Sunteți pe pagina 1din 7

Macroeconomía: Trabajo Final

Modelos económicos “Del stop and go” al “go and crush”

Titular: Prof. Emérito Dr. Juan Carlos Busnelli

Prof. A cargo del curso: Cont. Marcelo Labbozzetta

Prof. Auxiliar: Lic. Laura Madrid

Alumnas:
Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica

Año: 2009
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico Final de Macroeconomía
Apellido y Nombres: Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica
Fecha de entrega: 30/11/2009

Introducción

Comenzaremos el presente trabajo resumiendo los principales puntos del trabajo de


Jorge Schvarzer y Andrés Tavonanska, titulado “Modelos macroeconómicos en la
Argentina: del stop and go al go and crush”1. En el mismo los autores presentan los
modelos que han predominado en nuestro país durante los últimos 80 años. A continuación
analizaremos las condiciones necesarias para superar las limitaciones económicas actuales,
desde la perspectiva del desarrollo económico, brindando previamente las herramientas
teóricas necesarias para la diferenciación entre los conceptos de crecimiento y desarrollo.
Para dicho análisis nos valdremos tanto de datos cuantitativos, como de otros trabajos
desarrollados por profesionales de las Cs. Económicas.

“Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go


and crush”2.
Analizamos el periodo que va desde el año 1930 hasta el año 2002, en el cual
Argentina ha pasado por dos grandes modelos económicos. El primero que va desde el año
1930 hasta 1970 y que se denomina “Modelo del Stop and Go”, que se caracterizó por
adoptar un sistema de economía cerrada.

Modelo de economía cerrada:


La economía argentina se basaba en las exportaciones agropecuarias, y con ellas se
alcanzaba para cubrir la necesidad de divisas necesarias para importar los demás bienes
que no se producían en el país.
Con la crisis de 1930 cayó la demanda mundial de bienes agropecuarios, por lo
tanto disminuyeron las exportaciones. Otra consecuencia de la crisis externa fue la
restricción de los créditos. Ambos factores obligaron a que Argentina controle el tipo de
cambio para evitar que la brecha entre la oferta y la demanda aumentara, y que empeorara
la situación económica. Se implementó un tipo de cambio diferencial, y se lo acompaño
con medidas arancelarias y de retenciones.
Después de la crisis y la guerra repuntó la situación económica, pero se produjo una
baja de los precios de los bienes agropecuarios, ya que los países preferían autoabastecerse.
Argentina ante esta situación, para aumentar la entrada de divisas debía de aumentar la
oferta de los bienes, pero la producción agropecuaria no respondía en la proporción
adecuada.
En argentina el crecimiento económico provocó un aumento de la demanda de
bienes terminados que argentina no producía, y la falta de divisas para comprar esos
bienes, nos estaba llevando a una crisis: el famoso stop and go.
Se decidió devaluar la moneda para reducir la demanda de bienes importados y
aumentar la oferta agraria, esto provocaba un rebote inflacionario, que obtuvo como
repuesta un plan que disminuía la oferta monetaria, lo cual provocaba un aumento de la
tasa de interés.

1
Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina (CESPA), Universidad de Bs. As.,
Facultad de Cs. Económicas, 2008.
2
Resumen de propia redacción.

2
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico Final de Macroeconomía
Apellido y Nombres: Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica
Fecha de entrega: 30/11/2009

La falta de liquidez, el aumento de los costos industriales por el aumento de los


insumos importados y la caída del salario real, provocaban una retracción en la demanda
que derivaba en una recesión.
La falta de respuestas positivas del agro a los aumentos de los precios se debía al
atraso tecnológico del sistema productivo.

La economía abierta con endeudamiento externo:


Con el eurodólar se multiplicó el crédito de divisas de parte de los bancos
internacionales. Argentina en 1978 estableció una estrategia de tipo de cambio con atraso
programado. Esto provocaba una disminución en las exportaciones y un aumento de las
importaciones generando un déficit que es cubierto con la toma de créditos.
En 1981 argentina vivió una fuerte crisis, se produjo una recesión y nos
encontramos con una masiva deuda externa.
El plan de convertibilidad de 1991 atrasó el tipo de cambio para frenar la inflación
y se recurría al crédito externo para cubrir el déficit comercial.
En 1995 los acreedores externos, considerando la crisis del tequila ocurrida en
1994-1995, empezaron a dudar en que si les podíamos pagar, produciéndose de nuevo una
profunda crisis en el país, esta vez denominada: “stop and crush”
Para que Argentina logre un crecimiento seguro, la inversión debe ser financiada
por el ahorro local. El crecimiento debe depender de la capacidad de acumulación de cada
país, más que de los ingresos que recibe del exterior, ya que si se depende de los ingresos
del exterior, vamos a tener etapas expansivas solamente cuando nos presten o cuando haya
empresas locales que vender, generándose así un déficit cada vez mayor en la cuenta
corriente.

Crecimiento, investigación y desarrollo. Conceptos teóricos.

Nuestras percepciones acerca de cómo marcha la economía de un país, tienden a


estar dominadas por las fluctuaciones interanuales de la actividad. Las recesiones y
expansiones nos llevan a mostrarnos pesimistas y optimistas, respectivamente. Pero si
realizamos un análisis retrospectivo y observamos la actividad durante periodos más
largos, el panorama cambia considerablemente. Las fluctuaciones pierden importancia y
sobresale el crecimiento que es el aumento continuo de la producción agregada con el paso
del tiempo.
Las comparaciones se deben realizar utilizando la producción per cápita y no solo
con la producción real. Esto se basa en 2 razones: la evaluación de la producción per capita
de un país da una idea mejor de la mejora de su nivel de vida que la evolución de la
producción real. Y cuando se comparan países que tienen una población diferente, las
cifras de la producción deben normalizarse para tener en cuenta estas diferencias
demográficas.

Fuentes del crecimiento:


- Los aumentos de la producción por trabajador pueden deberse a la suba del
capital por trabajador.
- O a mejoras del Estado de la tecnología, que genera más producción per
capita, dado el capital por trabajador.

3
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico Final de Macroeconomía
Apellido y Nombres: Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica
Fecha de entrega: 30/11/2009

El primer método tiene un problema: para mantener el aumento constante de la


producción por trabajador se necesita cada vez más capital por trabajador, y llega un
momento en que la sociedad no está dispuesta a ahorrar lo suficiente para seguir
aumentando el capital.

Una economía sola puede crecer a una tasa constante encontrando métodos más
eficientes para producir los bienes, o métodos para producir nuevos y mejores bienes.
Para largos periodos la tasa de crecimiento depende de la tasa de ahorro, y para que
el crecimiento sea continuo es necesario que haya progreso tecnológico. El país que logre
una tasa de progreso tecnológico más alta terminará siendo el más rico.
Si la tasa de ahorro aumenta, el crecimiento sube durante algún tiempo ya que se ve
afectado el nivel de producción, y el nivel de vida mejoraría a la larga.

Son determinantes del progreso tecnológico, desde el papel que desempeña el gasto
en Investigación y Desarrollo, hasta el papel de la legislación sobre patentes y de la
educación y la formación.
Dimensiones del progreso tecnológico
- Puede significar mayores cantidades de producción con unas cantidades
dadas de capital y trabajo.
- Puede significar mejores productos.
- Puede significar nuevos productos.
- Puede significar una mayor diversidad de productos.

El debate sobre desarrollo económico no sólo involucra aspectos cuantitativos


(crecimiento) sino también aspectos cualitativos (cambios estructurales).
Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene porque representar un aumento
equivalente del bienestar de la mayoría. El desarrollo busca que toda la sociedad logre un
mejor estándar de vida.
El desarrollo además de considerar el ingreso per cápita se relaciona con los
siguientes hechos:
- El comportamiento de los consumidores con respecto al esfuerzo de trabajo
y la fertilidad. Los aumentos en el esfuerzo de trabajo o las disminuciones en la tasa de
fertilidad están correlacionados con el aumento del crecimiento del ingreso per cápita.
- El capital humano, en el sentido de que un incremento en el capital humano
aumenta el crecimiento del ingreso.
- La escolarización, pues los incrementos en la escolarización aumentan el
capital humano y, por lo tanto, el crecimiento del ingreso.
- La expectativa de vida, pues este indicador de salud suele estar
correlacionado positivamente con el crecimiento económico.
Los determinantes del desarrollo económico giran en torno al incremento de los
recursos naturales, del capital y del trabajo, además del aumento de la eficacia con la que
se utilizan dichos recursos, que puede estar motivado por avances en la tecnología, por la
mayor calificación de los trabajadores o por las mejoras en la organización del trabajo.

4
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico Final de Macroeconomía
Apellido y Nombres: Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica
Fecha de entrega: 30/11/2009

Análisis de la situación argentina

Del trabajo de Jorge Schvarzer y Andrés Tavonanska puede deducirse que la


principal limitación de la economía Argentina es su sector externo. Ello se debe a que los
productos destinados a la exportación proceden en su mayoría del sector agropecuario, el
cual posee una oferta poco flexible, es decir que frente a una variación en los precios, las
cantidades ofrecidas demandan un tiempo prolongado en ajustarse por la naturaleza misma
de la producción. Por otro lado, las importaciones corresponden a bienes no producidos en
el interior del país, o cuya producción interna no es suficiente para satisfacer a la demanda.
Ambas situaciones dificultan que la balanza comercial responda favorablemente frente a
las devaluaciones llevadas a cabo por el gobierno nacional.
Una forma de superar ésta restricción es fomentando el progreso tecnológico, ya
sea produciendo nuevos productos para la exportación, o mejorando los ya existentes. De
ésta forma la exportación se volvería competitiva por sí misma, sin necesidad de sostener
tipos de cambio elevados como medida proteccionista. Como dice Fernando Ariel
Bonfanti3: “Las exportaciones van bien, a pesar de las retenciones, y hay superávit
comercial; sin embargo seguimos especializados en renglones de bajo crecimiento que
mantienen al país en la irrelevancia comercial.”
En el mismo trabajo el autor cita a Javier González, y señala que: “La economía
argentina solamente podrá superar estas crisis recurrentes de balanza de pagos en un
contexto de crecimiento cuando se asuma enfrentar los cambios cualitativos de su
estructura productiva que permitan el crecimiento con un equilibrio relativo de su cuenta
corriente, y para ello, se requiere una «nueva política industrial y tecnológica» que
persiga centralmente este objetivo. “
Como señaláramos en el apartado anterior, la mayoría de los métodos para
incrementar la productividad demandan de inversión, tanto en equipos productivos, como
en investigación y desarrollo. En cuanto a los primeros, en los indicadores proporcionados
por el Ministerio de Economía se observa en el segundo trimestre del 2009 una caída
interanual de la inversión bruta interna fija, tendencia que se sostiene desde fines de 2008.
Por el lado de la inversión en investigación y desarrollo, el gasto público por éste concepto
es del 0,4% del Producto Bruto Interno, lo que resulta escaso comparado con el nivel de
inversión de los países desarrollados, que gastan cerca del 3%. Pero además la
participación de la actividad privada es pequeña, de sólo un tercio del total invertido.
En cuanto a los aspectos cualitativos del desarrollo, es decir, la calidad de vida de la
población, ésta ha evolucionado desde la profunda crisis del 2002 hasta hoy. La tasa de
desocupación se ha mantenido por debajo de los dos dígitos desde el 2006, el porcentaje de
hogares bajo la línea de la pobreza se encuentra en continuo descenso, alcanzando el 3,3%
en el segundo semestre del 20084, al igual que el tiempo de trabajo necesario para cubrir la
canasta básica de una familia tipo, que pasó de más de 300 horas entre el año 2002 y el
2003, a 68 horas durante el 20095.
Pese a que se observa una magnífica mejora en las condiciones de vida, Rubén Lo
Vuolo advierte sobre las limitaciones del análisis de los agregados macroeconómicos, y
3
“Crecimiento económico y desarrollo de argentina y brasil a partir de la década de 1990.”
http://rcci.net/globalizacion/2009/fg888.htm
4
Pobreza e Indigencia, Aglomerados por regiones Encuesta Continua EPH, INDEC (Semestral desde año
2003)
5
'Salario mínimo: Tiempo de trabajo necesario para cubrir la canasta básica alimentaria de una familia tipo,
Ministerio de Economía y Producción (Mensual desde septiembre 2000)

5
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico Final de Macroeconomía
Apellido y Nombres: Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica
Fecha de entrega: 30/11/2009
convoca a considerar la distribución del ingreso entre la población del país. En su trabajo,
en el año 2006, señala que “la brecha de ingresos entre el 20% más rico y el 20% más
pobre de la

población es de más de 29 veces, un nivel comparable con el de mayo del 2002, en plena
crisis.”
Podemos agregar a modo de conclusión que mientras no se verifique un aumento de
la inversión en investigación a fin de mejorar la productividad, logrando de ésta forma un
cambio en las condiciones de comercio internacional logrando una mayor competitividad
en nuestras exportaciones, deberemos seguir combatiendo las crisis de la balanza comercial
con medidas de tipo de cambio, y con protecciones a la exportación.

6
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas
Trabajo Práctico Final de Macroeconomía
Apellido y Nombres: Chumbita, Paula Soledad
Tévez, Verónica
Fecha de entrega: 30/11/2009

Bibliografía:

Mochón, Francisco y Beker, Víctor (2003) “Economía, principios y aplicaciones”.


Argentina, 3ª Edición. Mc Graw-Hill

Blanchard “Macroeconomía” ed 2006

Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel (2000) Macroeconomía. Teoría política


económica. Argentina. Pearson-Prentice may

http://rcci.net/globalizacion/2009/fg888.htm

Centro Interdisciplinario Para El Estudio De Políticas Públicas Doc. 53: “Argentina: Los
Límites Del Análisis Del Comportamiento Virtuoso De Los Agregados
Macroeconómicos”, Rubén Lo Vuolo, 2006.

S-ar putea să vă placă și