

temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos.

En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande

y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y

pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los

metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos

forman plegamientos, como los que crearon las montañas.

El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege

de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas.


Marte

Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados, los romanos lo

identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios de la guerra.

El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela

alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.

Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios.

Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de

polvo y arena que degradan todavía más la superficie.

Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones demuestran que no

tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado.

En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol

demasiados rayos ultravioletas.

Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su

descubrimiento a través del telescopio.

Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km.

de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco

más de 30 horas.

Júpiter

Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil

veces el de la Tierra.

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron

descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.

Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de

amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y

tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.

Saturno

Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve

claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.

La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que

el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.

El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter, pero no tan marcadas. Cerca del

ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km x h.

Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas.

La mayor es la División de Cassini.

Urano
Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se

descubrió grcias al telescopio.

La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por

eso refleja los tonos azules y verdes.

Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace

que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.

Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. Está tan lejos que, desde Urano, el Sol parece una estrella más.

Aunque, mucho más brillante que las otras.

Urano, descubierto por William Herschel en 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes,

pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, hay más de 5.000 estrellas más

brillantes que él.

Neptuno

Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a predicciones

matemáticas.

El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de

agua y metano, que le da el color azul.

Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran

Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.

Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno. Muchos de ellos soplan en sentido

contrario al de rotación. Cerca de la Gran Mancha Oscura se han medido vientos de 2.000 Km x h.

La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y

confirmó la existencia de anillos.

Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distingir con los telescopios

terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de

meteoritos pequeños.

Plutón

Es el planeta más pequeño y el que se aleja más del Sol. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento,

tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre.

Generalmente, Plutón es el planeta más lejano. Pero su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que

tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno.

La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando

las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme.

Hizo la máxima aproximación en septiembre de 1989 y siguió en la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se

aleja y no volverá a cruzar esta órbita hasta septiembre del 2226.

Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta.

Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara.

De hecho, la rotación de esta pareja es única en el Sistema Solar. Parece que estuviesen unidos por una barra invisible

y girasen alrededor de un centro situado en la barra, más cercano a Plutón, que tiene 7 veces más masa que Caronte.
Por su densidad, Plutón parece hecho de rocas y hielo. En cambio, su satélite es mucho más ligero. Esta diferencia

hace pensar que se formaron separadamente y, después, se juntaron.

Plutón tiene una fina atmósfera, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y cae sobre la

superficie a medida que se aleja del Sol. La NASA prepara la misión Plutón Express para que llegue a Plutón en el

2008, antes que la atmósfera se congele. Serán un par de naves pequeñas y rápidas que pasarán a menos de 15.000

Km. del planeta.

¿El décimo planeta del Sistema Solar?

Sedna gira alrededor del Sol a una distancia mucho mayor que otros astros del sistema.

Aunque su tamaño aún es incierto, Sedna es el mayor de los planetas localizados alrededor del Sol desde el

descubrimiento de Plutón en 1930. Está a más de 10,000 millones de kilómetros de la Tierra en una región llamada

Cinturón de Kuiper, que tiene cientos de objetos conocidos, pequeños mundos de roca y hielo, aunque algunos pueden

ser tan o más grandes que Plutón. Sedna es más rojo que cualquier otro cuerpo del Sistema Solar, excepto Marte, y

sigue una órbita muy elíptica, que en su punto más alejado le sitúa a 135,000 millones de kilómetros del Sol. Por ello,

Sedna necesita 11,500 años terrestres para completar una órbita

Un asteroide: es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide,

que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.

Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής en griego significa

"de figura deestrella"), que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los

asteroides también se llamanplanetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en

realidad son, y los engloba en una misma categoría con los cometas y con aquellos cuerpos con órbitas mayores que

la de Neptuno (objetos transneptunianos).

La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter,

conformando el llamadocinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas

mayores.

El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres, mientras

trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor al entonces

rey de las Dos Sicilias, Fernando I.

Al descubrimiento de Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños. Hoy se estima que existen

cerca de dos millones de asteroides con un diámetro mayor que un km tan sólo en el cinturón principal; sin embargo, si

se suman todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna.

Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término

clásico asteroide no desaparece sino que se lo incluye dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema

Solar (excepto Ceres, que se consideraplaneta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos

transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.

Un meteoroide: es un cuerpo menor del Sistema Solar de, aproximadamente, entre 100 µm hasta 50 m (de diámetro

máximo). El límite superior de tamaño, 50 m, se emplea para diferenciarlo de los cometas y de los asteroides, mientras
que el límite inferior de tamaño, 100 µm, se emplea para diferenciarlo del polvo cósmico, no obstante, los límites de

tamaño no suelen usarse muy estrictamente siendo ambigua la designación de los objetos que se encuentren cercanos

a estos límites.

En la práctica, ésta es la definición más empleada, que deriva de la definición de la Royal Astronomical Society,

"cuerpo celeste de entre 100 µm y 10 m",1 combinada con la definición de near-Earth meteroid (extrapolada a

meteoroides también no cercanos a la Tierra), "objetos con órbitas en la vecindad de la de la Tierra con un diámetro

menor de 50 m", y las nuevas definiciones de la UAI de la asamblea del 22 de agosto de 2006, que

distinguen planeta, planeta enano, satélite y cuerpo menor del Sistema Solar.2 La actual definición de meteoroide

establecida por la Unión Astronómica Internacional (IAU) en su XI Asamblea General (1961) es la de "un objeto sólido

que se mueve en el espacio interplanetario, de un tamaño considerablemente más pequeño que un asteroide y

considerablemente más grande que un átomo o molécula". Sin embargo, se considera desfasada, poco precisa y

ampliamente errónea.

La mayoría de los meteoroides son fragmentos de cometas y asteroides, aunque también pueden ser rocas de satélites

o planetas que han sido eyectadas en grandes impactos o simplemente restos de la formación de Sistema Solar.

Cuando entra en la atmósfera de un planeta, el meteoroide se calienta y se vaporiza parcial o completamente. El gas

que queda en la trayectoria seguida por el meteoroide se ioniza y brilla. El rastro de vapor brillante se llama

técnicamente meteoro, aunque su nombre común es estrella fugaz. Se denominanbólidos aquellos meteoros

cuya magnitud aparente es inferior a -4 (a menor valor de la magnitud aparente, mayor brillo), que es aproximadamente

la magnitud aparente del planeta Venus, que de entre todas las estrellas y planetas es el cuerpo más brillante desde la

Tierra. De aquellos bólidos de magnitud aparente inferior a la de la Luna llena (-12,6), lossuperbólidos, pueden

sobrevivir fragmentos que lleguen al suelo; estos fragmentos son denominados meteoritos. La mayoría de los

meteoritos terrestres, excepto los metálicos de grandes dimensiones, proceden de meteoroides.

Meteoro: en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce

cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término impropio, ya que no se

trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste.

Según la terminología adoptada en nuestros días se tienen las siguientes definiciones básicas:

 Meteoroide: son partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el

espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.

 Meteoro: es un fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la ionización del aire causada por los

meteoroides interceptados por la Tierra en sus mutuas órbitas alrededor del Sol.

 Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por

completo en la atmósfera.

La aparición de meteoros es un hecho muy frecuente y generalmente se ven a simple vista, con excepción de los

llamados meteoros telescopicos que necesitan de al menos unos binoculares para su observación. En una noche

oscura y despejada se pueden detectar sin ayuda de instrumentos hasta 10 meteoros por hora, pero a intervalos
irregulares (pueden pasar diez o veinte minutos sin que observe ninguno); sin embargo, en las épocas denominadas

de lluvia de estrellas se llegan a observar de 10 a 60 por hora (uno cada minuto). Lacontaminación lumínica hace que

en las ciudades sea muy difícil disfrutar de este tipo de observaciones. También la presencia de la luna, sobre todo en

su fase llena, impide la observación de los meteoros.

Más raro es un fenómeno más deslumbrante: el de un bólido (meteoros de magnitud inferior a -4, la magnitud de

Venus). Atraviesan rápidamente el cielo, dejan tras sí una estela luminosa y a veces estallan con un ruido análogo al

de un disparo de artillería.

No todas las noches del año son igual de intensas en cuanto a meteoros. Las fechas más notables tienen lugar

aproximadamente el 12 de agosto (Perseidas) y el 13 de diciembre lasGemínidas. Cada cierto número de años se

repiten lluvias excepcionales en tasa de meteoros visibles por hora, como las Leónidas de 1966 y 1999.

Cuando se trata de lluvias de meteoros, las trayectorias de las diferentes estrellas fugaces parecen provenir de un

mismo lugar de la esfera celeste, punto al que se da el nombre deradiante. Es un efecto de perspectiva, pues todos

van paralelos, pero igual que las vías del tren, parecen converger hacia el infinito. El radiante tiene relación directa con

la órbita de los meteoroides que originan la lluvia de meteoros.

Las lluvias de meteoros más importantes llevan el nombre de las constelaciones en que se encuentra el radiante, al

que se añade la letra griega de la estrella más próxima. Así, por ejemplo, tenemos las Líridas, las Perseidas,

las Leónidas, las gamma Acuáridas.

Un meteoroide que no se consume en su paso por la atmósfera (fase en la que es visible como meteoro) y llega a

estrellarse en la superficie terrestre, dada su energía, puede producir un cráter de impacto. El material fundido terrestre

que se esparce de tal cráter puede enfriarse y solidificarse en un objeto conocido como tectita. Los fragmentos del

cuerpo extraterrestre se denominan meteoritos.


Las partículas de polvo de meteoro dejadas por meteoroides en caída pueden persistir en la atmósfera
hasta algunos meses. Estas partículas pueden afectar el clima, ya sea por dispersar radiación
electromagnética o por catalizar reacciones químicas en la atmósfera superior.

Cometas:Los enjambres de meteoros están asociados a los cometas. Después de la gran lluvia con radiante en la

constelación del León (Leónidas) de 1833, Olmsted y Twlning, de Newhaven, reconocieron (1834) que la existencia de

un radiante podía explicarse suponiendo que un enjambre de corpúsculos se movía alrededor del Sol en una órbita

regular, análoga a la de un cometa, y que esta órbita era atravesada por la Tierra.

En 1861, Kirkwood afirmó que estos corpúsculos eran restos de los cometas. Urbain Le Verrier publicó la órbita de los

meteoros de noviembre, las Leónidas, y cuando Theodor von Oppolzer examinó la órbita del cometa 55P/Tempel-

Tuttle de 1866 (1866 I) se hizo evidente la identidad de ambas trayectorias.

También en 1861, Schiaparelli demostró que las Perseidas del mes de agosto seguían la órbita del hermoso cometa

Swift-Tuttle de 1862 (1862 III. Galle y Weiss demostraron que lasLíridas del 19 de abril recorren la misma ruta que

el cometa de Thatcher (1861 I). Finalmente, se demostró que las Acuáridas del 30 de abril se encontraban en la misma

órbita del cometa 1P/Halley y que las Andromédidas del 27 de noviembre proviene del cometa de Biela(1852 III) - de

aquí el nombre de Biélidas - que se rompió en dos pedazos en 1845 y desapareció después de su regreso en 1852.
Más recientemente se ha comprobado que la hermosa lluvia de estrellas Dracónidas del 9 de octubre de 1933 estaba

relacionada con elcometa Giacobini-Zinner (1933 III), por lo que también se las denomina Giacobínidas.

Cometa Hale-Bopp

Los cometas (del latín comēta y el griego κομήτης, de κόμη, "cabellera") son cuerpos celestes constituidos

por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas,

junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes

describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A

diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las

cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo,

llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento

solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.

Fue después del invento del telescopio que los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle,

advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. Edmund Halley fue el primero en darse

cuenta de esto y pronosticó en 1705 la aparición del cometa Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo

de 76 años. Sin embargo, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy

alargada, solo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.
Los cometas son generalmente descubiertos visual o fotográficamente usando telescopios de campo ancho u otros
medios de magnificación óptica, tales como los binoculares. Sin embargo, aún sin acceso a un equipo óptico, es
posible descubrir un cometa rasante solar en línea con una computadora y una conexión a Internet. En los años
recientes, el Observatorio Rasante Virtual de David (David J. Evans) (DVSO) le ha permitido a muchos astrónomos
aficionados de todo el mundo, descubrir nuevos cometas en línea (frecuentemente en tiempo real) usando las últimas
imágenes del Telescopio Espacial SOHO

S-ar putea să vă placă și